SlideShare una empresa de Scribd logo
“INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Dr. JUAN PUJOL” 
CARRERA:::: Profesorado de la Educación Secundaria en Informática 
ESPACIO CURRICULAR: Espacio de Opción Institucional 
Profesor: Gustavo Martínez 
Integrantes: Fleita, Andrés Fidel; Fleita, Verónica Teresa; Flores Sabrina; Leiva, Yanina 
1) Brecha Digital y Brecha Cognitiva: 
La exclusión de la información no solo es una cuestión de acceso y conexión, sino 
también de contenido. Tiene que ver tanto, con la brecha digital como con la brecha 
cognitiva y guarda relación con los obstáculos educativos culturales y lingüísticos, que 
hacen de internet un objeto extraño e inaccesible para las poblaciones que han 
quedado confinadas en los márgenes de la mundialización. 
2) El primero de los cuatro principios que la organización ha enunciado en la primera 
parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: El primero de esos 
principios es el acceso universal a la información ,como veremos más adelante ,este 
principio trasciende la cuestión de la brecha digital ,ya que se refiere también al lugar 
que debe ocupar el “Dominio público” del conocimiento en la estructuración mundial 
de los derechos, comprendidos en el derecho de propiedad intelectual y la protección 
del derecho de autor. 
3) Recursos Económicos: El precio todavía muy elevado de un ordenador y de las 
telecomunicaciones para los particulares en los países del Sur, así como el costo 
elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un poderoso factor de 
desigualdad. Geografía: La asimetría entre las ciudades y el campo crea situaciones de 
profunda desigualdad. En los países del Sur, las dificultades para acceder a la tierra y al 
crédito, la libre circulación de la mano de obra, las deslocalizaciones y el impacto de 
los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en 
detrimento de la participación de las regiones rurales en la revolución de las nuevas 
tecnologías. Edad: Los jóvenes se sitúan a menudo en cabeza con respecto a la 
utilización de las innovaciones tecnológicas y sus aplicaciones, pero constituyen un 
público especialmente vulnerable a las dificultades económicas y sociales. Sexo: Las 
desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra 
faceta de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo 
son mujeres. Lengua: Representa un obstáculo importante para la participación de 
todos en las sociedades del conocimiento. El auge del inglés como vector de la 
mundialización restringe la utilización de los demás idiomas en el ciberespacio, tal 
como puede verse en el Capítulo 9 del presente Informe. La educación y la
procedencia sociológica o cultural: Desde mediados del siglo XIX la escuela obligatoria 
permitió afrontar los desafíos planteados por la primera y segunda revoluciones 
industriales. El empleo: En muchos países, el acceso a Internet sólo se efectúa en los 
lugares de trabajo y los “cibercafés”, que dictan mucho de estar al alcance de todos los 
bolsillos. La brecha tecnológica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo. 
Integridad Física: En el año 2000, sólo un 23,9% de los discapacitados poseía un 
ordenador personal en los Estados Unidos, mientras que esa proporción ascendía al 
51,7% en el resto de la población. Como la mayoría de los discapacitados suelen estar 
confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos una posibilidad única de 
reinserción social. Sin embargo, los discapacitados acumulan desventajas económicas, 
culturales o psicológicas que contribuyen a ahondar la brecha digital. Es preciso 
reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la 
utilización de los ordenadores por los discapacitados. 
4) El enfoque basado en el “desarrollo humano” y la “autonomía”, que es un elemento 
central de la noción de sociedades del conocimiento, debería permitir una mejor puesta en 
práctica de los derechos universales y las libertades fundamentales, mejorando al mismo 
tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza y de las políticas de desarrollo. El auge de 
las sociedades del conocimiento exige que se anuden nuevos vínculos entre el 
conocimiento y el desarrollo, ya que el conocimiento es tanto un instrumento para 
satisfacer las necesidades económicas como un componente pleno del desarrollo. En las 
sociedades del conocimiento emergentes, no cabe contentarse con proponer algunas 
reformas para reducir la desigualdad de acceso a la sociedad mundial de la información y 
luchar contra las disparidades económicas y educativas subyacentes. Los que figuran en 
primer lugar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y los dos Pactos de 
1966: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de 
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En efecto, el conocimiento y la educación 
constituyen las garantías más sólidas de los derechos. En la Constitución de la UNESCO se 
recuerda ese vínculo entre la dignidad humana y la “difusión de la cultura y la educación 
de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz”. Los derechos y libertades 
fundamentales son y serán un elemento esencial de las sociedades del conocimiento. Tal 
como la UNESCO ha reiterado durante los preparativos de la Cumbre Mundial sobre la 
Sociedad de la Información, “la utilización de las tecnologías de la información y la 
comunicación para edificar sociedades del conocimiento orientarse hacia el desarrollo del 
ser humano basado en los derechos de éste”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Computacion
ComputacionComputacion
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Tp   de las sociedades de la información a las sociedades del conocimientoTp   de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Alberto Pino González
 
Tema Unesco
Tema UnescoTema Unesco
Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.
Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.
Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.
Erika Ramirez
 
Actividad 2 Cap 1 Unesco EOI
Actividad 2  Cap 1 Unesco EOIActividad 2  Cap 1 Unesco EOI
Actividad 2 Cap 1 Unesco EOI
Ki2012
 
Trabajo Practico OEI - Nº 2
Trabajo Practico OEI - Nº 2Trabajo Practico OEI - Nº 2
Trabajo Practico OEI - Nº 2
pablocjm
 
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
Trabajo nº2  de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.Trabajo nº2  de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
cesarcardozo_99
 
De la sociedad de la Información a las sociedades del Conocimiento
De la sociedad de la Información a las sociedades del ConocimientoDe la sociedad de la Información a las sociedades del Conocimiento
De la sociedad de la Información a las sociedades del Conocimiento
Renato Schulz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
divinalit
 
UNESCO Brecha Digital Miltiforme
UNESCO Brecha Digital MiltiformeUNESCO Brecha Digital Miltiforme
UNESCO Brecha Digital Miltiforme
Claudia Analía Villanueva
 
Eoi practico 2
Eoi   practico 2Eoi   practico 2
Eoi practico 2
omarleandropacheco
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
carmengil33
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
Erica Yñiguez
 
Tendencias en educación en la sociedad
Tendencias en educación en la sociedadTendencias en educación en la sociedad
Tendencias en educación en la sociedad
Robin Caballero Felix
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
Agus16
 
De la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del Conocimiento
De la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del ConocimientoDe la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del Conocimiento
De la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del Conocimiento
Mabel2310
 

La actualidad más candente (16)

Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Tp   de las sociedades de la información a las sociedades del conocimientoTp   de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
 
Tema Unesco
Tema UnescoTema Unesco
Tema Unesco
 
Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.
Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.
Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.
 
Actividad 2 Cap 1 Unesco EOI
Actividad 2  Cap 1 Unesco EOIActividad 2  Cap 1 Unesco EOI
Actividad 2 Cap 1 Unesco EOI
 
Trabajo Practico OEI - Nº 2
Trabajo Practico OEI - Nº 2Trabajo Practico OEI - Nº 2
Trabajo Practico OEI - Nº 2
 
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
Trabajo nº2  de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.Trabajo nº2  de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
 
De la sociedad de la Información a las sociedades del Conocimiento
De la sociedad de la Información a las sociedades del ConocimientoDe la sociedad de la Información a las sociedades del Conocimiento
De la sociedad de la Información a las sociedades del Conocimiento
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
UNESCO Brecha Digital Miltiforme
UNESCO Brecha Digital MiltiformeUNESCO Brecha Digital Miltiforme
UNESCO Brecha Digital Miltiforme
 
Eoi practico 2
Eoi   practico 2Eoi   practico 2
Eoi practico 2
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Tendencias en educación en la sociedad
Tendencias en educación en la sociedadTendencias en educación en la sociedad
Tendencias en educación en la sociedad
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
De la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del Conocimiento
De la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del ConocimientoDe la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del Conocimiento
De la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del Conocimiento
 

Destacado

Brecha digital y cognitiva
Brecha digital y cognitivaBrecha digital y cognitiva
Brecha digital y cognitiva
Nora Beatriz Gomez
 
Brecha digital y brecha cognitiva (2)
Brecha digital y brecha cognitiva  (2)Brecha digital y brecha cognitiva  (2)
Brecha digital y brecha cognitiva (2)
NancySan
 
Brecha digital.pptx
Brecha digital.pptxBrecha digital.pptx
Brecha digital.pptx
Vallyndash
 
brecha digitalycognitiva
brecha digitalycognitiva brecha digitalycognitiva
brecha digitalycognitiva
ANDRES Castro
 
Brecha Digital y cognoscitiva
Brecha Digital y cognoscitivaBrecha Digital y cognoscitiva
Brecha Digital y cognoscitiva
magdans
 
Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1
Nicolas Di Gallo
 
Brecha cognitiva en la sociedad tics
Brecha cognitiva en la sociedad ticsBrecha cognitiva en la sociedad tics
Brecha cognitiva en la sociedad tics
Thania Cervantes Vallejo
 

Destacado (7)

Brecha digital y cognitiva
Brecha digital y cognitivaBrecha digital y cognitiva
Brecha digital y cognitiva
 
Brecha digital y brecha cognitiva (2)
Brecha digital y brecha cognitiva  (2)Brecha digital y brecha cognitiva  (2)
Brecha digital y brecha cognitiva (2)
 
Brecha digital.pptx
Brecha digital.pptxBrecha digital.pptx
Brecha digital.pptx
 
brecha digitalycognitiva
brecha digitalycognitiva brecha digitalycognitiva
brecha digitalycognitiva
 
Brecha Digital y cognoscitiva
Brecha Digital y cognoscitivaBrecha Digital y cognoscitiva
Brecha Digital y cognoscitiva
 
Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1
 
Brecha cognitiva en la sociedad tics
Brecha cognitiva en la sociedad ticsBrecha cognitiva en la sociedad tics
Brecha cognitiva en la sociedad tics
 

Similar a Tp2 brecha digital y cognitiva 2014

DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
Fabri Froy
 
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Tp   de las sociedades de la información a las sociedades del conocimientoTp   de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Alberto Pino González
 
Tema unesco
Tema unescoTema unesco
Computacion
ComputacionComputacion
Tic 5to trabajo
Tic 5to trabajoTic 5to trabajo
Tic 5to trabajo
Sonia Alarcón
 
Brecha digital y cognitiva
Brecha digital y cognitivaBrecha digital y cognitiva
Brecha digital y cognitiva
Nora Beatriz Gomez
 
Nativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes DigitalesNativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes Digitales
Dieguito Emmanuel
 
Sic segundo practico
Sic segundo practicoSic segundo practico
Sic segundo practico
Roxana Alejandra Nuñez
 
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Ing. Eric Herrera Sánchez
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
Laurifiris
 
Sociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOSociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCO
Laurifiris
 
Cristian raigosa
Cristian raigosaCristian raigosa
Cristian raigosa
Cristian-Raigosa
 
Cristian raigosa
Cristian raigosaCristian raigosa
Cristian raigosa
Cristian-Raigosa
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
031217
 
Alfabetizacion Tecnologica. Jaz Garrido.pptx
Alfabetizacion Tecnologica. Jaz Garrido.pptxAlfabetizacion Tecnologica. Jaz Garrido.pptx
Alfabetizacion Tecnologica. Jaz Garrido.pptx
JazminAraceliGarrido
 
Sociedad de la Información
Sociedad de la InformaciónSociedad de la Información
Sociedad de la Información
Marcela Bastida
 
Ardelio jair pérez gonzález exposición en equipo
Ardelio jair pérez gonzález exposición en equipoArdelio jair pérez gonzález exposición en equipo
Ardelio jair pérez gonzález exposición en equipo
Ardelio Jair Pérez González
 

Similar a Tp2 brecha digital y cognitiva 2014 (17)

DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
 
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Tp   de las sociedades de la información a las sociedades del conocimientoTp   de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
 
Tema unesco
Tema unescoTema unesco
Tema unesco
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Tic 5to trabajo
Tic 5to trabajoTic 5to trabajo
Tic 5to trabajo
 
Brecha digital y cognitiva
Brecha digital y cognitivaBrecha digital y cognitiva
Brecha digital y cognitiva
 
Nativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes DigitalesNativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes Digitales
 
Sic segundo practico
Sic segundo practicoSic segundo practico
Sic segundo practico
 
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
Sociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOSociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCO
 
Cristian raigosa
Cristian raigosaCristian raigosa
Cristian raigosa
 
Cristian raigosa
Cristian raigosaCristian raigosa
Cristian raigosa
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Alfabetizacion Tecnologica. Jaz Garrido.pptx
Alfabetizacion Tecnologica. Jaz Garrido.pptxAlfabetizacion Tecnologica. Jaz Garrido.pptx
Alfabetizacion Tecnologica. Jaz Garrido.pptx
 
Sociedad de la Información
Sociedad de la InformaciónSociedad de la Información
Sociedad de la Información
 
Ardelio jair pérez gonzález exposición en equipo
Ardelio jair pérez gonzález exposición en equipoArdelio jair pérez gonzález exposición en equipo
Ardelio jair pérez gonzález exposición en equipo
 

Tp2 brecha digital y cognitiva 2014

  • 1. “INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Dr. JUAN PUJOL” CARRERA:::: Profesorado de la Educación Secundaria en Informática ESPACIO CURRICULAR: Espacio de Opción Institucional Profesor: Gustavo Martínez Integrantes: Fleita, Andrés Fidel; Fleita, Verónica Teresa; Flores Sabrina; Leiva, Yanina 1) Brecha Digital y Brecha Cognitiva: La exclusión de la información no solo es una cuestión de acceso y conexión, sino también de contenido. Tiene que ver tanto, con la brecha digital como con la brecha cognitiva y guarda relación con los obstáculos educativos culturales y lingüísticos, que hacen de internet un objeto extraño e inaccesible para las poblaciones que han quedado confinadas en los márgenes de la mundialización. 2) El primero de los cuatro principios que la organización ha enunciado en la primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: El primero de esos principios es el acceso universal a la información ,como veremos más adelante ,este principio trasciende la cuestión de la brecha digital ,ya que se refiere también al lugar que debe ocupar el “Dominio público” del conocimiento en la estructuración mundial de los derechos, comprendidos en el derecho de propiedad intelectual y la protección del derecho de autor. 3) Recursos Económicos: El precio todavía muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones para los particulares en los países del Sur, así como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un poderoso factor de desigualdad. Geografía: La asimetría entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad. En los países del Sur, las dificultades para acceder a la tierra y al crédito, la libre circulación de la mano de obra, las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participación de las regiones rurales en la revolución de las nuevas tecnologías. Edad: Los jóvenes se sitúan a menudo en cabeza con respecto a la utilización de las innovaciones tecnológicas y sus aplicaciones, pero constituyen un público especialmente vulnerable a las dificultades económicas y sociales. Sexo: Las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra faceta de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. Lengua: Representa un obstáculo importante para la participación de todos en las sociedades del conocimiento. El auge del inglés como vector de la mundialización restringe la utilización de los demás idiomas en el ciberespacio, tal como puede verse en el Capítulo 9 del presente Informe. La educación y la
  • 2. procedencia sociológica o cultural: Desde mediados del siglo XIX la escuela obligatoria permitió afrontar los desafíos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales. El empleo: En muchos países, el acceso a Internet sólo se efectúa en los lugares de trabajo y los “cibercafés”, que dictan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos. La brecha tecnológica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo. Integridad Física: En el año 2000, sólo un 23,9% de los discapacitados poseía un ordenador personal en los Estados Unidos, mientras que esa proporción ascendía al 51,7% en el resto de la población. Como la mayoría de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos una posibilidad única de reinserción social. Sin embargo, los discapacitados acumulan desventajas económicas, culturales o psicológicas que contribuyen a ahondar la brecha digital. Es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilización de los ordenadores por los discapacitados. 4) El enfoque basado en el “desarrollo humano” y la “autonomía”, que es un elemento central de la noción de sociedades del conocimiento, debería permitir una mejor puesta en práctica de los derechos universales y las libertades fundamentales, mejorando al mismo tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza y de las políticas de desarrollo. El auge de las sociedades del conocimiento exige que se anuden nuevos vínculos entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el conocimiento es tanto un instrumento para satisfacer las necesidades económicas como un componente pleno del desarrollo. En las sociedades del conocimiento emergentes, no cabe contentarse con proponer algunas reformas para reducir la desigualdad de acceso a la sociedad mundial de la información y luchar contra las disparidades económicas y educativas subyacentes. Los que figuran en primer lugar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y los dos Pactos de 1966: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En efecto, el conocimiento y la educación constituyen las garantías más sólidas de los derechos. En la Constitución de la UNESCO se recuerda ese vínculo entre la dignidad humana y la “difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz”. Los derechos y libertades fundamentales son y serán un elemento esencial de las sociedades del conocimiento. Tal como la UNESCO ha reiterado durante los preparativos de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, “la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para edificar sociedades del conocimiento orientarse hacia el desarrollo del ser humano basado en los derechos de éste”.