SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
TRABAJO PRÁCTICO N°1
“LAS TIC Y LAS ENSEÑANZA II”
ESCUELA: N° 32
ESPACIO CURRICULAR:EDUCACION FISICA
CURSO: 1° AÑO
DOCENTE: DARIO ARISTIDES LEAL
CICLO LECTIVO: 2015
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
SECUENCIA DIDACTICA DE VOLEY.
En este proyecto dedicado a alumnos de 1°año de secundaria tendrá por objetivo
principal la iniciación al vóley pero partiendo como punto de partida fundamental del
proyecto con, el mini vóley, ya que considero que es una simplificación metódica del
voleibol, pero a su vez adaptada a las necesidades y capacidades de los chicos. Es el punto
de partida, hacia la progresión del vóley convencional, ya que a comparación del vóley,
este se juega con menos jugadores en cancha, para que estos estén en contacto con el
balón el mayor tiempo posible, pero sin perder la lógica del juego y la esencia de ser un
deporte de cooperación- oposición y enseñar que debo trabajar o cooperar para jugar en
equipo para que la pelota no caiga en cancha propia; y a la vez oponerse al otro equipo e
impedirle que realice un punto en su cancha.
Creo oportuno realizar una secuencia didáctica partiendo del 2 vs 2 con adecuaciones,
dependiendo de la altura y edad de los niños por ejemplo la cancha más reducida así
buscamos un juego más fluido y la exploración y creación de tácticas por parte de los
sujetos, otro factor a tener en cuenta seria la red alta así contribuimos a la realización de
jugadas largas ya que la deberán pasar la pelota hacia la otra cancha pero sin buscar el
punto, esto permitirá la recepción por parte del equipo contrario.
Para la primera instancia a lo que se respecta a la técnica partiremos del golpe de manos
altas o golpe de arriba enseñando y explicando la técnica correcta como por ejemplo
hacer hincapié en:
 Los brazos, se elevan por encima de la cabeza con codos flexionados.
 Las manos con los dedos separados y ligeramente flexionados, en forma cóncava
para que entre la pelota. Los dedos pulgares forman un triangulo donde se
observara la trayectoria de la pelota y colocarse debajo de ella.
 La yema de los dedos toma contacto con la pelota.
 Importantísimo colocarse debajo de la pelota y golpear por encima de la frente nos
permitirá tener una buena visión periférica.
Para luego reproducirla en actividades y posteriormente en situaciones reales de juego
como proporciona el 2vs2.
Como segunda instancia el golpe de manos bajas o golpe de abajo:
 Ubicación de las manos, colocamos las manos con las palmas hacia arriba con
los dedos juntos extendidos menos el pulgar, ponemos una mano sobre la
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
palma de la mano de la otra juntando los dedos pulgares hasta que queden
paralelos y cubriendo los demás dedos esto provoca que se junten los
antebrazos.
 Los brazos se colocan juntos y extendidos para que los codos se toquen. El
golpe a la pelota se hace con el primer tercio del antebrazo. El sector
inmediato a las muñecas es ideal para golpear la pelota ya que presenta una
combinación semiblanda para dar el pase.
En tercera instancia teniendo adquirido por parte de los chicos el golpe de arriba y
de abajo pasaremos a enseñar el saque de abajo ya que creemos básico para ya
empezar a realizar el mini vóley con reglas básicas y no así el saque de arriba el
cual creemos necesario enseñar cuando se tenga automatizado el golpe de arriba y
recepción con golpe de abajo sino el juego sería muy cortado si enseñaremos el
saque de arriba ya que este va con más potencia y mas al ras de la red y es difícil
de recepcionar si no está bien trabajado el golpe de abajo:
 Los pies se colocan; el izquierdo adelante el derecho (si está del lado
izquierdo de la cancha y si está del lado derecho el pie adelantado será el
derecho) atrás, un poco separado para tener un buen apoyo.
 Rodillas semiflexionadas
 El diestro sostiene la pelota con la mano izquierda a la altura de la cadera,
un poco más orientado al lado derecho para poder pegarle bien.
 La mano que golpea ubicada debajo de la pelota con el brazo extendido.
 El golpe lo hace la palma de la mano para tener una buena superficie del
golpe y una vez que golpeo, se ingresa a la cancha.
Y por ultimo en la secuencia didáctica veremos el armado el cual es igual o
similar al golpe de arriba.
 El armador puede realizar el pase hacia adelante o hacia atrás, se
coloca en posición baja media, cuerpo erguido, dirigir el golpe con
todos los dedos, a partir del golpe comienza el movimiento de
extensión con todo el cuerpo.
Retomando a partir del 2vs2 el cual sería nuestro punto de partida en
nuestro proyecto al tener adquirido e internalizado el 2vs2 con sus tácticas
de posición en la cancha en primera medida explorado por ellos y luego
daríamos algunas tácticas, ya que finalizamos en esta secuencia didáctica
viendo el 4vs4 como objetivo final, al ver más cantidad de chicos en la
cancha daríamos una táctica en el cual uno se ubicara en el centro de la
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
red y cancha y esperar que los otros tres compañeros ubicados en media
luna atrás a mitad de la cancha estén para recepcionar, él valla buscar y
armar el segundo toque y así armar hacia los costados de él para que estos
pasen la pelota tratando de realizar un punto.
SECUENCIA DIDACTICA DE ATLETISMO.
En esta secuencia didáctica trabajaremos relevos, pero partiendo de la metodología del
mini atletismo para la iniciación motriz general de relevos.
La iniciación hacia el relevo debería ser un proceso educativo de enseñanza –
aprendizaje, el mismo tiene que ser progresivo y optimizador permitiendo la máxima
inclusión y participación de los alumnos.
El objetivo es valorar la actividad física en general y el atletismo en particular como un
medio saludable y divertido de ocupación del tiempo libre.
Ampliar la capacidad de movimiento mediante la practica amplia y multilateral de
habilidades.
Desarrollar las habilidades motrices básicas y específicas del atletismo.
El objetivo del aprendizaje se centra en el resultado.
El aprendizaje se centra sobre el “alumno que aprende”.
El aprendizaje técnico se desarrolla a través del juego. La metodología propia es el
descubrimiento guiado y la resolución de problemas.
CARACTERISTICAS:
• Elevado nivel de participación.
• Inclusión de alguna parte del movimiento de la disciplina que se pretende enseñar
a través de una regla técnica.
• Suficiente número de oportunidades para que la regla técnica sea practicada por
todos.
• Diversión.
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
• Adaptadas a la edad de los participantes y a la experiencia acumulada.
PRIMERA CLASE:
Vamos a empezar la clase dando tres vueltas por el SUM con un testimonio en la mano y
cada cuatro pasos se la vamos a pasar al compañero.
Una vez que terminamos la entrada en calor y de haber elongado el cuerpo de los chicos
empezaremos la clase con un juego que se llama “anillo olímpico” el que consiste en
formar dos hileras de nueve alumnos al fondo del SUM y colocaremos siete aros en el
medio del SUM en cada fila y un cono al final de la línea del fondo, en el cual los alumnos
cuando escuchen el silbato saldrán corriendo con el testimonio en la mano y tendrán que
hacer una carrera de ida pasando sobre los aros, al llegar al cono rodearlo y emprender la
vuelta pasando nuevamente por los mismos.
Una vez llegado pasar el testimonio al siguiente alumno y repetir el ejercicio así hasta que
hayan pasado todos, gana el grupo que primero termina de hacer el recorrido.
VARIANTE:
Una variante que podemos hacer en el juego es agregar conos en forma de zigzag antes de
los aros para que los alumnos puedan trabajar el equilibrio y la coordinación.
SEGUNDA CLASE:
En esta clase empezaremos a vivenciar lo que es el pasaje del testimonio en forma
ascendente donde le explicaremos al alumno como se pone la mano para empezar a
trabajar, brazo recto, palma de la mano hacia abajo, cerramos la mano cuando tenemos el
testimonio diciéndole que la mano se pone junto a la cintura, dedo pulgar pegado a la
pierna y palma abierta y que cuando escuchen el grito de sus compañeros ahí es cuando
va a recibir el testimonio (no hay que olvidarse que el chico tiene que ir corriendo y que
cuando escucha el grito ahí recién debe bajar la mano para recibir el testimonio).
Empezaremos con una actividad en donde haremos un círculo con conos en el medio del
SUM en el medio de éste habrá un testimonio. Formaremos tres grupos de seis alumnos,
además cada uno de estos grupos tendrá un testimonio y se formaran en filas afuera del
círculo quedando los alumnos en forma de triangulo.
La actividad consiste en que el profesor, cuando de la orden, el primer alumno saldrá
corriendo hacia su lado derecho a máxima velocidad para dar la vuelta, al llegar a su grupo
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
de compañeros tendrá que pasarle el testimonio en forma ascendente al último de la fila,
y el que recibe tiene que pasar el testimonio a los demás compañeros hasta que recibe el
de adelante y sale a hacer el mismo recorrido.
Una vez que ya pasaron todos por el circuito, el último alumno deberá pasar por entre las
piernas de sus compañeros y tomar el testimonio que se encuentra en el centro del
círculo. Gana el grupo que haya pasado el testimonio por los seis compañeros y haya
alcanzado el testimonio que está dentro del círculo.
TERCERA CLASE:
En esta clase practicaremos lo visto la clase anterior que fue el pasaje de testimonio de
forma ascendente, donde pondremos a los chicos de a dos y haremos movimientos de
skipping A en el lugar y el compañero de atrás tendrá el testimonio y cuando de la señal
con un grito, su compañero pondrá la mano para recibir el mismo.
En esta clase también enseñaremos el pasaje de testimonio en forma descendente donde
el alumno saliente (el que recibe el testimonio) pondrá el brazo recto, palma de la mano
hacia arriba y cerrara la mano cuando tenga el testimonio. Practicaremos estos ejercicios
como estamos practicando el anterior en el mismo lugar.
En la siguiente actividad formaremos seis grupos de tres alumnos donde tendrán que
correr por el espacio pasándose el testimonio en forma ascendente y forma descendente.
CUARTA CLASE:
Haremos un juego o forma jugadas que implican la realización completa de la disciplina. El
objetivo es transferir las fases de lo más simple a lo más complejo trabajando relevos
ascendente y descendentes.
Formaremos tres grupos de seis integrantes en el cual estarán en el fondo del SUM atrás
de un cono, pondremos otro cono a ¾ partes del anterior y otro al final del SUM. Los
primeros de la fila tendrán que salir corriendo a máxima velocidad hasta el último cono y
volver siempre en velocidad y antes de que estén llegando al primer cono, el segundo
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
integrante de la fila debe salir corriendo y entre el primer cono y el que está en la ¾ parte
se tiene que pasar el testimonio en forma descendente y hacer el mismo circuito hasta
que hayan pasado todos de la fila.
Haremos el mismo ejercicio pero en forma ascendente. Al final del juego haremos una
reflexión y una corrección con respecto a las actividades y técnicas dadas.
SECUENCIA DIDACTICA DE FUTBOL.
En esta unidad tiene por objeto el tratamiento didáctico del deporte mas popular de
cuantos existen: el futbol. Pero además, es una propuesta metodológica en los que su
lógica interna se resume en los compañeros de un mismo equipo deben pasarse la pelota
en busca de un objetivo, y los del equipo contrario evitarlo. Se busca aportar una idea
novedosa que permita , al docente llevar a cabo con éxitos la enseñanza de un deporte en
un marco tan exigente como el escolar, donde, la heterogeneidad motriz y de intereses
del alumnado, dificultan notablemente esta labor.
La unidad didáctica que se pasara a desarrollar a continuación, trata de ser una
herramienta útil de cara a conseguir que el alumnado domine mínimamente los aspectos
técnicos, tácticos y reglamentarios básicos del deporte, de manera que les permita
practicarlo en su tiempo libre. Para entender esta unidad didáctica, se hace necesario
saber que se asienta sobre un pilar fundamental, que no es otro que el modelo de
aprendizaje deportivo activo, cuyo cimiento en este caso será el juego de los 10 pases.
Antes de pasar al desarrollo de la unidad se estudiaran ambos.
Un modelo de aprendizaje es el marco de referencia o planteamiento general que
establece las características del proceso de enseñanza deportiva. Blázquez en “la
iniciación deportiva y el deporte escolar”, agrupa estos modelos en dos bloques:
 Tradicionales: se trabajan de forma aislada los componentes técnico y
táctico. El método utilizado suele ser la reproducción de modelos, y las
estrategias preferentemente analíticas.
 Activos: su característica fundamental es que integra desde un
principio los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios. Como
métodos y estrategias afines, se sirve del descubrimiento y lo global
respectivamente. Se divide en:
 Modelo vertical: en este modelo se evoluciona desde los juegos
simplificados, al mini deporte y hasta el juego real.
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
 Modelo horizontal: en este caso se inicia al aprendiz en los elementos
básicos comunes de diferentes deportes. Varios autores han
desarrollado diferentes propuestas: Bayer propone juegos iníciales que
permitan asimilar los principios tácticos de ataque defensa, Parlebas
los divide según las interacciones motrices y Almond según sean
deportes de bate y campo, cancha dividida, blanco y diana o invasión.
 El modelo horizontal desemboca, evidentemente, en un modelo
vertical necesario para la especialización.
Los cimientos: el juego de los 10 pases.
Este juego servirá para integrar el aprendizaje de:
 Aspectos técnicos: controles simples y orientados; pases cortos, medio y largos;
juegos de cabeza; takle; gambeta etc.
 Aspectos tácticos: marcación y demarcación; nociones de dispersión y amplitud;
etc.
 Aspectos reglamentarios: fuera de banda; infracciones; duración de los partidos;
dimensiones del terreno; etc.
Consiste en que dos equipos se enfrentan en un espacio delimitado, con el objetivo de
mantener la posición de la pelota durante el mayor tiempo posible sin que el otro equipo
la toque, en función de la destreza de los participantes se puntuara según el numero de
pases (a mas destrezas mas pases tendrán que dar para puntuar).
Permite trabajar aspectos tácticos y tácticos concretos introduciendo variantes, pues
siguiendo una estrategia global modificada podemos, por ejemplo, limitar los pases a
solos pases con el interior si queremos mejorar el pase corto, obligar al que el balón pase
por ,lugares separados si queremos trabajar la dispersión, y así multitud de diferentes
variantes que posibilitan trabajar muchos aspectos partiendo de una misma lógica, un
mismo espacio y un mismo grupo de alumno, lo cual, siguiendo las recomendaciones
dadas en “medidas para la iniciación del tiempo de practica en las clases de educación
física”, ahorra mucho tiempo de clase, lo mismo que si utilizamos este mismo juego en la
fase inicial de las clases, al ahorrar tiempo en las explicaciones.
La unidad didáctica, para su diseño se escogen elementos comunes que señalan distintos
autores en el campo de la didáctica de la educación física, como Zanches Bañuelos, Posada
Pietro, Galera, Díaz Lucea o Ureña. Veamos su desarrollo.
Justificación: las razones que pueden llegar a incluir el futbol dentro de una programación
didáctica son:
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
 La altísima popularidad de este deporte dentro de nuestra sociedad, existiendo un
amplísimo número de personas que lo dominan y lo practican, incrementando
significativamente las posibilidades de practica extra escolar, y permitiendo por lo
tanto que el alumnado ocupe de forma activa su tiempo libre (objetivo
fundamental de la educación física).
 Las posibilidades que ofrece la práctica del futbol de mejora de las capacidades
físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), y de las cualidades motrices
(coordinación y equilibrio).
 La importancia de conocer las repercusiones sociales que tiene el deporte
espectáculo.
Objetivos didácticos:
 Reforzar y consolidar la motivación y actitudes positivas hacia la práctica del futbol
 Aumentar la posibilidad de rendimiento motor.
 Conocer los aspectos reglamentarios del futbol y dominar los técnicos y tácticos.
 Conocer la relevancia social del futbol.
 Mostrar actitudes de tolerancia y deportividad hacia los compañeros,
reconociendo que los distintos grados de habilidad y que el esfuerzo y el progreso
individual son tan importantes como la eficacia misma.
 Esforzarse por mejorar la competencia motriz general y futbolística en particular.
Contenidos:
 Conceptuales: el pase; el control; el takle; el juego de cabeza; la amplitud; la
marcación y demarcación, el ataque y defensa; las dimensiones del terreno y los
materiales.
 Procedimentales: juego de los 10 pases; ejercicios de técnica, mini futbol, partidos
reales, visionado de videos.
 Actitudinales: respeto por los compañeros, el árbitro y las reglas; cooperación;
esfuerzo.
Actividades de enseñanza aprendizaje: sesiones.
A continuación, se propone una secuencia que será el cuerpo de la unidad. En todas
ellas se seguirá la siguiente secuencia:
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
1. Juego de 10 pases en el que se introduce la variante idónea que permita
trabajar el objetivo principal de la sesión. Servirá como segunda parte del
calentamiento, después de la activación cardiovascular y los estiramientos.
2. Fase analítica: ejercicios de refuerzo del objetivo principal de la sesión.
3. Fase global final: juego real a través de mini partidos que permiten integrar los
aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios.
Las sesiones deben finalizar con una vuelta a la calma que aquí no se mostrara, pero que
constara de estiramientos, ejercicios de respiración, o en definitiva, actividades que
reduzcan los efectos de un nivel de actividad superior al normal.
Metodología: estrategias combinadas global-analítico-global y métodos basados en la
reproducción y en el descubrimiento
Conclusión:
En definitiva, la unidad didáctica presentada se progresa del juego de los 10 pases a los
mini partidos, con un refuerzo intermedio de ejercicios analíticos. Una secuencia de tareas
cerrada que se repite siempre, facilitando al alumno interpretar la dinámica de la clase, así
como garantizando un amplio abanico de situaciones motrices a través de la introducción
de numerosas variantes en los juegos globales, que permita al alumno participar en
partidos reales en la última sesión.
¿Por qué nos alimentamos?
La alimentación es la forma de proporcionar al hombre los alimentos indispensables para
su subsistencia. La alimentación humana es básicamente mixta, es decir, omnívora,
aunque actualmente ha variado, llevando a cabo dietas vegetarianas estrictas, naturistas,
macrobióticas, lacto vegetarianas, etc.…
Una adecuada alimentación contribuye a mantener un buen estado de salud física y
mental, ya que permite un correcto crecimiento, desarrollo y funcionamiento de todos los
órganos y sistemas del cuerpo, y también la defensa de las agresiones de los
microorganismos, a través del sistema inmunológico, evitando infecciones y manteniendo
una capacidad de reparación para todo tipo de lesiones.
Todas aquellas sustancias, naturales o elaboradas, susceptibles de ser digeridas y
asimiladas por el tubo digestivo, son los alimentos. La alimentación humana incluye
alimentos de distintos orígenes:
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
Origen mineral: agua y sales minerales (la mayoría de las sales minerales y parte del agua
se encuentran contenidos en los alimentos de origen animal y vegetal)
Origen vegetal: cereales (trigo, avena); legumbres (porotos, arvejas lentejas); hortalizas
(lechuga, acelga, zapallo); frutas (manzanas, uva, cítricos etc...) azucares(de caña
azucarera y de remolacha)
Origen animal: carne de mamíferos (vaca, cerdo, conejo) carne de aves( pollo, pato,
perdiz); carne de peces(salmón, pejerrey, corvina); productos derivados de los animales
(leche, manteca, huevos, etc...
Cuando el organismo recibe los alimentos, los transforma y degrada hasta obtener, de
ellos, la energía y los nutrientes esenciales, necesarios para asegurar el mantenimiento de
la temperatura corporal, el trabajo muscular, la síntesis de proteínas, el crecimiento y la
renovación de tejidos, etcétera.
Los principales nutrientes esenciales que el organismo obtiene de los alimentos son:
 El agua, las sales minerales (nutrientes inorgánicos)
 Los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, de las que se
obtienen los aminoácidos y las vitaminas (nutrientes orgánicos).
Nutrientes esenciales.
Agua: es un componente indispensable para la vida y el mas abundante en todos los
alimentos: llega a una proporción del 90% en algunas frutas y verduras, del 60% en las
carnes, y a proporciones muy escasas en las grasas, semillas y frutas secas.
El agua se absorbe a nivel intestinal para luego ser transportada en la sangre, a todos los
demás órganos. En el organismo, se la encuentra en forma intracelular, formando parte
del protoplasma celular, y extracelular, como liquido intersticial, como linfa y como parte
del plasma sanguíneo.
Algunas principales funciones del agua son:
 Transporte de nutrientes y productos residuales;
 Regulación de la temperatura corporal;
 Disolvente de sustancias;
 Componente estructural de las células.
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810
FIDEL. A PEREZ MORENO
El agua se pierde a través de la orina, la materia fecal, la piel y los pulmones. La ganancia y
la pérdida de agua deben tener un balance positivo determinara retención hídrica
(ganancia), y un balance negativo determinara cuadros de deshidratación (perdida).
Otro tema importante de los alimentos es la conservación de los mismos: para evitar la
putrefacción de los alimentos debido a la acción de microorganismos, pueden emplearse
distintos procedimientos:
Desecación: se elimina el contenido de agua de los alimentos por medio del calor. En
general este procedimiento se aplica a las carnes.
Salazón: se colocan las carnes en sal durante 15 dias.
Ahumado: los alimentos se someten a la acción del humo durante varios días. Se lo utiliza
para pescados y carne de cerdo.
Conserva: se envasan los alimentos, como hortalizas, frutas, etc...Al vacio, en recipientes
de latas o vidrio, hervidos o calentados previamente a 120°C.
Refrigeración: es el uso del frio de heladeras o cámaras frigoríficas.
Pasteurización: se usa preferentemente para los lácteos, que son sometidos al calor por
unos segundos y, luego, bruscamente al frio.
Agregado de conservantes químicos: tratan de mantener al alimento en condiciones
semejantes a su estado natural, durante el mayor tiempo posible. Los conservantes más
comunes son la sal, el vinagre, los sorbatos, el acido ascórbico y otras sustancias
antioxidantes.
Además, existen otras sustancias, llamadas aditivos, que permiten mejorar el gusto de los
alimentos (edulcorantes, acidificantes, aromatizantes), el aspecto (colorantes,
decolorantes, clarificantes) y la consistencia (emulsiones, sales, espesadores). Todas estas
sustancias pueden ser naturales o artificiales, y no son nutrientes esenciales. Existen más
de 5.000 aditivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de TareasPlaneación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de Tareas
milagmk20
 
Sesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepcionesSesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepciones
Shanaiss
 
Planeación Mando Directo
Planeación Mando DirectoPlaneación Mando Directo
Planeación Mando Directo
milagmk20
 
U.d La esgrima
U.d  La esgrimaU.d  La esgrima
U.d La esgrima
Juan del Valle
 
Sesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica generalSesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica general
Shanaiss
 
Instituto superior de formacion docente nº 810
Instituto superior de formacion docente nº 810Instituto superior de formacion docente nº 810
Instituto superior de formacion docente nº 810
nidia73
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
Marina de Guerra
 
Al filo de lo imposible nº 10 4º
Al filo de lo imposible nº 10 4ºAl filo de lo imposible nº 10 4º
Al filo de lo imposible nº 10 4º
ricardo2010colegio
 
Planificacion informatica
Planificacion informaticaPlanificacion informatica
Planificacion informatica
Rigoberto Soto Medina
 
Sesión expresión corporal
Sesión expresión corporalSesión expresión corporal
Sesión expresión corporal
Shanaiss
 
Trabajo giros
Trabajo girosTrabajo giros
Trabajo giros
andreamonty20
 
Educ fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticasEduc fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticasguesta93dff
 
MANUAL DE MEDICIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR
MANUAL DE MEDICIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLARMANUAL DE MEDICIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR
MANUAL DE MEDICIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR
hugomedina36
 
Bitacoratic
BitacoraticBitacoratic
Bitacoratic
samanta stolerman
 
Juegos Cooperativos con Cuerdas
Juegos Cooperativos con CuerdasJuegos Cooperativos con Cuerdas
Juegos Cooperativos con Cuerdas
Roland Limas
 

La actualidad más candente (20)

Planeación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de TareasPlaneación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de Tareas
 
Sesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepcionesSesión lanzamientos recepciones
Sesión lanzamientos recepciones
 
Planeación Mando Directo
Planeación Mando DirectoPlaneación Mando Directo
Planeación Mando Directo
 
U.d La esgrima
U.d  La esgrimaU.d  La esgrima
U.d La esgrima
 
Sesione aprendo en casa 3079 3 grado
Sesione aprendo en casa 3079   3 gradoSesione aprendo en casa 3079   3 grado
Sesione aprendo en casa 3079 3 grado
 
Sesione aprendo en casa 3079 4 grado
Sesione aprendo en casa 3079   4 gradoSesione aprendo en casa 3079   4 grado
Sesione aprendo en casa 3079 4 grado
 
Sesione aprendo en casa 3079 2 grado
Sesione aprendo en casa 3079  2 gradoSesione aprendo en casa 3079  2 grado
Sesione aprendo en casa 3079 2 grado
 
Sesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica generalSesión coordinacion dinamica general
Sesión coordinacion dinamica general
 
Fisica juegos
Fisica juegosFisica juegos
Fisica juegos
 
Instituto superior de formacion docente nº 810
Instituto superior de formacion docente nº 810Instituto superior de formacion docente nº 810
Instituto superior de formacion docente nº 810
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
 
Al filo de lo imposible nº 10 4º
Al filo de lo imposible nº 10 4ºAl filo de lo imposible nº 10 4º
Al filo de lo imposible nº 10 4º
 
Planificacion informatica
Planificacion informaticaPlanificacion informatica
Planificacion informatica
 
Sesión expresión corporal
Sesión expresión corporalSesión expresión corporal
Sesión expresión corporal
 
Trabajo giros
Trabajo girosTrabajo giros
Trabajo giros
 
5º 4ªu.d las combas
5º 4ªu.d las combas5º 4ªu.d las combas
5º 4ªu.d las combas
 
Educ fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticasEduc fisica 2, diario prácticas
Educ fisica 2, diario prácticas
 
MANUAL DE MEDICIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR
MANUAL DE MEDICIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLARMANUAL DE MEDICIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR
MANUAL DE MEDICIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLAR
 
Bitacoratic
BitacoraticBitacoratic
Bitacoratic
 
Juegos Cooperativos con Cuerdas
Juegos Cooperativos con CuerdasJuegos Cooperativos con Cuerdas
Juegos Cooperativos con Cuerdas
 

Destacado

Arte
ArteArte
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la web
danielanoriega62
 
Guia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierraGuia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierra
100yuri
 
Que es spot on sept 2015 jcc
Que es spot on sept 2015 jccQue es spot on sept 2015 jcc
Que es spot on sept 2015 jcc
Javier Contreras
 
Html 5
Html 5Html 5
Módulo 2 tema 1, pr. burgos
Módulo 2  tema 1, pr. burgosMódulo 2  tema 1, pr. burgos
Módulo 2 tema 1, pr. burgos
JorgeBurgosCevallos
 
Presentacion metodo cualitativo
Presentacion metodo cualitativoPresentacion metodo cualitativo
Presentacion metodo cualitativo
Estrella Barahona
 
proyecto de aula
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
mariatorrez46
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
Cro San Martin
 
Exposición 1
Exposición 1 Exposición 1
Exposición 1
ittansegovia
 
La Wiki
La WikiLa Wiki
La Wiki
maite3029
 
La contaminación
La contaminaciónLa contaminación
La contaminación
Roditas21
 
Citroen
CitroenCitroen
Citroen
Matiz
 
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
jefercordoba
 
Convenciones y acuerdos trabajo
Convenciones y acuerdos  trabajoConvenciones y acuerdos  trabajo
Convenciones y acuerdos trabajo
derecholaboral15
 
Por qué los CIO deben modernizar su centro de contacto ahora
Por qué los CIO deben modernizar su centro de contacto ahoraPor qué los CIO deben modernizar su centro de contacto ahora
Por qué los CIO deben modernizar su centro de contacto ahora
Camilo Garcia
 
Presentación CORR MEDICAL equipos de Ondas de Choque
Presentación CORR MEDICAL equipos de Ondas de ChoquePresentación CORR MEDICAL equipos de Ondas de Choque
Presentación CORR MEDICAL equipos de Ondas de Choque
CORR MEDICAL
 

Destacado (17)

Arte
ArteArte
Arte
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la web
 
Guia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierraGuia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierra
 
Que es spot on sept 2015 jcc
Que es spot on sept 2015 jccQue es spot on sept 2015 jcc
Que es spot on sept 2015 jcc
 
Html 5
Html 5Html 5
Html 5
 
Módulo 2 tema 1, pr. burgos
Módulo 2  tema 1, pr. burgosMódulo 2  tema 1, pr. burgos
Módulo 2 tema 1, pr. burgos
 
Presentacion metodo cualitativo
Presentacion metodo cualitativoPresentacion metodo cualitativo
Presentacion metodo cualitativo
 
proyecto de aula
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Exposición 1
Exposición 1 Exposición 1
Exposición 1
 
La Wiki
La WikiLa Wiki
La Wiki
 
La contaminación
La contaminaciónLa contaminación
La contaminación
 
Citroen
CitroenCitroen
Citroen
 
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
APRENDER A COCINAR, CONSEJOS DE: PARRILLA PASTELES GALLETAS VINO CERVEZA ARTE...
 
Convenciones y acuerdos trabajo
Convenciones y acuerdos  trabajoConvenciones y acuerdos  trabajo
Convenciones y acuerdos trabajo
 
Por qué los CIO deben modernizar su centro de contacto ahora
Por qué los CIO deben modernizar su centro de contacto ahoraPor qué los CIO deben modernizar su centro de contacto ahora
Por qué los CIO deben modernizar su centro de contacto ahora
 
Presentación CORR MEDICAL equipos de Ondas de Choque
Presentación CORR MEDICAL equipos de Ondas de ChoquePresentación CORR MEDICAL equipos de Ondas de Choque
Presentación CORR MEDICAL equipos de Ondas de Choque
 

Similar a tp 1 Leal Dario

Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
Walter Melendez
 
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
gregorioarapaquispe
 
Ev 2 fundamentos voleo golpebajo.pptx
Ev 2 fundamentos voleo golpebajo.pptxEv 2 fundamentos voleo golpebajo.pptx
Ev 2 fundamentos voleo golpebajo.pptx
OsvaldoValdez13
 
NARVAEZ COMPLEX.docx
NARVAEZ COMPLEX.docxNARVAEZ COMPLEX.docx
NARVAEZ COMPLEX.docx
PanchoJavier7
 
Ejercicios acrobaticos elementales- diapositivas-1.pptx
Ejercicios acrobaticos elementales- diapositivas-1.pptxEjercicios acrobaticos elementales- diapositivas-1.pptx
Ejercicios acrobaticos elementales- diapositivas-1.pptx
jcgalarza1998
 
Trabajo final adaptada septiembre
Trabajo final adaptada septiembreTrabajo final adaptada septiembre
Trabajo final adaptada septiembreyunesco
 
voleibol.doc
voleibol.docvoleibol.doc
voleibol.doc
HeddInvictusRM
 
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02futura maestra
 
Voley circular argentina
Voley circular argentina Voley circular argentina
Voley circular argentina
Federacion Metropolitna de Voleibol
 
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosArgenis Rodriguez
 
9. ellys johanna moreno rondón
9. ellys johanna moreno rondón9. ellys johanna moreno rondón
9. ellys johanna moreno rondónAngie L Cordero
 
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
cecilia2130
 
Educacion fisica 9° 2013 p3
Educacion fisica 9° 2013 p3Educacion fisica 9° 2013 p3
Educacion fisica 9° 2013 p3Carlos Ossa
 
Voley circular argentina
Voley circular argentinaVoley circular argentina
Voley circular argentinadebialos
 
GUÍA N° 4 (2).pdf
GUÍA N° 4 (2).pdfGUÍA N° 4 (2).pdf
GUÍA N° 4 (2).pdf
EdaTB
 
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
Metodologia_de_relevos_y_salida.docxMetodologia_de_relevos_y_salida.docx
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
SyndiCabarcasGutierr
 

Similar a tp 1 Leal Dario (20)

Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
 
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
 
El mini voleibol
El mini voleibolEl mini voleibol
El mini voleibol
 
Ev 2 fundamentos voleo golpebajo.pptx
Ev 2 fundamentos voleo golpebajo.pptxEv 2 fundamentos voleo golpebajo.pptx
Ev 2 fundamentos voleo golpebajo.pptx
 
NARVAEZ COMPLEX.docx
NARVAEZ COMPLEX.docxNARVAEZ COMPLEX.docx
NARVAEZ COMPLEX.docx
 
1. alejandra torres
1. alejandra torres1. alejandra torres
1. alejandra torres
 
Unidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoyUnidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoy
 
Ejercicios acrobaticos elementales- diapositivas-1.pptx
Ejercicios acrobaticos elementales- diapositivas-1.pptxEjercicios acrobaticos elementales- diapositivas-1.pptx
Ejercicios acrobaticos elementales- diapositivas-1.pptx
 
Trabajo final adaptada septiembre
Trabajo final adaptada septiembreTrabajo final adaptada septiembre
Trabajo final adaptada septiembre
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
voleibol.doc
voleibol.docvoleibol.doc
voleibol.doc
 
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
 
Voley circular argentina
Voley circular argentina Voley circular argentina
Voley circular argentina
 
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicos
 
9. ellys johanna moreno rondón
9. ellys johanna moreno rondón9. ellys johanna moreno rondón
9. ellys johanna moreno rondón
 
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
 
Educacion fisica 9° 2013 p3
Educacion fisica 9° 2013 p3Educacion fisica 9° 2013 p3
Educacion fisica 9° 2013 p3
 
Voley circular argentina
Voley circular argentinaVoley circular argentina
Voley circular argentina
 
GUÍA N° 4 (2).pdf
GUÍA N° 4 (2).pdfGUÍA N° 4 (2).pdf
GUÍA N° 4 (2).pdf
 
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
Metodologia_de_relevos_y_salida.docxMetodologia_de_relevos_y_salida.docx
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

tp 1 Leal Dario

  • 1. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO TRABAJO PRÁCTICO N°1 “LAS TIC Y LAS ENSEÑANZA II” ESCUELA: N° 32 ESPACIO CURRICULAR:EDUCACION FISICA CURSO: 1° AÑO DOCENTE: DARIO ARISTIDES LEAL CICLO LECTIVO: 2015
  • 2. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO SECUENCIA DIDACTICA DE VOLEY. En este proyecto dedicado a alumnos de 1°año de secundaria tendrá por objetivo principal la iniciación al vóley pero partiendo como punto de partida fundamental del proyecto con, el mini vóley, ya que considero que es una simplificación metódica del voleibol, pero a su vez adaptada a las necesidades y capacidades de los chicos. Es el punto de partida, hacia la progresión del vóley convencional, ya que a comparación del vóley, este se juega con menos jugadores en cancha, para que estos estén en contacto con el balón el mayor tiempo posible, pero sin perder la lógica del juego y la esencia de ser un deporte de cooperación- oposición y enseñar que debo trabajar o cooperar para jugar en equipo para que la pelota no caiga en cancha propia; y a la vez oponerse al otro equipo e impedirle que realice un punto en su cancha. Creo oportuno realizar una secuencia didáctica partiendo del 2 vs 2 con adecuaciones, dependiendo de la altura y edad de los niños por ejemplo la cancha más reducida así buscamos un juego más fluido y la exploración y creación de tácticas por parte de los sujetos, otro factor a tener en cuenta seria la red alta así contribuimos a la realización de jugadas largas ya que la deberán pasar la pelota hacia la otra cancha pero sin buscar el punto, esto permitirá la recepción por parte del equipo contrario. Para la primera instancia a lo que se respecta a la técnica partiremos del golpe de manos altas o golpe de arriba enseñando y explicando la técnica correcta como por ejemplo hacer hincapié en:  Los brazos, se elevan por encima de la cabeza con codos flexionados.  Las manos con los dedos separados y ligeramente flexionados, en forma cóncava para que entre la pelota. Los dedos pulgares forman un triangulo donde se observara la trayectoria de la pelota y colocarse debajo de ella.  La yema de los dedos toma contacto con la pelota.  Importantísimo colocarse debajo de la pelota y golpear por encima de la frente nos permitirá tener una buena visión periférica. Para luego reproducirla en actividades y posteriormente en situaciones reales de juego como proporciona el 2vs2. Como segunda instancia el golpe de manos bajas o golpe de abajo:  Ubicación de las manos, colocamos las manos con las palmas hacia arriba con los dedos juntos extendidos menos el pulgar, ponemos una mano sobre la
  • 3. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO palma de la mano de la otra juntando los dedos pulgares hasta que queden paralelos y cubriendo los demás dedos esto provoca que se junten los antebrazos.  Los brazos se colocan juntos y extendidos para que los codos se toquen. El golpe a la pelota se hace con el primer tercio del antebrazo. El sector inmediato a las muñecas es ideal para golpear la pelota ya que presenta una combinación semiblanda para dar el pase. En tercera instancia teniendo adquirido por parte de los chicos el golpe de arriba y de abajo pasaremos a enseñar el saque de abajo ya que creemos básico para ya empezar a realizar el mini vóley con reglas básicas y no así el saque de arriba el cual creemos necesario enseñar cuando se tenga automatizado el golpe de arriba y recepción con golpe de abajo sino el juego sería muy cortado si enseñaremos el saque de arriba ya que este va con más potencia y mas al ras de la red y es difícil de recepcionar si no está bien trabajado el golpe de abajo:  Los pies se colocan; el izquierdo adelante el derecho (si está del lado izquierdo de la cancha y si está del lado derecho el pie adelantado será el derecho) atrás, un poco separado para tener un buen apoyo.  Rodillas semiflexionadas  El diestro sostiene la pelota con la mano izquierda a la altura de la cadera, un poco más orientado al lado derecho para poder pegarle bien.  La mano que golpea ubicada debajo de la pelota con el brazo extendido.  El golpe lo hace la palma de la mano para tener una buena superficie del golpe y una vez que golpeo, se ingresa a la cancha. Y por ultimo en la secuencia didáctica veremos el armado el cual es igual o similar al golpe de arriba.  El armador puede realizar el pase hacia adelante o hacia atrás, se coloca en posición baja media, cuerpo erguido, dirigir el golpe con todos los dedos, a partir del golpe comienza el movimiento de extensión con todo el cuerpo. Retomando a partir del 2vs2 el cual sería nuestro punto de partida en nuestro proyecto al tener adquirido e internalizado el 2vs2 con sus tácticas de posición en la cancha en primera medida explorado por ellos y luego daríamos algunas tácticas, ya que finalizamos en esta secuencia didáctica viendo el 4vs4 como objetivo final, al ver más cantidad de chicos en la cancha daríamos una táctica en el cual uno se ubicara en el centro de la
  • 4. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO red y cancha y esperar que los otros tres compañeros ubicados en media luna atrás a mitad de la cancha estén para recepcionar, él valla buscar y armar el segundo toque y así armar hacia los costados de él para que estos pasen la pelota tratando de realizar un punto. SECUENCIA DIDACTICA DE ATLETISMO. En esta secuencia didáctica trabajaremos relevos, pero partiendo de la metodología del mini atletismo para la iniciación motriz general de relevos. La iniciación hacia el relevo debería ser un proceso educativo de enseñanza – aprendizaje, el mismo tiene que ser progresivo y optimizador permitiendo la máxima inclusión y participación de los alumnos. El objetivo es valorar la actividad física en general y el atletismo en particular como un medio saludable y divertido de ocupación del tiempo libre. Ampliar la capacidad de movimiento mediante la practica amplia y multilateral de habilidades. Desarrollar las habilidades motrices básicas y específicas del atletismo. El objetivo del aprendizaje se centra en el resultado. El aprendizaje se centra sobre el “alumno que aprende”. El aprendizaje técnico se desarrolla a través del juego. La metodología propia es el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. CARACTERISTICAS: • Elevado nivel de participación. • Inclusión de alguna parte del movimiento de la disciplina que se pretende enseñar a través de una regla técnica. • Suficiente número de oportunidades para que la regla técnica sea practicada por todos. • Diversión.
  • 5. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO • Adaptadas a la edad de los participantes y a la experiencia acumulada. PRIMERA CLASE: Vamos a empezar la clase dando tres vueltas por el SUM con un testimonio en la mano y cada cuatro pasos se la vamos a pasar al compañero. Una vez que terminamos la entrada en calor y de haber elongado el cuerpo de los chicos empezaremos la clase con un juego que se llama “anillo olímpico” el que consiste en formar dos hileras de nueve alumnos al fondo del SUM y colocaremos siete aros en el medio del SUM en cada fila y un cono al final de la línea del fondo, en el cual los alumnos cuando escuchen el silbato saldrán corriendo con el testimonio en la mano y tendrán que hacer una carrera de ida pasando sobre los aros, al llegar al cono rodearlo y emprender la vuelta pasando nuevamente por los mismos. Una vez llegado pasar el testimonio al siguiente alumno y repetir el ejercicio así hasta que hayan pasado todos, gana el grupo que primero termina de hacer el recorrido. VARIANTE: Una variante que podemos hacer en el juego es agregar conos en forma de zigzag antes de los aros para que los alumnos puedan trabajar el equilibrio y la coordinación. SEGUNDA CLASE: En esta clase empezaremos a vivenciar lo que es el pasaje del testimonio en forma ascendente donde le explicaremos al alumno como se pone la mano para empezar a trabajar, brazo recto, palma de la mano hacia abajo, cerramos la mano cuando tenemos el testimonio diciéndole que la mano se pone junto a la cintura, dedo pulgar pegado a la pierna y palma abierta y que cuando escuchen el grito de sus compañeros ahí es cuando va a recibir el testimonio (no hay que olvidarse que el chico tiene que ir corriendo y que cuando escucha el grito ahí recién debe bajar la mano para recibir el testimonio). Empezaremos con una actividad en donde haremos un círculo con conos en el medio del SUM en el medio de éste habrá un testimonio. Formaremos tres grupos de seis alumnos, además cada uno de estos grupos tendrá un testimonio y se formaran en filas afuera del círculo quedando los alumnos en forma de triangulo. La actividad consiste en que el profesor, cuando de la orden, el primer alumno saldrá corriendo hacia su lado derecho a máxima velocidad para dar la vuelta, al llegar a su grupo
  • 6. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO de compañeros tendrá que pasarle el testimonio en forma ascendente al último de la fila, y el que recibe tiene que pasar el testimonio a los demás compañeros hasta que recibe el de adelante y sale a hacer el mismo recorrido. Una vez que ya pasaron todos por el circuito, el último alumno deberá pasar por entre las piernas de sus compañeros y tomar el testimonio que se encuentra en el centro del círculo. Gana el grupo que haya pasado el testimonio por los seis compañeros y haya alcanzado el testimonio que está dentro del círculo. TERCERA CLASE: En esta clase practicaremos lo visto la clase anterior que fue el pasaje de testimonio de forma ascendente, donde pondremos a los chicos de a dos y haremos movimientos de skipping A en el lugar y el compañero de atrás tendrá el testimonio y cuando de la señal con un grito, su compañero pondrá la mano para recibir el mismo. En esta clase también enseñaremos el pasaje de testimonio en forma descendente donde el alumno saliente (el que recibe el testimonio) pondrá el brazo recto, palma de la mano hacia arriba y cerrara la mano cuando tenga el testimonio. Practicaremos estos ejercicios como estamos practicando el anterior en el mismo lugar. En la siguiente actividad formaremos seis grupos de tres alumnos donde tendrán que correr por el espacio pasándose el testimonio en forma ascendente y forma descendente. CUARTA CLASE: Haremos un juego o forma jugadas que implican la realización completa de la disciplina. El objetivo es transferir las fases de lo más simple a lo más complejo trabajando relevos ascendente y descendentes. Formaremos tres grupos de seis integrantes en el cual estarán en el fondo del SUM atrás de un cono, pondremos otro cono a ¾ partes del anterior y otro al final del SUM. Los primeros de la fila tendrán que salir corriendo a máxima velocidad hasta el último cono y volver siempre en velocidad y antes de que estén llegando al primer cono, el segundo
  • 7. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO integrante de la fila debe salir corriendo y entre el primer cono y el que está en la ¾ parte se tiene que pasar el testimonio en forma descendente y hacer el mismo circuito hasta que hayan pasado todos de la fila. Haremos el mismo ejercicio pero en forma ascendente. Al final del juego haremos una reflexión y una corrección con respecto a las actividades y técnicas dadas. SECUENCIA DIDACTICA DE FUTBOL. En esta unidad tiene por objeto el tratamiento didáctico del deporte mas popular de cuantos existen: el futbol. Pero además, es una propuesta metodológica en los que su lógica interna se resume en los compañeros de un mismo equipo deben pasarse la pelota en busca de un objetivo, y los del equipo contrario evitarlo. Se busca aportar una idea novedosa que permita , al docente llevar a cabo con éxitos la enseñanza de un deporte en un marco tan exigente como el escolar, donde, la heterogeneidad motriz y de intereses del alumnado, dificultan notablemente esta labor. La unidad didáctica que se pasara a desarrollar a continuación, trata de ser una herramienta útil de cara a conseguir que el alumnado domine mínimamente los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios básicos del deporte, de manera que les permita practicarlo en su tiempo libre. Para entender esta unidad didáctica, se hace necesario saber que se asienta sobre un pilar fundamental, que no es otro que el modelo de aprendizaje deportivo activo, cuyo cimiento en este caso será el juego de los 10 pases. Antes de pasar al desarrollo de la unidad se estudiaran ambos. Un modelo de aprendizaje es el marco de referencia o planteamiento general que establece las características del proceso de enseñanza deportiva. Blázquez en “la iniciación deportiva y el deporte escolar”, agrupa estos modelos en dos bloques:  Tradicionales: se trabajan de forma aislada los componentes técnico y táctico. El método utilizado suele ser la reproducción de modelos, y las estrategias preferentemente analíticas.  Activos: su característica fundamental es que integra desde un principio los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios. Como métodos y estrategias afines, se sirve del descubrimiento y lo global respectivamente. Se divide en:  Modelo vertical: en este modelo se evoluciona desde los juegos simplificados, al mini deporte y hasta el juego real.
  • 8. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO  Modelo horizontal: en este caso se inicia al aprendiz en los elementos básicos comunes de diferentes deportes. Varios autores han desarrollado diferentes propuestas: Bayer propone juegos iníciales que permitan asimilar los principios tácticos de ataque defensa, Parlebas los divide según las interacciones motrices y Almond según sean deportes de bate y campo, cancha dividida, blanco y diana o invasión.  El modelo horizontal desemboca, evidentemente, en un modelo vertical necesario para la especialización. Los cimientos: el juego de los 10 pases. Este juego servirá para integrar el aprendizaje de:  Aspectos técnicos: controles simples y orientados; pases cortos, medio y largos; juegos de cabeza; takle; gambeta etc.  Aspectos tácticos: marcación y demarcación; nociones de dispersión y amplitud; etc.  Aspectos reglamentarios: fuera de banda; infracciones; duración de los partidos; dimensiones del terreno; etc. Consiste en que dos equipos se enfrentan en un espacio delimitado, con el objetivo de mantener la posición de la pelota durante el mayor tiempo posible sin que el otro equipo la toque, en función de la destreza de los participantes se puntuara según el numero de pases (a mas destrezas mas pases tendrán que dar para puntuar). Permite trabajar aspectos tácticos y tácticos concretos introduciendo variantes, pues siguiendo una estrategia global modificada podemos, por ejemplo, limitar los pases a solos pases con el interior si queremos mejorar el pase corto, obligar al que el balón pase por ,lugares separados si queremos trabajar la dispersión, y así multitud de diferentes variantes que posibilitan trabajar muchos aspectos partiendo de una misma lógica, un mismo espacio y un mismo grupo de alumno, lo cual, siguiendo las recomendaciones dadas en “medidas para la iniciación del tiempo de practica en las clases de educación física”, ahorra mucho tiempo de clase, lo mismo que si utilizamos este mismo juego en la fase inicial de las clases, al ahorrar tiempo en las explicaciones. La unidad didáctica, para su diseño se escogen elementos comunes que señalan distintos autores en el campo de la didáctica de la educación física, como Zanches Bañuelos, Posada Pietro, Galera, Díaz Lucea o Ureña. Veamos su desarrollo. Justificación: las razones que pueden llegar a incluir el futbol dentro de una programación didáctica son:
  • 9. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO  La altísima popularidad de este deporte dentro de nuestra sociedad, existiendo un amplísimo número de personas que lo dominan y lo practican, incrementando significativamente las posibilidades de practica extra escolar, y permitiendo por lo tanto que el alumnado ocupe de forma activa su tiempo libre (objetivo fundamental de la educación física).  Las posibilidades que ofrece la práctica del futbol de mejora de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), y de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).  La importancia de conocer las repercusiones sociales que tiene el deporte espectáculo. Objetivos didácticos:  Reforzar y consolidar la motivación y actitudes positivas hacia la práctica del futbol  Aumentar la posibilidad de rendimiento motor.  Conocer los aspectos reglamentarios del futbol y dominar los técnicos y tácticos.  Conocer la relevancia social del futbol.  Mostrar actitudes de tolerancia y deportividad hacia los compañeros, reconociendo que los distintos grados de habilidad y que el esfuerzo y el progreso individual son tan importantes como la eficacia misma.  Esforzarse por mejorar la competencia motriz general y futbolística en particular. Contenidos:  Conceptuales: el pase; el control; el takle; el juego de cabeza; la amplitud; la marcación y demarcación, el ataque y defensa; las dimensiones del terreno y los materiales.  Procedimentales: juego de los 10 pases; ejercicios de técnica, mini futbol, partidos reales, visionado de videos.  Actitudinales: respeto por los compañeros, el árbitro y las reglas; cooperación; esfuerzo. Actividades de enseñanza aprendizaje: sesiones. A continuación, se propone una secuencia que será el cuerpo de la unidad. En todas ellas se seguirá la siguiente secuencia:
  • 10. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO 1. Juego de 10 pases en el que se introduce la variante idónea que permita trabajar el objetivo principal de la sesión. Servirá como segunda parte del calentamiento, después de la activación cardiovascular y los estiramientos. 2. Fase analítica: ejercicios de refuerzo del objetivo principal de la sesión. 3. Fase global final: juego real a través de mini partidos que permiten integrar los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Las sesiones deben finalizar con una vuelta a la calma que aquí no se mostrara, pero que constara de estiramientos, ejercicios de respiración, o en definitiva, actividades que reduzcan los efectos de un nivel de actividad superior al normal. Metodología: estrategias combinadas global-analítico-global y métodos basados en la reproducción y en el descubrimiento Conclusión: En definitiva, la unidad didáctica presentada se progresa del juego de los 10 pases a los mini partidos, con un refuerzo intermedio de ejercicios analíticos. Una secuencia de tareas cerrada que se repite siempre, facilitando al alumno interpretar la dinámica de la clase, así como garantizando un amplio abanico de situaciones motrices a través de la introducción de numerosas variantes en los juegos globales, que permita al alumno participar en partidos reales en la última sesión. ¿Por qué nos alimentamos? La alimentación es la forma de proporcionar al hombre los alimentos indispensables para su subsistencia. La alimentación humana es básicamente mixta, es decir, omnívora, aunque actualmente ha variado, llevando a cabo dietas vegetarianas estrictas, naturistas, macrobióticas, lacto vegetarianas, etc.… Una adecuada alimentación contribuye a mantener un buen estado de salud física y mental, ya que permite un correcto crecimiento, desarrollo y funcionamiento de todos los órganos y sistemas del cuerpo, y también la defensa de las agresiones de los microorganismos, a través del sistema inmunológico, evitando infecciones y manteniendo una capacidad de reparación para todo tipo de lesiones. Todas aquellas sustancias, naturales o elaboradas, susceptibles de ser digeridas y asimiladas por el tubo digestivo, son los alimentos. La alimentación humana incluye alimentos de distintos orígenes:
  • 11. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO Origen mineral: agua y sales minerales (la mayoría de las sales minerales y parte del agua se encuentran contenidos en los alimentos de origen animal y vegetal) Origen vegetal: cereales (trigo, avena); legumbres (porotos, arvejas lentejas); hortalizas (lechuga, acelga, zapallo); frutas (manzanas, uva, cítricos etc...) azucares(de caña azucarera y de remolacha) Origen animal: carne de mamíferos (vaca, cerdo, conejo) carne de aves( pollo, pato, perdiz); carne de peces(salmón, pejerrey, corvina); productos derivados de los animales (leche, manteca, huevos, etc... Cuando el organismo recibe los alimentos, los transforma y degrada hasta obtener, de ellos, la energía y los nutrientes esenciales, necesarios para asegurar el mantenimiento de la temperatura corporal, el trabajo muscular, la síntesis de proteínas, el crecimiento y la renovación de tejidos, etcétera. Los principales nutrientes esenciales que el organismo obtiene de los alimentos son:  El agua, las sales minerales (nutrientes inorgánicos)  Los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, de las que se obtienen los aminoácidos y las vitaminas (nutrientes orgánicos). Nutrientes esenciales. Agua: es un componente indispensable para la vida y el mas abundante en todos los alimentos: llega a una proporción del 90% en algunas frutas y verduras, del 60% en las carnes, y a proporciones muy escasas en las grasas, semillas y frutas secas. El agua se absorbe a nivel intestinal para luego ser transportada en la sangre, a todos los demás órganos. En el organismo, se la encuentra en forma intracelular, formando parte del protoplasma celular, y extracelular, como liquido intersticial, como linfa y como parte del plasma sanguíneo. Algunas principales funciones del agua son:  Transporte de nutrientes y productos residuales;  Regulación de la temperatura corporal;  Disolvente de sustancias;  Componente estructural de las células.
  • 12. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N°810 FIDEL. A PEREZ MORENO El agua se pierde a través de la orina, la materia fecal, la piel y los pulmones. La ganancia y la pérdida de agua deben tener un balance positivo determinara retención hídrica (ganancia), y un balance negativo determinara cuadros de deshidratación (perdida). Otro tema importante de los alimentos es la conservación de los mismos: para evitar la putrefacción de los alimentos debido a la acción de microorganismos, pueden emplearse distintos procedimientos: Desecación: se elimina el contenido de agua de los alimentos por medio del calor. En general este procedimiento se aplica a las carnes. Salazón: se colocan las carnes en sal durante 15 dias. Ahumado: los alimentos se someten a la acción del humo durante varios días. Se lo utiliza para pescados y carne de cerdo. Conserva: se envasan los alimentos, como hortalizas, frutas, etc...Al vacio, en recipientes de latas o vidrio, hervidos o calentados previamente a 120°C. Refrigeración: es el uso del frio de heladeras o cámaras frigoríficas. Pasteurización: se usa preferentemente para los lácteos, que son sometidos al calor por unos segundos y, luego, bruscamente al frio. Agregado de conservantes químicos: tratan de mantener al alimento en condiciones semejantes a su estado natural, durante el mayor tiempo posible. Los conservantes más comunes son la sal, el vinagre, los sorbatos, el acido ascórbico y otras sustancias antioxidantes. Además, existen otras sustancias, llamadas aditivos, que permiten mejorar el gusto de los alimentos (edulcorantes, acidificantes, aromatizantes), el aspecto (colorantes, decolorantes, clarificantes) y la consistencia (emulsiones, sales, espesadores). Todas estas sustancias pueden ser naturales o artificiales, y no son nutrientes esenciales. Existen más de 5.000 aditivos.