SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
PROFESOR: 
MAGISTER NELSON MOSQUERA FLOR 
AULA 
M6 
2014 
Seminario: Embarazo Ectópico y Mola Hidatiforme 
INTEGRANTES: 
AGILA ANDREA 
CAÑAR DIEGO 
CHANATASI CAROLINA 
CHASI IVONE 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CATEDRA DE EMBRIOLOGIA 
MOLINA GEORDY 
MORETA ALEJANDRO 
TIPAN ALEX 
TORRES MELISSA 
TUTIN ERICK
INTRODUCCION 
Un embarazo ectópico ocurre cuando el ovulo fecundado se implanta en un sitio diferente al normal es decir la cavidad uterina. La localización más frecuente de este embarazo ocurre a nivel tubárico pero también lo podemos encontrar en el epiplón, en las astas uterinas, ovario y vísceras abdominales. 
Uno de cada 100 o 200 embarazos es ectópico. Por motivos no muy claros, cada vez resultan más frecuentes. Son factores de riesgo una enfermedad en la trompa de Falopio, un embarazo ectópico previo, la exposición fetal al dietilestilbestrol o una ligadura de trompas fallida (un procedimiento de esterilización en el que se corta u obstruye la trompa de Falopio). Los embarazos ectópicos son menos frecuentes entre las mujeres de raza blanca. En los raros casos en que una mujer queda embarazada con un dispositivo intrauterino (DIU) colocado, el riesgo de tener un embarazo ectópico es elevado. 
Por lo general, los embarazos ectópicos se desarrollan en una de las de las trompas de Falopio (embarazo tubárico). Son inhabituales los embarazos en el canal cervical, en el ovario o en la cavidad abdominal o pélvica. Un embarazo ectópico constituye un riesgo para la vida y debe ser extirpado lo antes posible. Según algunas estadísticas, 1 de cada 826 mujeres con embarazos ectópicos muere por complicaciones 
. 
 Tubárico: cuando se implanta en una de las trompas. Según el lugar en el que se implante el embarazo tubárico puede ser fímbrico, ampular, istmico o intersticial, ocurre en el 99% de los casos. 
 Uterino: cuando se implanta en el útero, pero fuera de la cavidad endometrial, puede ser cornual, en divertículo o saculación uterina intersticial o intramural. 
 Cervical: cuando se implanta el cuello del útero 
 Intraovárico: cuando se implanta en el ovario 
 Intraligamentario: cuando se implanta el en ligamento 
 Abdominal: primario o secundario tubo-abdominal o abomino-ovárico, asociado a histerectomía. 
La mola hidatiforme es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un embarazo y es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional. Este tipo de embarazo resulta de la sobreproducción de tejido que se supone se transforma en la placenta, la cual le brinda alimento al feto durante el
embarazo. Con un embarazo molar, los tejidos se transforman en un tumor anormal, llamado masa. 
La mola hidatiforme se debe a una anomalía cromosómica que se produce durante la fecundación. Comporta una degeneración del trofoblasto, lo cual produce un tumor, que es benigno en la mayoría de los casos. El embarazo no puede prosperar, ya que la mola hidatiforme impide el desarrollo del embrión y del saco amniótico. 
Tipos de mola 
 Embarazo molar parcial: hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal contiene un cariotipo 46XX Y 46 XY. 
 Embarazo molar completo: hay una placenta anormal pero no hay ningún feto contiene un cariotipo triploide 69 XXY como resultado de la fertilización de un ovocito por un espermatozoide duplicado o por dos espermatozoides, y puede manifestarse como cariotipos 69XXY (70%), 69XXX (27%) y 69XYY (3%). 
Estos dos tipos de embarazo se deben a problemas que ocurren en la fecundación no se conoce la causa exacta de esto pero se cree que una dieta baja en proteína, grasa animal y vitamina A puede ser una causa importante.
OBJETIVOS 
General: Dar a Conocer los diferentes tipos de embarazo ectópico y mola hidatiforme, así como su origen, causas, características y los síndromes 
Específicos: 
 Conocer las causas más frecuentes que producen embarazos ectópicos 
 Explicar los riesgos que implica esta patología 
 Determinar la existencia de algún tratamiento para estos embarazos 
 Hacer que los estudiantes comprendan la definición y diversos defectos congénitos que se pueden producir como resultado de una enfermedad impronta genómica mediante una explicación concreta para poder distinguir sus signos más importantes. 
 Hacer énfasis en importancia de profundizar en el conocimiento de las causas genéticas y clínicas de síndromes afectados por la impronta genómica para poder estudiar las correlaciones fenotipo-genotipo que permitan establecer un valor pronóstico y para poder ofrecer un consejo genético y un diagnóstico prenatal en caso de posteriores embarazos.
MARCO TEORICO 
Embarazo 
El embarazo es el estado de tener un embrión o feto en desarrollo en el cuerpo, que ocurre como resultado de la unión de un óvulo y un espermatozoide. El embarazo puede ocurrir en cualquier momento después de que empieza la función menstrual (menarquia) en una mujer, hasta que llega a la menopausia. 
A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la mujer, tanto fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y proporcionar todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto (Rovati, 2011). 
Durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que afectan a casi la totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer provocando lo que conocemos como síntomas de embarazo. 
En el embarazo humano la gestación suele ser única, sin embargo pueden producirse embarazos múltiples. Dependiendo del número de óvulos fecundados y el momento en que se produce la división del cigoto, hay diferentes tipos de gemelos: gemelos univitelinos, bivitelinos, embarazo gemelar triple, cuádruple, quíntuple, etc. 
La duración aproximada de un embarazo es de 280 días. Son 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas (aproximadamente nueve meses) desde el momento de la fecundación (Zapolnik, 2012). 
Se considera un embarazo a término aquel que trascurre entre la semana 37 (259 días cumplidos) y la semana 42 de gestación (294 días cumplidos).Un embarazo de menos de 37 semanas se considera pre-término, mientras que uno de más de 42 semanas se considera post-término 
Entre los principales síntomas que presenta una mujer embarazada son amenorrea, náuseas y vómitos, hormigueo mamario, mastalgia, micción frecuente y urgente, percepción de movilidad fetal (después de la semana 14).
Imagen 1. Recorrido normal del blastocisto hasta su sitio de implantación en el endometrio uterino (foto tomada del Atlas de Netter) 
 Embarazo Normal 
Un embarazo se denomina Normal cuando el óvulo fecundado es transportado hacia el útero para su implantación en el endometrio. 
La implantación es un proceso progresivo en el que el embrión se aproxima y adhiere al endometrio materno, para invadirlo. Para que el ovulo fecundado se implante se requiere de un endometrio receptivo, de un embrión normal y funcional en el estado de blastocito y de una comunicación cruzada entre estos dos organismos, que son diferentes inmunológica y genéticamente. 
• Embarazo Ectópico 
Imagen 2: representa la implantación anormal del blastocisto, pueden ser cervical, intersticial, tubárica, ovárica o abdominal. (Netter) 
El embarazo ectópico o extrauterino es aquel en el que el blastocito se implanta por fuera del revestimiento endometrial de la cavidad uterina o matriz. 
El cuadro inicial de la mujer con un embarazo ectópico rara vez es tan peligroso como lo era en la antigüedad, sin embargo, el embarazo ectópico sigue siendo una causa importante de mortalidad. 
El diagnóstico tardío del embarazo ectópico
podría conducir en casi todos los casos a complicaciones importantes e intervenciones quirúrgicas de emergencia, el cual hace responsable de los índices elevados de mortalidad en mujeres que sufren esta patología. 
TIPOS DE EMBARAZO ECTOPICO 
Imagen 3: embarazo ectópico intersticial y abdominal. Foto tomada del atlas de embriología de Netter. 
Las incidencia de embarazo ectópico se sitúan entre 1 y2 % del total de los embarazos, aunque en la última década ha crecido hasta llegar al 4% , esto se debe principalmente a que la vida sexual de las parejas ha ido cambiando haciéndolos más propensos al contagio de enfermedades que por consecuencia pueden ocasionar un embarazo ectópico , este se puede dar en ovario, las trompas de Falopio y en el cuello del útero, aunque también se puede presentar un embarazo ectópico en la cavidad abdominal 
La mayoría de implantaciones ectópicas alrededor del 95% se producen en la trompa de Falopio trompa causada principalmente por agentes patógenos ya que estos pueden causar enfermedades que provocaran la obstrucción del conducto por donde el ovocito migra hacia la región uterina para la implantación normal, la mayor frecuencia de este tipo de embarazo tubárica se da en personas de raza negra ya que son más propensos a enfermedades como la gonorrea que ocasionaran las adhesiones en la trompa uterina. 
Las localizaciones más frecuentes de la implantación ectópica pueden ser: en las trompas (98% de los casos), ovarios (1%), cavidad abdominal, cuello del útero y ligamentos de sostén del útero y trompas (1%) Constituye la principal causa de muerte en el primer trimestre de la gestación. Este proceso es relativamente frecuente y variable en los distintos países o comunidades
EMBARAZO ECTÓPICO TUBARICO: Ocurre cuando un óvulo fertilizado se implanta fuera del útero por lo general en una de las trompas de falopio. Una vez que se ha llevado a cabo la concepción; el nuevo óvulo fertilizado tarda de cuatro a cinco días en desplazarse desde el ovario hasta el útero. No obstante, si alguna de las trompas estuviera bloqueada o dañada, o si el óvulo simplemente no pudiera llegar al útero; podría llegar a implantarse en la trompa y continuar desarrollándose allí, en lugar de hacerlo dentro del útero. 
Figura 4. Embarazo abdominal de término, la placenta queda implantada en la pared posterior del útero y el ligamento ancho. (Foto tomada de la obstetricia de Williams) 
Se pueden clasificar según la localización en: 
 El embarazo cornual o intersticial: Correspondiendo a un 2 a 4% de los embarazos ectópicos en general. Se define como la implantación de un saco gestacional en el cuerno del útero, en la porción intersticial de la trompa de Falopio. 
 Embarazo ectópico en la sección Ampular: Ocurre en 85% de los casos. En esta localización puede evolucionar hacia la resolución espontánea por aborto tubárico o permitir el crecimiento del embrión, lo que ocasiona ruptura de la trompa. 
 Embarazo ectópico ístmico: Se presentan en un 12% de frecuencia. El istmo es la porción de gran longitud y estrechez; continúa a la parte anterior y llega al útero. Es poco distensible, al crecer la gestación ectópica, da lugar a la rotura de la trompa. 
 Embarazo fímbrico: Se presentan en un 5% de frecuencia en Embarazo Ectópico. Aquí es común que la gestación se desprenda, acompañada de una hemorragia peritoneal. 
EMBARAZO ECTÓPICO OVÁRICO: Corresponde a una incidencia de 0,5-1% de todos los embarazos ectópicos. Se puede asentar en la superficie, en el estroma o
en el cuerpo amarillo siendo esta la más frecuente de todas las formas de embarazo ovárico. 
EMBARAZO ECTÓPICO ABDOMINAL: La mayoría de embarazos de este tipos se dan después de un embarazo tuborico, el cual temino con una rotura tubarica o un aborto tubario, y el contenido pasa a la cavidad peritoneal. 
EMBARAZO ECTÓPICO MESENTÉRICO: Considerado como uno de los sitios de implantación de embarazo ectópico abdominal. Se caracterizado por la implantación del embrión dentro de la cavidad peritoneal, por fuera de la trompa de Falopio, el ovario, y el ligamento ancho del útero. Tiene un mayor índice de mortalidad materna que los embarazos ectópicos en general. 
EMBARAZO ECTÓPICO EN EL CUELLO UTERINO O CERVICAL: En este tipo de embarazo el trofoblasto va a erosionar el endocérvix (porción del cuello uterino que se encuentra inmediatamente después del orificio cervical externo) y el embarazo evoluciona en la pared cervicouterina fibrosa. 
En el 90% de los embarazos surge una expulsión indolora de sangre por la vagina y en un 33% se ve una pérdida masiva de sangre. 
Normalmente este tipo de embarazos no sobrepasa de las 20 semanas, por lo común es terminado con tratamiento quirúrgico (legrado y taponamiento, embolización arterial) (Garay et all. 2005) 
Causas del Embarazo Ectópico 
- Factores Mecánicos 
Son los que causan una obstrucción física que retarda el paso del óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio hacia el útero, entre ellos están: 
Defecto congénito en las trompas de Falopio: Las trompas de Falopio pueden sufrir anomalías estructurales o funcionales. Las principales causas de trastornos son las infecciones, la endometriosis y la obstrucción quirúrgica de las trompas (ligadura de trompas) realizada para conseguir la esterilización.
Endometriosis: Es un trastorno en la salud de las mujeres que ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en otras áreas del cuerpo. 
EL cuerpo de la mujer elimina estas células extra del revestimiento uterino (endometrio) cuando le llega el período, pero si estas células, llamadas células endometriales, se implantan y crecen por fuera del útero, se presenta la endometriosis. 
Esta disminuye el número y calidad de los óvulos de la mujer o bien porque distorsiona la anatomía de la pelvis de la mujer, alterando la función de las trompas y dificultando que se produzca el embarazo 
Antecedentes embarazo ectópico: El embarazo ectópico aumenta el riesgo de futuros casos. En general, una paciente con previo embarazo ectópico tiene una probabilidad entre 50% a 80% de presentar nuevamente un embarazo ectópico. 
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): Infecciones que se presentan en el útero, las trompas de Falopio y otros órganos genitales internos. 
Una de las causas se debe a un antecedente de infección causada por Chlanydia trachomatis, lo cual hace que se acumule un tejido cicatrizal en las trompas de Falopio causando daños a las mismas. 
Adherencia peritubarias: Son bandas fibrosas de tejido parecido al que se forma con las cicatrices que se forman entre dos tejidos dentro del organismo. Se describen como cicatrices dentro de la cavidad uterina o fuera de la misma. 
Se ocasionan normalmente por infecciones posparto o posaborto, apendicitis o endometriosis y abortos múltiples inducidos. 
Tumores que deforman la trompa: Como son los miomas uterinos y los tumores anexos. 
Antecedentes quirúrgicos: Tanto la ligadura de las trompas de Falopio como la cirugía tubárica pueden llevar a un embarazo ectópico. Es más probable que el
embarazo ectópico ocurra dos o más años después del procedimiento y no inmediatamente después de éste. 
Además las mujeres que se han sometido a una cirugía de recanalización tubárica con el fin de volver a quedar embarazadas también tienen un mayor riesgo de embarazo ectópico. 
Factores funcionales 
Edad de la mujer: Una edad avanzada de las pacientes es un factor de riesgo para un embarazo ectópico. Mujeres de mayores a 35 tiene un riesgo mayor en comparación con mujeres de 15 a 24 años. 
Una explicación puede ser por el envejecimiento, pues puede generar una pérdida progresiva de la actividad mioeléctrica encargada de la actividad propulsora a lo largo de la trompa de Falopio. 
Antecedentes de uso de algunos métodos anticonceptivos: El hecho de tomar tratamiento hormonal como método anticonceptivo, como estrógenos y progesterona, el uso la píldora poscoital o anticonceptivo de emergencia, y las mujeres que se someten a fecundación in vitro o que utilizan un dispositivo intrauterino (DIU) con progesterona también tienen mayor riesgo de embarazo ectópico, posiblemente porque puede hacer más lento el movimiento normal del óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio y conllevar a esta patología. 
Promiscuidad: Incrementa ligeramente el riesgo de embarazo ectópico, así como el inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años eleva discretamente el riesgo. 
Tabaquismo: El hábito de fumar aumenta el riesgo en 2,5 veces en comparación con las mujeres que no fuman porque el tabaquismo produce alteraciones de la motilidad tubaria, de la actividad ciliar y de la implantación del blastocito, relacionadas con la ingestión de nicotina.
- Factores ovulares 
Nidación precoz: Puede producirse debido a embriones excesivamente pesados que maduran con rapidez y no pueden progresar, o al desprendimiento precoz de la capa pelúcida, capacitando la implantación. 
Diagnóstico 
El diagnóstico se puede confirmar luego de realizar varios exámenes a la paciente, los métodos de diagnóstico más útiles para confirmar la sospecha clínica de un embarazo ectópico son la hCG-β sérica seriada y la ecografía transvaginal (TVS). 
hCG-β sérica 
La gonadotropina coriónica se detecta en el suero a partir del octavo día después que se alcanzan las concentraciones máximas de hormona luteinizante (LH). En los embarazos normales, la hCG-β se eleva en forma lineal hasta 60 u 80 días después de la fecha de la última menstruación o con una variación entre el 5% a 10%. 
En el embarazo ectópico, la hCG-β sérica debe aumentar entre 53 y 66% cada 48 horas. 
Ecografía 
Es la modalidad de imagen de elección para el diagnóstico del embarazo ectópico, permitiendo detectar la localización con precisión en más del 90% de todos los embarazos. 
La ecografía transvaginal permite observar el saco gestacional entre las cuatro y media y cinco semanas, el saco vitelino entre las cinco y seis semanas y tejido fetal con actividad cardiaca entre cinco y media y seis semanas, además permite examinar el útero y las trompas de Falopio. 
Progesterona sérica 
La concentración sérica de progesterona se utiliza cuando la hCG-β sérica y la ecografía no son concluyentes.
Cuando la concentración sérica de progesterona es mínima, se identifica un embarazo inviable, por el contrario, cuando hay una concentración mayor se identifica a un embarazo sano. 
Tratamiento 
Sin tratamiento, el embarazo ectópico puede terminar en aborto tubario, rotura tubaria, resolución espontánea o muerte de la madre. 
Entre los tratamientos tenemos: Tratamiento médico, inyección directa en el embarazo ectópico y tratamiento quirúrgico. 
Embarazo múltiple 
Se define como embarazo múltiple al desarrollo simultáneo de dos o más embriones dentro de una misma gestación. la incidencia normal es de 1 a 2 por cada 100 nacimientos, sin embargo, con los tratamientos de infertilidad que involucran medicamentos para estimular los ovarios y la fertilización in Vitro, la frecuencia aumenta 
El número creciente de gestaciones múltiples trae preocupación debido a que las mujeres que esperan más de un bebé tienen un margen de riesgo mayor de sufrir complicaciones durante el embarazo: parto prematuro (antes de completarse las 37 semanas de embarazo), hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia (toxemia), diabetes y hemorragia vaginal y/o uterina. 
Imagen 5: gemelos dicigoticos, esquema que ilustra la formación de los gemelos A) los blastocistos implantados cerca B) Blastocistos implantación cercana, ambos casos de dos amnios y dos coriones.
TIPOS DE EMBARAZOS MÚLTIPLES 
Hay dos tipos: 
 Bivitelinos: bicigotos (provienen de la fecundación de dos óvulos distintos) 
 Univitelinos: monocigotos (tienen su origen en un sólo óvulo). 
Bivitelinos: (gemelos desiguales o fraternos: mellizos) 
Se originan de la salida de dos óvulos en el mismo ciclo menstrual, frecuentemente es porque dos folículos produjeron 2 óvulos, ocasionalmente se da que 1 folículo produzca los dos. Los óvulos pueden ser fecundados en un mismo coito o en dos coitos diferentes. 
Características de los mellizos bivitelinos: 
1. Comparten el 50% de su información genética 
2. Pueden ser de sexo diferente 
3. Pueden presentar enfermedades genéticas diferentes 
4. Cada uno tiene sus membranas propias: 2 cavidades amnióticas, tabique con 2 corion y 2 amnios 
5. La circulación de cada uno es diferente. 
Etiología: Existe predisposición hereditaria. Estas madres tienen de 2 a 4 veces más posibilidades de repetir este fenómeno. Es frecuente en la raza negra y muy raro en la amarilla. 
Univitelinos: (gemelos idénticos o monocigotos).
Imagen 6: ilustración acerca de la formación de los gemelos univitelinos, amnios separados, saco coriónico único y placenta común. 
Se origina de la separación de un solo óvulo fertilizado en dos masas de material embrionario. La separación incompleta da origen a los siameses. 
Características de los gemelos univitelinos: 
1. Son del mismo sexo 
2. Tienen similitudes entre sí física y psíquicamente Sin embargo, estos niños tienen personalidades diferentes y son individuos diferentes. 
3. Serología idéntica 
4. Pueden tener 1 ó 2 placentas, 1 ò 2 bolsas amnióticas (según la edad embrionaria en la que se produzca la separación. 
5. Etiología: Los gemelos UNIVITELINOS aparecen en todas las razas y son independientes de la herencia.
CAUSAS DE UN EMBARAZO MÚLTIPLE 
Existen muchos factores relacionados con un embarazo múltiple. Entre los factores naturales se puede incluir: 
Herencia: Los antecedentes de embarazos múltiples en la familia aumentan las probabilidades de tener mellizos. 
Edad madura: Las mujeres mayores de 30 años tienen más probabilidades de una concepción múltiple. En la actualidad muchas mujeres postergan la maternidad, y muchas veces el resultado es la concepción de mellizos. 
La raza: Las mujeres afroamericanas son más propensas a tener mellizos que cualquier otra raza. Las mujeres asiáticas y americanas nativas tienen las tasas más bajas de embarazos múltiples. Las mujeres caucásicas, en especial las que se encuentran por encima de los 35 años, tienen la tasa más elevada de embarazos múltiples de más de dos fetos (trillizos o más). 
Otros factores que han aumentado mucho la tasa de nacimientos múltiples en los últimos años incluyen tecnologías reproductivas, como por ejemplo: 
Medicamentos que estimulan la ovulación como el citrato de clomifeno y la hormona folículo estimulante (FSH) que facilitan la producción de óvulos que, si son fecundados, pueden resultar en bebés múltiples. 
Las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) y otras técnicas que pueden ayudar a las parejas a concebir. Estas tecnologías suelen usar medicamentos que estimulan la ovulación para la producción de óvulos múltiples que luego se fecundados y se emplazan nuevamente en el útero para su desarrollo. 
SÍNTOMAS DEL EMBARAZO MÚLTIPLE 
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del embarazo múltiple. Sin embargo, cada mujer puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas del embarazo múltiple pueden incluir: 
El útero es más grande de lo esperado para las fechas del embarazo 
Aumento de las náuseas matutinas 
Aumento del apetito 
Aumento de peso excesivo, en especial al comienzo del embarazo 
Movimientos fetales en diferentes partes del abdomen al mismo tiempo.
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO MÚLTIPLE 
El diagnóstico temprano es el factor más importante para mejorar el pronóstico en embarazo múltiple. Muchas mujeres sospechan que están embarazadas de más de un bebé, en especial si ya han estado embarazadas. 
El diagnóstico de fetos múltiples puede realizarse a comienzos del embarazo, en especial si se han utilizado tecnologías reproductivas. 
Además del examen y la historia médica completa, el diagnóstico puede realizarse con lo siguiente: 
Prueba en sangre para diagnóstico de embarazo: Los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG) pueden ser bastante elevados en los embarazos múltiples 
Ultrasonido: La vía vaginal es la mejor opción para el diagnóstico y después será necesario realizarlo con frecuencia hasta establecer que los embriones están bien formados y con latidos cardiacos presentes. Es necesario desde el inicio establecer si cada embrión viene en su propio saco, o si los dos comparten el mismo, ya que los embarazos en donde hay un saco y dos o más embriones son más propensos a desarrollar complicaciones. 
Los embarazos múltiples son emocionantes y suelen ser un acontecimiento feliz para muchas parejas 
COMPLICACIONES 
Los embarazos múltiples son emocionantes y suelen ser un acontecimiento feliz para muchas parejas. Sin embargo, en un embarazo múltiple existe mayor riesgo de complicaciones. Entre las complicaciones más frecuentes se incluyen las siguientes: 
Trabajo de parto y nacimiento prematuros: Cerca de la mitad de los mellizos y casi todos los nacimientos múltiples de más de dos fetos son prematuros (nacidos antes de las 37 semanas). Cuanto mayor es el número de fetos en el embarazo, mayor es el riesgo de nacimiento prematuro. Los bebés prematuros nacen antes de que sus cuerpos y sistemas de órganos hayan madurado por completo. Estos bebés suelen ser pequeños, tienen un peso bajo al nacer (menos de 2500 gramos), y pueden necesitar asistencia para respirar, comer, combatir las infecciones y mantener la temperatura corporal. Los bebés muy prematuros, aquellos que nacen antes de las 28 semanas, son más vulnerables. 
Anemia: La anemia es dos veces más frecuente en los embarazos múltiples que en los simples.
Defectos congénitos: Los bebés de embarazos múltiples tienen el doble de riesgo de anormalidades congénitas (presentes en el nacimiento) incluidos los defectos del tubo neural (como la espina bífida), gastrointestinales y defectos cardíacos. 
Aborto espontáneo: Un fenómeno llamado síndrome del gemelo evanescente donde uno de los fetos desaparece (o se aborta espontáneamente), en general durante el primer trimestre. Esto puede estar acompañado o no de hemorragia. El riesgo de pérdida de embarazo aumenta también en los demás trimestres. 
Parto por cesárea: Las posiciones fetales anormales aumentan las probabilidades de un nacimiento por cesárea. 
Hemorragia posparto: En muchos embarazos múltiples, la amplia zona placentaria y el útero muy distendido ponen a la madre en riesgo de sangrado luego del parto. 
CUIDADOS Y TRATAMIENTO 
El control de un embarazo múltiple será determinado por el médico basándose en: 
La edad de la madre, su estado general de salud y su historia médica 
La cantidad de fetos 
La tolerancia de la embarazada a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias 
Sus expectativas para la evolución del embarazo 
La opinión o preferencia de la embarazada. 
Nutrición: 
A las mujeres con peso normal que esperan mellizos se les aconseja aumentar de 15 a 20 kilos. Las mujeres que esperan trillizos probablemente deberían aumentar de 22 a 27 kilos. 
El aumento debe ser durante las primeras 20 a 24 semanas de embarazo es particularmente importante para las mujeres con embarazos múltiples. Un buen aumento de peso al principio del embarazo puede resultar particularmente importante en el caso de gestaciones múltiples dado que estos embarazos suelen ser más cortos que los de un solo bebé. Ayuda al desarrollo de la placenta, posiblemente mejorando su capacidad para pasar los nutrientes a los bebés. 
También deben tomar las vitaminas prenatales recomendadas por su médico, que deben contener por lo menos 30 miligramos de hierro. La anemia por deficiencia de
hierro es común en el caso de gestaciones múltiples y puede aumentar el riesgo de parto prematuro. 
Consultas prenatales más frecuentes: 
Las mujeres que esperan varios bebés generalmente necesitan realizar una visita a su obstetra con mayor regularidad que las mujeres que esperan un solo bebé para ayudar a prevenir, detectar y tratar las complicaciones que se desarrollan con mayor frecuencia en una gestación múltiple. Los médicos generalmente recomiendan dos visitas por mes durante el segundo trimestre y una vez por semana (o más) durante el tercer trimestre. 
Pruebas maternas y fetales: 
Control regular de la presión arterial de la mujer embarazada para determinar la presencia de preeclampsia. 
Exploraciones por ultrasonido regulares para controlar el ritmo de crecimiento de los bebés, y también para determinar si existen diferencias de crecimiento entre ellos. 
Pruebas que verifiquen el bienestar del feto (como, por ejemplo, la prueba de estrés, que mide el ritmo cardíaco del feto cuando está en movimiento). 
Cerclaje cervical: 
El cerclaje (un procedimiento utilizado para suturar el orificio cervical) se utiliza para aquellas mujeres con un cuello uterino incompetente. Es un trastorno en el cual el cuello es físicamente débil y no puede mantenerse cerrado durante el embarazo. Algunas mujeres con embarazos múltiples de más de dos fetos pueden necesitar cerclaje a comienzos del embarazo. 
MOLA HIDATIFORME 
En un embarazo normal, el embrión procede del embrioblasto y la placenta, del trofoblasto. Sin embargo en ciertos embarazos, el embrión se pierde por completo y el producto de la concepción consiste solo en las membranas placentarias, es decir la proliferación anormal del trofoblasto. Este embarazo se llama Mola Hidatiforme (completa). 
Los estudios histológicos los nominan como cambios anormales dentro de la placenta. A la mola hidatiforme, por medio de los grados de proliferación trofoblastica, y edema del estroma velloso se clasifican de la siguiente manera; completas y parciales.
Estas secretan cantidades muy grandes de gonadotropina corionica humana (HCG). 
La mayor parte de las pacientes son embarazadas de cuatro a cinco meses de gestación. Clásicamente presentan hemorragia de la primera mitad del embarazo, hiperemesis severa y toxemia precoz. La ecografía puede permitir el diagnóstico antes de que se inicien los síntomas, que para la mola completa sucede a las 6 a 8 semanas y para la parcial entre las 16 a 18 semanas (Pacheco, 2002). 
En los mayoría embarazos que se presenta mola hidatiforme se produce aborto en el inicio del embarazo, pero si contiene restos de embrión estos pueden permaneces hasta el segundo trimestre. Después del aborto o extirpación de la mola, pueden producirse otra proliferación de trofoblasto porque pudieron haber quedado fragmentos dentro del cuerpo y esto puede formar tumores denominados molas invasivas o cariocarcinomas. 
MOLA COMPLETA 
Este tipo de mola es la más común por lo cual se la denomina clásica, se caracteriza porque no contiene un feto en el interior y todas las vellosidades presentan degeneración hidrópica1 y son avasculares aunque puede observarse algún vaso degenerado, siendo notable la hiperplasia del citotroblasto y del sincitiotrofoblasto (Ceballos, 2001)..El tejido placentario llena totalmente la cavidad endometrial 
Con respecto a un análisis genético, en primer lugar las molas poseen células diploides, y todo su genoma es paterno, alrededor del 10% de los casos se produce por la fecundación de un espermatozoide a un oocito anucleado, en este proceso el espermatozoide duplica su material cromosómico y por este motivo las células de las molas son diploides. La mayoría de genes paternos controlan la proliferación del trofoblasto. 
En un porcentaje mucho menor, en un 10% se da la fertilización de un ovosito sin núcleo por medio de dos espermatozoides ( dispermia), lo cual también le confiere tener un núcleo diploide. 
1 Relativo a la hidropesía y esto quiere decir edema 
Gráfico: MOLA HIDATIFORME COMPLETA
MOLA PARCIAL 
Las pacientes que presentan mola parcial por lo general en registran síntomas de aborto incompleto o fallido, en algunos aún hay presencia de sangrado vaginal, pero como la proliferación no es en gran cantidad pues no hay aumento uterino correspondiente al tiempo en que se encuentra la paciente de gestación. 
Esta mola se caracteriza ya que muestra una tres componente cromosómicos lo que se denomina triploidia diándrica, estos tres componentes cromosómicos se pueden presentar de diferentes maneras: 
En el 90% de los cosas se presenta por la fertilización de un oocito normal con dos espermatozoides. 
En el 10% de los casos se da por la fertilización de un oocito con un espermatozoide que después duplica su material genético. 
Los componentes se pueden encontrar de la siguiente manera: 
 69XXY se lo encuentra en 58% de los casos 
 69XXX se lo encuentra en 40% de los casos 
 69XYY se lo encuentra en 2% de los casos 
Gráfico: MOLA HIDATIFORME PARCIAL
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
El cuadro clínico de una mola completa ha cambiado en forma considerable en los últimos 10 años. Como resultado de las pruebas de β-hCG y la ecografía, la edad gestacional promedio al momento de la evacuación se aproxima a las 12 semanas. Dentro de los síntomas frecuentes están: 
 Crecimiento anormal de la matriz (útero) 
 Crecimiento excesivo en aproximadamente la mitad de los casos 
 Crecimiento inferior a lo esperado en aproximadamente un tercio de los casos 
 Náuseas y vómitos que pueden ser tan intensos que requieren hospitalización 
 Sangrado vaginal durante el embarazo en el primer trimestre
 Síntomas de hipertiroidismo 
 Intolerancia al calor 
 Deposiciones acuosas 
 Frecuencia cardíaca rápida 
 Piel más caliente y más húmeda de lo normal 
 Manos temblorosas 
 Pérdida de peso inexplicable 
 Preeclamsia 
 DIAGNÓSTICO DE MOLA HIDATIFORME 
El diagnóstico de mola hidatiforme en el primer trimestre ya es frecuente ahora por el uso habitual de mediciones de β-hCG y ecografía transvaginal. Una característica importante del embarazo molar es su tendencia a producir un exceso de β-hCG por la proliferación trofoblástica. Como resultado, las concentraciones séricas de β-hCG a menudo son mayores de lo esperado para la edad gestacional. 
Aunque dichas concentraciones son útiles, es más frecuente que el diagnóstico de embarazo molar se haga en la ecografía por la hinchazón y crecimiento difuso identificable de las vellosidades coriónicas. La mayor parte de las molas completas en el primer trimestre tienen una apariencia ecográfica típica: una masa intrauterina ecógena compleja que contiene muchos espacios quísticos pequeños. No existen tejidos fetales ni saco amniótico, en cambio, las características ecográficas de un embarazo molar parcial incluyen placenta hidrópica engrosada con un feto concurrente. 
Aún existen limitaciónes diagnósticas a pesar de la utilidad de estas herramientas. Por ejemplo, Lazarus et al. (1999) publicaron que las concentraciones de β-hCG en los embarazos molares tempranos no siempre se elevan en el primer trimestre. 
Los mismos investigadores también encontraron que la ecografía podía conducir a un diagnóstico negativo falso si se realizaba a edades gestacionales muy tempranas, antes que las vellosidades coriónicas hayan alcanzado el patrón vesicular característico. 
Por ejemplo, sólo 20 a 30% de las pacientes tiene evidencia ecográfica sugestiva de mola parcial. Por consiguiente, el diagnóstico preoperatorio en los embarazos
tempranos casi siempre es difícil y muchas veces se hace hasta después de la revisión histopatológica del material abortado. 
El diagnóstico de un embarazo molar generalmente lo establece el patólogo cuando estudia la placenta bajo el microscopio. Esto puede hacerse después de un aborto espontáneo, una terminación del embarazo o de un embarazo ectópico. 
Y durante el embarazo, el médico sospecha de la presencia de una mola cuando, en el curso del primer trimestre del embarazo aparecen: 
 Hemorragias: 
Es el signo más frecuente y por el que debes acudir de inmediato a la consulta con tu ginecólogo. La mayoría de las veces, un embarazo molar termina espontáneamente y la embarazada acude al médico cuando empieza a sangrar arrojando tejidos que parecen cáscaras de uva 
Puede ser variable en intensidad y frecuencia y puede ser causa de anemia grave. Se produce por la ruptura de los vasos sanguíneos uterinos. En algunas ocasiones se acompaña de dolor difuso en la boca del estómago (epigastrio) e hidrorrea (salida de líquido por la nariz). 
 Náuseas y vómitos persistentes: 
Que van mucho más allá que las náuseas matutinas. La hiperémesis se debe a la elevación de los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG), una hormona del embarazo. 
 Signos de preeclampsia: hinchazón generalizada y elevación de la presión arterial (hipertensión). 
 Signos de hipertiroidismo: taquicardia, sudoración y temblores, presentes en el 7%. 
 Signos de insuficiencia respiratoria aguda: aparece en el 2% por la formación de émbolos de células trofoblásticas en los pulmones (embolismo pulmonar) o por la asociación de preeclampsia e hipertiroidismo. 
 Exploración ginecológica: Durante la exploración ginecológica el médico puede encontrar un cuello de útero cerrado pero que está sangrando en cantidad variable y una desproporción entre el tamaño del útero –que se nota agrandado- y la edad gestacional. 
 Exámenes de laboratorio
Para determinar el diagnóstico el médico se apoyará en el ultrasonido y en la medición de los niveles de HCG en la sangre y orina de la embarazada. 
Determinación en sangre y orina de HCG En un embarazo normal, la placenta toma y produce varias hormonas necesarias para sus funciones durante el embarazo. Una de estas hormonas es la llamada “Gonadotrofina Coriónica Humana” (HCG) y en un embarazo molar, hay un crecimiento anormal de la placenta y, por lo tanto, se producirán grandes cantidades de esta hormona. 
La fracción beta de la HCG circula en la sangre materna y la HCG se excreta en la orina y esto puede medirse rápidamente en el laboratorio en muestras de sangre y de orina. 
Cuando no hay ningún problema, el nivel de HCG en la sangre y de HCG en la orina, son bajos. Pero cuando hay un embarazo molar, los niveles de esta hormona están muy aumentados, tanto en orina como en suero y puede llegar hasta triplicar sus valores. Esto es una indicación inmediata para el médico para que haga más estudios. 
Estos niveles descienden gradualmente cuando se ha resuelto la enfermedad. Estos análisis son una de las formas de monitorear el progreso de la enfermedad, son útiles para hacer el diagnóstico, pero son aún más útiles para decidir cuando ya estás curada. 
 Ultrasonido: 
Muestra –como ya lo mencionamos- un útero aumentado de tamaño que no corresponde con la edad gestacional y ausencia de embrión (en el caso de mola total). No hay líquido amniótico y la cavidad uterina está ocupada por tejido trofoblástico proliferado. Es la imagen típica de "copos de nieve" o "panal de abejas". Los ovarios presentan quistes generalmente bilaterales. 
Ausencia del latido fetal (en la semana 12 y siempre y cuando se trate de una mola completa).La utilización de la sonda vaginal para realizar este ultrasonido permite la obtención de imágenes más concluyentes y un diagnóstico precoz. 
En el caso de mola parcial, el ultrasonido detectará un feto con crecimiento restringido, poco líquido amniótico y una placenta muy gruesa que ocupa buena parte del útero. 
Cuando el médico ha detectado un embarazo molar, entonces tendrá que verificar también si no hay otros problemas médicos como preeclampsia, hipertiroidismo y anemia. 
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
Más del 80% de las molas hidatiformes son benignas (no cancerosas). El tratamiento por lo general es exitoso. Es importante un seguimiento minucioso por parte del médico. Después del tratamiento, se deben usar anticonceptivos muy efectivos por lo menos de 6 a 12 meses para evitar el embarazo. 
En algunos casos, las molas hidatiformes se pueden transformar en molas invasivas, las cuales pueden llegar a crecer tan profundamente en la pared uterina y provocar sangrado u otras complicaciones. 
En unos pocos casos, una mola hidatiforme se transforma en un coriocarcinoma, una forma cancerosa de enfermedad trofoblástica gestacional de rápido crecimiento. 
TRATAMIENTO 
Una vez hecho el diagnóstico y descartado condiciones médicas asociadas para una mujer que no desee fertilidad en el futuro la histerectomía es una buena opción que elimina el riesgo de invasión local pero no el de metástasis y si la paciente no quiere perder la fertilidad se recomienda un legrado por aspiración de la cavidad uterina para asegurar la evacuación completa del tejido trofoblástico. 
IMPRONTA GENOMICA O GENETICA 
Concepto: La impronta genómica (IG) es un proceso que resulta en una expresión diferente del material genético , en dependencia del trasmisor del mismo, es decir, se refiere al hecho de que ciertos genes están "marcados" o "tienen huella", de forma tal que ellos se expresan de forma diferente cuando han sido heredados de la madre, de cuando han sido heredados del padre ( 2-6). Un alelo está "marcado" o improntado cuando es capaz de ser suprimido por su expresión por factores maternos o paternos, o posiblemente por otro gen o genes (7). 
La IG tiene un papel importante en el desarrollo embrionario; es responsable de patrones de herencia irregulares y expresiones variables de un número de enfermedades en el humano, así como muy importante en el establecimiento de eventos predisponentes a ciertas formas esporádicas de cáncer, y aunque la mayoría de las observaciones y experimentos que demuestran la IG están asociados a situaciones anormales, este proceso normal involucrado en varios aspectos del desarrollo de los mamíferos(3). 
La impronta genómica es la modificación epigenética que ocurre de manera diferencial tanto en genes específicos del oocito como del espermatozoide de acuerdo con su origen paterno o materno, permitiendo así una expresión monoalélica. La epigenética es el proceso mediante el cual se producen cambios químicos heredables en los genes, los que sin modificar sus secuencias nucleotídicas son capaces de alterar su
expresión fenotípica Estos cambios se mantienen durante las sucesivas divisiones celulares y, por tanto, una vez que se establecen son transmitidos a las células descendientes Los mecanismos epigenéticos participan de manera central en los procesos de impronta genómica, la inactivación de uno de los cromosomas X en las hembras de los mamíferos y el proceso de diferenciación celular (Bird; Reik et al., 2001). La mitad del material genético de cada individuo es de origen paterno y la otra mitad materno. Para el desarrollo correcto es necesaria la presencia del DNA procedente de ambos progenitores. El genoma heredado de la madre parece ser más importante para el desarrollo fetal, sin embargo los cambios estructurales, genéticos y epigenéticos que ocurren durante la formación del gameto masculino, pueden tener repercusiones en el desarrollo embrionario, principalmente en la formación de tejidos extraembrionarios como la placenta. 
Este fenómeno tiene importantes implicaciones para enfermedades cromosómicas, cánceres en el niño y otras enfermedades asociadas con retraso mental. 
Enfermedades clínicas Las enfermedades humanas y síndromes relacionados con alteraciones en loci sujetos a impronta incluyen: enfermedad trofoblástica gestacional, teratomas, síndrome de Beckwith-Wiedemann, síndrome de Prader-Willi, síndrome de Angelman, síndrome de Silver-Russell, diabetes neonatal transitoria, defectos sociocognitivos del síndrome de Turner, y múltiples neoplasias asociadas con pérdida de la impronta en loci oncogénicos. 
I.- Síndromes por Deleción Cromosómica 
En el humano hay evidencias de que el origen parenteral del cromosoma que porta una deleción o translocación determina o modifica las manifestaciones clínicas de varios síndromes (4). Dos ejemplos típicos con el Síndrome de Prader Willi (SPW) y el Síndrome de Angelman (SA). Cursan ambos con retraso mental, pero son marcadamente diferentes (11). El SPW está caracterizado por hipotonía, obesidad, hipogonadismo, manos y pies pequeños (4,12-14), mientras que los pacientes con el SA tienden a ser hiperactivos , con alegre disposición y risa frecuente e inusual , facies característica denominada "marioneta feliz" o "happy puppet", movimientos atáxicos repetitivos , simétricos, así como convulsiones (15). 
En la mayoría de los casos, ambos síndromes están asociados a la deleción del brazo largo del cromosoma 15 ( zona crítica 15q11-q13) y citogenéticamente se ha determinado que cuando la deleción es paterna se produce el SPW y cuando es materna se origina el SA (4,15-17). 
Resultan en diferentes fenotipos dependiendo del origen parental del cromosoma delecionado , lo que indica que esa región del cromosoma 15 tiene impronta
(12,14,18,19) y que posiblemente un gen o grupo de genes son expresados solo por el cromosoma paterno resultando en el SPW cuando no está presente, mientras que en un segundo gen o grupo de genes en esta región expresada solo en el cromosoma materno resulte en el SA cuando está delecionado (4,11,12). 
II.- Disomía Uniparental (DUP) 
Se define como la presencia de dos miembros de un par cromosómico heredados de un solo progenitor (2,4,16,20,21). 
Esta puede presentarse en un niño afectado por una enfermedad con herencia autosómica recesiva cuando solo uno de los padres es portador (4). 
La DUP ha sido reportada para el cromosoma 7 en casos de Fibrosis Quística (FQ) y baja talla (5,20) así como para el cromosoma 11 paterno asociada al Síndrome de Beckwith Wiedemann , caracterizado por onfalocele, macroglosia, gigantismo, hipoglicemia neonatal (22) y está predispuesto a tumores embrionarios, incluyendo el tumor de Wilms (23). También ha sido reportada para los SPW y SA (4) en algunos casos que no tienen deleciones. En el SPW la disomía del cromosoma 15 es materna y en el SA la disomía es paterna (4). 
En todos estos casos hay ausencia de un cromosoma de uno de los padres, y la ausencia total o más probablemente la ausencia de una región crítica del mismo, o sea, responsable del efecto fenotípico resultante. Se ha considerado la IG como la causa fenómeno. Queda claro que la contribución de ambos progenitores es necesaria y complementaria para el normal crecimiento y desarrollo. 
Síndromes: 
1) Síndrome de Prader-Willi y Síndrome de Angelman 
Estos dos síndromes son los ejemplos típicos de impronta genómica, se produce por alteraciones en una de las regiones cromosómicas en las que se han detectado genes “improntados”, la 15q11-13. Los rasgos clínicos de estos dos síndromes son diferentes, sin embargo, ambos son debidos a anomalías (microdeleciones en la mayoría de los casos) en la misma región del cromosoma 15, q11-q13. La diferencia estriba en origen materno o paterno del material genético alterado o ausente. 
En el síndrome de Prader-Willi (SPW) falta (o está inactivado) el material genético de esta región del cromosoma 15 procedente del padre, en el síndrome de Angelman (SA) falta (o está inactivado) el material genético de la madre para esa misma región.
 El SPW se caracteriza por problemas de alimentación en la infancia, hiperfagia con obesidad de comienzo a los 1-2 años de edad, hipotonía, talla baja y retraso mental de medio ha moderado. Otras alteraciones frecuentemente asociadas son: hipogonadismo, manos y pies pequeños, y dismorfismo facial menor: diámetro bifrontal pequeño, ojos con forma de almendra, paladar arqueado y boca abierta en triángulo. El SPW es el resultado de la pérdida de gen(es) que se expresan sólo en el cromosoma heredado del padre y el SA de la pérdida de gen(es) que se expresan sólo en el cromosoma heredado de la madre. Estos genes se pierden en el 65-75% de los casos por una microdeleción en esa región cromosómica, si es en el cromosoma paterno el paciente tendrá un SPW, si en el materno un SA. En otras ocasiones la ausencia de esos genes es debida a DUP, la DUP materna ocurre en aproximadamente un 25% de los pacientes con SPW (ambos cromosomas 15 son maternos faltando, por ello, los genes paternos cuya ausencia causa el SPW). 
 El SA se caracteriza por prognatismo con lengua protuberante, retraso mental (más severo que el del SPW), ausencia de habla, paroxismos de risa, movimientos espasmódicos atáxicos, aleteo de manos, microcefalia, mareos y EEG anormal. Los pacientes, tanto con SPW, como con SA, cuando son causados por microdeleción, pueden tener piel, cabello y ojos hipopigmentados, sobre todo cuando se les compara con sus familiares. 
2) Síndrome de Beckwith-Wiedeman 
La otra región del genoma humano donde se han identificado genes con impronta genómica es la 11p15.5. Esta región cromosómica está implicada en el síndrome de Beckwith-Wiedeman (SBW). Se caracteriza por sobrecrecimiento (que puede afectar a todo el cuerpo, a un hemicuerpo o sólo a varios órganos): placenta de gran tamaño, peso elevado al nacer, onfalocele, gigantismo con gran masa muscular, macroglosia y sobrecrecimiento de varios órganos abdominales, fundamentalmente páncreas, riñón y glándulas adrenales. 
Un 15-25% de los SBW esporádicos son debidos a DUP (Disomía Uniparental) paterna, que en todos los casos publicados es en mosaico, lo que sugiere que se trata de un evento que ocurre después de la fecundación. La mayoría de los pacientes tienen cariotipos normales, pero en ocasiones ocurre en pacientes con anomalías cromosómicas que afecten al brazo corto del cromosoma 11: duplicaciones que incluyen la región 11p15.5, o traslocaciones o inversiones cromosómicas con puntos de rotura en esta región. Las duplicaciones en 11p15 son exclusivamente de origen paterno, mientras que las traslocaciones balanceadas y las inversiones son generalmente transmitidas por las madres.
Esto puede explicarse porque el gen del SBW heredado de la madre está normalmente suprimido, mientras que el alelo paternal es activo. Así, las duplicaciones de origen paterno conducirían a una duplicación de la dosis del gen. Del mismo modo, una duplicación de la dosis ocurriría en una traslocación o inversión de 11p15 heredada de la madre, ya que se ha visto que los reordenamientos balanceados pueden conducir a una hipometilación materna específica del gen IGF2 (que ha sido implicado en este síndrome) localizado distalmente al punto de rotura. Se produce con ello una alteración de la improntación que hace que el alelo maternal traslocado permanezca activo. 
Por tanto, el SBW se produciría por duplicación de un gen expresado en el cromosoma heredado del padre, que es lo que ocurre en las duplicaciones, o por activación de un gen materno reprimido en condiciones normales como ocurre en las traslocaciones y en los casos heredados de forma autosómica. Cuando la causa es una disomía uniparental paterna existe en el genoma del paciente dos copias del gen responsable de origen paterno y, por tanto activas. 
3) Enfermedad de Huntington 
Es un trastorno genético hereditario cuya consideración clínica se puede resumir en que es un trastorno neuropsiquiátrico. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (unos 30 o 50 años de media) aunque pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte o suicidio. Esta enfermedad genética presenta una herencia autosómica dominante, lo cual significa que cualquier niño en una familia en la cual uno de los progenitores esté afectado, tiene un 50% de probabilidades de heredar la mutación que causa la enfermedad. 
El padecimiento de la enfermedad puede seguir caminos muy diferentes, incluso entre hermanos y parientes próximos. Esto se debe a que, junto a la mutación específica del gen de la huntingtina,2 intervienen además otros factores hereditarios. 
La enfermedad produce alteración cognoscitiva, psiquiátrica y motora, de progresión muy lenta, durante un periodo de 15 a 20 años. El rasgo externo más asociado a la enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades (movimientos coréicos) y la aparición de muecas repentinas. Además, se hace progresivamente difícil el hablar y el tragar. En las etapas finales de la enfermedad, la duración de los movimientos se alarga, manteniendo los miembros en posiciones complicadas y dolorosas durante un tiempo que puede prolongarse hasta horas. 
No obstante, los trastornos psíquicos graves, que anteceden normalmente a los musculares, son los rasgos característicos de la enfermedad. Ésta puede desencadenar episodios depresivos reiterados con repercusiones negativas en el
entorno de allegados. Las facultades cognitivas disminuyen, así como la memoria, y la capacidad de concentración empeora. La enfermedad termina siendo causa de demencia en los pacientes. También, cabe decir que el sufrimiento acarreado por la propia enfermedad y sus secuelas puede conllevar deseos de suicidio. 
En 1872, el médico George Huntington, observó por primera vez esta enfermedad en una familia americana de ascendencia inglesa y le dio el nombre de «enfermedad de Huntington». 
4) Neurofibromatosis 
Son trastornos genéticos del sistema nervioso que afectan principalmente al desarrollo y crecimiento de los tejidos de las células neurales (nerviosas). 
Estos trastornos ocasionan tumores que crecen en los nervios y producen otras anormalidades tales como cambios en la piel y deformidades en los huesos. Las neurofibromatosis ocurren en ambos sexos, en todas las razas y grupos étnicos. Se transmiten a la descendencia de forma autosómica dominante. Los científicos han clasificado los trastornos como neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y neurofibromatosis tipo 2 (NF2) cada una con una alteración en un cromosoma diferente (171 y 222 respectivamente). Existen otros tipos o variantes de neurofibromatosis, pero éstas no han sido definidas aún. 
La Neurofibromatosis 1 o Enfermedad de Von Recklinghausen, fue descrita por vez primera en el 1882 por Friedrich Daniel Von Recklinghausen, un patólogo alemán. Desde entonces, está claro no tan sólo que las neurofibromatosis son una de las enfermedades genéticas más comunes, sino también que hay diversas expresiones diferentes de la enfermedad. La forma descrita por Von Recklinghausen es, con diferencia, la más común, llegando aproximadamente al 85% de los casos. 
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es el tipo más común de neurofibromatosis que ocurre aproximadamente en 1 de cada 4.000 personas en los Estados Unidos. Aunque muchas personas afectadas heredan este trastorno, entre el 30 y el 50 por ciento de los nuevos casos surgen espontáneamente mediante mutación (cambios) en los genes de una persona. Una vez que ha ocurrido este cambio, el gen mutante puede pasarse a generaciones sucesivas. 
Con anterioridad, la NF1 se conocía como neurofibromatosis periférica, (o neurofibromatosis de von Recklinghausen) debido a que algunos de los síntomas, tales como manchas en la piel y tumores, parecían estar limitados a los nervios exteriores o al sistema nervioso periférico de la persona afectada. Este nombre ya no es técnicamente exacto debido a que ahora se sabe que en la NF1 ocurren tumores del sistema nervioso central.
Es una alteración genética que provoca en los afectados, crecimiento descontrolado de tumores en casi todo el organismo, de una forma irregular. Este crecimiento está provocado por la falta de un "supresor" de crecimiento tumoral. Son típicas las manchas "café con leche" (en la piel), nódulos de Lisch (en el ojo), displasias (en los huesos largos), Schwanomas (en los nervios), Cataratas, etc. Existen 2 tipos de (NF): 
- NF 1 ó enfermedad de von Recklinghausen ó Neurofibromatosis periférica. Que se caracteriza por la aparición de manchas "café con leche" y afectación en el sistema nervioso periférico (Gliomas ópticos), si bien con el paso del tiempo pueden afectarse todos los tejidos y en otros casos la afectación es mínima. 
- NF 2 ó Neurofibromatosis central, donde predominan los tumores en nervios craneales (nervios auditivos (VIII par), gliomas, meningiomas, etc. 
5) Distrofia muscular de Duchenne 
Es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que se manifiesta en hombres y las mujeres solo son transmisoras de la enfermedad. Es la distrofia muscular más común. Es una miopatía de origen genético que produce destrucción de músculo estriado. Afecta a todas las razas. El gen anormal, que codifica la proteína distrofina, se encuentra en el locus Xp21.2.1 La distrofia muscular se produce por mutaciones en la distrofina, proteína encargada de conectar los filamentos de actina con la matriz extracelular. Al producirse la mutación, la célula muscular degenera, porque ya no hay contacto entre la matriz y la lámina basal de la célula. En consecuencia van desapareciendo fibras musculares y apareciendo tejido adiposo.Su nombre se debe a la descripción inicial realizada en 1861 por el neurólogo francés Guillaume Benjamin Amand Duchenne (1806-1875). Este gen es el más grande que existe en la naturaleza, ya que tiene un tamaño de 2,6 Mb y 97 exones. Debido a su gran tamaño, se hace imposible su secuenciación para detectar mutaciones que den lugar a la enfermedad. 
Por tanto, la distrofia muscular de Duchenne se trata de una enfermedad monogénica ocasionada por mutaciones en el gen denominado DMD. Se produce por una pequeña deleción en la pauta de lectura del gen y eso hace que sea un gran cambio en la traducción de la proteína. Lo que ocurre es que la mutación origina un codón de STOP prematuro, que la célula detecta como aberrante y elimina toda la proteína. Pero existe otra enfermedad, la distrofia muscular de Becker, que también es monogénica y causada por mutaciones en el mismo gen, sin embargo, en este caso, lo que ocurre en una gran deleción y ausencia de una gran parte de la proteína. En este caso, no hay cambios en la pauta de lectura, simplemente la proteína se genera, pero mucho más pequeña. Por tanto, ambas enfermedades están estrechamente relacionadas.
6) Síndrome del cromosoma X frágil 
Es un trastorno hereditario que ocasiona retraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a grave, y siendo la segunda causa genética del mismo, sólo superada por el síndrome de Down. 
Afecta tanto a varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en la incidencia del mismo. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2.500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la causa genética del síndrome. 
La causa genética del síndrome es un tipo de mutación conocido como expansión de repeticiones de trinucleótidos, que supone el incremento en la descendencia del número de repeticiones de tres bases del ADN. Este tipo de mutación está asociado con el fenómeno de la anticipación, que se manifiesta como un aumento de la gravedad de los síntomas en sucesivas generaciones. 
La mutación que origina el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el gen FMR-1. La expansión del trinucleótido tiene lugar en la región reguladora del gen, siendo este trinucleótido CGG (Citosina-Guanina-Guanina). Cuando el número de repeticiones supera elvalor umbral de 230 repeticiones se produce la metilación del gen y, por tanto, éste pierde su función, produciendo así el síndrome del X frágil. 
El producto de este gen, la proteína FMRP (siglas de Fragil X syndrome Mental Retardation Protein), puede encontrarse tanto en el núcleo como en el citoplasma, y a pesar de que su función es aún poco conocida, se ha visto que presenta la capacidad de unirse a determinados ARN mensajeros, por lo que dicha proteína podría estar implicada en el transporte de estos desde el núcleo hasta el citoplasma para su traducción. 
Bibliografía 
Kurjak, A., & Chervenak, F. (2008). Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana. 
Reece, A., & Hobbins, J. (2007). Obstetricia Clínica. Buenos Aires: Editorial Panamericana. 
Rovati, L. (11 de marzo de 2011). ¿Qué es el embarazo? Recuperado el 12 de mayo de 2014, de http://www.bebesymas.com/embarazo/que-es-el-embarazo 
Saldívar, D., & Cabero, L. (2009). Operatoria Obstétrica. México: Editorial Médica Panamericana.
Zapolnik, C. (23 de junio de 2012). ¿Qué es un embarazo intrauterino? Recuperado el 12 de mayo de 2014, de http://www.ehowenespanol.com/embarazo-intrauterino-hechos_168543/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1gine
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistidabarrameda
 
Métodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistidaMétodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistidaguest1906f5
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percretaRochy Montenegro
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.uNery Dh
 
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebeDiana Barcli Farfan
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópicoIECHS
 
Los leiomiomas en el embarazo
Los leiomiomas en el embarazoLos leiomiomas en el embarazo
Los leiomiomas en el embarazoKarla Gómez
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoLeonel Saucedo
 
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?Gabinete Médico Velázquez
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previasosdoc
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazojhonmed2011
 
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosAccidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosJavier Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistida
 
Métodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistidaMétodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistida
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
 
Pce placenta previa
Pce placenta previaPce placenta previa
Pce placenta previa
 
complicaciones parto cefálico - 28 mayo 2013
complicaciones parto cefálico - 28 mayo 2013complicaciones parto cefálico - 28 mayo 2013
complicaciones parto cefálico - 28 mayo 2013
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.u
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
 
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
 
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazoHemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Los leiomiomas en el embarazo
Los leiomiomas en el embarazoLos leiomiomas en el embarazo
Los leiomiomas en el embarazo
 
Reproducción Asistida
Reproducción AsistidaReproducción Asistida
Reproducción Asistida
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
¿Es necesaria una clasificación única de las malformaciones del TGI?
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
 
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosAccidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
 

Destacado

Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosEcografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosKevin Dickens
 
Embarazo molar y aborto
Embarazo molar y abortoEmbarazo molar y aborto
Embarazo molar y abortodalila0210
 
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residenciaEnfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residenciaLuli Dominguez
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTREJornadas HM Hospitales
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molarRakel74
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDALeonor Fernandez
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreAlejandra Ruidias
 

Destacado (10)

Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosEcografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
 
Embarazo molar y aborto
Embarazo molar y abortoEmbarazo molar y aborto
Embarazo molar y aborto
 
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residenciaEnfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 

Similar a Seminario eemh

Similar a Seminario eemh (20)

Propuesta alma garcia
Propuesta alma garciaPropuesta alma garcia
Propuesta alma garcia
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
 
26407858 Embarazos Ectopicos
26407858 Embarazos Ectopicos26407858 Embarazos Ectopicos
26407858 Embarazos Ectopicos
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
 
Patología placentaria
Patología placentariaPatología placentaria
Patología placentaria
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Sangrados en el primer trimestre.pptx
Sangrados en el primer trimestre.pptxSangrados en el primer trimestre.pptx
Sangrados en el primer trimestre.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Insidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causas
Insidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causasInsidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causas
Insidencia de embarazos ectópicos, diagnostico, causas
 
Aborto resumen
Aborto   resumenAborto   resumen
Aborto resumen
 
Ensayo Embarazo y Reproducción.docx
Ensayo Embarazo y Reproducción.docxEnsayo Embarazo y Reproducción.docx
Ensayo Embarazo y Reproducción.docx
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICOMANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
 
El Aborto
El Aborto El Aborto
El Aborto
 
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdfCesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 

Último (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 

Seminario eemh

  • 1. PROFESOR: MAGISTER NELSON MOSQUERA FLOR AULA M6 2014 Seminario: Embarazo Ectópico y Mola Hidatiforme INTEGRANTES: AGILA ANDREA CAÑAR DIEGO CHANATASI CAROLINA CHASI IVONE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE EMBRIOLOGIA MOLINA GEORDY MORETA ALEJANDRO TIPAN ALEX TORRES MELISSA TUTIN ERICK
  • 2. INTRODUCCION Un embarazo ectópico ocurre cuando el ovulo fecundado se implanta en un sitio diferente al normal es decir la cavidad uterina. La localización más frecuente de este embarazo ocurre a nivel tubárico pero también lo podemos encontrar en el epiplón, en las astas uterinas, ovario y vísceras abdominales. Uno de cada 100 o 200 embarazos es ectópico. Por motivos no muy claros, cada vez resultan más frecuentes. Son factores de riesgo una enfermedad en la trompa de Falopio, un embarazo ectópico previo, la exposición fetal al dietilestilbestrol o una ligadura de trompas fallida (un procedimiento de esterilización en el que se corta u obstruye la trompa de Falopio). Los embarazos ectópicos son menos frecuentes entre las mujeres de raza blanca. En los raros casos en que una mujer queda embarazada con un dispositivo intrauterino (DIU) colocado, el riesgo de tener un embarazo ectópico es elevado. Por lo general, los embarazos ectópicos se desarrollan en una de las de las trompas de Falopio (embarazo tubárico). Son inhabituales los embarazos en el canal cervical, en el ovario o en la cavidad abdominal o pélvica. Un embarazo ectópico constituye un riesgo para la vida y debe ser extirpado lo antes posible. Según algunas estadísticas, 1 de cada 826 mujeres con embarazos ectópicos muere por complicaciones .  Tubárico: cuando se implanta en una de las trompas. Según el lugar en el que se implante el embarazo tubárico puede ser fímbrico, ampular, istmico o intersticial, ocurre en el 99% de los casos.  Uterino: cuando se implanta en el útero, pero fuera de la cavidad endometrial, puede ser cornual, en divertículo o saculación uterina intersticial o intramural.  Cervical: cuando se implanta el cuello del útero  Intraovárico: cuando se implanta en el ovario  Intraligamentario: cuando se implanta el en ligamento  Abdominal: primario o secundario tubo-abdominal o abomino-ovárico, asociado a histerectomía. La mola hidatiforme es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un embarazo y es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional. Este tipo de embarazo resulta de la sobreproducción de tejido que se supone se transforma en la placenta, la cual le brinda alimento al feto durante el
  • 3. embarazo. Con un embarazo molar, los tejidos se transforman en un tumor anormal, llamado masa. La mola hidatiforme se debe a una anomalía cromosómica que se produce durante la fecundación. Comporta una degeneración del trofoblasto, lo cual produce un tumor, que es benigno en la mayoría de los casos. El embarazo no puede prosperar, ya que la mola hidatiforme impide el desarrollo del embrión y del saco amniótico. Tipos de mola  Embarazo molar parcial: hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal contiene un cariotipo 46XX Y 46 XY.  Embarazo molar completo: hay una placenta anormal pero no hay ningún feto contiene un cariotipo triploide 69 XXY como resultado de la fertilización de un ovocito por un espermatozoide duplicado o por dos espermatozoides, y puede manifestarse como cariotipos 69XXY (70%), 69XXX (27%) y 69XYY (3%). Estos dos tipos de embarazo se deben a problemas que ocurren en la fecundación no se conoce la causa exacta de esto pero se cree que una dieta baja en proteína, grasa animal y vitamina A puede ser una causa importante.
  • 4. OBJETIVOS General: Dar a Conocer los diferentes tipos de embarazo ectópico y mola hidatiforme, así como su origen, causas, características y los síndromes Específicos:  Conocer las causas más frecuentes que producen embarazos ectópicos  Explicar los riesgos que implica esta patología  Determinar la existencia de algún tratamiento para estos embarazos  Hacer que los estudiantes comprendan la definición y diversos defectos congénitos que se pueden producir como resultado de una enfermedad impronta genómica mediante una explicación concreta para poder distinguir sus signos más importantes.  Hacer énfasis en importancia de profundizar en el conocimiento de las causas genéticas y clínicas de síndromes afectados por la impronta genómica para poder estudiar las correlaciones fenotipo-genotipo que permitan establecer un valor pronóstico y para poder ofrecer un consejo genético y un diagnóstico prenatal en caso de posteriores embarazos.
  • 5. MARCO TEORICO Embarazo El embarazo es el estado de tener un embrión o feto en desarrollo en el cuerpo, que ocurre como resultado de la unión de un óvulo y un espermatozoide. El embarazo puede ocurrir en cualquier momento después de que empieza la función menstrual (menarquia) en una mujer, hasta que llega a la menopausia. A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la mujer, tanto fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y proporcionar todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto (Rovati, 2011). Durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que afectan a casi la totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer provocando lo que conocemos como síntomas de embarazo. En el embarazo humano la gestación suele ser única, sin embargo pueden producirse embarazos múltiples. Dependiendo del número de óvulos fecundados y el momento en que se produce la división del cigoto, hay diferentes tipos de gemelos: gemelos univitelinos, bivitelinos, embarazo gemelar triple, cuádruple, quíntuple, etc. La duración aproximada de un embarazo es de 280 días. Son 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas (aproximadamente nueve meses) desde el momento de la fecundación (Zapolnik, 2012). Se considera un embarazo a término aquel que trascurre entre la semana 37 (259 días cumplidos) y la semana 42 de gestación (294 días cumplidos).Un embarazo de menos de 37 semanas se considera pre-término, mientras que uno de más de 42 semanas se considera post-término Entre los principales síntomas que presenta una mujer embarazada son amenorrea, náuseas y vómitos, hormigueo mamario, mastalgia, micción frecuente y urgente, percepción de movilidad fetal (después de la semana 14).
  • 6. Imagen 1. Recorrido normal del blastocisto hasta su sitio de implantación en el endometrio uterino (foto tomada del Atlas de Netter)  Embarazo Normal Un embarazo se denomina Normal cuando el óvulo fecundado es transportado hacia el útero para su implantación en el endometrio. La implantación es un proceso progresivo en el que el embrión se aproxima y adhiere al endometrio materno, para invadirlo. Para que el ovulo fecundado se implante se requiere de un endometrio receptivo, de un embrión normal y funcional en el estado de blastocito y de una comunicación cruzada entre estos dos organismos, que son diferentes inmunológica y genéticamente. • Embarazo Ectópico Imagen 2: representa la implantación anormal del blastocisto, pueden ser cervical, intersticial, tubárica, ovárica o abdominal. (Netter) El embarazo ectópico o extrauterino es aquel en el que el blastocito se implanta por fuera del revestimiento endometrial de la cavidad uterina o matriz. El cuadro inicial de la mujer con un embarazo ectópico rara vez es tan peligroso como lo era en la antigüedad, sin embargo, el embarazo ectópico sigue siendo una causa importante de mortalidad. El diagnóstico tardío del embarazo ectópico
  • 7. podría conducir en casi todos los casos a complicaciones importantes e intervenciones quirúrgicas de emergencia, el cual hace responsable de los índices elevados de mortalidad en mujeres que sufren esta patología. TIPOS DE EMBARAZO ECTOPICO Imagen 3: embarazo ectópico intersticial y abdominal. Foto tomada del atlas de embriología de Netter. Las incidencia de embarazo ectópico se sitúan entre 1 y2 % del total de los embarazos, aunque en la última década ha crecido hasta llegar al 4% , esto se debe principalmente a que la vida sexual de las parejas ha ido cambiando haciéndolos más propensos al contagio de enfermedades que por consecuencia pueden ocasionar un embarazo ectópico , este se puede dar en ovario, las trompas de Falopio y en el cuello del útero, aunque también se puede presentar un embarazo ectópico en la cavidad abdominal La mayoría de implantaciones ectópicas alrededor del 95% se producen en la trompa de Falopio trompa causada principalmente por agentes patógenos ya que estos pueden causar enfermedades que provocaran la obstrucción del conducto por donde el ovocito migra hacia la región uterina para la implantación normal, la mayor frecuencia de este tipo de embarazo tubárica se da en personas de raza negra ya que son más propensos a enfermedades como la gonorrea que ocasionaran las adhesiones en la trompa uterina. Las localizaciones más frecuentes de la implantación ectópica pueden ser: en las trompas (98% de los casos), ovarios (1%), cavidad abdominal, cuello del útero y ligamentos de sostén del útero y trompas (1%) Constituye la principal causa de muerte en el primer trimestre de la gestación. Este proceso es relativamente frecuente y variable en los distintos países o comunidades
  • 8. EMBARAZO ECTÓPICO TUBARICO: Ocurre cuando un óvulo fertilizado se implanta fuera del útero por lo general en una de las trompas de falopio. Una vez que se ha llevado a cabo la concepción; el nuevo óvulo fertilizado tarda de cuatro a cinco días en desplazarse desde el ovario hasta el útero. No obstante, si alguna de las trompas estuviera bloqueada o dañada, o si el óvulo simplemente no pudiera llegar al útero; podría llegar a implantarse en la trompa y continuar desarrollándose allí, en lugar de hacerlo dentro del útero. Figura 4. Embarazo abdominal de término, la placenta queda implantada en la pared posterior del útero y el ligamento ancho. (Foto tomada de la obstetricia de Williams) Se pueden clasificar según la localización en:  El embarazo cornual o intersticial: Correspondiendo a un 2 a 4% de los embarazos ectópicos en general. Se define como la implantación de un saco gestacional en el cuerno del útero, en la porción intersticial de la trompa de Falopio.  Embarazo ectópico en la sección Ampular: Ocurre en 85% de los casos. En esta localización puede evolucionar hacia la resolución espontánea por aborto tubárico o permitir el crecimiento del embrión, lo que ocasiona ruptura de la trompa.  Embarazo ectópico ístmico: Se presentan en un 12% de frecuencia. El istmo es la porción de gran longitud y estrechez; continúa a la parte anterior y llega al útero. Es poco distensible, al crecer la gestación ectópica, da lugar a la rotura de la trompa.  Embarazo fímbrico: Se presentan en un 5% de frecuencia en Embarazo Ectópico. Aquí es común que la gestación se desprenda, acompañada de una hemorragia peritoneal. EMBARAZO ECTÓPICO OVÁRICO: Corresponde a una incidencia de 0,5-1% de todos los embarazos ectópicos. Se puede asentar en la superficie, en el estroma o
  • 9. en el cuerpo amarillo siendo esta la más frecuente de todas las formas de embarazo ovárico. EMBARAZO ECTÓPICO ABDOMINAL: La mayoría de embarazos de este tipos se dan después de un embarazo tuborico, el cual temino con una rotura tubarica o un aborto tubario, y el contenido pasa a la cavidad peritoneal. EMBARAZO ECTÓPICO MESENTÉRICO: Considerado como uno de los sitios de implantación de embarazo ectópico abdominal. Se caracterizado por la implantación del embrión dentro de la cavidad peritoneal, por fuera de la trompa de Falopio, el ovario, y el ligamento ancho del útero. Tiene un mayor índice de mortalidad materna que los embarazos ectópicos en general. EMBARAZO ECTÓPICO EN EL CUELLO UTERINO O CERVICAL: En este tipo de embarazo el trofoblasto va a erosionar el endocérvix (porción del cuello uterino que se encuentra inmediatamente después del orificio cervical externo) y el embarazo evoluciona en la pared cervicouterina fibrosa. En el 90% de los embarazos surge una expulsión indolora de sangre por la vagina y en un 33% se ve una pérdida masiva de sangre. Normalmente este tipo de embarazos no sobrepasa de las 20 semanas, por lo común es terminado con tratamiento quirúrgico (legrado y taponamiento, embolización arterial) (Garay et all. 2005) Causas del Embarazo Ectópico - Factores Mecánicos Son los que causan una obstrucción física que retarda el paso del óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio hacia el útero, entre ellos están: Defecto congénito en las trompas de Falopio: Las trompas de Falopio pueden sufrir anomalías estructurales o funcionales. Las principales causas de trastornos son las infecciones, la endometriosis y la obstrucción quirúrgica de las trompas (ligadura de trompas) realizada para conseguir la esterilización.
  • 10. Endometriosis: Es un trastorno en la salud de las mujeres que ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en otras áreas del cuerpo. EL cuerpo de la mujer elimina estas células extra del revestimiento uterino (endometrio) cuando le llega el período, pero si estas células, llamadas células endometriales, se implantan y crecen por fuera del útero, se presenta la endometriosis. Esta disminuye el número y calidad de los óvulos de la mujer o bien porque distorsiona la anatomía de la pelvis de la mujer, alterando la función de las trompas y dificultando que se produzca el embarazo Antecedentes embarazo ectópico: El embarazo ectópico aumenta el riesgo de futuros casos. En general, una paciente con previo embarazo ectópico tiene una probabilidad entre 50% a 80% de presentar nuevamente un embarazo ectópico. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): Infecciones que se presentan en el útero, las trompas de Falopio y otros órganos genitales internos. Una de las causas se debe a un antecedente de infección causada por Chlanydia trachomatis, lo cual hace que se acumule un tejido cicatrizal en las trompas de Falopio causando daños a las mismas. Adherencia peritubarias: Son bandas fibrosas de tejido parecido al que se forma con las cicatrices que se forman entre dos tejidos dentro del organismo. Se describen como cicatrices dentro de la cavidad uterina o fuera de la misma. Se ocasionan normalmente por infecciones posparto o posaborto, apendicitis o endometriosis y abortos múltiples inducidos. Tumores que deforman la trompa: Como son los miomas uterinos y los tumores anexos. Antecedentes quirúrgicos: Tanto la ligadura de las trompas de Falopio como la cirugía tubárica pueden llevar a un embarazo ectópico. Es más probable que el
  • 11. embarazo ectópico ocurra dos o más años después del procedimiento y no inmediatamente después de éste. Además las mujeres que se han sometido a una cirugía de recanalización tubárica con el fin de volver a quedar embarazadas también tienen un mayor riesgo de embarazo ectópico. Factores funcionales Edad de la mujer: Una edad avanzada de las pacientes es un factor de riesgo para un embarazo ectópico. Mujeres de mayores a 35 tiene un riesgo mayor en comparación con mujeres de 15 a 24 años. Una explicación puede ser por el envejecimiento, pues puede generar una pérdida progresiva de la actividad mioeléctrica encargada de la actividad propulsora a lo largo de la trompa de Falopio. Antecedentes de uso de algunos métodos anticonceptivos: El hecho de tomar tratamiento hormonal como método anticonceptivo, como estrógenos y progesterona, el uso la píldora poscoital o anticonceptivo de emergencia, y las mujeres que se someten a fecundación in vitro o que utilizan un dispositivo intrauterino (DIU) con progesterona también tienen mayor riesgo de embarazo ectópico, posiblemente porque puede hacer más lento el movimiento normal del óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio y conllevar a esta patología. Promiscuidad: Incrementa ligeramente el riesgo de embarazo ectópico, así como el inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años eleva discretamente el riesgo. Tabaquismo: El hábito de fumar aumenta el riesgo en 2,5 veces en comparación con las mujeres que no fuman porque el tabaquismo produce alteraciones de la motilidad tubaria, de la actividad ciliar y de la implantación del blastocito, relacionadas con la ingestión de nicotina.
  • 12. - Factores ovulares Nidación precoz: Puede producirse debido a embriones excesivamente pesados que maduran con rapidez y no pueden progresar, o al desprendimiento precoz de la capa pelúcida, capacitando la implantación. Diagnóstico El diagnóstico se puede confirmar luego de realizar varios exámenes a la paciente, los métodos de diagnóstico más útiles para confirmar la sospecha clínica de un embarazo ectópico son la hCG-β sérica seriada y la ecografía transvaginal (TVS). hCG-β sérica La gonadotropina coriónica se detecta en el suero a partir del octavo día después que se alcanzan las concentraciones máximas de hormona luteinizante (LH). En los embarazos normales, la hCG-β se eleva en forma lineal hasta 60 u 80 días después de la fecha de la última menstruación o con una variación entre el 5% a 10%. En el embarazo ectópico, la hCG-β sérica debe aumentar entre 53 y 66% cada 48 horas. Ecografía Es la modalidad de imagen de elección para el diagnóstico del embarazo ectópico, permitiendo detectar la localización con precisión en más del 90% de todos los embarazos. La ecografía transvaginal permite observar el saco gestacional entre las cuatro y media y cinco semanas, el saco vitelino entre las cinco y seis semanas y tejido fetal con actividad cardiaca entre cinco y media y seis semanas, además permite examinar el útero y las trompas de Falopio. Progesterona sérica La concentración sérica de progesterona se utiliza cuando la hCG-β sérica y la ecografía no son concluyentes.
  • 13. Cuando la concentración sérica de progesterona es mínima, se identifica un embarazo inviable, por el contrario, cuando hay una concentración mayor se identifica a un embarazo sano. Tratamiento Sin tratamiento, el embarazo ectópico puede terminar en aborto tubario, rotura tubaria, resolución espontánea o muerte de la madre. Entre los tratamientos tenemos: Tratamiento médico, inyección directa en el embarazo ectópico y tratamiento quirúrgico. Embarazo múltiple Se define como embarazo múltiple al desarrollo simultáneo de dos o más embriones dentro de una misma gestación. la incidencia normal es de 1 a 2 por cada 100 nacimientos, sin embargo, con los tratamientos de infertilidad que involucran medicamentos para estimular los ovarios y la fertilización in Vitro, la frecuencia aumenta El número creciente de gestaciones múltiples trae preocupación debido a que las mujeres que esperan más de un bebé tienen un margen de riesgo mayor de sufrir complicaciones durante el embarazo: parto prematuro (antes de completarse las 37 semanas de embarazo), hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia (toxemia), diabetes y hemorragia vaginal y/o uterina. Imagen 5: gemelos dicigoticos, esquema que ilustra la formación de los gemelos A) los blastocistos implantados cerca B) Blastocistos implantación cercana, ambos casos de dos amnios y dos coriones.
  • 14. TIPOS DE EMBARAZOS MÚLTIPLES Hay dos tipos:  Bivitelinos: bicigotos (provienen de la fecundación de dos óvulos distintos)  Univitelinos: monocigotos (tienen su origen en un sólo óvulo). Bivitelinos: (gemelos desiguales o fraternos: mellizos) Se originan de la salida de dos óvulos en el mismo ciclo menstrual, frecuentemente es porque dos folículos produjeron 2 óvulos, ocasionalmente se da que 1 folículo produzca los dos. Los óvulos pueden ser fecundados en un mismo coito o en dos coitos diferentes. Características de los mellizos bivitelinos: 1. Comparten el 50% de su información genética 2. Pueden ser de sexo diferente 3. Pueden presentar enfermedades genéticas diferentes 4. Cada uno tiene sus membranas propias: 2 cavidades amnióticas, tabique con 2 corion y 2 amnios 5. La circulación de cada uno es diferente. Etiología: Existe predisposición hereditaria. Estas madres tienen de 2 a 4 veces más posibilidades de repetir este fenómeno. Es frecuente en la raza negra y muy raro en la amarilla. Univitelinos: (gemelos idénticos o monocigotos).
  • 15. Imagen 6: ilustración acerca de la formación de los gemelos univitelinos, amnios separados, saco coriónico único y placenta común. Se origina de la separación de un solo óvulo fertilizado en dos masas de material embrionario. La separación incompleta da origen a los siameses. Características de los gemelos univitelinos: 1. Son del mismo sexo 2. Tienen similitudes entre sí física y psíquicamente Sin embargo, estos niños tienen personalidades diferentes y son individuos diferentes. 3. Serología idéntica 4. Pueden tener 1 ó 2 placentas, 1 ò 2 bolsas amnióticas (según la edad embrionaria en la que se produzca la separación. 5. Etiología: Los gemelos UNIVITELINOS aparecen en todas las razas y son independientes de la herencia.
  • 16. CAUSAS DE UN EMBARAZO MÚLTIPLE Existen muchos factores relacionados con un embarazo múltiple. Entre los factores naturales se puede incluir: Herencia: Los antecedentes de embarazos múltiples en la familia aumentan las probabilidades de tener mellizos. Edad madura: Las mujeres mayores de 30 años tienen más probabilidades de una concepción múltiple. En la actualidad muchas mujeres postergan la maternidad, y muchas veces el resultado es la concepción de mellizos. La raza: Las mujeres afroamericanas son más propensas a tener mellizos que cualquier otra raza. Las mujeres asiáticas y americanas nativas tienen las tasas más bajas de embarazos múltiples. Las mujeres caucásicas, en especial las que se encuentran por encima de los 35 años, tienen la tasa más elevada de embarazos múltiples de más de dos fetos (trillizos o más). Otros factores que han aumentado mucho la tasa de nacimientos múltiples en los últimos años incluyen tecnologías reproductivas, como por ejemplo: Medicamentos que estimulan la ovulación como el citrato de clomifeno y la hormona folículo estimulante (FSH) que facilitan la producción de óvulos que, si son fecundados, pueden resultar en bebés múltiples. Las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) y otras técnicas que pueden ayudar a las parejas a concebir. Estas tecnologías suelen usar medicamentos que estimulan la ovulación para la producción de óvulos múltiples que luego se fecundados y se emplazan nuevamente en el útero para su desarrollo. SÍNTOMAS DEL EMBARAZO MÚLTIPLE A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del embarazo múltiple. Sin embargo, cada mujer puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas del embarazo múltiple pueden incluir: El útero es más grande de lo esperado para las fechas del embarazo Aumento de las náuseas matutinas Aumento del apetito Aumento de peso excesivo, en especial al comienzo del embarazo Movimientos fetales en diferentes partes del abdomen al mismo tiempo.
  • 17. DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO MÚLTIPLE El diagnóstico temprano es el factor más importante para mejorar el pronóstico en embarazo múltiple. Muchas mujeres sospechan que están embarazadas de más de un bebé, en especial si ya han estado embarazadas. El diagnóstico de fetos múltiples puede realizarse a comienzos del embarazo, en especial si se han utilizado tecnologías reproductivas. Además del examen y la historia médica completa, el diagnóstico puede realizarse con lo siguiente: Prueba en sangre para diagnóstico de embarazo: Los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG) pueden ser bastante elevados en los embarazos múltiples Ultrasonido: La vía vaginal es la mejor opción para el diagnóstico y después será necesario realizarlo con frecuencia hasta establecer que los embriones están bien formados y con latidos cardiacos presentes. Es necesario desde el inicio establecer si cada embrión viene en su propio saco, o si los dos comparten el mismo, ya que los embarazos en donde hay un saco y dos o más embriones son más propensos a desarrollar complicaciones. Los embarazos múltiples son emocionantes y suelen ser un acontecimiento feliz para muchas parejas COMPLICACIONES Los embarazos múltiples son emocionantes y suelen ser un acontecimiento feliz para muchas parejas. Sin embargo, en un embarazo múltiple existe mayor riesgo de complicaciones. Entre las complicaciones más frecuentes se incluyen las siguientes: Trabajo de parto y nacimiento prematuros: Cerca de la mitad de los mellizos y casi todos los nacimientos múltiples de más de dos fetos son prematuros (nacidos antes de las 37 semanas). Cuanto mayor es el número de fetos en el embarazo, mayor es el riesgo de nacimiento prematuro. Los bebés prematuros nacen antes de que sus cuerpos y sistemas de órganos hayan madurado por completo. Estos bebés suelen ser pequeños, tienen un peso bajo al nacer (menos de 2500 gramos), y pueden necesitar asistencia para respirar, comer, combatir las infecciones y mantener la temperatura corporal. Los bebés muy prematuros, aquellos que nacen antes de las 28 semanas, son más vulnerables. Anemia: La anemia es dos veces más frecuente en los embarazos múltiples que en los simples.
  • 18. Defectos congénitos: Los bebés de embarazos múltiples tienen el doble de riesgo de anormalidades congénitas (presentes en el nacimiento) incluidos los defectos del tubo neural (como la espina bífida), gastrointestinales y defectos cardíacos. Aborto espontáneo: Un fenómeno llamado síndrome del gemelo evanescente donde uno de los fetos desaparece (o se aborta espontáneamente), en general durante el primer trimestre. Esto puede estar acompañado o no de hemorragia. El riesgo de pérdida de embarazo aumenta también en los demás trimestres. Parto por cesárea: Las posiciones fetales anormales aumentan las probabilidades de un nacimiento por cesárea. Hemorragia posparto: En muchos embarazos múltiples, la amplia zona placentaria y el útero muy distendido ponen a la madre en riesgo de sangrado luego del parto. CUIDADOS Y TRATAMIENTO El control de un embarazo múltiple será determinado por el médico basándose en: La edad de la madre, su estado general de salud y su historia médica La cantidad de fetos La tolerancia de la embarazada a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias Sus expectativas para la evolución del embarazo La opinión o preferencia de la embarazada. Nutrición: A las mujeres con peso normal que esperan mellizos se les aconseja aumentar de 15 a 20 kilos. Las mujeres que esperan trillizos probablemente deberían aumentar de 22 a 27 kilos. El aumento debe ser durante las primeras 20 a 24 semanas de embarazo es particularmente importante para las mujeres con embarazos múltiples. Un buen aumento de peso al principio del embarazo puede resultar particularmente importante en el caso de gestaciones múltiples dado que estos embarazos suelen ser más cortos que los de un solo bebé. Ayuda al desarrollo de la placenta, posiblemente mejorando su capacidad para pasar los nutrientes a los bebés. También deben tomar las vitaminas prenatales recomendadas por su médico, que deben contener por lo menos 30 miligramos de hierro. La anemia por deficiencia de
  • 19. hierro es común en el caso de gestaciones múltiples y puede aumentar el riesgo de parto prematuro. Consultas prenatales más frecuentes: Las mujeres que esperan varios bebés generalmente necesitan realizar una visita a su obstetra con mayor regularidad que las mujeres que esperan un solo bebé para ayudar a prevenir, detectar y tratar las complicaciones que se desarrollan con mayor frecuencia en una gestación múltiple. Los médicos generalmente recomiendan dos visitas por mes durante el segundo trimestre y una vez por semana (o más) durante el tercer trimestre. Pruebas maternas y fetales: Control regular de la presión arterial de la mujer embarazada para determinar la presencia de preeclampsia. Exploraciones por ultrasonido regulares para controlar el ritmo de crecimiento de los bebés, y también para determinar si existen diferencias de crecimiento entre ellos. Pruebas que verifiquen el bienestar del feto (como, por ejemplo, la prueba de estrés, que mide el ritmo cardíaco del feto cuando está en movimiento). Cerclaje cervical: El cerclaje (un procedimiento utilizado para suturar el orificio cervical) se utiliza para aquellas mujeres con un cuello uterino incompetente. Es un trastorno en el cual el cuello es físicamente débil y no puede mantenerse cerrado durante el embarazo. Algunas mujeres con embarazos múltiples de más de dos fetos pueden necesitar cerclaje a comienzos del embarazo. MOLA HIDATIFORME En un embarazo normal, el embrión procede del embrioblasto y la placenta, del trofoblasto. Sin embargo en ciertos embarazos, el embrión se pierde por completo y el producto de la concepción consiste solo en las membranas placentarias, es decir la proliferación anormal del trofoblasto. Este embarazo se llama Mola Hidatiforme (completa). Los estudios histológicos los nominan como cambios anormales dentro de la placenta. A la mola hidatiforme, por medio de los grados de proliferación trofoblastica, y edema del estroma velloso se clasifican de la siguiente manera; completas y parciales.
  • 20. Estas secretan cantidades muy grandes de gonadotropina corionica humana (HCG). La mayor parte de las pacientes son embarazadas de cuatro a cinco meses de gestación. Clásicamente presentan hemorragia de la primera mitad del embarazo, hiperemesis severa y toxemia precoz. La ecografía puede permitir el diagnóstico antes de que se inicien los síntomas, que para la mola completa sucede a las 6 a 8 semanas y para la parcial entre las 16 a 18 semanas (Pacheco, 2002). En los mayoría embarazos que se presenta mola hidatiforme se produce aborto en el inicio del embarazo, pero si contiene restos de embrión estos pueden permaneces hasta el segundo trimestre. Después del aborto o extirpación de la mola, pueden producirse otra proliferación de trofoblasto porque pudieron haber quedado fragmentos dentro del cuerpo y esto puede formar tumores denominados molas invasivas o cariocarcinomas. MOLA COMPLETA Este tipo de mola es la más común por lo cual se la denomina clásica, se caracteriza porque no contiene un feto en el interior y todas las vellosidades presentan degeneración hidrópica1 y son avasculares aunque puede observarse algún vaso degenerado, siendo notable la hiperplasia del citotroblasto y del sincitiotrofoblasto (Ceballos, 2001)..El tejido placentario llena totalmente la cavidad endometrial Con respecto a un análisis genético, en primer lugar las molas poseen células diploides, y todo su genoma es paterno, alrededor del 10% de los casos se produce por la fecundación de un espermatozoide a un oocito anucleado, en este proceso el espermatozoide duplica su material cromosómico y por este motivo las células de las molas son diploides. La mayoría de genes paternos controlan la proliferación del trofoblasto. En un porcentaje mucho menor, en un 10% se da la fertilización de un ovosito sin núcleo por medio de dos espermatozoides ( dispermia), lo cual también le confiere tener un núcleo diploide. 1 Relativo a la hidropesía y esto quiere decir edema Gráfico: MOLA HIDATIFORME COMPLETA
  • 21. MOLA PARCIAL Las pacientes que presentan mola parcial por lo general en registran síntomas de aborto incompleto o fallido, en algunos aún hay presencia de sangrado vaginal, pero como la proliferación no es en gran cantidad pues no hay aumento uterino correspondiente al tiempo en que se encuentra la paciente de gestación. Esta mola se caracteriza ya que muestra una tres componente cromosómicos lo que se denomina triploidia diándrica, estos tres componentes cromosómicos se pueden presentar de diferentes maneras: En el 90% de los cosas se presenta por la fertilización de un oocito normal con dos espermatozoides. En el 10% de los casos se da por la fertilización de un oocito con un espermatozoide que después duplica su material genético. Los componentes se pueden encontrar de la siguiente manera:  69XXY se lo encuentra en 58% de los casos  69XXX se lo encuentra en 40% de los casos  69XYY se lo encuentra en 2% de los casos Gráfico: MOLA HIDATIFORME PARCIAL
  • 22.  MANIFESTACIONES CLÍNICAS El cuadro clínico de una mola completa ha cambiado en forma considerable en los últimos 10 años. Como resultado de las pruebas de β-hCG y la ecografía, la edad gestacional promedio al momento de la evacuación se aproxima a las 12 semanas. Dentro de los síntomas frecuentes están:  Crecimiento anormal de la matriz (útero)  Crecimiento excesivo en aproximadamente la mitad de los casos  Crecimiento inferior a lo esperado en aproximadamente un tercio de los casos  Náuseas y vómitos que pueden ser tan intensos que requieren hospitalización  Sangrado vaginal durante el embarazo en el primer trimestre
  • 23.  Síntomas de hipertiroidismo  Intolerancia al calor  Deposiciones acuosas  Frecuencia cardíaca rápida  Piel más caliente y más húmeda de lo normal  Manos temblorosas  Pérdida de peso inexplicable  Preeclamsia  DIAGNÓSTICO DE MOLA HIDATIFORME El diagnóstico de mola hidatiforme en el primer trimestre ya es frecuente ahora por el uso habitual de mediciones de β-hCG y ecografía transvaginal. Una característica importante del embarazo molar es su tendencia a producir un exceso de β-hCG por la proliferación trofoblástica. Como resultado, las concentraciones séricas de β-hCG a menudo son mayores de lo esperado para la edad gestacional. Aunque dichas concentraciones son útiles, es más frecuente que el diagnóstico de embarazo molar se haga en la ecografía por la hinchazón y crecimiento difuso identificable de las vellosidades coriónicas. La mayor parte de las molas completas en el primer trimestre tienen una apariencia ecográfica típica: una masa intrauterina ecógena compleja que contiene muchos espacios quísticos pequeños. No existen tejidos fetales ni saco amniótico, en cambio, las características ecográficas de un embarazo molar parcial incluyen placenta hidrópica engrosada con un feto concurrente. Aún existen limitaciónes diagnósticas a pesar de la utilidad de estas herramientas. Por ejemplo, Lazarus et al. (1999) publicaron que las concentraciones de β-hCG en los embarazos molares tempranos no siempre se elevan en el primer trimestre. Los mismos investigadores también encontraron que la ecografía podía conducir a un diagnóstico negativo falso si se realizaba a edades gestacionales muy tempranas, antes que las vellosidades coriónicas hayan alcanzado el patrón vesicular característico. Por ejemplo, sólo 20 a 30% de las pacientes tiene evidencia ecográfica sugestiva de mola parcial. Por consiguiente, el diagnóstico preoperatorio en los embarazos
  • 24. tempranos casi siempre es difícil y muchas veces se hace hasta después de la revisión histopatológica del material abortado. El diagnóstico de un embarazo molar generalmente lo establece el patólogo cuando estudia la placenta bajo el microscopio. Esto puede hacerse después de un aborto espontáneo, una terminación del embarazo o de un embarazo ectópico. Y durante el embarazo, el médico sospecha de la presencia de una mola cuando, en el curso del primer trimestre del embarazo aparecen:  Hemorragias: Es el signo más frecuente y por el que debes acudir de inmediato a la consulta con tu ginecólogo. La mayoría de las veces, un embarazo molar termina espontáneamente y la embarazada acude al médico cuando empieza a sangrar arrojando tejidos que parecen cáscaras de uva Puede ser variable en intensidad y frecuencia y puede ser causa de anemia grave. Se produce por la ruptura de los vasos sanguíneos uterinos. En algunas ocasiones se acompaña de dolor difuso en la boca del estómago (epigastrio) e hidrorrea (salida de líquido por la nariz).  Náuseas y vómitos persistentes: Que van mucho más allá que las náuseas matutinas. La hiperémesis se debe a la elevación de los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG), una hormona del embarazo.  Signos de preeclampsia: hinchazón generalizada y elevación de la presión arterial (hipertensión).  Signos de hipertiroidismo: taquicardia, sudoración y temblores, presentes en el 7%.  Signos de insuficiencia respiratoria aguda: aparece en el 2% por la formación de émbolos de células trofoblásticas en los pulmones (embolismo pulmonar) o por la asociación de preeclampsia e hipertiroidismo.  Exploración ginecológica: Durante la exploración ginecológica el médico puede encontrar un cuello de útero cerrado pero que está sangrando en cantidad variable y una desproporción entre el tamaño del útero –que se nota agrandado- y la edad gestacional.  Exámenes de laboratorio
  • 25. Para determinar el diagnóstico el médico se apoyará en el ultrasonido y en la medición de los niveles de HCG en la sangre y orina de la embarazada. Determinación en sangre y orina de HCG En un embarazo normal, la placenta toma y produce varias hormonas necesarias para sus funciones durante el embarazo. Una de estas hormonas es la llamada “Gonadotrofina Coriónica Humana” (HCG) y en un embarazo molar, hay un crecimiento anormal de la placenta y, por lo tanto, se producirán grandes cantidades de esta hormona. La fracción beta de la HCG circula en la sangre materna y la HCG se excreta en la orina y esto puede medirse rápidamente en el laboratorio en muestras de sangre y de orina. Cuando no hay ningún problema, el nivel de HCG en la sangre y de HCG en la orina, son bajos. Pero cuando hay un embarazo molar, los niveles de esta hormona están muy aumentados, tanto en orina como en suero y puede llegar hasta triplicar sus valores. Esto es una indicación inmediata para el médico para que haga más estudios. Estos niveles descienden gradualmente cuando se ha resuelto la enfermedad. Estos análisis son una de las formas de monitorear el progreso de la enfermedad, son útiles para hacer el diagnóstico, pero son aún más útiles para decidir cuando ya estás curada.  Ultrasonido: Muestra –como ya lo mencionamos- un útero aumentado de tamaño que no corresponde con la edad gestacional y ausencia de embrión (en el caso de mola total). No hay líquido amniótico y la cavidad uterina está ocupada por tejido trofoblástico proliferado. Es la imagen típica de "copos de nieve" o "panal de abejas". Los ovarios presentan quistes generalmente bilaterales. Ausencia del latido fetal (en la semana 12 y siempre y cuando se trate de una mola completa).La utilización de la sonda vaginal para realizar este ultrasonido permite la obtención de imágenes más concluyentes y un diagnóstico precoz. En el caso de mola parcial, el ultrasonido detectará un feto con crecimiento restringido, poco líquido amniótico y una placenta muy gruesa que ocupa buena parte del útero. Cuando el médico ha detectado un embarazo molar, entonces tendrá que verificar también si no hay otros problemas médicos como preeclampsia, hipertiroidismo y anemia. EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
  • 26. Más del 80% de las molas hidatiformes son benignas (no cancerosas). El tratamiento por lo general es exitoso. Es importante un seguimiento minucioso por parte del médico. Después del tratamiento, se deben usar anticonceptivos muy efectivos por lo menos de 6 a 12 meses para evitar el embarazo. En algunos casos, las molas hidatiformes se pueden transformar en molas invasivas, las cuales pueden llegar a crecer tan profundamente en la pared uterina y provocar sangrado u otras complicaciones. En unos pocos casos, una mola hidatiforme se transforma en un coriocarcinoma, una forma cancerosa de enfermedad trofoblástica gestacional de rápido crecimiento. TRATAMIENTO Una vez hecho el diagnóstico y descartado condiciones médicas asociadas para una mujer que no desee fertilidad en el futuro la histerectomía es una buena opción que elimina el riesgo de invasión local pero no el de metástasis y si la paciente no quiere perder la fertilidad se recomienda un legrado por aspiración de la cavidad uterina para asegurar la evacuación completa del tejido trofoblástico. IMPRONTA GENOMICA O GENETICA Concepto: La impronta genómica (IG) es un proceso que resulta en una expresión diferente del material genético , en dependencia del trasmisor del mismo, es decir, se refiere al hecho de que ciertos genes están "marcados" o "tienen huella", de forma tal que ellos se expresan de forma diferente cuando han sido heredados de la madre, de cuando han sido heredados del padre ( 2-6). Un alelo está "marcado" o improntado cuando es capaz de ser suprimido por su expresión por factores maternos o paternos, o posiblemente por otro gen o genes (7). La IG tiene un papel importante en el desarrollo embrionario; es responsable de patrones de herencia irregulares y expresiones variables de un número de enfermedades en el humano, así como muy importante en el establecimiento de eventos predisponentes a ciertas formas esporádicas de cáncer, y aunque la mayoría de las observaciones y experimentos que demuestran la IG están asociados a situaciones anormales, este proceso normal involucrado en varios aspectos del desarrollo de los mamíferos(3). La impronta genómica es la modificación epigenética que ocurre de manera diferencial tanto en genes específicos del oocito como del espermatozoide de acuerdo con su origen paterno o materno, permitiendo así una expresión monoalélica. La epigenética es el proceso mediante el cual se producen cambios químicos heredables en los genes, los que sin modificar sus secuencias nucleotídicas son capaces de alterar su
  • 27. expresión fenotípica Estos cambios se mantienen durante las sucesivas divisiones celulares y, por tanto, una vez que se establecen son transmitidos a las células descendientes Los mecanismos epigenéticos participan de manera central en los procesos de impronta genómica, la inactivación de uno de los cromosomas X en las hembras de los mamíferos y el proceso de diferenciación celular (Bird; Reik et al., 2001). La mitad del material genético de cada individuo es de origen paterno y la otra mitad materno. Para el desarrollo correcto es necesaria la presencia del DNA procedente de ambos progenitores. El genoma heredado de la madre parece ser más importante para el desarrollo fetal, sin embargo los cambios estructurales, genéticos y epigenéticos que ocurren durante la formación del gameto masculino, pueden tener repercusiones en el desarrollo embrionario, principalmente en la formación de tejidos extraembrionarios como la placenta. Este fenómeno tiene importantes implicaciones para enfermedades cromosómicas, cánceres en el niño y otras enfermedades asociadas con retraso mental. Enfermedades clínicas Las enfermedades humanas y síndromes relacionados con alteraciones en loci sujetos a impronta incluyen: enfermedad trofoblástica gestacional, teratomas, síndrome de Beckwith-Wiedemann, síndrome de Prader-Willi, síndrome de Angelman, síndrome de Silver-Russell, diabetes neonatal transitoria, defectos sociocognitivos del síndrome de Turner, y múltiples neoplasias asociadas con pérdida de la impronta en loci oncogénicos. I.- Síndromes por Deleción Cromosómica En el humano hay evidencias de que el origen parenteral del cromosoma que porta una deleción o translocación determina o modifica las manifestaciones clínicas de varios síndromes (4). Dos ejemplos típicos con el Síndrome de Prader Willi (SPW) y el Síndrome de Angelman (SA). Cursan ambos con retraso mental, pero son marcadamente diferentes (11). El SPW está caracterizado por hipotonía, obesidad, hipogonadismo, manos y pies pequeños (4,12-14), mientras que los pacientes con el SA tienden a ser hiperactivos , con alegre disposición y risa frecuente e inusual , facies característica denominada "marioneta feliz" o "happy puppet", movimientos atáxicos repetitivos , simétricos, así como convulsiones (15). En la mayoría de los casos, ambos síndromes están asociados a la deleción del brazo largo del cromosoma 15 ( zona crítica 15q11-q13) y citogenéticamente se ha determinado que cuando la deleción es paterna se produce el SPW y cuando es materna se origina el SA (4,15-17). Resultan en diferentes fenotipos dependiendo del origen parental del cromosoma delecionado , lo que indica que esa región del cromosoma 15 tiene impronta
  • 28. (12,14,18,19) y que posiblemente un gen o grupo de genes son expresados solo por el cromosoma paterno resultando en el SPW cuando no está presente, mientras que en un segundo gen o grupo de genes en esta región expresada solo en el cromosoma materno resulte en el SA cuando está delecionado (4,11,12). II.- Disomía Uniparental (DUP) Se define como la presencia de dos miembros de un par cromosómico heredados de un solo progenitor (2,4,16,20,21). Esta puede presentarse en un niño afectado por una enfermedad con herencia autosómica recesiva cuando solo uno de los padres es portador (4). La DUP ha sido reportada para el cromosoma 7 en casos de Fibrosis Quística (FQ) y baja talla (5,20) así como para el cromosoma 11 paterno asociada al Síndrome de Beckwith Wiedemann , caracterizado por onfalocele, macroglosia, gigantismo, hipoglicemia neonatal (22) y está predispuesto a tumores embrionarios, incluyendo el tumor de Wilms (23). También ha sido reportada para los SPW y SA (4) en algunos casos que no tienen deleciones. En el SPW la disomía del cromosoma 15 es materna y en el SA la disomía es paterna (4). En todos estos casos hay ausencia de un cromosoma de uno de los padres, y la ausencia total o más probablemente la ausencia de una región crítica del mismo, o sea, responsable del efecto fenotípico resultante. Se ha considerado la IG como la causa fenómeno. Queda claro que la contribución de ambos progenitores es necesaria y complementaria para el normal crecimiento y desarrollo. Síndromes: 1) Síndrome de Prader-Willi y Síndrome de Angelman Estos dos síndromes son los ejemplos típicos de impronta genómica, se produce por alteraciones en una de las regiones cromosómicas en las que se han detectado genes “improntados”, la 15q11-13. Los rasgos clínicos de estos dos síndromes son diferentes, sin embargo, ambos son debidos a anomalías (microdeleciones en la mayoría de los casos) en la misma región del cromosoma 15, q11-q13. La diferencia estriba en origen materno o paterno del material genético alterado o ausente. En el síndrome de Prader-Willi (SPW) falta (o está inactivado) el material genético de esta región del cromosoma 15 procedente del padre, en el síndrome de Angelman (SA) falta (o está inactivado) el material genético de la madre para esa misma región.
  • 29.  El SPW se caracteriza por problemas de alimentación en la infancia, hiperfagia con obesidad de comienzo a los 1-2 años de edad, hipotonía, talla baja y retraso mental de medio ha moderado. Otras alteraciones frecuentemente asociadas son: hipogonadismo, manos y pies pequeños, y dismorfismo facial menor: diámetro bifrontal pequeño, ojos con forma de almendra, paladar arqueado y boca abierta en triángulo. El SPW es el resultado de la pérdida de gen(es) que se expresan sólo en el cromosoma heredado del padre y el SA de la pérdida de gen(es) que se expresan sólo en el cromosoma heredado de la madre. Estos genes se pierden en el 65-75% de los casos por una microdeleción en esa región cromosómica, si es en el cromosoma paterno el paciente tendrá un SPW, si en el materno un SA. En otras ocasiones la ausencia de esos genes es debida a DUP, la DUP materna ocurre en aproximadamente un 25% de los pacientes con SPW (ambos cromosomas 15 son maternos faltando, por ello, los genes paternos cuya ausencia causa el SPW).  El SA se caracteriza por prognatismo con lengua protuberante, retraso mental (más severo que el del SPW), ausencia de habla, paroxismos de risa, movimientos espasmódicos atáxicos, aleteo de manos, microcefalia, mareos y EEG anormal. Los pacientes, tanto con SPW, como con SA, cuando son causados por microdeleción, pueden tener piel, cabello y ojos hipopigmentados, sobre todo cuando se les compara con sus familiares. 2) Síndrome de Beckwith-Wiedeman La otra región del genoma humano donde se han identificado genes con impronta genómica es la 11p15.5. Esta región cromosómica está implicada en el síndrome de Beckwith-Wiedeman (SBW). Se caracteriza por sobrecrecimiento (que puede afectar a todo el cuerpo, a un hemicuerpo o sólo a varios órganos): placenta de gran tamaño, peso elevado al nacer, onfalocele, gigantismo con gran masa muscular, macroglosia y sobrecrecimiento de varios órganos abdominales, fundamentalmente páncreas, riñón y glándulas adrenales. Un 15-25% de los SBW esporádicos son debidos a DUP (Disomía Uniparental) paterna, que en todos los casos publicados es en mosaico, lo que sugiere que se trata de un evento que ocurre después de la fecundación. La mayoría de los pacientes tienen cariotipos normales, pero en ocasiones ocurre en pacientes con anomalías cromosómicas que afecten al brazo corto del cromosoma 11: duplicaciones que incluyen la región 11p15.5, o traslocaciones o inversiones cromosómicas con puntos de rotura en esta región. Las duplicaciones en 11p15 son exclusivamente de origen paterno, mientras que las traslocaciones balanceadas y las inversiones son generalmente transmitidas por las madres.
  • 30. Esto puede explicarse porque el gen del SBW heredado de la madre está normalmente suprimido, mientras que el alelo paternal es activo. Así, las duplicaciones de origen paterno conducirían a una duplicación de la dosis del gen. Del mismo modo, una duplicación de la dosis ocurriría en una traslocación o inversión de 11p15 heredada de la madre, ya que se ha visto que los reordenamientos balanceados pueden conducir a una hipometilación materna específica del gen IGF2 (que ha sido implicado en este síndrome) localizado distalmente al punto de rotura. Se produce con ello una alteración de la improntación que hace que el alelo maternal traslocado permanezca activo. Por tanto, el SBW se produciría por duplicación de un gen expresado en el cromosoma heredado del padre, que es lo que ocurre en las duplicaciones, o por activación de un gen materno reprimido en condiciones normales como ocurre en las traslocaciones y en los casos heredados de forma autosómica. Cuando la causa es una disomía uniparental paterna existe en el genoma del paciente dos copias del gen responsable de origen paterno y, por tanto activas. 3) Enfermedad de Huntington Es un trastorno genético hereditario cuya consideración clínica se puede resumir en que es un trastorno neuropsiquiátrico. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (unos 30 o 50 años de media) aunque pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte o suicidio. Esta enfermedad genética presenta una herencia autosómica dominante, lo cual significa que cualquier niño en una familia en la cual uno de los progenitores esté afectado, tiene un 50% de probabilidades de heredar la mutación que causa la enfermedad. El padecimiento de la enfermedad puede seguir caminos muy diferentes, incluso entre hermanos y parientes próximos. Esto se debe a que, junto a la mutación específica del gen de la huntingtina,2 intervienen además otros factores hereditarios. La enfermedad produce alteración cognoscitiva, psiquiátrica y motora, de progresión muy lenta, durante un periodo de 15 a 20 años. El rasgo externo más asociado a la enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades (movimientos coréicos) y la aparición de muecas repentinas. Además, se hace progresivamente difícil el hablar y el tragar. En las etapas finales de la enfermedad, la duración de los movimientos se alarga, manteniendo los miembros en posiciones complicadas y dolorosas durante un tiempo que puede prolongarse hasta horas. No obstante, los trastornos psíquicos graves, que anteceden normalmente a los musculares, son los rasgos característicos de la enfermedad. Ésta puede desencadenar episodios depresivos reiterados con repercusiones negativas en el
  • 31. entorno de allegados. Las facultades cognitivas disminuyen, así como la memoria, y la capacidad de concentración empeora. La enfermedad termina siendo causa de demencia en los pacientes. También, cabe decir que el sufrimiento acarreado por la propia enfermedad y sus secuelas puede conllevar deseos de suicidio. En 1872, el médico George Huntington, observó por primera vez esta enfermedad en una familia americana de ascendencia inglesa y le dio el nombre de «enfermedad de Huntington». 4) Neurofibromatosis Son trastornos genéticos del sistema nervioso que afectan principalmente al desarrollo y crecimiento de los tejidos de las células neurales (nerviosas). Estos trastornos ocasionan tumores que crecen en los nervios y producen otras anormalidades tales como cambios en la piel y deformidades en los huesos. Las neurofibromatosis ocurren en ambos sexos, en todas las razas y grupos étnicos. Se transmiten a la descendencia de forma autosómica dominante. Los científicos han clasificado los trastornos como neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y neurofibromatosis tipo 2 (NF2) cada una con una alteración en un cromosoma diferente (171 y 222 respectivamente). Existen otros tipos o variantes de neurofibromatosis, pero éstas no han sido definidas aún. La Neurofibromatosis 1 o Enfermedad de Von Recklinghausen, fue descrita por vez primera en el 1882 por Friedrich Daniel Von Recklinghausen, un patólogo alemán. Desde entonces, está claro no tan sólo que las neurofibromatosis son una de las enfermedades genéticas más comunes, sino también que hay diversas expresiones diferentes de la enfermedad. La forma descrita por Von Recklinghausen es, con diferencia, la más común, llegando aproximadamente al 85% de los casos. La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es el tipo más común de neurofibromatosis que ocurre aproximadamente en 1 de cada 4.000 personas en los Estados Unidos. Aunque muchas personas afectadas heredan este trastorno, entre el 30 y el 50 por ciento de los nuevos casos surgen espontáneamente mediante mutación (cambios) en los genes de una persona. Una vez que ha ocurrido este cambio, el gen mutante puede pasarse a generaciones sucesivas. Con anterioridad, la NF1 se conocía como neurofibromatosis periférica, (o neurofibromatosis de von Recklinghausen) debido a que algunos de los síntomas, tales como manchas en la piel y tumores, parecían estar limitados a los nervios exteriores o al sistema nervioso periférico de la persona afectada. Este nombre ya no es técnicamente exacto debido a que ahora se sabe que en la NF1 ocurren tumores del sistema nervioso central.
  • 32. Es una alteración genética que provoca en los afectados, crecimiento descontrolado de tumores en casi todo el organismo, de una forma irregular. Este crecimiento está provocado por la falta de un "supresor" de crecimiento tumoral. Son típicas las manchas "café con leche" (en la piel), nódulos de Lisch (en el ojo), displasias (en los huesos largos), Schwanomas (en los nervios), Cataratas, etc. Existen 2 tipos de (NF): - NF 1 ó enfermedad de von Recklinghausen ó Neurofibromatosis periférica. Que se caracteriza por la aparición de manchas "café con leche" y afectación en el sistema nervioso periférico (Gliomas ópticos), si bien con el paso del tiempo pueden afectarse todos los tejidos y en otros casos la afectación es mínima. - NF 2 ó Neurofibromatosis central, donde predominan los tumores en nervios craneales (nervios auditivos (VIII par), gliomas, meningiomas, etc. 5) Distrofia muscular de Duchenne Es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que se manifiesta en hombres y las mujeres solo son transmisoras de la enfermedad. Es la distrofia muscular más común. Es una miopatía de origen genético que produce destrucción de músculo estriado. Afecta a todas las razas. El gen anormal, que codifica la proteína distrofina, se encuentra en el locus Xp21.2.1 La distrofia muscular se produce por mutaciones en la distrofina, proteína encargada de conectar los filamentos de actina con la matriz extracelular. Al producirse la mutación, la célula muscular degenera, porque ya no hay contacto entre la matriz y la lámina basal de la célula. En consecuencia van desapareciendo fibras musculares y apareciendo tejido adiposo.Su nombre se debe a la descripción inicial realizada en 1861 por el neurólogo francés Guillaume Benjamin Amand Duchenne (1806-1875). Este gen es el más grande que existe en la naturaleza, ya que tiene un tamaño de 2,6 Mb y 97 exones. Debido a su gran tamaño, se hace imposible su secuenciación para detectar mutaciones que den lugar a la enfermedad. Por tanto, la distrofia muscular de Duchenne se trata de una enfermedad monogénica ocasionada por mutaciones en el gen denominado DMD. Se produce por una pequeña deleción en la pauta de lectura del gen y eso hace que sea un gran cambio en la traducción de la proteína. Lo que ocurre es que la mutación origina un codón de STOP prematuro, que la célula detecta como aberrante y elimina toda la proteína. Pero existe otra enfermedad, la distrofia muscular de Becker, que también es monogénica y causada por mutaciones en el mismo gen, sin embargo, en este caso, lo que ocurre en una gran deleción y ausencia de una gran parte de la proteína. En este caso, no hay cambios en la pauta de lectura, simplemente la proteína se genera, pero mucho más pequeña. Por tanto, ambas enfermedades están estrechamente relacionadas.
  • 33. 6) Síndrome del cromosoma X frágil Es un trastorno hereditario que ocasiona retraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a grave, y siendo la segunda causa genética del mismo, sólo superada por el síndrome de Down. Afecta tanto a varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en la incidencia del mismo. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2.500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la causa genética del síndrome. La causa genética del síndrome es un tipo de mutación conocido como expansión de repeticiones de trinucleótidos, que supone el incremento en la descendencia del número de repeticiones de tres bases del ADN. Este tipo de mutación está asociado con el fenómeno de la anticipación, que se manifiesta como un aumento de la gravedad de los síntomas en sucesivas generaciones. La mutación que origina el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el gen FMR-1. La expansión del trinucleótido tiene lugar en la región reguladora del gen, siendo este trinucleótido CGG (Citosina-Guanina-Guanina). Cuando el número de repeticiones supera elvalor umbral de 230 repeticiones se produce la metilación del gen y, por tanto, éste pierde su función, produciendo así el síndrome del X frágil. El producto de este gen, la proteína FMRP (siglas de Fragil X syndrome Mental Retardation Protein), puede encontrarse tanto en el núcleo como en el citoplasma, y a pesar de que su función es aún poco conocida, se ha visto que presenta la capacidad de unirse a determinados ARN mensajeros, por lo que dicha proteína podría estar implicada en el transporte de estos desde el núcleo hasta el citoplasma para su traducción. Bibliografía Kurjak, A., & Chervenak, F. (2008). Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana. Reece, A., & Hobbins, J. (2007). Obstetricia Clínica. Buenos Aires: Editorial Panamericana. Rovati, L. (11 de marzo de 2011). ¿Qué es el embarazo? Recuperado el 12 de mayo de 2014, de http://www.bebesymas.com/embarazo/que-es-el-embarazo Saldívar, D., & Cabero, L. (2009). Operatoria Obstétrica. México: Editorial Médica Panamericana.
  • 34. Zapolnik, C. (23 de junio de 2012). ¿Qué es un embarazo intrauterino? Recuperado el 12 de mayo de 2014, de http://www.ehowenespanol.com/embarazo-intrauterino-hechos_168543/