SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Entre Ríos
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Comunicación Social
Políticas de Comunicación
Trabajo Final
Integrantes: Farías, Sofía
Masello, Ignacio
Mensa, Leonardo
Mio, Jairo
Oldani, Jesica
Fecha de entrega: miércoles 19 de junio de 2013
1
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo nos proponemos recorrer los conceptos propuestos a lo largo
de la cursada en base a los ejes: comunicación, políticas de comunicación,
democratización y concentración, entre otros. Nos avocaremos a dar respuesta a los
interrogantes planteados en la consigna del trabajo final, estableciendo relación entre las
nociones antes mencionados.
En base a una reflexión grupal entendemos que la comunicación es una herramienta
esencial por la cual las personas se relacionan entre sí. No podemos pensar una persona
de manera individual, sino que tenemos que considerarla como un sujeto social. Sin
comunicación no hay sociedad. También consideramos a la comunicación como un
derecho en tanto es la herramienta necesaria para llevar a cabo la democracia; es aquello
que, libre de intereses económicos y políticos, entrelaza distintas esferas de la sociedad
generando diferentes sentidos.
Proponemos partir desde el disparador: ¿Qué son, y por qué necesitamos de las
Políticas Nacionales de Comunicación (PNC)?
Bernadette Califano en su tesis de grado, tomando las lecturas de Beltran, Oszlak,
O’donell y Graziano, entiende como Política de comunicación
“al conjunto de acciones u omisiones que representan determinada
forma de intervención estatal en materia de comunicación, a fin de elaborar
una serie de normas que regulen el funcionamiento de los medios de
difusión masiva –tanto públicos como privados- en un Estado determinado.
Asimismo, considero que el concepto comprende el grado de respeto para
con los derechos fundamentales de libertad de expresión, de prensa, y de
información que estas normativas involucren, así como la promoción del
acceso de la población a los servicios de comunicación y su participación
en los procesos de producción y elaboración de mensajes. Cualquier
medida que incida en el derecho de los ciudadanos a estar informados de
2
manera plural y diversa, así como a expresarse libremente, se encuentra
enmarcada dentro de esta definición.”1
Ahora bien, debemos entender, en primer lugar, que las políticas de comunicación
inciden en los derechos de los ciudadanos. De esta manera, es fundamental que
podamos concebir una idea concreta de ciudadanía. María Cristina Mata en su texto
ciudadanizar las políticas de comunicación explica:
“Asumir la ciudadanía como la irrupción en la esfera pública de lo
excluido, negado o reprimido que manifiesta el derecho a tener derechos
por sobre el orden estatuído, implica asumir que aunque no es lo único que
la hace posible, la comunicación es consustancial a su existencia en un
doble sentido. Por un lado porque la comunicación resulta imprescindible
para colectivizar las necesidades, las demandas y las propuestas; por otro,
porque ella es necesaria para hacerlas presentes en el espacio público.”2
Con la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
podemos decir que en la Argentina se avanzó en el desarrollo de políticas de
comunicación que reestructuren el sistema de medios, que hasta entonces era legislado
por la antigua Ley Nacional de Radiodifusión Nº 22.285, sancionada en 1980 durante la
última dictadura militar.
Entre los objetivos de la ley podemos destacar: “e) La construcción de una sociedad
de la información y el conocimiento, que priorice la alfabetización mediática y la
eliminación de las brechas en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías; f) La
promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y
social de la población; l) La administración del espectro radioeléctrico en base a
criterios democráticos y republicanos que garanticen una igualdad de oportunidades
para todos los individuos en su acceso por medio de las asignaciones respectivas”3
. No
1
CALIFANO, B. Tesis de grado: Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el gobierno de
Nestor Kirchner (2003-2007). Pág. 9
2
MATA, M. Ciudadanizar las políticas de comunicación: los nuevos desafíos. Pág. 7
3
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Artículo 3 -Objetivos.
3
obstante, a nuestro parecer, el objetivo más importante (y más debatido) es impedir la
concentración de medios de comunicación. Siguiendo a Califano:
“Se define como concentración de la producción al resultado del proceso
por el cual cada vez menos capitalistas controlan más medios de
producción y fuerza de trabajo, producen más mercancías y elevan la tasa
de ganancias. Su consecuencia es el crecimiento del tamaño de una
empresa. En tanto no todas las firmas presentes de un sector crecen del
mismo modo, el concepto de centralización económica sirve para explicar
esta asimetría, pues implica el aumento del poder de un número restringido
de empresas o grupos. Estos dos procesos son inseparables y con el término
concentración se alude al doble fenómeno de concentración -
centralización”4
Teniendo esto en cuenta podemos responder al disparador anterior y afirmar que son
necesarias las PNC para evitar la concentración de la propiedad de los medios de
comunicación por parte de los grupos monopólicos y oligopólicos, en vías de
democratizar la comunicación. Sin embargo, es importante entender que la ausencia de
propiedades oligopólicas no es suficiente para garantizar este derecho, sino que es
fundamental asegurar la multiplicidad de contenidos en pos de un pluralismo político y
cultural de la sociedad.
A partir de este recorrido, estamos en condiciones de reflexionar acerca de la
importancia de las políticas de comunicación en la Provincia de Santa Fe. Para ello
vamos a analizar de qué modo se aplica la Ley 26.522, cuáles son las propuestas a
futuro por parte de la gestión provincial y qué debería replantearse.
4
CALIFANO, B. Tesis de grado: Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el gobierno de
Néstor Kirchner (2003-2007). Pag. 11 y 12.
4
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN EN LA PROVINCIA
DE SANTA FE
A continuación detallamos las principales políticas de comunicación llevadas a cabo
en la provincia de Santa Fe en los últimos años.
En primer lugar, analizaremos el Decreto 0692 del 29 de abril de 2009, que regula el
mecanismo de acceso a la información pública del Poder Ejecutivo provincial. Aquí es
importante aclarar que los firmantes fueron Hermes Binner (como gobernador en ese
momento), junto con Antonio Bonfatti (ministro de gobierno en 2009 y gobernador
sucesor de Binner, bajo la misma gestión), entre otros.
Tengamos presente que el acceso a la información pública se da en el poder
Ejecutivo, es decir que no se tienen en cuenta los dos poderes restantes. El decreto se
firmó considerando el principio de trasparencia del obrar de la administración, en vías
de garantizar una democracia participativa y una estrategia clave para promover la
transparencia en la gestión pública.
En base a que podemos contar con acceso a la información pública, una victoria de
esta legislación vigente es que hayamos podido obtener datos como el de la inversión en
publicidad o pauta oficial.
Aquí establecemos una relación con los presupuestos fijados en los años 2009, 2010
y 2011, teniendo en cuenta que los del año 2012 y 2013 aun no son de conocimiento
público, esto nos hace elevar las sospechas sobre la transparencia real de la que se
laurea la administración pública santafesina. A continuación se realizará un análisis
comparativo entre el máximo (LT10) y el mínimo beneficiario (FM 100 Del Plaza) de la
pauta oficial de la ciudad de Santa Fe.
5
LT10 5
2011 610.221,44
2010 444.199,02
2009 275.139,37
Fm 100 Del Plaza 5
2011 23.367,90
2010 20.960,10
2009 22.160,10
En segundo lugar, a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual en octubre de 2009 que autoriza a los estados provinciales a contar con un
canal de aire, una radio AM y una FM, el ex gobernador Hermes Binner envió a la
legislatura un proyecto de ley para crear un sistema de medios de comunicación
propios: Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS). Aunque el
proyecto podría haberse implementado por el sistema de decreto, se confió en la
legislatura para darle al tema mayor credibilidad. Si bien en diputados se aprobó de
forma unánime en el año 2010, nunca logró plasmarse en ley ya que en senadores no fue
tratado. Luego, en ese mismo año se decidió reabrir el debate de algunas cuestiones en
ATE Casa España, eso es un aspecto positivo, pero la difusión de este evento no fue de
carácter masivo, y sumado a esto para ingresar los hipotéticos concurrentes debían
anotarse previamente por internet, coartando así la posibilidad de que muchas voces se
profesen al respecto.
Hace unas semanas este debate volvió al tapete haciéndose presente en la Cámara de
Senadores, pero volvió a mantener las mismas características: no se hizo extenso a
todos, por lo que muchos especialistas del campo de la comunicación y miembros de la
comunidad tuvieron que enterarse por medio de alguna escueta nota en el diario sobre lo
ocurrido.
Es aquí cuando debemos considerar que este proyecto (RTS) se caracteriza por
enarbolar las banderas de la democratización y la sociabilización de la comunicación,
5
Inversión en publicidad - http://goo.gl/KOMmY o ver Anexo digital.
6
cuando en realidad ambos debates sobre el tema no fueron abiertos de manera irrestricta
para todos, contradiciendo así el carácter público de toda PNC.
Consideremos sobre todo que actualmente se dispone del equipamiento para que
funcione una productora de contenidos en tanto haya una ley que autorice la puesta en
marcha del canal provincial, sin embargo todo yace en un limbo legislativo.
Otro aspecto a debatir es el siguiente. Con la futura sanción de la ley RTS que
suscribe a la Ley 26.522, se supone que la ciudad deberá contar con un espacio al que
puedan acceder sectores excluidos como pueden ser las ONG, Universidades,
comunidades originarias, y demás actores sociales.
Ahora bien, al observar el mapa de medios de la ciudad de Santa Fe6
, podemos
afirmar que hay una fuerte concentración por parte de dos grupos empresarios que
administran numerosas radios, como son el Grupo Bunker y el Complejo 4 Vías.
Aquí es importante aclarar que según el artículo 45 de la LSCA, en el orden local (en
este caso la ciudad de Santa Fe) una persona de existencia visible o ideal podrá tener:
“a) Hasta una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud
(AM);
b) Una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) o
hasta dos (2) licencias cuando existan más de ocho (8) licencias en el área primaria de
servicio;
c) Hasta una (1) licencia de radiodifusión televisiva por suscripción, siempre que el
solicitante no fuera titular de una licencia de televisión abierta;
d) Hasta una (1) licencia de radiodifusión televisiva abierta siempre que el
solicitante no fuera titular de una licencia de televisión por suscripción;
En ningún caso la suma del total de licencias otorgadas en la misma área primaria
de servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario, podrá exceder
la cantidad de tres (3) licencias.”7
6
Ver el Mapa de medios en el anexo. Pág. 11
7
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Artículo 45.
7
De esta manera, queda demostrado que cada licenciatario o grupo empresario puede
tener como máximo 2 emisoras FM cuando en realidad, tanto el grupo Bunker como el
Complejo 4 Vías, exceden la cantidad permitida.
Otro conflicto presente en la ciudad de Santa Fe es la superposición de frecuencias
en el espectro radioeléctrico, conformando así un caótico dial que no sostiene a las
emisoras en sus frecuencias ni siquiera en un rango de espacio acotado, por ende
olvidemos oír una radio a lo largo de la ciudad sin interferencia o superposición con otra
estación. La desastrosa situación radioeléctrica en Santa Fe se debe mayormente a la
ausencia de controles estatales mediante el organismo competente en los años anteriores
a la LSCA. Si se permanece en las condiciones actuales de transmisión en donde las
emisoras no cuentan con señal digital este servicio seguirá siendo defectuoso, en tal
sentido, vemos que los adjudicatarios de las licencias deben adecuarse a las nuevas
tecnologías y emitir señal digital, abandonando así la vetusta forma de transmisión
actual.
En tal sentido podemos decir que la Ley 26.522, por un lado se está intentando
aplicar en la ciudad a través del proyecto RTS, y por otro, a pesar de las intenciones de
desconcentrar los medios de comunicación, sigue respondiendo en favor de los intereses
de los grupos oligopólicos vigentes.
Consideramos entonces que la mera existencia de una ley no garantiza su
cumplimiento. Siguiendo a Alejandro Ramírez:
“es cierto que la lucha por la sanción de la ley se ganó, pero es aún muy
largo el trecho que queda por recorrer si se quieren ver los frutos de esa ley
en su plena vigencia. Y con ello nos referimos a la concreción de todos los
caminos que habilita la ley para que las distintas manifestaciones de la
ciudadanía logren expresarse y ejercer el derecho a la comunicación”8
.
8
REMIREZ, A. Sectores, actores e intereses en torno a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
en Argentina (2009-2010). Pág. 17
8
Bajo este accionar los grupos oligopólicos coartan la libertad de expresión y el
derecho a la información expresados en el Pacto de San José de Costa Rica, al cual
Argentina adscribe. El artículo 13 del pacto proclama para los hombres el derecho a la
libertad de pensamiento y expresión, junto con la posibilidad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole. Sin importar el medio de comunicación
que se elija para ejercer este derecho, no se podrá establecer censura previa sino que se
estará sujeto a responsabilidades ulteriores. Sumado a esto, no se podrá restringir o
bloquear la canalización de ideas ya sea por la obstrucción de vías de comunicación,
abuso de controles oficiales, frecuencias radioeléctricas, papel para periódicos, o demás
elementos utilizados para la difusión de información. Cabe destacar que se prohíbe la
distribución de todo mensaje en favor de la guerra, el odio (sea del tipo que sea),
incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal.
9
CONCLUSIÓN
A partir de la información recolectada podemos decir que en la ciudad de Santa Fe
todavía falta mucho por hacer en materia de políticas de comunicación. Teniendo en
cuenta que la LSCA se promulgó en el 2009, ahora en octubre van a cumplirse 4 años y
en la ciudad sólo se puso en marcha un proyecto de Ley que estuvo varado durante
mucho tiempo y que recién en estas semanas volvió a ponerse en tela de juicio. ¿Qué
están esperando los organismos competentes como el Estado y AFSCA para
implementar nuevas PNC? ¿Qué hicieron o pretenden hacer para que las numerosas
radios santafesinas se adecuen a la nueva Ley? ¿Por qué todavía existen grupos
concentrados? Frente a estas preguntas las autoridades hacen oídos sordos y buscan
disimular, a través de pequeños debates como el de la RTS, que la ciudad está
avanzando en lo que concierne al campo de la comunicación.
Frente a la falta de PNC que realmente mejoren la situación local en pos de una
mayor democratización, pluralidad de contenidos y diversidad de voces, creemos
importante replantearnos nuestro deber como ciudadanos. Tenemos que hacer valer
nuestro derecho a la comunicación, a la libertad de expresión y de información, además
de exigirle al Estado su cumplimiento. Tal como afirma Javier Torres Molina:
"La concepción del derecho a la información como un derecho humano
significa que el mismo abarca a todos los seres humanos por el solo hecho
de serlo e implica el derecho a recibir, el derecho a dar o transmitir o
difundir y el derecho a buscar o investigar cualquier tipo de información"9
.
No sólo los Comunicadores Sociales, Periodistas, o quienes se desempeñen en el
campo de la comunicación pueden dar y recibir información, sino que es un derecho que
tenemos todos en carácter de ciudadanos, y debemos hacer valer éste como lo hacemos
con otros derechos fundamentales.
9
TORRES MOLINA, Javier (2008). El estado y las normas de radiodifusión: militares y civiles en
función de los intereses del mercado. Revista Question N° 17, Universidad Nacional de La Plata. Pág.4
10
La concreción de políticas de comunicación que realmente efectivicen el carácter
sociabilizador de la información servirán y buscarán siempre fortalecer los pilares de la
democracia, y que estos se retroalimenten entre sí. En este sentido Califano enuncia:
“no hay sociedades democráticas sin comunicación democrática ni
comunicaciones democráticas sin sociedades democráticas. En otros
términos, no podremos hablar de un sistema político realmente democrático
cuando no haya medios de comunicación que reflejen la diversidad política
y cultural de la sociedad.
(…) De este modo, comunicación y democracia aparecen como un
binomio inseparable. De allí, la importancia de la democratización de las
comunicaciones, puesto que la democracia se nutre de lo público, del
escenario donde se dirimen cuestiones políticas, sociales, económicas y
culturales. Y sólo contando con medios de comunicación democráticos, que
transmitan información confiable y diversa, los ciudadanos estarán en
condiciones de debatir, proponer y actuar en dicho espacio.”10
10
CALIFANO, B. Tesis de grado: Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el gobierno de
Nestor Kirchner (2003-2007). Pág. 10
11
ANEXO
Mapa de medios de comunicación audiovisuales de la ciudad de Santa Fe:
Actualmente en la ciudad de Santa Fe existen tres radios en Amplitud Modulada. Ellas
son:
- LT 9 Radio Brigadier López (AM 1.150).
- LT 10 Radio Universidad Nacional del Litoral (AM 1.020)
- LRA 14 Radio Nacional Santa Fe (AM 540)
Aire de Santa Fe
Radios FM de Santa Fe
1. 87.5 Cadena Tropical
2. 88.3 La Nueva Alianza
3. 88.7 Mix
4. 89.3 Resurrección
5. 89.5 Tropical
6. 90.1 Cielo
7. 90. 3 Mega
8. 90.5 Radio Líder
9. 90.7 Radio Eclipse
10. 91.1 Aire de Santa Fe
11. 91.5 Sol Santa Fe
12. 91.9 Radio de Noticias
13. 92.5 FM Láser
14. 92.7 Amanecer - AZ
15. 92.9 Sonik
16. 93.3 FM Espacial
17. 93.5 Cadena Energy
18. 93.7 Music
19. 94.1 Onda Horizonte
20. 94.5 Renacer
21. 94.7 Juventud
12
22. 94.9 Radio Nacional
23. 95.3 Radio Nueva Fantasía
24. 95.5 Milenium
25. 95.7 FM 95.7
26. 95.9 FM Más
27. 96.3 Radio EME
28. 96.7 Radio 10
29. 96.7 FM 2000
30. 96.7 La Red
En estas últimas tres vemos como tres radios utilizan la misma frecuencia
31. 96.9 FM Zero
32. 97.1 FM Radio Monumental
33. 97.3 Nostalgia
34. 97.7 Conexión
35. 98.1 Santa Fe Capital
36. 98.3 Mega FM
37. 98.7 Popular
38. 98.9 26 de Septiembre
39. 99.1 Radio Mitre
40. 99.5 Énfasis
41. 99.7 Vale Latina
42. 100.3 La Tropi
43. 100.7 Máster
44. 100.9 Chalet
45. 101.3 Radio Del Plata
46. 101.3 Radio Uno
Acá ocurre lo mismo que en el caso anterior
47. 101.7, LRI 752 Cadena 3 Sta. Fe (Repetidora de Cadena 3 de Córdoba)
48. 102.1, LRI 315 Amenabar (Repetidora de Radio María Argentina)
13
49. 102.5 Radio Continental Bs. As.
50. 102.9 Retro
51. 103.3 Gen
52. 103.7 Radio Pop
53. 103.9 Vorterix
54. 104.1 Latina- Rock
55. 104.5 FM La Sorda
56. 104.7 Sensación
57. 104.9 Radio Belgrano
58. 105.1 FM Hot
59. 105.3 FM Taller
60. 105.5 Del Sol
61. 105.7 Contacto
62. 105.9 Ibiza
63. 106.1 FM Espejo
64. 106.3, 40 principales
65. 106.5 FM Stylo
66. 106.7 Sport
67. 106.9 Selva Tropical
68. 103.5 FM X
69. 107.1 La Ochava Roma
70. 107.9 Antena Uno
Sólo seis de las radios FM santafesinas son comunitarias:
1. FM La nueva alianza (Radio comunitaria cristiana), 88.3
2. FM 95.7. Pertenece al Centro 25 de Mayo.
3. FM Popular (98.7) reconocida en el COMFER con PPP,
4. FM Chalet (100.9) y
5. FM Hot (105.1- Centro de Jubilados y Pensionados Barrio Las Flores).
6. FM Espejo (Se transmite desde el Penal de Las Flores)
14
Casos de concentración en Santa Fe:
1. Grupo BUNKER:
a. FM Mix - 88.7 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135
b. FM Los 40 Principales - 106.3 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135
c. FM Pop - 103.7 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135
d. FM Mega Bs. Aires - 90.3 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135
e. FM Radio Latina - 99.7 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135
f. FM Gen - 103.3 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135
g. FM Radio 10 - 96.7 - Marcelo Paganini - Alvear 3483
2. COMPLEJO 4 VÍAS.
a. FM del Sol - 105.5 - Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965
b. FM Latina Rock - 104.1- Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965
c. FM Music - 93.7- Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965
e. FM Tropical - 89.5 - Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965
f. FM Sport - 106.7 - Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965
Cabe aclarar que debido al caos presente en el espectro radioeléctrico se hace muy
difícil especificar la cantidad de radios que hay en la ciudad y sus respectivas
frecuencias. No obstante, creemos que con esta lista nos acercamos al registro de
medios actual.
En cuanto a la televisión podemos decir que:
En la ciudad existen los siguientes canales:
Canal 13 Santa Fe de la Vera Cruz
Canal 3 Constituyentes
SI televisión
C&D – Cable y Diario
Somos Santa Fe
Y además tres empresas de cable:
Cablevisión
Gigared
Direct TV
15
FUENTES CONSULTADAS
 BELTRÁN, Luis Ramiro. “La comunicación para el desarrollo en
Latinoamérica: un recuento de medio siglo”; Documento presentado en el III
Congreso Panamericano de la Comunicación, Buenos Aires, 2005.
 CALIFANO, Bernardette. Tesis de grado: Medios y Políticas de Comunicación
en Argentina bajo el gobierno de Nestor Kirchner (2003-2007).
 MAC BRIDE, Sean. Un solo mundo, voces múltiples: Comunicación e
información en nuestro tiempo. F.C.E., UNESCO, Comisión Internacional sobre
problemas de la Comunicación, México, 1980.
 MATA, María Cristina. “Ciudadanizar las políticas de comunicación: los nuevos
desafíos”. II Coloquio Argentina Brasil de ciencias de la comunicación.
Mendoza, octubre de 2009. CD de memorias ISSN 1514-2159.
 RAMÍREZ, Alejandro. “Sectores, actores e intereses en torno a la ley de
servicios de comunicación audiovisual en la Argentina (2009 – 2010)”. CD de
memorias del X Congreso de ALAIC, Septiembre de 2010, Bogotá.
 TORRES MOLINA, JAVIER. El estado y las normas de radiodifusión: militares
y civiles en función de los intereses del mercado. Revista Question N° 17,
Universidad Nacional de La Plata, Marzo de 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bolivia
BoliviaBolivia
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
politicasdcomunicacion
 
Ecuador
Ecuador Ecuador
Politicas de la Comunicación
Politicas de la ComunicaciónPoliticas de la Comunicación
Politicas de la Comunicación
politicasdcomunicacion
 
Puerto Rico
Puerto RicoPuerto Rico
Honduras
HondurasHonduras
Chile
ChileChile
Paraguay
ParaguayParaguay
Cuba
CubaCuba
Tp final políticas de comunicación bustos, favant, robaina
Tp final políticas de comunicación   bustos, favant, robainaTp final políticas de comunicación   bustos, favant, robaina
Tp final políticas de comunicación bustos, favant, robainapoliticasdcomunicacion
 
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
jessikamhd
 
Diversidad y calidad
Diversidad y calidadDiversidad y calidad
Diversidad y calidadRen Sun
 
Ley de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordazaLey de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordaza
Joaquin Martinez
 
Política comunicacional
Política comunicacionalPolítica comunicacional
Política comunicacional
msps190
 
Ley comunicacion jovenes
Ley comunicacion jovenesLey comunicacion jovenes
Ley comunicacion jovenes
Mauro Andino
 
Medios de comunicación, elecciones y democracia
Medios de comunicación, elecciones y democraciaMedios de comunicación, elecciones y democracia
Medios de comunicación, elecciones y democraciaSilvia Vanesa Torres
 

La actualidad más candente (20)

Tp politicas final definitivo
Tp politicas final definitivoTp politicas final definitivo
Tp politicas final definitivo
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
 
Ecuador
Ecuador Ecuador
Ecuador
 
Politicas de la Comunicación
Politicas de la ComunicaciónPoliticas de la Comunicación
Politicas de la Comunicación
 
Tp final
Tp finalTp final
Tp final
 
Puerto Rico
Puerto RicoPuerto Rico
Puerto Rico
 
Honduras
HondurasHonduras
Honduras
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Paraguay
ParaguayParaguay
Paraguay
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 
Tp final políticas de comunicación bustos, favant, robaina
Tp final políticas de comunicación   bustos, favant, robainaTp final políticas de comunicación   bustos, favant, robaina
Tp final políticas de comunicación bustos, favant, robaina
 
Tp politicas de comunicacion (1)
Tp politicas de comunicacion (1)Tp politicas de comunicacion (1)
Tp politicas de comunicacion (1)
 
24 comunicacion democratica
24 comunicacion democratica24 comunicacion democratica
24 comunicacion democratica
 
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
 
Diversidad y calidad
Diversidad y calidadDiversidad y calidad
Diversidad y calidad
 
Ley de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordazaLey de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordaza
 
Política comunicacional
Política comunicacionalPolítica comunicacional
Política comunicacional
 
Ley comunicacion jovenes
Ley comunicacion jovenesLey comunicacion jovenes
Ley comunicacion jovenes
 
Medios de comunicación, elecciones y democracia
Medios de comunicación, elecciones y democraciaMedios de comunicación, elecciones y democracia
Medios de comunicación, elecciones y democracia
 

Similar a Tp politicas final

PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica LatinaPolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latinapatyhur
 
Espacio público derecho_informacion
Espacio público derecho_informacionEspacio público derecho_informacion
Espacio público derecho_informacion
Mauro Andino
 
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la informaciónCapitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
Francisco Sierra Caballero
 
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto ArendtPol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendtcarolabs
 
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de MediosPonencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Foro HPeru
 
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docxENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
BrayanLlico
 
Gobernabilidad y medios de comunicación
Gobernabilidad y medios de comunicaciónGobernabilidad y medios de comunicación
Gobernabilidad y medios de comunicaciónAna Maria Pacheco
 
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en CuscoAgenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Banco Mundial Sj Foro De Comunicaciones1
Banco Mundial Sj Foro De Comunicaciones1Banco Mundial Sj Foro De Comunicaciones1
Banco Mundial Sj Foro De Comunicaciones1
Lucho Benitez
 
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
Influencia de las TIC´s en el sistema politicoInfluencia de las TIC´s en el sistema politico
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
perezrosasmarisol
 
Politica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación Política
Politica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación PolíticaPolitica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación Política
Politica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación Políticadomingo leiva
 
3. políticas-de-comunicación
3. políticas-de-comunicación3. políticas-de-comunicación
3. políticas-de-comunicación
Emilse Bonifacio
 
Etica y comunicacion social
Etica y comunicacion socialEtica y comunicacion social
Etica y comunicacion social
Angelica Pecho Schrader
 
Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad
Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidadComunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad
Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad
DianaValentinaHenriq
 
Politicas comunicacionales - erika lugo
Politicas comunicacionales - erika lugoPoliticas comunicacionales - erika lugo
Politicas comunicacionales - erika lugo
erikalugo0111
 
2. E-Participación: Nuevas Tecnologías al servicio de la Ciudadanía
2. E-Participación: Nuevas Tecnologías al servicio de la Ciudadanía2. E-Participación: Nuevas Tecnologías al servicio de la Ciudadanía
2. E-Participación: Nuevas Tecnologías al servicio de la Ciudadaníasegegobchile
 
Politicas comunicacionales
Politicas comunicacionalesPoliticas comunicacionales
Politicas comunicacionales
gusmar1633
 
Gobierno abierto
Gobierno abiertoGobierno abierto
Gobierno abierto
zqr
 
Ebook. gobierno abierto
Ebook.  gobierno abiertoEbook.  gobierno abierto
Ebook. gobierno abierto
Encarna Lago
 
Comunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamericaComunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamerica
ItaloBel
 

Similar a Tp politicas final (20)

PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica LatinaPolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
 
Espacio público derecho_informacion
Espacio público derecho_informacionEspacio público derecho_informacion
Espacio público derecho_informacion
 
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la informaciónCapitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
 
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto ArendtPol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
 
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de MediosPonencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
 
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docxENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
 
Gobernabilidad y medios de comunicación
Gobernabilidad y medios de comunicaciónGobernabilidad y medios de comunicación
Gobernabilidad y medios de comunicación
 
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en CuscoAgenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
 
Banco Mundial Sj Foro De Comunicaciones1
Banco Mundial Sj Foro De Comunicaciones1Banco Mundial Sj Foro De Comunicaciones1
Banco Mundial Sj Foro De Comunicaciones1
 
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
Influencia de las TIC´s en el sistema politicoInfluencia de las TIC´s en el sistema politico
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
 
Politica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación Política
Politica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación PolíticaPolitica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación Política
Politica 2.0 (Capítulo 1): El Cambio de Paradigma en la Comunicación Política
 
3. políticas-de-comunicación
3. políticas-de-comunicación3. políticas-de-comunicación
3. políticas-de-comunicación
 
Etica y comunicacion social
Etica y comunicacion socialEtica y comunicacion social
Etica y comunicacion social
 
Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad
Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidadComunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad
Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad
 
Politicas comunicacionales - erika lugo
Politicas comunicacionales - erika lugoPoliticas comunicacionales - erika lugo
Politicas comunicacionales - erika lugo
 
2. E-Participación: Nuevas Tecnologías al servicio de la Ciudadanía
2. E-Participación: Nuevas Tecnologías al servicio de la Ciudadanía2. E-Participación: Nuevas Tecnologías al servicio de la Ciudadanía
2. E-Participación: Nuevas Tecnologías al servicio de la Ciudadanía
 
Politicas comunicacionales
Politicas comunicacionalesPoliticas comunicacionales
Politicas comunicacionales
 
Gobierno abierto
Gobierno abiertoGobierno abierto
Gobierno abierto
 
Ebook. gobierno abierto
Ebook.  gobierno abiertoEbook.  gobierno abierto
Ebook. gobierno abierto
 
Comunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamericaComunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamerica
 

Tp politicas final

  • 1. Universidad Nacional de Entre Ríos Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Comunicación Social Políticas de Comunicación Trabajo Final Integrantes: Farías, Sofía Masello, Ignacio Mensa, Leonardo Mio, Jairo Oldani, Jesica Fecha de entrega: miércoles 19 de junio de 2013
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo nos proponemos recorrer los conceptos propuestos a lo largo de la cursada en base a los ejes: comunicación, políticas de comunicación, democratización y concentración, entre otros. Nos avocaremos a dar respuesta a los interrogantes planteados en la consigna del trabajo final, estableciendo relación entre las nociones antes mencionados. En base a una reflexión grupal entendemos que la comunicación es una herramienta esencial por la cual las personas se relacionan entre sí. No podemos pensar una persona de manera individual, sino que tenemos que considerarla como un sujeto social. Sin comunicación no hay sociedad. También consideramos a la comunicación como un derecho en tanto es la herramienta necesaria para llevar a cabo la democracia; es aquello que, libre de intereses económicos y políticos, entrelaza distintas esferas de la sociedad generando diferentes sentidos. Proponemos partir desde el disparador: ¿Qué son, y por qué necesitamos de las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC)? Bernadette Califano en su tesis de grado, tomando las lecturas de Beltran, Oszlak, O’donell y Graziano, entiende como Política de comunicación “al conjunto de acciones u omisiones que representan determinada forma de intervención estatal en materia de comunicación, a fin de elaborar una serie de normas que regulen el funcionamiento de los medios de difusión masiva –tanto públicos como privados- en un Estado determinado. Asimismo, considero que el concepto comprende el grado de respeto para con los derechos fundamentales de libertad de expresión, de prensa, y de información que estas normativas involucren, así como la promoción del acceso de la población a los servicios de comunicación y su participación en los procesos de producción y elaboración de mensajes. Cualquier medida que incida en el derecho de los ciudadanos a estar informados de
  • 3. 2 manera plural y diversa, así como a expresarse libremente, se encuentra enmarcada dentro de esta definición.”1 Ahora bien, debemos entender, en primer lugar, que las políticas de comunicación inciden en los derechos de los ciudadanos. De esta manera, es fundamental que podamos concebir una idea concreta de ciudadanía. María Cristina Mata en su texto ciudadanizar las políticas de comunicación explica: “Asumir la ciudadanía como la irrupción en la esfera pública de lo excluido, negado o reprimido que manifiesta el derecho a tener derechos por sobre el orden estatuído, implica asumir que aunque no es lo único que la hace posible, la comunicación es consustancial a su existencia en un doble sentido. Por un lado porque la comunicación resulta imprescindible para colectivizar las necesidades, las demandas y las propuestas; por otro, porque ella es necesaria para hacerlas presentes en el espacio público.”2 Con la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual podemos decir que en la Argentina se avanzó en el desarrollo de políticas de comunicación que reestructuren el sistema de medios, que hasta entonces era legislado por la antigua Ley Nacional de Radiodifusión Nº 22.285, sancionada en 1980 durante la última dictadura militar. Entre los objetivos de la ley podemos destacar: “e) La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que priorice la alfabetización mediática y la eliminación de las brechas en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías; f) La promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y social de la población; l) La administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos y republicanos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en su acceso por medio de las asignaciones respectivas”3 . No 1 CALIFANO, B. Tesis de grado: Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el gobierno de Nestor Kirchner (2003-2007). Pág. 9 2 MATA, M. Ciudadanizar las políticas de comunicación: los nuevos desafíos. Pág. 7 3 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Artículo 3 -Objetivos.
  • 4. 3 obstante, a nuestro parecer, el objetivo más importante (y más debatido) es impedir la concentración de medios de comunicación. Siguiendo a Califano: “Se define como concentración de la producción al resultado del proceso por el cual cada vez menos capitalistas controlan más medios de producción y fuerza de trabajo, producen más mercancías y elevan la tasa de ganancias. Su consecuencia es el crecimiento del tamaño de una empresa. En tanto no todas las firmas presentes de un sector crecen del mismo modo, el concepto de centralización económica sirve para explicar esta asimetría, pues implica el aumento del poder de un número restringido de empresas o grupos. Estos dos procesos son inseparables y con el término concentración se alude al doble fenómeno de concentración - centralización”4 Teniendo esto en cuenta podemos responder al disparador anterior y afirmar que son necesarias las PNC para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación por parte de los grupos monopólicos y oligopólicos, en vías de democratizar la comunicación. Sin embargo, es importante entender que la ausencia de propiedades oligopólicas no es suficiente para garantizar este derecho, sino que es fundamental asegurar la multiplicidad de contenidos en pos de un pluralismo político y cultural de la sociedad. A partir de este recorrido, estamos en condiciones de reflexionar acerca de la importancia de las políticas de comunicación en la Provincia de Santa Fe. Para ello vamos a analizar de qué modo se aplica la Ley 26.522, cuáles son las propuestas a futuro por parte de la gestión provincial y qué debería replantearse. 4 CALIFANO, B. Tesis de grado: Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). Pag. 11 y 12.
  • 5. 4 POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE A continuación detallamos las principales políticas de comunicación llevadas a cabo en la provincia de Santa Fe en los últimos años. En primer lugar, analizaremos el Decreto 0692 del 29 de abril de 2009, que regula el mecanismo de acceso a la información pública del Poder Ejecutivo provincial. Aquí es importante aclarar que los firmantes fueron Hermes Binner (como gobernador en ese momento), junto con Antonio Bonfatti (ministro de gobierno en 2009 y gobernador sucesor de Binner, bajo la misma gestión), entre otros. Tengamos presente que el acceso a la información pública se da en el poder Ejecutivo, es decir que no se tienen en cuenta los dos poderes restantes. El decreto se firmó considerando el principio de trasparencia del obrar de la administración, en vías de garantizar una democracia participativa y una estrategia clave para promover la transparencia en la gestión pública. En base a que podemos contar con acceso a la información pública, una victoria de esta legislación vigente es que hayamos podido obtener datos como el de la inversión en publicidad o pauta oficial. Aquí establecemos una relación con los presupuestos fijados en los años 2009, 2010 y 2011, teniendo en cuenta que los del año 2012 y 2013 aun no son de conocimiento público, esto nos hace elevar las sospechas sobre la transparencia real de la que se laurea la administración pública santafesina. A continuación se realizará un análisis comparativo entre el máximo (LT10) y el mínimo beneficiario (FM 100 Del Plaza) de la pauta oficial de la ciudad de Santa Fe.
  • 6. 5 LT10 5 2011 610.221,44 2010 444.199,02 2009 275.139,37 Fm 100 Del Plaza 5 2011 23.367,90 2010 20.960,10 2009 22.160,10 En segundo lugar, a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en octubre de 2009 que autoriza a los estados provinciales a contar con un canal de aire, una radio AM y una FM, el ex gobernador Hermes Binner envió a la legislatura un proyecto de ley para crear un sistema de medios de comunicación propios: Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS). Aunque el proyecto podría haberse implementado por el sistema de decreto, se confió en la legislatura para darle al tema mayor credibilidad. Si bien en diputados se aprobó de forma unánime en el año 2010, nunca logró plasmarse en ley ya que en senadores no fue tratado. Luego, en ese mismo año se decidió reabrir el debate de algunas cuestiones en ATE Casa España, eso es un aspecto positivo, pero la difusión de este evento no fue de carácter masivo, y sumado a esto para ingresar los hipotéticos concurrentes debían anotarse previamente por internet, coartando así la posibilidad de que muchas voces se profesen al respecto. Hace unas semanas este debate volvió al tapete haciéndose presente en la Cámara de Senadores, pero volvió a mantener las mismas características: no se hizo extenso a todos, por lo que muchos especialistas del campo de la comunicación y miembros de la comunidad tuvieron que enterarse por medio de alguna escueta nota en el diario sobre lo ocurrido. Es aquí cuando debemos considerar que este proyecto (RTS) se caracteriza por enarbolar las banderas de la democratización y la sociabilización de la comunicación, 5 Inversión en publicidad - http://goo.gl/KOMmY o ver Anexo digital.
  • 7. 6 cuando en realidad ambos debates sobre el tema no fueron abiertos de manera irrestricta para todos, contradiciendo así el carácter público de toda PNC. Consideremos sobre todo que actualmente se dispone del equipamiento para que funcione una productora de contenidos en tanto haya una ley que autorice la puesta en marcha del canal provincial, sin embargo todo yace en un limbo legislativo. Otro aspecto a debatir es el siguiente. Con la futura sanción de la ley RTS que suscribe a la Ley 26.522, se supone que la ciudad deberá contar con un espacio al que puedan acceder sectores excluidos como pueden ser las ONG, Universidades, comunidades originarias, y demás actores sociales. Ahora bien, al observar el mapa de medios de la ciudad de Santa Fe6 , podemos afirmar que hay una fuerte concentración por parte de dos grupos empresarios que administran numerosas radios, como son el Grupo Bunker y el Complejo 4 Vías. Aquí es importante aclarar que según el artículo 45 de la LSCA, en el orden local (en este caso la ciudad de Santa Fe) una persona de existencia visible o ideal podrá tener: “a) Hasta una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM); b) Una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) o hasta dos (2) licencias cuando existan más de ocho (8) licencias en el área primaria de servicio; c) Hasta una (1) licencia de radiodifusión televisiva por suscripción, siempre que el solicitante no fuera titular de una licencia de televisión abierta; d) Hasta una (1) licencia de radiodifusión televisiva abierta siempre que el solicitante no fuera titular de una licencia de televisión por suscripción; En ningún caso la suma del total de licencias otorgadas en la misma área primaria de servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario, podrá exceder la cantidad de tres (3) licencias.”7 6 Ver el Mapa de medios en el anexo. Pág. 11 7 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Artículo 45.
  • 8. 7 De esta manera, queda demostrado que cada licenciatario o grupo empresario puede tener como máximo 2 emisoras FM cuando en realidad, tanto el grupo Bunker como el Complejo 4 Vías, exceden la cantidad permitida. Otro conflicto presente en la ciudad de Santa Fe es la superposición de frecuencias en el espectro radioeléctrico, conformando así un caótico dial que no sostiene a las emisoras en sus frecuencias ni siquiera en un rango de espacio acotado, por ende olvidemos oír una radio a lo largo de la ciudad sin interferencia o superposición con otra estación. La desastrosa situación radioeléctrica en Santa Fe se debe mayormente a la ausencia de controles estatales mediante el organismo competente en los años anteriores a la LSCA. Si se permanece en las condiciones actuales de transmisión en donde las emisoras no cuentan con señal digital este servicio seguirá siendo defectuoso, en tal sentido, vemos que los adjudicatarios de las licencias deben adecuarse a las nuevas tecnologías y emitir señal digital, abandonando así la vetusta forma de transmisión actual. En tal sentido podemos decir que la Ley 26.522, por un lado se está intentando aplicar en la ciudad a través del proyecto RTS, y por otro, a pesar de las intenciones de desconcentrar los medios de comunicación, sigue respondiendo en favor de los intereses de los grupos oligopólicos vigentes. Consideramos entonces que la mera existencia de una ley no garantiza su cumplimiento. Siguiendo a Alejandro Ramírez: “es cierto que la lucha por la sanción de la ley se ganó, pero es aún muy largo el trecho que queda por recorrer si se quieren ver los frutos de esa ley en su plena vigencia. Y con ello nos referimos a la concreción de todos los caminos que habilita la ley para que las distintas manifestaciones de la ciudadanía logren expresarse y ejercer el derecho a la comunicación”8 . 8 REMIREZ, A. Sectores, actores e intereses en torno a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina (2009-2010). Pág. 17
  • 9. 8 Bajo este accionar los grupos oligopólicos coartan la libertad de expresión y el derecho a la información expresados en el Pacto de San José de Costa Rica, al cual Argentina adscribe. El artículo 13 del pacto proclama para los hombres el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, junto con la posibilidad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Sin importar el medio de comunicación que se elija para ejercer este derecho, no se podrá establecer censura previa sino que se estará sujeto a responsabilidades ulteriores. Sumado a esto, no se podrá restringir o bloquear la canalización de ideas ya sea por la obstrucción de vías de comunicación, abuso de controles oficiales, frecuencias radioeléctricas, papel para periódicos, o demás elementos utilizados para la difusión de información. Cabe destacar que se prohíbe la distribución de todo mensaje en favor de la guerra, el odio (sea del tipo que sea), incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal.
  • 10. 9 CONCLUSIÓN A partir de la información recolectada podemos decir que en la ciudad de Santa Fe todavía falta mucho por hacer en materia de políticas de comunicación. Teniendo en cuenta que la LSCA se promulgó en el 2009, ahora en octubre van a cumplirse 4 años y en la ciudad sólo se puso en marcha un proyecto de Ley que estuvo varado durante mucho tiempo y que recién en estas semanas volvió a ponerse en tela de juicio. ¿Qué están esperando los organismos competentes como el Estado y AFSCA para implementar nuevas PNC? ¿Qué hicieron o pretenden hacer para que las numerosas radios santafesinas se adecuen a la nueva Ley? ¿Por qué todavía existen grupos concentrados? Frente a estas preguntas las autoridades hacen oídos sordos y buscan disimular, a través de pequeños debates como el de la RTS, que la ciudad está avanzando en lo que concierne al campo de la comunicación. Frente a la falta de PNC que realmente mejoren la situación local en pos de una mayor democratización, pluralidad de contenidos y diversidad de voces, creemos importante replantearnos nuestro deber como ciudadanos. Tenemos que hacer valer nuestro derecho a la comunicación, a la libertad de expresión y de información, además de exigirle al Estado su cumplimiento. Tal como afirma Javier Torres Molina: "La concepción del derecho a la información como un derecho humano significa que el mismo abarca a todos los seres humanos por el solo hecho de serlo e implica el derecho a recibir, el derecho a dar o transmitir o difundir y el derecho a buscar o investigar cualquier tipo de información"9 . No sólo los Comunicadores Sociales, Periodistas, o quienes se desempeñen en el campo de la comunicación pueden dar y recibir información, sino que es un derecho que tenemos todos en carácter de ciudadanos, y debemos hacer valer éste como lo hacemos con otros derechos fundamentales. 9 TORRES MOLINA, Javier (2008). El estado y las normas de radiodifusión: militares y civiles en función de los intereses del mercado. Revista Question N° 17, Universidad Nacional de La Plata. Pág.4
  • 11. 10 La concreción de políticas de comunicación que realmente efectivicen el carácter sociabilizador de la información servirán y buscarán siempre fortalecer los pilares de la democracia, y que estos se retroalimenten entre sí. En este sentido Califano enuncia: “no hay sociedades democráticas sin comunicación democrática ni comunicaciones democráticas sin sociedades democráticas. En otros términos, no podremos hablar de un sistema político realmente democrático cuando no haya medios de comunicación que reflejen la diversidad política y cultural de la sociedad. (…) De este modo, comunicación y democracia aparecen como un binomio inseparable. De allí, la importancia de la democratización de las comunicaciones, puesto que la democracia se nutre de lo público, del escenario donde se dirimen cuestiones políticas, sociales, económicas y culturales. Y sólo contando con medios de comunicación democráticos, que transmitan información confiable y diversa, los ciudadanos estarán en condiciones de debatir, proponer y actuar en dicho espacio.”10 10 CALIFANO, B. Tesis de grado: Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el gobierno de Nestor Kirchner (2003-2007). Pág. 10
  • 12. 11 ANEXO Mapa de medios de comunicación audiovisuales de la ciudad de Santa Fe: Actualmente en la ciudad de Santa Fe existen tres radios en Amplitud Modulada. Ellas son: - LT 9 Radio Brigadier López (AM 1.150). - LT 10 Radio Universidad Nacional del Litoral (AM 1.020) - LRA 14 Radio Nacional Santa Fe (AM 540) Aire de Santa Fe Radios FM de Santa Fe 1. 87.5 Cadena Tropical 2. 88.3 La Nueva Alianza 3. 88.7 Mix 4. 89.3 Resurrección 5. 89.5 Tropical 6. 90.1 Cielo 7. 90. 3 Mega 8. 90.5 Radio Líder 9. 90.7 Radio Eclipse 10. 91.1 Aire de Santa Fe 11. 91.5 Sol Santa Fe 12. 91.9 Radio de Noticias 13. 92.5 FM Láser 14. 92.7 Amanecer - AZ 15. 92.9 Sonik 16. 93.3 FM Espacial 17. 93.5 Cadena Energy 18. 93.7 Music 19. 94.1 Onda Horizonte 20. 94.5 Renacer 21. 94.7 Juventud
  • 13. 12 22. 94.9 Radio Nacional 23. 95.3 Radio Nueva Fantasía 24. 95.5 Milenium 25. 95.7 FM 95.7 26. 95.9 FM Más 27. 96.3 Radio EME 28. 96.7 Radio 10 29. 96.7 FM 2000 30. 96.7 La Red En estas últimas tres vemos como tres radios utilizan la misma frecuencia 31. 96.9 FM Zero 32. 97.1 FM Radio Monumental 33. 97.3 Nostalgia 34. 97.7 Conexión 35. 98.1 Santa Fe Capital 36. 98.3 Mega FM 37. 98.7 Popular 38. 98.9 26 de Septiembre 39. 99.1 Radio Mitre 40. 99.5 Énfasis 41. 99.7 Vale Latina 42. 100.3 La Tropi 43. 100.7 Máster 44. 100.9 Chalet 45. 101.3 Radio Del Plata 46. 101.3 Radio Uno Acá ocurre lo mismo que en el caso anterior 47. 101.7, LRI 752 Cadena 3 Sta. Fe (Repetidora de Cadena 3 de Córdoba) 48. 102.1, LRI 315 Amenabar (Repetidora de Radio María Argentina)
  • 14. 13 49. 102.5 Radio Continental Bs. As. 50. 102.9 Retro 51. 103.3 Gen 52. 103.7 Radio Pop 53. 103.9 Vorterix 54. 104.1 Latina- Rock 55. 104.5 FM La Sorda 56. 104.7 Sensación 57. 104.9 Radio Belgrano 58. 105.1 FM Hot 59. 105.3 FM Taller 60. 105.5 Del Sol 61. 105.7 Contacto 62. 105.9 Ibiza 63. 106.1 FM Espejo 64. 106.3, 40 principales 65. 106.5 FM Stylo 66. 106.7 Sport 67. 106.9 Selva Tropical 68. 103.5 FM X 69. 107.1 La Ochava Roma 70. 107.9 Antena Uno Sólo seis de las radios FM santafesinas son comunitarias: 1. FM La nueva alianza (Radio comunitaria cristiana), 88.3 2. FM 95.7. Pertenece al Centro 25 de Mayo. 3. FM Popular (98.7) reconocida en el COMFER con PPP, 4. FM Chalet (100.9) y 5. FM Hot (105.1- Centro de Jubilados y Pensionados Barrio Las Flores). 6. FM Espejo (Se transmite desde el Penal de Las Flores)
  • 15. 14 Casos de concentración en Santa Fe: 1. Grupo BUNKER: a. FM Mix - 88.7 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135 b. FM Los 40 Principales - 106.3 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135 c. FM Pop - 103.7 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135 d. FM Mega Bs. Aires - 90.3 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135 e. FM Radio Latina - 99.7 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135 f. FM Gen - 103.3 - Marcelo Paganini - Saavedra 3135 g. FM Radio 10 - 96.7 - Marcelo Paganini - Alvear 3483 2. COMPLEJO 4 VÍAS. a. FM del Sol - 105.5 - Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965 b. FM Latina Rock - 104.1- Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965 c. FM Music - 93.7- Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965 e. FM Tropical - 89.5 - Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965 f. FM Sport - 106.7 - Pedro Rico C. 4 Vías - Pje. Bustamante 3965 Cabe aclarar que debido al caos presente en el espectro radioeléctrico se hace muy difícil especificar la cantidad de radios que hay en la ciudad y sus respectivas frecuencias. No obstante, creemos que con esta lista nos acercamos al registro de medios actual. En cuanto a la televisión podemos decir que: En la ciudad existen los siguientes canales: Canal 13 Santa Fe de la Vera Cruz Canal 3 Constituyentes SI televisión C&D – Cable y Diario Somos Santa Fe Y además tres empresas de cable: Cablevisión Gigared Direct TV
  • 16. 15 FUENTES CONSULTADAS  BELTRÁN, Luis Ramiro. “La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo”; Documento presentado en el III Congreso Panamericano de la Comunicación, Buenos Aires, 2005.  CALIFANO, Bernardette. Tesis de grado: Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el gobierno de Nestor Kirchner (2003-2007).  MAC BRIDE, Sean. Un solo mundo, voces múltiples: Comunicación e información en nuestro tiempo. F.C.E., UNESCO, Comisión Internacional sobre problemas de la Comunicación, México, 1980.  MATA, María Cristina. “Ciudadanizar las políticas de comunicación: los nuevos desafíos”. II Coloquio Argentina Brasil de ciencias de la comunicación. Mendoza, octubre de 2009. CD de memorias ISSN 1514-2159.  RAMÍREZ, Alejandro. “Sectores, actores e intereses en torno a la ley de servicios de comunicación audiovisual en la Argentina (2009 – 2010)”. CD de memorias del X Congreso de ALAIC, Septiembre de 2010, Bogotá.  TORRES MOLINA, JAVIER. El estado y las normas de radiodifusión: militares y civiles en función de los intereses del mercado. Revista Question N° 17, Universidad Nacional de La Plata, Marzo de 2008.