SlideShare una empresa de Scribd logo
TP NRO. 4: ASPECTOS DE LA METAPSICOLOGÍA
FREUDIANA.
NOCIONES FUNDAMENTALES EN LOS TIEMPOS DE
ESTRUCTURACIÓN PSÍQUICA.
CORRESPONDENCIA CON LA UNIDAD 3 DEL PROGRAMA GENERAL
APORTES DE LA METAPSICOLOGÍA FREUDIANA. PULSIÓN Y SEXUALIDAD INFANTIL
Facultad de Psicología - UNLP
Psicología Evolutiva 1
Año 2021
CONTENIDOS
PULSIÓN Y SEXUALIDAD INFANTIL. APUNTALAMIENTO, ZONA ERÓGENA, AUTOEROTISMO. LA PULSIÓN
DE SABER. INVESTIGACIÓN SEXUAL INFANTIL. PERIODO DE LATENCIA. CONFLICTIVA EDÍPICA. DOBLE
TIEMPO DE LA ELECCIÓN DE OBJETO. FORMACIÓN REACTIVA Y SUBLIMACIÓN.
Facultad de psicología - UNLP
Psicología Evolutiva 1
Año 2021
Bibliografía Obligatoria
- Freud, Sigmund (1905), “Ensayo II: La sexualidad infantil” en Tres
ensayos para una Teoría Sexual. Obras completas. Volumen VII. Pp.
157-188.
-Freud, Sigmund (1910) Formulaciones sobre los dos principios del
acaecer psíquico. Obras completas. Volumen XII. Pp. 217-231
-Freud, Sigmund (1910), Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci.
Obras completas. Volumen XI. Pp. 53-76
-Freud, Sigmund (1923), “Apartado III El yo y el superyó (ideal del yo)”
en El yo y el ello. Obras completas. Volumen XIX. Pp. 30-40.
TRES ENSAYOS DE TEORÍA SEXUAL (1905): II – LA SEXUALIDAD
INFANTIL (PP. 157 - 188)
 Freud plantea una redefinición y ampliación de la noción de
sexualidad de la época:
- No se explica desde el instinto.
- No se reduce a la genitalidad y la reproducción.
- Incluye a la sexualidad infantil como su pilar fundamental. Esta última se organiza en
fases sucesivas (organizaciones pregenitales).
- La sexualidad para el psicoanálisis se constituye y organiza en dos oleadas (sexualidad
infantil y adulta) separadas por el período de latencia.
- Involucra al cuerpo como erógeno.
- El concepto fundamental que utiliza para pensar la sexualidad y su relación con el
aparato psíquico es la pulsión.
tesis fundamental: La Pulsión Sexual en la infancia
tiene carácter de ley. (pág. 157)
¿CÓMO DEFINE FREUD A LA PULSIÓN SEXUAL?
 En el texto pulsiones y destinos de pulsión (1915) sostiene que:
1- La pulsión nos aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo
somático.
2- Es un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del
cuerpo.
3- Es una medida de exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a
consecuencia de su trabazón con lo corporal” (pág. 117).
Freud se propone estudiar a la sexualidad humana a partir de la sexualidad infantil,
a la cuál descompone en sus elementos: pulsiones parciales. Luego tendrá que
pensar cómo se ordena.
En la sexualidad infantil las pulsiones parciales aspiran a conseguir satisfacción
cada una por su cuenta; desconectadas entre sí.
CARACTERÍSTICAS DE LA PULSIÓN SEXUAL.
La pulsión sexual y parcial tiene componentes:
El esfuerzo (drang): se entiende por ello a la suma de fuerza o la medida de la exigencia de trabajo
que ella representa. Ese carácter esforzante es una propiedad universal de las pulsiones.
La meta de una pulsión es en todos los casos la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando
el estado de estimulación de la fuente de la pulsión. Las metas hacen referencia a aquellas
actividades mediante las cuales se obtiene la satisfacción, dan cuenta del recorrido de la pulsión.
Ejemplo: en la pulsión oral el chupeteo. Si bien la meta de obtener satisfacción es común a todas las
pulsiones, los caminos / acciones que llevan a ella son distintos según cada tipo de pulsión.
El objeto de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable de la
pulsión. No esta predeterminado como el objeto del instinto. Es contingente. Puede ser un objeto del
propio cuerpo o ajeno. Es parcial. No debe confundirse con el objeto de amor (por ej. La madre). Si
bien es variable, un lazo particularmente intimo de la pulsión con el objeto se llama fijación.
La fuente: son las zonas erógenas, de donde parte el recorrido de la pulsión. Es una parte del
cuerpo, sector de la piel. Cuya estimulación genera placer. Nos permiten hablar de un cuerpo
erógeno. Para el autor hay zonas erógenas rectoras, aunque cualquier zona del cuerpo puede
adquirir tal valor.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA
SEXUALIDAD INFANTIL
Apuntalamiento: “Diríamos que los labios se comportaron como una zona erógena, y la
estimulación por el cálido aflujo de leche fue causa de la sensación placentera. Al comienzo, claro
está, la satisfacción de la zona erógena se asoció con la satisfacción de la necesidad de alimentarse.
El quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la
vida, y solo más tarde se independiza de ella”. (págs. 164 y 165).
Autoerotismo: “Destaquemos; como el carácter más llamativo de esta práctica sexual
(chupeteo), el hecho de que la pulsión no está dirigida a otra persona; Se satisface en el propio
cuerpo, es autoerótica” (pág. 164)
Zonas erógenas: Como componentes de las pulsiones parciales las cuales aspiran a la
obtención de placer por sí mismas.
Toma como el principal modelo de las exteriorizaciones sexuales infantiles el
chupeteo.
FASES EVOLUTIVAS DE LA ORGANIZACIÓN SEXUAL.
Fase oral
canibálica
0 a 24 meses
Fase
sádico
anal.
1 año a 3
años
Fase fálica.
3 a 6 años
Latencia
sexual
Subordinación de la
pulsión al primado
genital. Organización
genital adulta.
Conflictiva edípica y su represión
Organizaciones pregenitales:“
Llamaremos pregenitales a las
organizaciones de la vida sexual en
que las zonas genitales todavía no
han alcanzado su papel
hegemónico” (pág. 180)
Conceptualizada en 1923. En
esta fase todavía “no hay un
primado genital sino del falo.”
Los genitales no tienen el
valor de la sexualidad adulta.
Segunda oleada de la
sexualidad: Pubertad y
sexualidad adulta.
Sexualidad infantil
ORGANIZACIONES PREGENITALES
Una primera organización sexual pregenital es la oral- canibálica. Hay primacía de la pulsión oral
respecto de otras. La meta sexual consiste en la incorporación del objeto, chupeteo actividad sexual
privilegiada (independizada de la nutrición).
La fase sádico- anal: El niño/a encuentra placer en retener y expulsar heces. Más allá de la necesidad
biológica de culminar el proceso de digestión, encuentra satisfacción pulsional de manera autoerótica
en esta actividad. Primacía de la pulsión anal.
En 1923 agrega una nueva etapa de organización de la pulsión: la fase fálica:
“El carácter principal de esta organización genital infantil es, al mismo tiempo su diferencia respecto
de la organización genital definitiva del adulto. Reside en que, para ambos sexos, sólo desempeña un
papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un primado genital, sino del falo” (La organización
genital infantil, pág. 146).
- Teoría sexual infantil: premisa universal del pene. Junto a otras teorías.
- Investigación sexual infantil: pulsión de saber.
- Todavía no hay conocimiento de la diferencia anatómica de los sexos.
- Clasificación de sus vínculos en: personas con falo o castradas.
- Fase paralela a la conflictiva edípica.
- Zonas erógenas: pene y clítoris
LA INVESTIGACIÓN SEXUAL INFANTIL
“No son intereses teóricos sino prácticos los que ponen en marcha la actividad
investigadora en el niño.” (pág. 177)
“A la par que la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento, entre los tres y
cinco años, se inicia en él también aquella actividad que se adscribe a la pulsión de
saber o de investigar” (pág. 176)
“La pulsión de saber no puede computarse entre los componentes pulsionales
elementales ni subordinarse de manera exclusiva a la sexualidad. Su acción
corresponde, por una parte, a una manera sublimada del apoderamiento, y por la otra,
trabaja con la energía de la pulsión de ver. Empero, sus vínculos con la vida sexual
tiene particular importancia, pues por los psicoanálisis hemos averiguado que la
pulsión de saber de los niños recae, en forma insospechadamente precoz y con
inesperada intensidad, sobre los problemas sexuales, y aun quizás es despertada por
estos” (pág. 176)
EL PERÍODO DE LATENCIA SEXUAL DE LA
INFANCIA
 Durante este período deja de exteriorizarse la sexualidad infantil, deja de ser tan
notoria. Aparecen inhibiciones sexuales. Se conforman los diques anímicos (el asco, la
vergüenza, los reclamos ideales en lo estético y en lo moral).
 El autor ubica dentro de este período los inicios de la sublimación: “esa desviación de
las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas. Y su orientación hacia metas nuevas
(un proceso que merece el nombre de sublimación). (pág. 161).
 “Las mociones sexuales de estos años infantiles serían, por una parte inaplicables,
pues la funciones de la reproducción están diferidas, lo cual constituye el carácter
principal del período de latencia” (pág. 162)
 El período de latencia tiene lugar luego del “sepultamiento” (represión) del complejo de
Edipo. Separa la sexualidad humana en dos tiempos.
UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DA VINCI
(1910). APARTADO I
Freud analiza la historia de Leonardo. Repara en la intensidad de una pulsión en su vida adulta: la
pulsión de saber. Para explicar esto en la vida adulta de las personas, se remite a la vida sexual
infantil.
“Tenemos por probable que esa pulsión hiperintensa se haya manifestado ya en la primera infancia de
esa persona, y consolidara su soberanía por obra de unas impresiones de la vida infantil; y además,
suponemos que originalmente se atrajo como refuerzo unas fuerzas pulsionales sexuales.” (pág. 72).
Período de la investigación sexual infantil: “Del apetito de saber de los niños pequeños es
testimonio su infatigable placer de preguntar, enigmático para el adulto (…) Por lo que sabemos, el
apetito de saber no brota de manera espontanea en los niños de esa edad, sino que es despertado
por la impresión de una vivencia – el nacimiento de un hermanito, consumado o temido por
experiencias hechas afuera – en que el niño ve una amenaza para sus intereses egoístas. La
investigación se dirige a averiguar de donde vienen los niños (…) (pág. 73)
- Incluye otras teorías sexuales infantiles: ej. Premisa universal del pene.
UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DA VINCI
(1910). APARTADO I
Para Freud la investigación sexual infantil se enfrenta a la represión, pero puede
tener un destino diferente a partir de sus vínculos con la sublimación.
(…) “la libido escapa al destino de la represión sublimándose desde el comienzo mismo en un apetito
de saber y sumándose como refuerzo a la vigorosa pulsión de investigar. También aquí el investigar
deviene en cierta medida compulsión y sustituto del quehacer sexual, pero le falta el carácter de
neurosis por ser enteramente diversos los procesos psíquico que están en su base (sublimación en
lugar de irrupción de lo inconciente); de él está ausente la atadura a los originarios complejos de
investigación sexual infantil, y la pulsión puede desplegar libremente su quehacer al servicio del
interés intelectual” (pág. 75)
“La observación de la vida cotidiana de los seres humanos nos muestra que la mayoría consigue
guiar hacia su actividad profesional porciones muy considerables de sus fuerzas pulsionales
sexuales. Y la pulsión sexual es particularmente idónea para prestar esas contribuciones, púes está
dotada de la aptitud para la sublimación; o sea que es capaz de permutar su meta inmediata por
otras, que pueden ser más estimadas y no sexuales.” (pág. 72)
EN SÍNTESIS:
 Como ya hemos trabajado, el autor (1913) ha detallado los aportes del
psicoanálisis para la Psicología Evolutiva, ya que desde su disciplina se
ha ocupado de conceptualizar los procesos psíquicos que tienen lugar
en la infancia pero que influyen y se continúan de distintas formas
(trasmudaciones, reordenamientos) en la vida adulta.
 Es decir, podemos encontrar en distintos escritos del autor nociones
fundamentales que nos permiten pensar y delimitar la organización
psíquica durante la infancia.
 Les proponemos trabajar con distintos escritos del autor ubicados en
años de producción diferentes. Abordaremos conceptos complejos
construidos desde su clínica, y no ajenos a modificaciones o
ampliaciones a lo largo de su obra.
Recomendamos la Guía de Lectura TP 4

Más contenido relacionado

Similar a TP nro 4 _Las nociones freudianas.pdf

Similar a TP nro 4 _Las nociones freudianas.pdf (20)

Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves mercSexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
 
EL DESARROLLO SEXUAL INFANTIL: ¿EXISTE, QUE ES?
EL DESARROLLO SEXUAL INFANTIL: ¿EXISTE, QUE ES?EL DESARROLLO SEXUAL INFANTIL: ¿EXISTE, QUE ES?
EL DESARROLLO SEXUAL INFANTIL: ¿EXISTE, QUE ES?
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
La evolución psicosexual
La evolución psicosexualLa evolución psicosexual
La evolución psicosexual
 
Freud...
Freud...Freud...
Freud...
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalítica
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
 
ORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUALORIENTACIÓN SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUAL
 
LA TEORIA EXUAL DE FREUD
LA TEORIA EXUAL DE FREUDLA TEORIA EXUAL DE FREUD
LA TEORIA EXUAL DE FREUD
 
Plusvalía sexual
Plusvalía sexualPlusvalía sexual
Plusvalía sexual
 
infancia y freud
infancia y freudinfancia y freud
infancia y freud
 
Psicoanalisis (2).pdf
Psicoanalisis (2).pdfPsicoanalisis (2).pdf
Psicoanalisis (2).pdf
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
 
50 a 57.pdf
50 a 57.pdf50 a 57.pdf
50 a 57.pdf
 
De la perversidad a la diversidad sexual
De la perversidad a la diversidad sexualDe la perversidad a la diversidad sexual
De la perversidad a la diversidad sexual
 
Sexualidad Humana y Bioetica
Sexualidad Humana y BioeticaSexualidad Humana y Bioetica
Sexualidad Humana y Bioetica
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

TP nro 4 _Las nociones freudianas.pdf

  • 1. TP NRO. 4: ASPECTOS DE LA METAPSICOLOGÍA FREUDIANA. NOCIONES FUNDAMENTALES EN LOS TIEMPOS DE ESTRUCTURACIÓN PSÍQUICA. CORRESPONDENCIA CON LA UNIDAD 3 DEL PROGRAMA GENERAL APORTES DE LA METAPSICOLOGÍA FREUDIANA. PULSIÓN Y SEXUALIDAD INFANTIL Facultad de Psicología - UNLP Psicología Evolutiva 1 Año 2021
  • 2. CONTENIDOS PULSIÓN Y SEXUALIDAD INFANTIL. APUNTALAMIENTO, ZONA ERÓGENA, AUTOEROTISMO. LA PULSIÓN DE SABER. INVESTIGACIÓN SEXUAL INFANTIL. PERIODO DE LATENCIA. CONFLICTIVA EDÍPICA. DOBLE TIEMPO DE LA ELECCIÓN DE OBJETO. FORMACIÓN REACTIVA Y SUBLIMACIÓN. Facultad de psicología - UNLP Psicología Evolutiva 1 Año 2021 Bibliografía Obligatoria - Freud, Sigmund (1905), “Ensayo II: La sexualidad infantil” en Tres ensayos para una Teoría Sexual. Obras completas. Volumen VII. Pp. 157-188. -Freud, Sigmund (1910) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. Obras completas. Volumen XII. Pp. 217-231 -Freud, Sigmund (1910), Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. Obras completas. Volumen XI. Pp. 53-76 -Freud, Sigmund (1923), “Apartado III El yo y el superyó (ideal del yo)” en El yo y el ello. Obras completas. Volumen XIX. Pp. 30-40.
  • 3. TRES ENSAYOS DE TEORÍA SEXUAL (1905): II – LA SEXUALIDAD INFANTIL (PP. 157 - 188)  Freud plantea una redefinición y ampliación de la noción de sexualidad de la época: - No se explica desde el instinto. - No se reduce a la genitalidad y la reproducción. - Incluye a la sexualidad infantil como su pilar fundamental. Esta última se organiza en fases sucesivas (organizaciones pregenitales). - La sexualidad para el psicoanálisis se constituye y organiza en dos oleadas (sexualidad infantil y adulta) separadas por el período de latencia. - Involucra al cuerpo como erógeno. - El concepto fundamental que utiliza para pensar la sexualidad y su relación con el aparato psíquico es la pulsión. tesis fundamental: La Pulsión Sexual en la infancia tiene carácter de ley. (pág. 157)
  • 4. ¿CÓMO DEFINE FREUD A LA PULSIÓN SEXUAL?  En el texto pulsiones y destinos de pulsión (1915) sostiene que: 1- La pulsión nos aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático. 2- Es un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo. 3- Es una medida de exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal” (pág. 117). Freud se propone estudiar a la sexualidad humana a partir de la sexualidad infantil, a la cuál descompone en sus elementos: pulsiones parciales. Luego tendrá que pensar cómo se ordena. En la sexualidad infantil las pulsiones parciales aspiran a conseguir satisfacción cada una por su cuenta; desconectadas entre sí.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA PULSIÓN SEXUAL. La pulsión sexual y parcial tiene componentes: El esfuerzo (drang): se entiende por ello a la suma de fuerza o la medida de la exigencia de trabajo que ella representa. Ese carácter esforzante es una propiedad universal de las pulsiones. La meta de una pulsión es en todos los casos la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación de la fuente de la pulsión. Las metas hacen referencia a aquellas actividades mediante las cuales se obtiene la satisfacción, dan cuenta del recorrido de la pulsión. Ejemplo: en la pulsión oral el chupeteo. Si bien la meta de obtener satisfacción es común a todas las pulsiones, los caminos / acciones que llevan a ella son distintos según cada tipo de pulsión. El objeto de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable de la pulsión. No esta predeterminado como el objeto del instinto. Es contingente. Puede ser un objeto del propio cuerpo o ajeno. Es parcial. No debe confundirse con el objeto de amor (por ej. La madre). Si bien es variable, un lazo particularmente intimo de la pulsión con el objeto se llama fijación. La fuente: son las zonas erógenas, de donde parte el recorrido de la pulsión. Es una parte del cuerpo, sector de la piel. Cuya estimulación genera placer. Nos permiten hablar de un cuerpo erógeno. Para el autor hay zonas erógenas rectoras, aunque cualquier zona del cuerpo puede adquirir tal valor.
  • 6. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL Apuntalamiento: “Diríamos que los labios se comportaron como una zona erógena, y la estimulación por el cálido aflujo de leche fue causa de la sensación placentera. Al comienzo, claro está, la satisfacción de la zona erógena se asoció con la satisfacción de la necesidad de alimentarse. El quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la vida, y solo más tarde se independiza de ella”. (págs. 164 y 165). Autoerotismo: “Destaquemos; como el carácter más llamativo de esta práctica sexual (chupeteo), el hecho de que la pulsión no está dirigida a otra persona; Se satisface en el propio cuerpo, es autoerótica” (pág. 164) Zonas erógenas: Como componentes de las pulsiones parciales las cuales aspiran a la obtención de placer por sí mismas. Toma como el principal modelo de las exteriorizaciones sexuales infantiles el chupeteo.
  • 7. FASES EVOLUTIVAS DE LA ORGANIZACIÓN SEXUAL. Fase oral canibálica 0 a 24 meses Fase sádico anal. 1 año a 3 años Fase fálica. 3 a 6 años Latencia sexual Subordinación de la pulsión al primado genital. Organización genital adulta. Conflictiva edípica y su represión Organizaciones pregenitales:“ Llamaremos pregenitales a las organizaciones de la vida sexual en que las zonas genitales todavía no han alcanzado su papel hegemónico” (pág. 180) Conceptualizada en 1923. En esta fase todavía “no hay un primado genital sino del falo.” Los genitales no tienen el valor de la sexualidad adulta. Segunda oleada de la sexualidad: Pubertad y sexualidad adulta. Sexualidad infantil
  • 8. ORGANIZACIONES PREGENITALES Una primera organización sexual pregenital es la oral- canibálica. Hay primacía de la pulsión oral respecto de otras. La meta sexual consiste en la incorporación del objeto, chupeteo actividad sexual privilegiada (independizada de la nutrición). La fase sádico- anal: El niño/a encuentra placer en retener y expulsar heces. Más allá de la necesidad biológica de culminar el proceso de digestión, encuentra satisfacción pulsional de manera autoerótica en esta actividad. Primacía de la pulsión anal. En 1923 agrega una nueva etapa de organización de la pulsión: la fase fálica: “El carácter principal de esta organización genital infantil es, al mismo tiempo su diferencia respecto de la organización genital definitiva del adulto. Reside en que, para ambos sexos, sólo desempeña un papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un primado genital, sino del falo” (La organización genital infantil, pág. 146). - Teoría sexual infantil: premisa universal del pene. Junto a otras teorías. - Investigación sexual infantil: pulsión de saber. - Todavía no hay conocimiento de la diferencia anatómica de los sexos. - Clasificación de sus vínculos en: personas con falo o castradas. - Fase paralela a la conflictiva edípica. - Zonas erógenas: pene y clítoris
  • 9. LA INVESTIGACIÓN SEXUAL INFANTIL “No son intereses teóricos sino prácticos los que ponen en marcha la actividad investigadora en el niño.” (pág. 177) “A la par que la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento, entre los tres y cinco años, se inicia en él también aquella actividad que se adscribe a la pulsión de saber o de investigar” (pág. 176) “La pulsión de saber no puede computarse entre los componentes pulsionales elementales ni subordinarse de manera exclusiva a la sexualidad. Su acción corresponde, por una parte, a una manera sublimada del apoderamiento, y por la otra, trabaja con la energía de la pulsión de ver. Empero, sus vínculos con la vida sexual tiene particular importancia, pues por los psicoanálisis hemos averiguado que la pulsión de saber de los niños recae, en forma insospechadamente precoz y con inesperada intensidad, sobre los problemas sexuales, y aun quizás es despertada por estos” (pág. 176)
  • 10. EL PERÍODO DE LATENCIA SEXUAL DE LA INFANCIA  Durante este período deja de exteriorizarse la sexualidad infantil, deja de ser tan notoria. Aparecen inhibiciones sexuales. Se conforman los diques anímicos (el asco, la vergüenza, los reclamos ideales en lo estético y en lo moral).  El autor ubica dentro de este período los inicios de la sublimación: “esa desviación de las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas. Y su orientación hacia metas nuevas (un proceso que merece el nombre de sublimación). (pág. 161).  “Las mociones sexuales de estos años infantiles serían, por una parte inaplicables, pues la funciones de la reproducción están diferidas, lo cual constituye el carácter principal del período de latencia” (pág. 162)  El período de latencia tiene lugar luego del “sepultamiento” (represión) del complejo de Edipo. Separa la sexualidad humana en dos tiempos.
  • 11. UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DA VINCI (1910). APARTADO I Freud analiza la historia de Leonardo. Repara en la intensidad de una pulsión en su vida adulta: la pulsión de saber. Para explicar esto en la vida adulta de las personas, se remite a la vida sexual infantil. “Tenemos por probable que esa pulsión hiperintensa se haya manifestado ya en la primera infancia de esa persona, y consolidara su soberanía por obra de unas impresiones de la vida infantil; y además, suponemos que originalmente se atrajo como refuerzo unas fuerzas pulsionales sexuales.” (pág. 72). Período de la investigación sexual infantil: “Del apetito de saber de los niños pequeños es testimonio su infatigable placer de preguntar, enigmático para el adulto (…) Por lo que sabemos, el apetito de saber no brota de manera espontanea en los niños de esa edad, sino que es despertado por la impresión de una vivencia – el nacimiento de un hermanito, consumado o temido por experiencias hechas afuera – en que el niño ve una amenaza para sus intereses egoístas. La investigación se dirige a averiguar de donde vienen los niños (…) (pág. 73) - Incluye otras teorías sexuales infantiles: ej. Premisa universal del pene.
  • 12. UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DA VINCI (1910). APARTADO I Para Freud la investigación sexual infantil se enfrenta a la represión, pero puede tener un destino diferente a partir de sus vínculos con la sublimación. (…) “la libido escapa al destino de la represión sublimándose desde el comienzo mismo en un apetito de saber y sumándose como refuerzo a la vigorosa pulsión de investigar. También aquí el investigar deviene en cierta medida compulsión y sustituto del quehacer sexual, pero le falta el carácter de neurosis por ser enteramente diversos los procesos psíquico que están en su base (sublimación en lugar de irrupción de lo inconciente); de él está ausente la atadura a los originarios complejos de investigación sexual infantil, y la pulsión puede desplegar libremente su quehacer al servicio del interés intelectual” (pág. 75) “La observación de la vida cotidiana de los seres humanos nos muestra que la mayoría consigue guiar hacia su actividad profesional porciones muy considerables de sus fuerzas pulsionales sexuales. Y la pulsión sexual es particularmente idónea para prestar esas contribuciones, púes está dotada de la aptitud para la sublimación; o sea que es capaz de permutar su meta inmediata por otras, que pueden ser más estimadas y no sexuales.” (pág. 72)
  • 13. EN SÍNTESIS:  Como ya hemos trabajado, el autor (1913) ha detallado los aportes del psicoanálisis para la Psicología Evolutiva, ya que desde su disciplina se ha ocupado de conceptualizar los procesos psíquicos que tienen lugar en la infancia pero que influyen y se continúan de distintas formas (trasmudaciones, reordenamientos) en la vida adulta.  Es decir, podemos encontrar en distintos escritos del autor nociones fundamentales que nos permiten pensar y delimitar la organización psíquica durante la infancia.  Les proponemos trabajar con distintos escritos del autor ubicados en años de producción diferentes. Abordaremos conceptos complejos construidos desde su clínica, y no ajenos a modificaciones o ampliaciones a lo largo de su obra. Recomendamos la Guía de Lectura TP 4