SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TERAPÉUTICA QUIRÚRGICA Y CIRUGÍA VETERINARIA
«ENUCLEACIÓN»
ESTUDIANTE:
 Soliz Campos Javier Israel.
1.- Introducción
• Enucleación: remoción quirúrgica del globo ocular y de
un tramo del nervio óptico.
• En perros y gatos no es habitual recurrir a dispositivos
oftálmicos protésicos para mejorar la apariencia estética
tras la enucleación.
Esta intervención se halla indicada para:
Neoplasias intraoculares.
Enfermedades inflamatorias graves, no tratables.
Glaucoma no sensible a tratamiento.
Enfermedades infecciosas intratables.
Lesiones irreparables del globo ocular o del nervio óptico.
Proptosis traumática.
Globos oculares ciegos o microftálmicos.
Dolor ocular que no mejora.
2.- Objetivos
Evitar complicaciones.
Salvaguardar la vida del paciente.
Evitar el dolor o sufrimiento.
Dar calidad de vida.
3.- Materiales.Para realizar una enucleación de ojos, se
necesitan:
 Mesa de quirófano.
 Mesilla para instrumentos.
 Estuche quirúrgico.
 Compresas estériles.
 Guantes estériles.
 Gorro.
 Mascarilla.
 Ropa adecuada según estándares.
 Sedantes y tranquilizantes.
 Antibióticos.
 Jeringas desechables.
 Paño de campo.
 Gasas.
 Bránula o catéter n° 24.
 Tapón de heparina.
 Esparadrapo.
4.- Preparación previa a
la cirugía.
Antes de realizar cualquier operación, debemos observar:
• resultados del hemograma y del análisis de orina.
• Si procede, o el propietario está consciente de los riesgos,
podemos realizarla.
El cirujano debe lavarse adecuadamente las manos. Mientras los
demás están en el área “sucia” realizando la exploración física,
pesando y tomando las constantes fisiológicas del paciente.
• Si está dentro de rangos normales, procedemos a la tricotomía.
Datos del paciente:
• Especie: Canino (Canis lupus familiaris)
• Sexo: Macho.
• Edad: 2 años y medio.
• Raza: Pinscher.
• Peso: 4,07 kg.
• S.C.: 120 ppm.
• S.R.: 20 rpm.
• Temperatura: 39,5 °C.
ANAMNESIS:
• Presenta una marcada proptosis ocular, la cual, por sus características (tiempo
transcurrido de más de media hora, tejido fibrosado y pérdida de funcionabilidad) ya es
irreversible.
Protocolo de anestesia empleado:
• Ketamina y Diazepam.
Descripción General:
• 50/50 mezcla de una benzodiacepina
y un agente disociativo.
• Recomendaciones:
• Animales de cualquier edad con buena salud en general.
• Elección aceptable para animales con enfermedad valvular cardíaca
bien compensada.
• Útil en razas de carreras.
Precauciones.
• Este protocolo no es muy efectivo cuando el paciente está
deprimido por enfermedad o muy sedado por la pre-anestesia.
Evítese si el paciente presenta:
• Enfermedad intracraneal (puede subir la presión intracraneal).
• Aumento de la presión intraocular.
• Insuficiencia renal severa (filtración renal – gatos).
• Enfermedad cardíaca severa (Regurgitación mitral o tricúspide
o cardiomiopatías moderadas a severas.
Dosis en el protocolo de anestesia.
Inducción de rutina.
• Perros y gatos.
• De 1 a 1.5ml de la mezcla total por 10 kg (20 lbs).
• Si en algún punto, el paciente canino está cerca (pero no totalmente capaz) de
entubar, agregar 2 mg/kg (1 mg/lb) de lidocaína IV, puede profundizar el
efecto anestésico y facilitar una entubación exitosa.
Esta estrategia es útil cuando deseamos disminuir el agente inductor en pacientes
críticos.
• Los gatos son más sensibles a los efectos tóxicos de la lidocaína (estimulación
del SNC, convulsiones) La lidocaína no se recomienda en gatos en este caso.
• Vías de administración: IV.
• El uso IM/SC, aunque no está contraindicado, no se recomienda
porque el diazepam no se absorbe bien.
Ventajas:
• Este protocolo es el menos costoso.
Otros datos:
• La xilacina se empleó solo en dosis mínimas para relajar al
animal, que era de carácter difícil.
5.- Desarrollo.
• La técnica a emplear se escoge en parte de acuerdo con los
factores que obligan a la enucleación.
• Se elige una u otra según la preferencia del cirujano.
• Describiremos la técnica que más se aproxima a la desarrollada
por Christian.
1.- Técnica de enucleación mediante acceso
subconjuntival o transconjuntival.
• Es la más usada, que elimina el globo ocular, la membrana
nictitante y los márgenes de los párpados.
• Se lleva a cabo una cantotomía lateral, para facilitar la exposición
del globo ocular y la inserción de un espéculo o retractor palpebral.
• Se practica una peritomía (incisión a través de la unión conjuntival
al limbo) de 360 º a 1-5 mm del limbo.
1.- Técnica de enucleación mediante acceso
subconjuntival o transconjuntival.
• Se realiza una disección roma de la conjuntiva y la cápsula de
Tenon, separándolas del globo ocular, y los músculos
extraoculares y retractor bulbar se identifican y se cortan en su
inserción escleral.
• El globo ocular tendría que girar libremente, una vez cortadas las
inserciones de los músculos extraoculares, pero permanece unido
al nervio óptico y a la fascia orbitaria caudal.
• El globo ocular entonces se gira medialmente (aducción), con
objeto de colocar el nervio óptico lateralmente evitando la
tracción rostral sobre el globo ocular.
• Se pinza el nervio óptico con un hemostato curvo y después se
corta unos 5mm por detrás del globo ocular.
• Una vez que éste se ha eliminado, la órbita se llena con gasas o
esponjas quirúrgicas para controlar la hemorragia difusa.
• La membrana nictitante se sujeta con unas pinzas y se escinde en su base
(para incluir la glándula del tercer párpado). Las glándulas lagrimales
habitualmente no se eliminan, pero deben eliminarse.
• Con unas tijeras se eliminan los márgenes de los párpados, en una porción
de entre 3 y 5 mm. Después de retirar las gasas, la cápsula de Tenon y la
conjuntiva se suturan con material absorbible de 4-0 con un patrón
continuo.
• Finalmente, los párpados se cierran con una sutura simple interrumpida
utilizando material de sutura monofilamento no absorbible de 3,0 / 4,0.
6.-Vademécum.
XILACINA
KETAMINA
DIAZEPAM
KETOPROFENO
ENROFLOXACINA
TRAMADOL
MELOXICAM
XILACINA
CARACTERISTICAS GENERALES
• Es un potente sedante, miorrelajante y analgésico no narcótico. Depresión
del sistema nervioso central. Los efectos principales se desarrollan dentro
de los 10 a 15 minutos después de la inyección intramuscular y dentro de los
3 a 5 minutos después de la inyección endovenosa.
USOS/INDICACIONES.
• Aprobada para: perros, gatos, caballos, ciervos y alces. En caninos, felinos y
equinos esta indicada para producir un estado de sedación con un periodo de
analgesia mas corto, y como un pre-anestésico antes de realizar una anestesia
local o general.
DOSIFICACIÓN:
• CANINOS:
• A) 1,1mg/kg IV, 1,1-2,2 mg/kg IM o SC
• B) 0,6mg/kg IV, IM, como sedante
• FELINOS : A)1,1 Mg/kg IV, 1,1-2,2 mg/kg IM o SC
• B) como emético 0,44mg/kg
• C) como analgésico 0,1- 1 mg/kg
CONTRAINDICACIONES.
• Animales que están recibiendo epinefrina o que tienen arritmias
ventriculares activas.
Usar con extrema precaución en pacientes con:
• disfunción cardiaca preexistente, hipotensión o shock, disfunción
respiratoria, grave insuficiencia renal o hepática, desordenes
convulsionantes preexistentes y debilidad extrema.
Pueden inducir un parto prematuro, no usar en el ultimo tercio de la
gestación. No en rumiantes deshidratados, debilitados o con obstrucción
del tracto urinario. No usar en animales destinados a consumo humano.
KETAMINA
CARACTERISTICAS GENERALES.
• Es una droga disociativa con potencial alucinógeno, utilizada original y
actualmente en medicina por sus propiedades sedantes, analgésicas y
sobre todo, anestésicas.
USOS/INDICACIONES.
• Pre-medicación, inducción y mantenimiento de la anestesia. De elección
en cesáreas. Se puede combinar con otras drogas como Acepromacina,
Xilazina, Diazepam, Midazolam, Tiopental sódico, Éter Gliceril
Guayacólico y anestésicos inhalatorios, de esta manera se bloquean
efectos colaterales indeseables de la Ketamina.
DOSIFICACIÓN.
• Perros y gatos: Vía endovenosa (EV): de 7 a 10 mg/Kg. Vía
intramuscular (IM): de 15 a 25 mg/Kg.
CONTRAINDICACIONES.
 Animales convulsivos, traumatismos craneanos, glaucoma, insuficiencia
cardíaca descompensada, hipertensión, insuficiencia renal (especialmente en
gatos) e insuficiencia hepática severa (especialmente en perros).
PRECAUCIONES:
• La Ketamina produce sialorrea, se recomienda el uso de sulfato de atropina
en los casos que se requiera.
• Cuando se usa de forma EV, puede observarse apnea dependiente de la dosis
y la velocidad de administración. Si aparece un paro respiratorio, se indica la
ventilación a presión positiva. No utilizar analépticos. La repetición de la
Ketamina, en el mantenimiento anestésico, prolonga la recuperación.
DIAZEPAM
CARACTERISTICAS GENERALES.
• El Diazepam es un sedante que deprime el SNC. Aun es incierto cómo
funciona pero se cree que reduce los niveles de serotonina y los niveles de
acetilcolina, es una sustancia controlada por lo que requiere prescripción
de un veterinario.
• Se clasifica como parte de las drogas de la clase de las benzodiazepinas.
USOS/INDICACIONES.
• El Diazepam se da como sedante, para el tratamiento de
convulsiones, para gestionar la emoción, como un relajante
muscular. Se utiliza a menudo con otras drogas para aliviar un
animal durante y después de la anestesia.
DOSIFICACION:
Caninos y Felinos:
• Ansiolítico, tranquilizante, pre anestésico y miorrelajante.
• Ambas especies de 0,2 – 0,4 mg/kg que corresponde a 0,4 – 0,8 ml cada
10 kg. De ser necesario puede repetirse la aplicación 2 a 3 veces cada 6 a
8 horas.
Anticonvulsivante:
• Una dosis de 0,5 a 1 mg/kg que corresponde a 1 a 2 ml cada 10 kg, por
VE lenta en bolo como vía principal.
CONTRAINDICACIONES.
• Puede causar sedación y desorientación en los animales; pueden volverse
descoordinados y débiles.
• El tratamiento a largo plazo puede llevar a la dependencia.
• El Diazepam es un fármaco controlado debido a que tiene alto potencial de
abuso en las personas. Si este medicamento es prescrito para animales, debe
ser cuidadosamente monitoreado y guardado en un lugar seguro.
KETOPROFENO
CARACTERISTICAS GENERALES.
• AINE perteneciente al grupo de los ácidos propiónicos. Inhibe la producción de
ciclooxigenasas 1 y 2, enzimas encargadas de metabolizar el ácido araquidónico en
prostaglandinas fisiológicas (COX1) y pro-inflamatorias (COX2).
USOS/INDICACIONES.
• Anti-inflamatorio, analgésico y antipirético. Indicado en equinos, bovinos, ovinos,
caprinos, caninos.
• AINE’s de elección en gatos, útil como analgésico postoperatorio y en casos de
endotoxemia, uso en equinos no mayor a 5 días en inflamaciones musculo-
esqueléticas y cólico.
Uso en pequeñas especies:
• Inflamaciones de tejido blandos y articulares, máximo
efecto 2 horas después de la aplicación IV y analgesia
hasta de 24 horas, ampliamente recomendado en mastitis
bovina.
• En pequeñas especies ha demostrado mayor eficacia
posoperatoria.
DOSIFICACION:
• Perros: 2 mg/Kg IV, IM, SC seguida de 1 mg/Kg PO cada 24 h
durante 3-5 días.
• Gatos: 2 mg/Kg SC seguida de 1 mg/Kg PO cada 24 h durante 3-5
días.
• Caballos: 1,1 mg/Kg cada 24 h. Máximo 5 días.
CONTRAINDICACIONES:
• Como todos los AINE's las dosis tóxicas pueden producir gastritis e
incluso falla renal debido a la inhibición de prostaglandinas
citoprotectoras gástricas y vasodilatadoras renales.
• Principal efecto adverso: vómito.
ENROFLOXACINA
• CARACTERISTICAS GENERALES.
• Es un antibiótico de amplio espectro indicado para el tratamiento y
control de enfermedades respiratorias, digestivas, genitourinarias y
cutáneas de origen infeccioso.
• Especies: bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, caninos y
gatos.
USOS/INDICACIONES.
• Infecciones urogenitales, respiratorias y dérmicas (piodermitis
superficiales y profundas), producidas por bacterias sensibles a la
Enrofloxacina en caninos y felinos.
• Entre los agentes etiológicos encontramos: Staphylococcus
intermedius, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas spp. , Salmonellas spp.
, Mycoplasmas spp., Erlichia canis, Chlamydia spp.
• DOSIFICACION:
• Caninos: (5 mg/kg de peso cada 24 hs) equivalente a 1 ml cada
20 kg de peso.
• Felinos: (5 mg/kg de peso/día)
• En Caninos ante infecciones severas, puede administrarse en
dosis de 10 mg/kg de peso, (equivalente a 1 ml cada 10 kg) en
caso que el criterio profesional así lo indique.
CONTRAINDICACIONES
• Se han evidenciado cambios en los cartílagos articulares, cuando la droga fue
administrada de 2 a 5 veces la dosis recomendada, por 30 días, los signos
clínicos solo se han observado con dosis 5 veces superiores a la dosis indicada.
• Por ello, es necesario esperar un período mayor a los 8 meses (12 meses) a fin
de evitar daños al cartílago.
• Las quinolonas están contraindicadas en animales que presenten reacciones de
hipersensibilidad a las mismas.
TRAMADOL
CARACTERISTICAS GENERALES.
• Es un analgésico opiáceo.
USOS/INDICACIONES.
• Tratamiento del dolor en traumas agudos. Dolores de tipo crónico, dolor refractario a otros
tratamientos, en estados cancerosos, dolores osteoarticulares y musculares, dolores viscerales
en general, síndromes urológicos en distintas especies, síndrome posterior a la amputación,
“miembro fantasma”, también puede utilizarse como analgésico preoperatorio, para
tratamiento del dolor post-quirúrgico.
DOSIFICACION:
• Caninos: de 1 - 3 mg/kg dos a tres veces por día, con un máximo
de 10 mg/kg totales en el día. La dosis equivale a 1 comprimido
cada 25 - 75 Kg de peso del animal.
• El producto se administra por vía oral. dos a tres veces por día
Modo de empleo:
 Para dosificar 1 mg/kg de peso vivo, administrar 1 gota cada 5 kg.
 Para dosificar 2 mg/kg de peso vivo, administrar 1 gota cada 2,5
kg.
 Para dosificar 3 mg/kg de peso vivo, administrar 1 gota cada 1,75
kg.
 En animales cuyo peso sea inferior a los mencionados, para la
dosificación deseada podrá diluirse en solución fisiológica
CONTRAINDICACIONES.
• No administrar vía endovenosa rápida, no usarse en dolor
producido por pancreatitis, en caballos en cólicos
asociados con impactación, no administrarse en mascotas
con hipersensibilidad conocida al tramadol, no
administrarse en hembras preñadas ni en lactancia.
MELOXICAN
CARACTERISTICAS GENERALES
• AINE en comprimidos para caninos. Es un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas
cuya acción es derivada de la inhibición selectiva de la enzima ciclooxigenasa (COX2).
USOS/INDICACIONES
• Prevención y tratamiento de inflamaciones de distintas causas y en todos aquellos casos donde
se requiera su acción analgésica y antipirética.
• Analgesia post y perioperatoria y post-traumatica así como todos los procesos dolorosos e
inflamatorios musculo-esqueléticos agudos o crónicos. Especialmente en transtornos
osteoarticulares derivados de la osteoartritis y de la enfermedad articular degenerativa.
• También en los procesos inflamatorios y dolorosos de tejidos blandos periarticulares como
bursitis, tendinitis, capsulitis y miositis.
DOSIFICACION:
• a) Dosis de ataque a ser administrada el primer día de
tratamiento: 0,2 mg/kg en una única dosis. Esta dosis
corresponde a 1 comprimidos cada 20 kg.
• b) Dosis de mantenimiento: 0,1 mg/kg en una única dosis
diaria. 1 comprimido cada 40 kg, pueden administrarse solos
o mezclados con el alimento.
• La dosis de ataque será de 1 día, para luego pasar a la dosis de
mantenimiento cada 24 h.
• La continuación del tratamiento por períodos prolongados
quedará a criterio del Médico Veterinario, monitorear efectos
adversos a través de pruebas hematológicas y clínicas.
CONTRAINDICACIONES.
No debe administrarse en animales que padezcan de:
• Insuficiencia renal e insuficiencia hepática, pacientes con alteraciones
hemáticas que comprometan la coagulación, pacientes con ulceración gástrica o
sospecha de gastritis, incluyendo posibles gastritis urémicas.
• Especial cuidado en pacientes gerontes y en tratamientos muy prolongados.
Además de: pacientes que reciben corticoterapia sistémica, pacientes con
patologías cardíacas, pacientes deshidratados.
• No es conveniente la administración conjunta con anticoagulantes.
7.-Fotografías de la cirugía.
Extracción del globo ocular.
Sutura de las mucosas, a través del método contínuo simple.
Finalización. Se observan puntos en X, para asegurar la piel.
El paciente tras despertar. Se observa un vendaje protector, para
no contaminar todo el trabajo.
Comparación final. Éste era nuestro paciente al inicio. Puede
observarse la alteración ocular y sin duda había que extraerla.
RECETA
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

principios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinariaprincipios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinaria
jessicaberenice
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
anthracis
 
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOSPRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
karla
 

La actualidad más candente (20)

Enucleación del ojo
Enucleación del ojoEnucleación del ojo
Enucleación del ojo
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
principios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinariaprincipios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinaria
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
Ruminotomia 1
Ruminotomia 1Ruminotomia 1
Ruminotomia 1
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
Manejo cabras
Manejo cabrasManejo cabras
Manejo cabras
 
bovinos
 bovinos bovinos
bovinos
 
Semiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosasSemiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosas
 
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Materiales de sutura en medicina veterinaria
Materiales de sutura en medicina veterinariaMateriales de sutura en medicina veterinaria
Materiales de sutura en medicina veterinaria
 
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOSPRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
PRACTICA NO 2 DESCORNE DE BOVINOS
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
 

Similar a Enucleacion de ojos.

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
BrunaCares
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
marasempere
 

Similar a Enucleacion de ojos. (20)

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
ETOMIDATO R1A.pptx
ETOMIDATO  R1A.pptxETOMIDATO  R1A.pptx
ETOMIDATO R1A.pptx
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
 
3_analgesia anestesia.pptjsjskkskdkkjdkd
3_analgesia anestesia.pptjsjskkskdkkjdkd3_analgesia anestesia.pptjsjskkskdkkjdkd
3_analgesia anestesia.pptjsjskkskdkkjdkd
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Neuropatia optica toxica-nutricional
Neuropatia optica toxica-nutricionalNeuropatia optica toxica-nutricional
Neuropatia optica toxica-nutricional
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Guias-inductoresanestesicos
 Guias-inductoresanestesicos Guias-inductoresanestesicos
Guias-inductoresanestesicos
 
Guias_urg_tto_intox_especifi (1).pdf
Guias_urg_tto_intox_especifi (1).pdfGuias_urg_tto_intox_especifi (1).pdf
Guias_urg_tto_intox_especifi (1).pdf
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
Intubación en-secuencia-rápida
Intubación en-secuencia-rápidaIntubación en-secuencia-rápida
Intubación en-secuencia-rápida
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 

Más de Javier Israel Soliz Campos

Más de Javier Israel Soliz Campos (20)

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Metronidazol.
 
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Finestrol.
 
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Colirio softal.
 
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Vincristina.
 
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Fort- E - Pen
 
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Protevit - B.
 
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Metoclopramida.
 
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Kualcohepat.
 
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Enucleacion de ojos.

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TERAPÉUTICA QUIRÚRGICA Y CIRUGÍA VETERINARIA «ENUCLEACIÓN» ESTUDIANTE:  Soliz Campos Javier Israel.
  • 2. 1.- Introducción • Enucleación: remoción quirúrgica del globo ocular y de un tramo del nervio óptico. • En perros y gatos no es habitual recurrir a dispositivos oftálmicos protésicos para mejorar la apariencia estética tras la enucleación.
  • 3. Esta intervención se halla indicada para: Neoplasias intraoculares. Enfermedades inflamatorias graves, no tratables. Glaucoma no sensible a tratamiento. Enfermedades infecciosas intratables. Lesiones irreparables del globo ocular o del nervio óptico. Proptosis traumática. Globos oculares ciegos o microftálmicos. Dolor ocular que no mejora.
  • 4. 2.- Objetivos Evitar complicaciones. Salvaguardar la vida del paciente. Evitar el dolor o sufrimiento. Dar calidad de vida.
  • 5. 3.- Materiales.Para realizar una enucleación de ojos, se necesitan:  Mesa de quirófano.  Mesilla para instrumentos.  Estuche quirúrgico.  Compresas estériles.  Guantes estériles.  Gorro.  Mascarilla.  Ropa adecuada según estándares.  Sedantes y tranquilizantes.  Antibióticos.  Jeringas desechables.  Paño de campo.  Gasas.  Bránula o catéter n° 24.  Tapón de heparina.  Esparadrapo.
  • 6. 4.- Preparación previa a la cirugía. Antes de realizar cualquier operación, debemos observar: • resultados del hemograma y del análisis de orina. • Si procede, o el propietario está consciente de los riesgos, podemos realizarla. El cirujano debe lavarse adecuadamente las manos. Mientras los demás están en el área “sucia” realizando la exploración física, pesando y tomando las constantes fisiológicas del paciente. • Si está dentro de rangos normales, procedemos a la tricotomía.
  • 7.
  • 8. Datos del paciente: • Especie: Canino (Canis lupus familiaris) • Sexo: Macho. • Edad: 2 años y medio. • Raza: Pinscher. • Peso: 4,07 kg. • S.C.: 120 ppm. • S.R.: 20 rpm. • Temperatura: 39,5 °C. ANAMNESIS: • Presenta una marcada proptosis ocular, la cual, por sus características (tiempo transcurrido de más de media hora, tejido fibrosado y pérdida de funcionabilidad) ya es irreversible.
  • 9. Protocolo de anestesia empleado: • Ketamina y Diazepam. Descripción General: • 50/50 mezcla de una benzodiacepina y un agente disociativo. • Recomendaciones: • Animales de cualquier edad con buena salud en general. • Elección aceptable para animales con enfermedad valvular cardíaca bien compensada. • Útil en razas de carreras.
  • 10. Precauciones. • Este protocolo no es muy efectivo cuando el paciente está deprimido por enfermedad o muy sedado por la pre-anestesia. Evítese si el paciente presenta: • Enfermedad intracraneal (puede subir la presión intracraneal). • Aumento de la presión intraocular. • Insuficiencia renal severa (filtración renal – gatos). • Enfermedad cardíaca severa (Regurgitación mitral o tricúspide o cardiomiopatías moderadas a severas.
  • 11. Dosis en el protocolo de anestesia. Inducción de rutina. • Perros y gatos. • De 1 a 1.5ml de la mezcla total por 10 kg (20 lbs). • Si en algún punto, el paciente canino está cerca (pero no totalmente capaz) de entubar, agregar 2 mg/kg (1 mg/lb) de lidocaína IV, puede profundizar el efecto anestésico y facilitar una entubación exitosa. Esta estrategia es útil cuando deseamos disminuir el agente inductor en pacientes críticos. • Los gatos son más sensibles a los efectos tóxicos de la lidocaína (estimulación del SNC, convulsiones) La lidocaína no se recomienda en gatos en este caso.
  • 12. • Vías de administración: IV. • El uso IM/SC, aunque no está contraindicado, no se recomienda porque el diazepam no se absorbe bien. Ventajas: • Este protocolo es el menos costoso. Otros datos: • La xilacina se empleó solo en dosis mínimas para relajar al animal, que era de carácter difícil.
  • 13. 5.- Desarrollo. • La técnica a emplear se escoge en parte de acuerdo con los factores que obligan a la enucleación. • Se elige una u otra según la preferencia del cirujano. • Describiremos la técnica que más se aproxima a la desarrollada por Christian.
  • 14. 1.- Técnica de enucleación mediante acceso subconjuntival o transconjuntival. • Es la más usada, que elimina el globo ocular, la membrana nictitante y los márgenes de los párpados. • Se lleva a cabo una cantotomía lateral, para facilitar la exposición del globo ocular y la inserción de un espéculo o retractor palpebral. • Se practica una peritomía (incisión a través de la unión conjuntival al limbo) de 360 º a 1-5 mm del limbo.
  • 15. 1.- Técnica de enucleación mediante acceso subconjuntival o transconjuntival. • Se realiza una disección roma de la conjuntiva y la cápsula de Tenon, separándolas del globo ocular, y los músculos extraoculares y retractor bulbar se identifican y se cortan en su inserción escleral. • El globo ocular tendría que girar libremente, una vez cortadas las inserciones de los músculos extraoculares, pero permanece unido al nervio óptico y a la fascia orbitaria caudal.
  • 16. • El globo ocular entonces se gira medialmente (aducción), con objeto de colocar el nervio óptico lateralmente evitando la tracción rostral sobre el globo ocular. • Se pinza el nervio óptico con un hemostato curvo y después se corta unos 5mm por detrás del globo ocular. • Una vez que éste se ha eliminado, la órbita se llena con gasas o esponjas quirúrgicas para controlar la hemorragia difusa.
  • 17. • La membrana nictitante se sujeta con unas pinzas y se escinde en su base (para incluir la glándula del tercer párpado). Las glándulas lagrimales habitualmente no se eliminan, pero deben eliminarse. • Con unas tijeras se eliminan los márgenes de los párpados, en una porción de entre 3 y 5 mm. Después de retirar las gasas, la cápsula de Tenon y la conjuntiva se suturan con material absorbible de 4-0 con un patrón continuo. • Finalmente, los párpados se cierran con una sutura simple interrumpida utilizando material de sutura monofilamento no absorbible de 3,0 / 4,0.
  • 18.
  • 20. XILACINA CARACTERISTICAS GENERALES • Es un potente sedante, miorrelajante y analgésico no narcótico. Depresión del sistema nervioso central. Los efectos principales se desarrollan dentro de los 10 a 15 minutos después de la inyección intramuscular y dentro de los 3 a 5 minutos después de la inyección endovenosa. USOS/INDICACIONES. • Aprobada para: perros, gatos, caballos, ciervos y alces. En caninos, felinos y equinos esta indicada para producir un estado de sedación con un periodo de analgesia mas corto, y como un pre-anestésico antes de realizar una anestesia local o general.
  • 21. DOSIFICACIÓN: • CANINOS: • A) 1,1mg/kg IV, 1,1-2,2 mg/kg IM o SC • B) 0,6mg/kg IV, IM, como sedante • FELINOS : A)1,1 Mg/kg IV, 1,1-2,2 mg/kg IM o SC • B) como emético 0,44mg/kg • C) como analgésico 0,1- 1 mg/kg
  • 22. CONTRAINDICACIONES. • Animales que están recibiendo epinefrina o que tienen arritmias ventriculares activas. Usar con extrema precaución en pacientes con: • disfunción cardiaca preexistente, hipotensión o shock, disfunción respiratoria, grave insuficiencia renal o hepática, desordenes convulsionantes preexistentes y debilidad extrema. Pueden inducir un parto prematuro, no usar en el ultimo tercio de la gestación. No en rumiantes deshidratados, debilitados o con obstrucción del tracto urinario. No usar en animales destinados a consumo humano.
  • 23. KETAMINA CARACTERISTICAS GENERALES. • Es una droga disociativa con potencial alucinógeno, utilizada original y actualmente en medicina por sus propiedades sedantes, analgésicas y sobre todo, anestésicas. USOS/INDICACIONES. • Pre-medicación, inducción y mantenimiento de la anestesia. De elección en cesáreas. Se puede combinar con otras drogas como Acepromacina, Xilazina, Diazepam, Midazolam, Tiopental sódico, Éter Gliceril Guayacólico y anestésicos inhalatorios, de esta manera se bloquean efectos colaterales indeseables de la Ketamina.
  • 24. DOSIFICACIÓN. • Perros y gatos: Vía endovenosa (EV): de 7 a 10 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): de 15 a 25 mg/Kg.
  • 25. CONTRAINDICACIONES.  Animales convulsivos, traumatismos craneanos, glaucoma, insuficiencia cardíaca descompensada, hipertensión, insuficiencia renal (especialmente en gatos) e insuficiencia hepática severa (especialmente en perros). PRECAUCIONES: • La Ketamina produce sialorrea, se recomienda el uso de sulfato de atropina en los casos que se requiera. • Cuando se usa de forma EV, puede observarse apnea dependiente de la dosis y la velocidad de administración. Si aparece un paro respiratorio, se indica la ventilación a presión positiva. No utilizar analépticos. La repetición de la Ketamina, en el mantenimiento anestésico, prolonga la recuperación.
  • 26. DIAZEPAM CARACTERISTICAS GENERALES. • El Diazepam es un sedante que deprime el SNC. Aun es incierto cómo funciona pero se cree que reduce los niveles de serotonina y los niveles de acetilcolina, es una sustancia controlada por lo que requiere prescripción de un veterinario. • Se clasifica como parte de las drogas de la clase de las benzodiazepinas.
  • 27. USOS/INDICACIONES. • El Diazepam se da como sedante, para el tratamiento de convulsiones, para gestionar la emoción, como un relajante muscular. Se utiliza a menudo con otras drogas para aliviar un animal durante y después de la anestesia.
  • 28. DOSIFICACION: Caninos y Felinos: • Ansiolítico, tranquilizante, pre anestésico y miorrelajante. • Ambas especies de 0,2 – 0,4 mg/kg que corresponde a 0,4 – 0,8 ml cada 10 kg. De ser necesario puede repetirse la aplicación 2 a 3 veces cada 6 a 8 horas. Anticonvulsivante: • Una dosis de 0,5 a 1 mg/kg que corresponde a 1 a 2 ml cada 10 kg, por VE lenta en bolo como vía principal.
  • 29. CONTRAINDICACIONES. • Puede causar sedación y desorientación en los animales; pueden volverse descoordinados y débiles. • El tratamiento a largo plazo puede llevar a la dependencia. • El Diazepam es un fármaco controlado debido a que tiene alto potencial de abuso en las personas. Si este medicamento es prescrito para animales, debe ser cuidadosamente monitoreado y guardado en un lugar seguro.
  • 30. KETOPROFENO CARACTERISTICAS GENERALES. • AINE perteneciente al grupo de los ácidos propiónicos. Inhibe la producción de ciclooxigenasas 1 y 2, enzimas encargadas de metabolizar el ácido araquidónico en prostaglandinas fisiológicas (COX1) y pro-inflamatorias (COX2). USOS/INDICACIONES. • Anti-inflamatorio, analgésico y antipirético. Indicado en equinos, bovinos, ovinos, caprinos, caninos. • AINE’s de elección en gatos, útil como analgésico postoperatorio y en casos de endotoxemia, uso en equinos no mayor a 5 días en inflamaciones musculo- esqueléticas y cólico.
  • 31. Uso en pequeñas especies: • Inflamaciones de tejido blandos y articulares, máximo efecto 2 horas después de la aplicación IV y analgesia hasta de 24 horas, ampliamente recomendado en mastitis bovina. • En pequeñas especies ha demostrado mayor eficacia posoperatoria.
  • 32. DOSIFICACION: • Perros: 2 mg/Kg IV, IM, SC seguida de 1 mg/Kg PO cada 24 h durante 3-5 días. • Gatos: 2 mg/Kg SC seguida de 1 mg/Kg PO cada 24 h durante 3-5 días. • Caballos: 1,1 mg/Kg cada 24 h. Máximo 5 días. CONTRAINDICACIONES: • Como todos los AINE's las dosis tóxicas pueden producir gastritis e incluso falla renal debido a la inhibición de prostaglandinas citoprotectoras gástricas y vasodilatadoras renales. • Principal efecto adverso: vómito.
  • 33. ENROFLOXACINA • CARACTERISTICAS GENERALES. • Es un antibiótico de amplio espectro indicado para el tratamiento y control de enfermedades respiratorias, digestivas, genitourinarias y cutáneas de origen infeccioso. • Especies: bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, caninos y gatos.
  • 34. USOS/INDICACIONES. • Infecciones urogenitales, respiratorias y dérmicas (piodermitis superficiales y profundas), producidas por bacterias sensibles a la Enrofloxacina en caninos y felinos. • Entre los agentes etiológicos encontramos: Staphylococcus intermedius, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas spp. , Salmonellas spp. , Mycoplasmas spp., Erlichia canis, Chlamydia spp.
  • 35. • DOSIFICACION: • Caninos: (5 mg/kg de peso cada 24 hs) equivalente a 1 ml cada 20 kg de peso. • Felinos: (5 mg/kg de peso/día) • En Caninos ante infecciones severas, puede administrarse en dosis de 10 mg/kg de peso, (equivalente a 1 ml cada 10 kg) en caso que el criterio profesional así lo indique.
  • 36. CONTRAINDICACIONES • Se han evidenciado cambios en los cartílagos articulares, cuando la droga fue administrada de 2 a 5 veces la dosis recomendada, por 30 días, los signos clínicos solo se han observado con dosis 5 veces superiores a la dosis indicada. • Por ello, es necesario esperar un período mayor a los 8 meses (12 meses) a fin de evitar daños al cartílago. • Las quinolonas están contraindicadas en animales que presenten reacciones de hipersensibilidad a las mismas.
  • 37. TRAMADOL CARACTERISTICAS GENERALES. • Es un analgésico opiáceo. USOS/INDICACIONES. • Tratamiento del dolor en traumas agudos. Dolores de tipo crónico, dolor refractario a otros tratamientos, en estados cancerosos, dolores osteoarticulares y musculares, dolores viscerales en general, síndromes urológicos en distintas especies, síndrome posterior a la amputación, “miembro fantasma”, también puede utilizarse como analgésico preoperatorio, para tratamiento del dolor post-quirúrgico.
  • 38. DOSIFICACION: • Caninos: de 1 - 3 mg/kg dos a tres veces por día, con un máximo de 10 mg/kg totales en el día. La dosis equivale a 1 comprimido cada 25 - 75 Kg de peso del animal. • El producto se administra por vía oral. dos a tres veces por día Modo de empleo:  Para dosificar 1 mg/kg de peso vivo, administrar 1 gota cada 5 kg.  Para dosificar 2 mg/kg de peso vivo, administrar 1 gota cada 2,5 kg.  Para dosificar 3 mg/kg de peso vivo, administrar 1 gota cada 1,75 kg.  En animales cuyo peso sea inferior a los mencionados, para la dosificación deseada podrá diluirse en solución fisiológica
  • 39. CONTRAINDICACIONES. • No administrar vía endovenosa rápida, no usarse en dolor producido por pancreatitis, en caballos en cólicos asociados con impactación, no administrarse en mascotas con hipersensibilidad conocida al tramadol, no administrarse en hembras preñadas ni en lactancia.
  • 40. MELOXICAN CARACTERISTICAS GENERALES • AINE en comprimidos para caninos. Es un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas cuya acción es derivada de la inhibición selectiva de la enzima ciclooxigenasa (COX2). USOS/INDICACIONES • Prevención y tratamiento de inflamaciones de distintas causas y en todos aquellos casos donde se requiera su acción analgésica y antipirética. • Analgesia post y perioperatoria y post-traumatica así como todos los procesos dolorosos e inflamatorios musculo-esqueléticos agudos o crónicos. Especialmente en transtornos osteoarticulares derivados de la osteoartritis y de la enfermedad articular degenerativa. • También en los procesos inflamatorios y dolorosos de tejidos blandos periarticulares como bursitis, tendinitis, capsulitis y miositis.
  • 41. DOSIFICACION: • a) Dosis de ataque a ser administrada el primer día de tratamiento: 0,2 mg/kg en una única dosis. Esta dosis corresponde a 1 comprimidos cada 20 kg. • b) Dosis de mantenimiento: 0,1 mg/kg en una única dosis diaria. 1 comprimido cada 40 kg, pueden administrarse solos o mezclados con el alimento. • La dosis de ataque será de 1 día, para luego pasar a la dosis de mantenimiento cada 24 h. • La continuación del tratamiento por períodos prolongados quedará a criterio del Médico Veterinario, monitorear efectos adversos a través de pruebas hematológicas y clínicas.
  • 42. CONTRAINDICACIONES. No debe administrarse en animales que padezcan de: • Insuficiencia renal e insuficiencia hepática, pacientes con alteraciones hemáticas que comprometan la coagulación, pacientes con ulceración gástrica o sospecha de gastritis, incluyendo posibles gastritis urémicas. • Especial cuidado en pacientes gerontes y en tratamientos muy prolongados. Además de: pacientes que reciben corticoterapia sistémica, pacientes con patologías cardíacas, pacientes deshidratados. • No es conveniente la administración conjunta con anticoagulantes.
  • 43. 7.-Fotografías de la cirugía. Extracción del globo ocular.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Sutura de las mucosas, a través del método contínuo simple.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Finalización. Se observan puntos en X, para asegurar la piel.
  • 50.
  • 51. El paciente tras despertar. Se observa un vendaje protector, para no contaminar todo el trabajo.
  • 52. Comparación final. Éste era nuestro paciente al inicio. Puede observarse la alteración ocular y sin duda había que extraerla.
  • 54. FIN