SlideShare una empresa de Scribd logo
Obstetricia

El Feto Durante el Parto

Mario Alberto Plaza Barzola
Escuela de Medicina
Obstetricia
El Feto Durante el Parto

UNIVERSIDAD ESTATAL DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA

OBSTETRICIA
TEMA: El feto durante el parto

DR. Antonio Romero

ALUMNO: Mario A. Plaza Barzola
GRUPO: 12

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 2
El Feto Durante el Parto

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
El trabajo de parto corresponde al periodo desde el inicio de las contracciones
uterinas regulares hasta la expulsión de la placenta.
Al inicio del trabajo de parto es crítica la posición del feto con respecto al conducto
del nacimiento para la vía en que ocurrirá este.

SITUACION, PRESENTACION, ACTITUD Y VARIEDAD .
La orientación fetal con respecto a la pelvis materna se describe en términos de
situación, presentación, actitud y variedad de posición.
Situación. Es la relacion del eje longitudinal de
feto con el de la madre, sea longitudinal o
transversa. En ocasiones, los ejes fetal y
materno se cruzan en un ángulo de 45° y
originan una posición oblicua que es inestable y
siempre se transforma en longitudinal o
transversa. Ocurren situaciones longitudinales
en el 99% de los casos de parto a término. Los
factores predisponentes para situaciones
transversas incluyen multiparidad, placenta
previa, polihidramnios y anomalías uterinas.

A .longitudinal cefálica B.longitudinal
pélvica C. transversa D.Oblicua

Presentación. La parte que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal que
esta mas avanzada dentro del conducto del
parto. Se puede percibir a partir del cuello
uterino por tacto vaginal. Según en
situaciones longitudinales la parte que s e
presenta es: cefálica y pélvica. Cuando el
feto yace en situación transversa la parte que
Cefálica
Pélvica
se presenta es el hombro.
PRESENTACION CEFALICA. Se clasifica según las relaciones entre la cabeza y
el cuerpo fetales.
Vértice u occipucio. De forma frecuente la cabeza está muy flexionada de
manera que la mandíbula entra en contacto con el tórax.

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 3
El Feto Durante el Parto

Cara. El cuello fetal muy extendido de suerte que el occipucio y el dorso
entran en contacto y la frente es la porción más avanzada dentro del
conducto del parto. Menos frecuente que la de vértice.
Sincipucio. La cabeza asume una posición entre la de vértice y de cara,
pero parcialmente mas flexionada en la presentación de la fontanela
anterior o bregma.
Frente. Igual que la de sincipucio pero parcialmente extendida.

Vértice u occipucio

Frente

Cara

La presentación de frente suele evolucionar a la de cara y la de sincipucio ala de
vértice. Si esto no ocurre podría producir una distocia.
El feto a término suele presentarse en vértice debido a la forma de pera del útero.
Aunque la cabeza fetal es un poco mayor que la pelvis, el polo podálico es decir
pelvis y sus extremidades tiene mayor volumen y movilidad que el polo cefálico
constituido solo por la cabeza. Hasta casi la semana 32 el líquido amniótico
supera la masa fetal y no hay acumulación de partes por cercanías uterinas. De
modo subsiguiente el líquido amniótico disminuye con respecto a la masa fetal
creciente y las paredes uterinas se acercan más a las masas fetales.
Si la presentación es pélvica suele cambiar su polaridad para ocupar el fondo
uterino. La incidencia de presentación pélvica en embarazo a término es del 3%.
La alta incidencia de la presentación pélvica en fetos con hidrocefalia está de
acuerdo con esta teoría porque el polo cefálico es mayor que el podálico.
Mario Alberto Plaza Barzola

Página 4
El Feto Durante el Parto

PRESENTACION PELVICA. Cuando el feto se presenta por la pelvis las tres
configuraciones
generales
son
francas,
completas y de pies. Si la actitud fetal la
columna vertebral esta en extensión como en
las presentaciones pélvicas francas pudiese
evitar su cambio de posición. Las placentas
implantadas en el segmento anterior uterino
pueden distorsionar la anatomía uterina y
causar mayor incidencia de presentación
pélvica.

Actitud o postura fetal. En los últimos meses de
embarazo el feto asume una postura característica
que se conoce como actitud o habito. El feto forma
una masa ovoide que se ajusta a la cavidad uterina.
Se pliega sobre si mismo, el dorso se hace
convexo, la cabeza muy flexionada, el mentón casi
esta en contacto con el tórax. Muslos muy
flexionados sobre el abdomen, piernas dobladas
sobre las rodillas. Los arcos de los pies descansan
sobre caras anteriores de las piernas .En
presentación cefálica los brazos se cruzan sobre el
tórax o de forma paralela a los lados, el cordón yace entre ellos y extremidades
pélvicas
Variedad de posición fetal. Es la relacion de una porción
arbitrariamente elegida de la presentación con respecto al lado
derecho o izquierdo del conducto de parto. Con cada
presentación puede haber dos variedades de
posición: derecha e izquierda. El Occipucio, mentón, sacro son
los puntos elegidos respectivamente para las presentaciones
vértice, cara y pélvica.
Para una orientación aun más precisa se considera la relacion entre una porción
dada de la presentación y la parte anterior, transversa o posterior de la pelvis
materna. Las variedades derecha e izquierda pueden ser transversas, posteriores
o anteriores. Hay 6 posibilidades de ubicación para cada presentación.

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 5
El Feto Durante el Parto

Casi el 66% de las presentaciones en vértice se encuentran en variedad occipital
izquierda y 33% derecha. Suele referirse a todas las situaciones transversas como
presentaciones de hombro.

DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD E POSICIONES
FETALES
Se pueden usar varios métodos incluyen
palpación bimanual, exploración vaginal,
auscultación y en ciertos casos de duda
estudios de imagen como USG.
PALPACION ABDOMINAL. MANIOBRAS DE
LEOPOLD.
La madre en decúbito supino con abdomen
descubierto. Esas maniobras son difíciles si
no es que imposible en pacientes con
obesidad, polihidramnios y placenta con
Mario Alberto Plaza Barzola

Página 6
El Feto Durante el Parto

implantación anterior.
Primera maniobra. Identificación del polo fetal o sea pelvis o cabeza que ocupa el
fondo uterino. La presentación pélvica da la sensación de una masa grande y
nodular, en tanto la cabeza se percibe como dura y redonda y es mas móvil.
Segunda maniobra. Después de determinar la situación fetal se colocan las
palmas a cada lado el abdomen materno y se ejerce presión suave pero
sostenida. Por un lado se perciben una resistencia dura, el dorso y en el otro
numerosas partes pequeñas e irregulares y móviles, las extremidades.
Tercera maniobra. Usando el pulgar, se sujeta la posición inferior del abdomen
materno apenas por arriba de la sínfisis del pubis. Si la presentación no esta
encajada se sentirá una masa móvil correspondiente a la cabeza. Si la
presentación esta encajada esto indica que el polo fetal inferior esta dentro de la
pelvis los detalles se ven en la siguiente maniobra.
Cuarta maniobra. Con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano
ejerce presión profunda en dirección del eje de entrada de la pelvis materna.
Cabe recordar que como el doctor lo menciono estas maniobras
no se deben encasillar a un objetivo, ya que van de la mano y
corroboran resultados obtenidos entre cada una de ellas.
Nota:

TACTO VAGINAL.
Con el inicio del trabajo de parto y despues de la dilatacion del cuello uterino, se
identifican las variedades de posicion en la presentacion de vertice mediante la
palpacion de diversas fontanelas y suturas. Las presentaicones de cara y pelvixas
se identifican por la palpacion de estructuras faciales y el sacro respectivamente.
•

1.- Se introducen los dedos en la vagina y se dirige en forma ascendente
hasta la presentación. Se logra identificar las presentaciones vertice, cara y
pelvica.

•

2.- si la presentación es de vértice los dedos se dirigen ala cara posterior de
la vagina, se deslizan hacia adelante sobre la cabeza fetal en direccion ala
sínfisis. Los dedos necesariamente pasan por la sutura sagital.

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 7
El Feto Durante el Parto

•

3.-Se precisan las posiciones de las dos fontanelas.los dedos se deslizan
hacia el extremo anterior de la sutura sagital y se encuentran a la fontanela
correspondiente y deslizandolos hacia el otro extremo encontrando la
fontanela posterior.

•

4.- la altura de la presentación o el grado hasta el cual esta descendido en
la pelvis puede establecerse en se momento

TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESETACIONES DE OCCIPUCIO
En la mayoría, el vértice ingresa ala pelvis con la sutura sagital en relacion con el
dm transverso .El feto ingresa a la pelvis en posición LOT. En 40% y en ROT el
20% y en 20% entran en OP. En las variedades ossipitoanteriores LOA u ROA la
cabeza entra con el occipucio rotado 45° hacia adelante desde la posicion
transversa.
Variedades anteriores de occupucio.
Los cambios posicionales en la presentacion del feto que se requieren para su
traslado dentro del conducto pelvico constituyen los mecanismos de trabajo de
parto.

Losmovimientos cardinales para el mecanismo de trabajo de parto son:








Encajamiento
Descenso
Flexión
Rotación interna
Extensión
Rotación externa
Expulsión.
Encajamiento. El diámetro biparietal pasa a
través de la entrada de la pelvis.la cabeza fetal
puede encajarse durante las ultimas semanas de
embarazo o no hacerlo hasta el comienzo de
trabajo de parto.

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 8
El Feto Durante el Parto

Asinclitismo. Aunque la cabeza
fetal tiende a acoplarse con el eje
transversal de la entrada pelvia, la
sutira sagital si bien permanece
paralela a ese eje, tal vez no se
encuentren exactamente a la mitad
del trayecto entre la sinfisis el pubis y
el promontorio sacro. La sutura
sagital
esta
deflexionada
en
dirección posterior hacia el promontorio sacro o anterior a la sínfisis del pubis. Tal
defelxion lateral de la cabezaa una posicion mas anterior o posterior en la pelvis
se le llama asinclitismo.
Descenso. Primer requisito para en recien nacido. Suele deberse a varias fuerzas:
•

1. Presión del liquido amniótico.

•

2. Presión directa del fondo sobre la pelvis.

•

3. Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales.

•

4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.

Flexion. tan pronto como la cabeza en descenso
encuentra resistencia, sea del cuello uterino o paredes o
piso pelvico se presenta flexion. este movimiento
desplaza el menton hasta alcanzar un contacto intimo
con el torax y cambia al diametro suboccipitobregmatico,
mas corto.
Nota
:

Diámetro occipitofrontal: 12 cm
Diámetro suboccipitobr egmatic o: 9.5 cm

Rotacion interna. Giro de la cabeza, el occipucio
se mueve de manera gradual hacia la sínfisis del
pubis, desde su posición original.
Paso
indispensable. Aquí el bebe se encuentra en el
tercer plano aproximadamente.

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 9
El Feto Durante el Parto

Extension. Después de la RI, la cabeza fetal muy
flexionada llega a la vulva y presenta extensión. Si la
cabeza asi flexionada no se extiende al alcanzar el
piso pelvico sino que se desliza mas hacia adelante
pudiese impactarse con la porcion del perineo y en
un moemnto atravesar los tejidos de manera forzada.
La cabeza nace conforme occipucio, bregma, frente, nariz y boca.
Rotacion externa. Una vez que la cabeza ha
nacido presenta restitución. si el occipucio
originalmente se dirigia a la izquierda rota ala
tuberosidad isquiatica izquierda.la restitucion de la
cabeza fetal a la posicion oblicua es seguida por la
conclusion de la rotacion externa hasta la variedad
de posicion transversa, un movimiento que se
correspondeconla rotcion del cuerpo y sirve para llevar su diametrobiacromial en
relacion con el diametro anteroposteriordel plano de salida de la pelvis.
Expulsion. Casi inmediatamente depsues de la
rotacion externa aparece el hombro anterior bajo la
sinfisis del pubis y el perineo pronto se distiende
por la presencia del hombro posterior.

Curva de Carus. También
llamado
eje
Nota:
pelviano, es un arco o
semicírculo
imaginario dentro de la
pelvis,
cuyo
radio es la mitad de la longitud del diámetro conjugado
verdadero y cuyo centro está a la mitad de la superficie
posterior de la sínfisis púbica. Se utiliza para describir el
trayecto final del feto durante el mecanismo del parto. La
curva de Caus se obtiene al intersecar los ejes que siguen
los diámetros de los planos existentes en el estrecho superior e inferior de la
pelvis. El feto transcurre por la curva de Carus naturalmente, siendo de especial
utilidad durante distocias durante el trabajo de parto o el uso de técnicas de
extracción artificiales

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 10
El Feto Durante el Parto

CAMBIOS EN LA FROMA DE LA CABEZA FETAL
Caput succedaneum. En las presentaciones de vertice la cabeza fetal cambia de
forma deido a las fuerzas del trabajo de parto. En
trabajos de parto prolongados antes de la dilatacion
completa del cuello uterino, la porcion del cuero
cabelludo fetal inmediatamente por arriba del orifiio
se torna edematosaa y forma uan tumefaccion
conocida como caput succedaneum

Moldeamiento. El cambio de forma de la cabeza fetal por
fuerzas de compresion externas se conoce como
moldeamiento. El moldeamiento da lugar a un
acortamiento del diametro suboccipitobregmatico y una
prolongacion del diametro mentovertical

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 11
El Feto Durante el Parto

BIOMETRIA FETAL
Circunferencia abdominal (ca):
La medición de la CA depende de la configuración del cuerpo fetal y se realizó en
un plano que pasa a nivel del hígado, anatómicamente, este nivel ha sido definido
como uno que incluye:
La vena umbilical sin emerger y el sistema venoso portal fetal tanto la porción
ascendente como transversa izquierda e idealmente la vena portal derecha.
Corte perpendicular del raquis con visualización de su sombra acústica.
Polo superior del riñón (por la posición anatómica generalmente el izquierdo).
Vesícula biliar o fondo gástrico.
Como el equipo ecográfico solo hace mediciones lineales, se procedió a calcular la
circunferencia abdominal a partir de su diámetro.
Si el abdomen fetal es redondo, solamente es necesaria una medición de borde
externo a borde externo. Si es ovoide, se obtiene dos mediciones perpendiculares
entre sí, preferiblemente A-P y transversa y se utiliza el promedio de los dos como
la dimensión lineal. Luego se calcula la circunferencia a partir de la formula
siguiente:

No se ha mostrado ninguna ventaja clara en utilizar una circunferencia externa, un
área de corte transversal o una circunferencia calculada a partir de dos diámetros
ortogonales externo a externo54-58.
Gráfico Nº 1 Medición de la circunferencia abdominal (CA), calculada a partir de
dos diámetros ortogonales.

DIÁMETRO BIPARIETAL (DBP):
El DBP se tomó en un plano transaxial en la porción más ancha del cráneo con el
tálamo ubicado en la línea media, equidistante de las tablas temporoparietales del
calvario59-61. Se obtiene una medición del primer eco (externo) de la tabla
temporoparietal más cercana de la calota, hasta el primer eco (interno) de la tabla
temporoparietal más alejada. (Gráfico Nº 2).
Mario Alberto Plaza Barzola

Página 12
El Feto Durante el Parto

Gráfico Nº 2 Medición del diámetro biparietal (DBP), de tabla temporoparietal
externa a tabla temporoparietal interna.

LONGITUD FEMORAL (LF):
La longitud del Fémur se tomó a lo largo del eje mayor de la diáfisis, la porción
ósea del tallo. La diáfisis normal tiene un borde externo recto y un borde interno
curvo62. La medición derecha del fémur se toma de un extremo al otro, si n tener
en cuenta la curvatura. Los cartílagos epifisiarios proximal y distal por no estar
osificados se excluyen de la medición63. (Gráfico Nº 3).
Gráfico Nº 3 Medición de la longitud femoral (LF), sin considerar la curvatura.

El peso fetal fue calculado para cada feto utilizando las fórmulas de Campbell y
Wilkin10 (que usa el CA fetal), Shepard19 (utiliza el DBP y CA fetal), Warsof18
(usa DBP y CA) y dos fórmulas de Hadlock20 (uno usa el DBP y CA; y el otro el
CA y LF); estas fórmulas son mostradas en la tabla Nº 1.
Tabla Nº 1 Fórmulas para obtener el peso fetal estimado (PFE).
Mario Alberto Plaza Barzola

Página 13
El Feto Durante el Parto

Para el presente trabajo de investigación se eligio estas cinco fórmulas, entre las
múltiples opciones, por los siguientes criterios:
Son las más conocidas y difundidas en el mundo.
Emplean técnica ecográfica en escala de grises, modo B, tiempo real; y con
frecuencias de 3.5 MHz.
Son estudios practicados en fetos que sobrevivieron una semana después del
nacimiento.
Son estudios con amplio rango de pesos (174 a 5660g).
Incluyen en el modelo matemático al peso como variable dependiente.
Permiten confeccionar tablas por el número de variables utilizadas.
Los errores en el peso son expresados en porcentajes del peso verdadero, ya que
el empleo de valores absolutos como sería el de las diferencias entre el peso
calculado y el real, expresados en gramos carece de utilidad clínica.
Procedimiento
Las fuentes de información fueron los libros de registros del servicio de ecografía, los
libros de registros de partos del centro obstétrico del servicio de obstetricia y los
libros de registros de recién nacidos.
1. Como primer paso se procedió a recabar información de la biometría fetal
realizada por ecografía y los pesos de los recién nacidos, de acuerdo a los

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 14
El Feto Durante el Parto

criterios de inclusión y exclusión detallados anteriormente, transcribiéndolo en la
ficha de referencia (ver anexo I).
2. Con ellos se realizaron las ecuaciones de regresión para determinar el peso fetal
estimado, por las diferentes fórmulas expuestas anteriormente; y son:
- CAMPBELL (usa solo el CA)
- SHEPARD (usa DBP y CA)
- WARSOF (usa DBP y CA)
- HADLOCK 1 (usa DBP y CA)
- HADLOCK 2 (usa CA y LF)
3. Finalmente se procedió al procesamiento de los datos; comparando el peso real
con el peso estimado ecográficamente de manera general y en cinco grupos de
peso al nacer (con intervalos de 500 g).

Para crear la base de datos, tablas, gráficos y análisis estadístico, se utilizó
los programas: Excel XP (Microsoft Office), SPSS for Windows (versión 10.0) y EPI INFO 2000 for Windows (versión 1.4).
El peso estimado ecográficamente, fue comparado con el peso al nacer, bajo los
siguientes parámetros estadísticos:
Promedio del error simple. (PFE-PN)
Promedio del error absoluto.
Promedio del error porcentual. (PFE-PN*100/PN)
Promedio del error absoluto porcentual.
La normalidad de la distribución de pesos se evaluó con la prueba de KolmogorovSmirnov.
Los contrastes se realizó comparando las diferencias con la prueba t - Student
para muestras apareadas y el contraste no paramétrico para muestras apareadas
de Wilcoxon.
Coeficiente de correlación de Pearson.
Coeficiente de correlación de Spearman.

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 15
El Feto Durante el Parto

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/cinco-formulas-calculopeso-fetal/cinco-formulas-calculo-peso-fetal2.shtml#ixzz2sGX8k0Tw
BIBLIOGRAFIA.
Libro de ginecología y obstetricia de Williams
Autor: Cunningham, Schorge, Shaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw.
Capitulo 17
Pag: 410-421

Mario Alberto Plaza Barzola

Página 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoMario Alberto Campos
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopoldBen Colina
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconialjunior alcalde
 
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacidoFenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacidoPaulina Méndez
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Catalina Guajardo
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesKatrina Carrillo
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsVictor Mendoza
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosInvestigacinEducativ
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICAJEYMYELI
 

La actualidad más candente (20)

Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacidoFenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 

Destacado (15)

Mecanismo parto
Mecanismo partoMecanismo parto
Mecanismo parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Proyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacionalProyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacional
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 

Similar a Mecanismo de trabajo de parto

Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaViviana González
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Hayil Linaldi Sierra
 
OBSTETRICIA: Distocias
OBSTETRICIA: DistociasOBSTETRICIA: Distocias
OBSTETRICIA: DistociasMIGUEL DARIO
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normalsandracortez23
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesJosé Madrigal
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioUVM
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMaferBarrazaCossio
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalicaToNy Amarilla
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxssuserf212c01
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosMedicina Córdoba
 
Repaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxRepaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxJacobRodrguez6
 
Sit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopoldSit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopoldAntonio Brito
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoantoniotorres617340
 

Similar a Mecanismo de trabajo de parto (20)

Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 
OBSTETRICIA: Distocias
OBSTETRICIA: DistociasOBSTETRICIA: Distocias
OBSTETRICIA: Distocias
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
 
Maniobras de Leopold
Maniobras de LeopoldManiobras de Leopold
Maniobras de Leopold
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopold Maniobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombros
 
ESTÁTICA FETAL
 ESTÁTICA FETAL ESTÁTICA FETAL
ESTÁTICA FETAL
 
Repaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxRepaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptx
 
Sit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopoldSit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopold
 
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Mecanismo de trabajo de parto

  • 1. Obstetricia El Feto Durante el Parto Mario Alberto Plaza Barzola Escuela de Medicina Obstetricia
  • 2. El Feto Durante el Parto UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA OBSTETRICIA TEMA: El feto durante el parto DR. Antonio Romero ALUMNO: Mario A. Plaza Barzola GRUPO: 12 Mario Alberto Plaza Barzola Página 2
  • 3. El Feto Durante el Parto MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO El trabajo de parto corresponde al periodo desde el inicio de las contracciones uterinas regulares hasta la expulsión de la placenta. Al inicio del trabajo de parto es crítica la posición del feto con respecto al conducto del nacimiento para la vía en que ocurrirá este. SITUACION, PRESENTACION, ACTITUD Y VARIEDAD . La orientación fetal con respecto a la pelvis materna se describe en términos de situación, presentación, actitud y variedad de posición. Situación. Es la relacion del eje longitudinal de feto con el de la madre, sea longitudinal o transversa. En ocasiones, los ejes fetal y materno se cruzan en un ángulo de 45° y originan una posición oblicua que es inestable y siempre se transforma en longitudinal o transversa. Ocurren situaciones longitudinales en el 99% de los casos de parto a término. Los factores predisponentes para situaciones transversas incluyen multiparidad, placenta previa, polihidramnios y anomalías uterinas. A .longitudinal cefálica B.longitudinal pélvica C. transversa D.Oblicua Presentación. La parte que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal que esta mas avanzada dentro del conducto del parto. Se puede percibir a partir del cuello uterino por tacto vaginal. Según en situaciones longitudinales la parte que s e presenta es: cefálica y pélvica. Cuando el feto yace en situación transversa la parte que Cefálica Pélvica se presenta es el hombro. PRESENTACION CEFALICA. Se clasifica según las relaciones entre la cabeza y el cuerpo fetales. Vértice u occipucio. De forma frecuente la cabeza está muy flexionada de manera que la mandíbula entra en contacto con el tórax. Mario Alberto Plaza Barzola Página 3
  • 4. El Feto Durante el Parto Cara. El cuello fetal muy extendido de suerte que el occipucio y el dorso entran en contacto y la frente es la porción más avanzada dentro del conducto del parto. Menos frecuente que la de vértice. Sincipucio. La cabeza asume una posición entre la de vértice y de cara, pero parcialmente mas flexionada en la presentación de la fontanela anterior o bregma. Frente. Igual que la de sincipucio pero parcialmente extendida. Vértice u occipucio Frente Cara La presentación de frente suele evolucionar a la de cara y la de sincipucio ala de vértice. Si esto no ocurre podría producir una distocia. El feto a término suele presentarse en vértice debido a la forma de pera del útero. Aunque la cabeza fetal es un poco mayor que la pelvis, el polo podálico es decir pelvis y sus extremidades tiene mayor volumen y movilidad que el polo cefálico constituido solo por la cabeza. Hasta casi la semana 32 el líquido amniótico supera la masa fetal y no hay acumulación de partes por cercanías uterinas. De modo subsiguiente el líquido amniótico disminuye con respecto a la masa fetal creciente y las paredes uterinas se acercan más a las masas fetales. Si la presentación es pélvica suele cambiar su polaridad para ocupar el fondo uterino. La incidencia de presentación pélvica en embarazo a término es del 3%. La alta incidencia de la presentación pélvica en fetos con hidrocefalia está de acuerdo con esta teoría porque el polo cefálico es mayor que el podálico. Mario Alberto Plaza Barzola Página 4
  • 5. El Feto Durante el Parto PRESENTACION PELVICA. Cuando el feto se presenta por la pelvis las tres configuraciones generales son francas, completas y de pies. Si la actitud fetal la columna vertebral esta en extensión como en las presentaciones pélvicas francas pudiese evitar su cambio de posición. Las placentas implantadas en el segmento anterior uterino pueden distorsionar la anatomía uterina y causar mayor incidencia de presentación pélvica. Actitud o postura fetal. En los últimos meses de embarazo el feto asume una postura característica que se conoce como actitud o habito. El feto forma una masa ovoide que se ajusta a la cavidad uterina. Se pliega sobre si mismo, el dorso se hace convexo, la cabeza muy flexionada, el mentón casi esta en contacto con el tórax. Muslos muy flexionados sobre el abdomen, piernas dobladas sobre las rodillas. Los arcos de los pies descansan sobre caras anteriores de las piernas .En presentación cefálica los brazos se cruzan sobre el tórax o de forma paralela a los lados, el cordón yace entre ellos y extremidades pélvicas Variedad de posición fetal. Es la relacion de una porción arbitrariamente elegida de la presentación con respecto al lado derecho o izquierdo del conducto de parto. Con cada presentación puede haber dos variedades de posición: derecha e izquierda. El Occipucio, mentón, sacro son los puntos elegidos respectivamente para las presentaciones vértice, cara y pélvica. Para una orientación aun más precisa se considera la relacion entre una porción dada de la presentación y la parte anterior, transversa o posterior de la pelvis materna. Las variedades derecha e izquierda pueden ser transversas, posteriores o anteriores. Hay 6 posibilidades de ubicación para cada presentación. Mario Alberto Plaza Barzola Página 5
  • 6. El Feto Durante el Parto Casi el 66% de las presentaciones en vértice se encuentran en variedad occipital izquierda y 33% derecha. Suele referirse a todas las situaciones transversas como presentaciones de hombro. DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD E POSICIONES FETALES Se pueden usar varios métodos incluyen palpación bimanual, exploración vaginal, auscultación y en ciertos casos de duda estudios de imagen como USG. PALPACION ABDOMINAL. MANIOBRAS DE LEOPOLD. La madre en decúbito supino con abdomen descubierto. Esas maniobras son difíciles si no es que imposible en pacientes con obesidad, polihidramnios y placenta con Mario Alberto Plaza Barzola Página 6
  • 7. El Feto Durante el Parto implantación anterior. Primera maniobra. Identificación del polo fetal o sea pelvis o cabeza que ocupa el fondo uterino. La presentación pélvica da la sensación de una masa grande y nodular, en tanto la cabeza se percibe como dura y redonda y es mas móvil. Segunda maniobra. Después de determinar la situación fetal se colocan las palmas a cada lado el abdomen materno y se ejerce presión suave pero sostenida. Por un lado se perciben una resistencia dura, el dorso y en el otro numerosas partes pequeñas e irregulares y móviles, las extremidades. Tercera maniobra. Usando el pulgar, se sujeta la posición inferior del abdomen materno apenas por arriba de la sínfisis del pubis. Si la presentación no esta encajada se sentirá una masa móvil correspondiente a la cabeza. Si la presentación esta encajada esto indica que el polo fetal inferior esta dentro de la pelvis los detalles se ven en la siguiente maniobra. Cuarta maniobra. Con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano ejerce presión profunda en dirección del eje de entrada de la pelvis materna. Cabe recordar que como el doctor lo menciono estas maniobras no se deben encasillar a un objetivo, ya que van de la mano y corroboran resultados obtenidos entre cada una de ellas. Nota: TACTO VAGINAL. Con el inicio del trabajo de parto y despues de la dilatacion del cuello uterino, se identifican las variedades de posicion en la presentacion de vertice mediante la palpacion de diversas fontanelas y suturas. Las presentaicones de cara y pelvixas se identifican por la palpacion de estructuras faciales y el sacro respectivamente. • 1.- Se introducen los dedos en la vagina y se dirige en forma ascendente hasta la presentación. Se logra identificar las presentaciones vertice, cara y pelvica. • 2.- si la presentación es de vértice los dedos se dirigen ala cara posterior de la vagina, se deslizan hacia adelante sobre la cabeza fetal en direccion ala sínfisis. Los dedos necesariamente pasan por la sutura sagital. Mario Alberto Plaza Barzola Página 7
  • 8. El Feto Durante el Parto • 3.-Se precisan las posiciones de las dos fontanelas.los dedos se deslizan hacia el extremo anterior de la sutura sagital y se encuentran a la fontanela correspondiente y deslizandolos hacia el otro extremo encontrando la fontanela posterior. • 4.- la altura de la presentación o el grado hasta el cual esta descendido en la pelvis puede establecerse en se momento TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESETACIONES DE OCCIPUCIO En la mayoría, el vértice ingresa ala pelvis con la sutura sagital en relacion con el dm transverso .El feto ingresa a la pelvis en posición LOT. En 40% y en ROT el 20% y en 20% entran en OP. En las variedades ossipitoanteriores LOA u ROA la cabeza entra con el occipucio rotado 45° hacia adelante desde la posicion transversa. Variedades anteriores de occupucio. Los cambios posicionales en la presentacion del feto que se requieren para su traslado dentro del conducto pelvico constituyen los mecanismos de trabajo de parto. Losmovimientos cardinales para el mecanismo de trabajo de parto son:        Encajamiento Descenso Flexión Rotación interna Extensión Rotación externa Expulsión. Encajamiento. El diámetro biparietal pasa a través de la entrada de la pelvis.la cabeza fetal puede encajarse durante las ultimas semanas de embarazo o no hacerlo hasta el comienzo de trabajo de parto. Mario Alberto Plaza Barzola Página 8
  • 9. El Feto Durante el Parto Asinclitismo. Aunque la cabeza fetal tiende a acoplarse con el eje transversal de la entrada pelvia, la sutira sagital si bien permanece paralela a ese eje, tal vez no se encuentren exactamente a la mitad del trayecto entre la sinfisis el pubis y el promontorio sacro. La sutura sagital esta deflexionada en dirección posterior hacia el promontorio sacro o anterior a la sínfisis del pubis. Tal defelxion lateral de la cabezaa una posicion mas anterior o posterior en la pelvis se le llama asinclitismo. Descenso. Primer requisito para en recien nacido. Suele deberse a varias fuerzas: • 1. Presión del liquido amniótico. • 2. Presión directa del fondo sobre la pelvis. • 3. Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales. • 4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. Flexion. tan pronto como la cabeza en descenso encuentra resistencia, sea del cuello uterino o paredes o piso pelvico se presenta flexion. este movimiento desplaza el menton hasta alcanzar un contacto intimo con el torax y cambia al diametro suboccipitobregmatico, mas corto. Nota : Diámetro occipitofrontal: 12 cm Diámetro suboccipitobr egmatic o: 9.5 cm Rotacion interna. Giro de la cabeza, el occipucio se mueve de manera gradual hacia la sínfisis del pubis, desde su posición original. Paso indispensable. Aquí el bebe se encuentra en el tercer plano aproximadamente. Mario Alberto Plaza Barzola Página 9
  • 10. El Feto Durante el Parto Extension. Después de la RI, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta extensión. Si la cabeza asi flexionada no se extiende al alcanzar el piso pelvico sino que se desliza mas hacia adelante pudiese impactarse con la porcion del perineo y en un moemnto atravesar los tejidos de manera forzada. La cabeza nace conforme occipucio, bregma, frente, nariz y boca. Rotacion externa. Una vez que la cabeza ha nacido presenta restitución. si el occipucio originalmente se dirigia a la izquierda rota ala tuberosidad isquiatica izquierda.la restitucion de la cabeza fetal a la posicion oblicua es seguida por la conclusion de la rotacion externa hasta la variedad de posicion transversa, un movimiento que se correspondeconla rotcion del cuerpo y sirve para llevar su diametrobiacromial en relacion con el diametro anteroposteriordel plano de salida de la pelvis. Expulsion. Casi inmediatamente depsues de la rotacion externa aparece el hombro anterior bajo la sinfisis del pubis y el perineo pronto se distiende por la presencia del hombro posterior. Curva de Carus. También llamado eje Nota: pelviano, es un arco o semicírculo imaginario dentro de la pelvis, cuyo radio es la mitad de la longitud del diámetro conjugado verdadero y cuyo centro está a la mitad de la superficie posterior de la sínfisis púbica. Se utiliza para describir el trayecto final del feto durante el mecanismo del parto. La curva de Caus se obtiene al intersecar los ejes que siguen los diámetros de los planos existentes en el estrecho superior e inferior de la pelvis. El feto transcurre por la curva de Carus naturalmente, siendo de especial utilidad durante distocias durante el trabajo de parto o el uso de técnicas de extracción artificiales Mario Alberto Plaza Barzola Página 10
  • 11. El Feto Durante el Parto CAMBIOS EN LA FROMA DE LA CABEZA FETAL Caput succedaneum. En las presentaciones de vertice la cabeza fetal cambia de forma deido a las fuerzas del trabajo de parto. En trabajos de parto prolongados antes de la dilatacion completa del cuello uterino, la porcion del cuero cabelludo fetal inmediatamente por arriba del orifiio se torna edematosaa y forma uan tumefaccion conocida como caput succedaneum Moldeamiento. El cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresion externas se conoce como moldeamiento. El moldeamiento da lugar a un acortamiento del diametro suboccipitobregmatico y una prolongacion del diametro mentovertical Mario Alberto Plaza Barzola Página 11
  • 12. El Feto Durante el Parto BIOMETRIA FETAL Circunferencia abdominal (ca): La medición de la CA depende de la configuración del cuerpo fetal y se realizó en un plano que pasa a nivel del hígado, anatómicamente, este nivel ha sido definido como uno que incluye: La vena umbilical sin emerger y el sistema venoso portal fetal tanto la porción ascendente como transversa izquierda e idealmente la vena portal derecha. Corte perpendicular del raquis con visualización de su sombra acústica. Polo superior del riñón (por la posición anatómica generalmente el izquierdo). Vesícula biliar o fondo gástrico. Como el equipo ecográfico solo hace mediciones lineales, se procedió a calcular la circunferencia abdominal a partir de su diámetro. Si el abdomen fetal es redondo, solamente es necesaria una medición de borde externo a borde externo. Si es ovoide, se obtiene dos mediciones perpendiculares entre sí, preferiblemente A-P y transversa y se utiliza el promedio de los dos como la dimensión lineal. Luego se calcula la circunferencia a partir de la formula siguiente: No se ha mostrado ninguna ventaja clara en utilizar una circunferencia externa, un área de corte transversal o una circunferencia calculada a partir de dos diámetros ortogonales externo a externo54-58. Gráfico Nº 1 Medición de la circunferencia abdominal (CA), calculada a partir de dos diámetros ortogonales. DIÁMETRO BIPARIETAL (DBP): El DBP se tomó en un plano transaxial en la porción más ancha del cráneo con el tálamo ubicado en la línea media, equidistante de las tablas temporoparietales del calvario59-61. Se obtiene una medición del primer eco (externo) de la tabla temporoparietal más cercana de la calota, hasta el primer eco (interno) de la tabla temporoparietal más alejada. (Gráfico Nº 2). Mario Alberto Plaza Barzola Página 12
  • 13. El Feto Durante el Parto Gráfico Nº 2 Medición del diámetro biparietal (DBP), de tabla temporoparietal externa a tabla temporoparietal interna. LONGITUD FEMORAL (LF): La longitud del Fémur se tomó a lo largo del eje mayor de la diáfisis, la porción ósea del tallo. La diáfisis normal tiene un borde externo recto y un borde interno curvo62. La medición derecha del fémur se toma de un extremo al otro, si n tener en cuenta la curvatura. Los cartílagos epifisiarios proximal y distal por no estar osificados se excluyen de la medición63. (Gráfico Nº 3). Gráfico Nº 3 Medición de la longitud femoral (LF), sin considerar la curvatura. El peso fetal fue calculado para cada feto utilizando las fórmulas de Campbell y Wilkin10 (que usa el CA fetal), Shepard19 (utiliza el DBP y CA fetal), Warsof18 (usa DBP y CA) y dos fórmulas de Hadlock20 (uno usa el DBP y CA; y el otro el CA y LF); estas fórmulas son mostradas en la tabla Nº 1. Tabla Nº 1 Fórmulas para obtener el peso fetal estimado (PFE). Mario Alberto Plaza Barzola Página 13
  • 14. El Feto Durante el Parto Para el presente trabajo de investigación se eligio estas cinco fórmulas, entre las múltiples opciones, por los siguientes criterios: Son las más conocidas y difundidas en el mundo. Emplean técnica ecográfica en escala de grises, modo B, tiempo real; y con frecuencias de 3.5 MHz. Son estudios practicados en fetos que sobrevivieron una semana después del nacimiento. Son estudios con amplio rango de pesos (174 a 5660g). Incluyen en el modelo matemático al peso como variable dependiente. Permiten confeccionar tablas por el número de variables utilizadas. Los errores en el peso son expresados en porcentajes del peso verdadero, ya que el empleo de valores absolutos como sería el de las diferencias entre el peso calculado y el real, expresados en gramos carece de utilidad clínica. Procedimiento Las fuentes de información fueron los libros de registros del servicio de ecografía, los libros de registros de partos del centro obstétrico del servicio de obstetricia y los libros de registros de recién nacidos. 1. Como primer paso se procedió a recabar información de la biometría fetal realizada por ecografía y los pesos de los recién nacidos, de acuerdo a los Mario Alberto Plaza Barzola Página 14
  • 15. El Feto Durante el Parto criterios de inclusión y exclusión detallados anteriormente, transcribiéndolo en la ficha de referencia (ver anexo I). 2. Con ellos se realizaron las ecuaciones de regresión para determinar el peso fetal estimado, por las diferentes fórmulas expuestas anteriormente; y son: - CAMPBELL (usa solo el CA) - SHEPARD (usa DBP y CA) - WARSOF (usa DBP y CA) - HADLOCK 1 (usa DBP y CA) - HADLOCK 2 (usa CA y LF) 3. Finalmente se procedió al procesamiento de los datos; comparando el peso real con el peso estimado ecográficamente de manera general y en cinco grupos de peso al nacer (con intervalos de 500 g). Para crear la base de datos, tablas, gráficos y análisis estadístico, se utilizó los programas: Excel XP (Microsoft Office), SPSS for Windows (versión 10.0) y EPI INFO 2000 for Windows (versión 1.4). El peso estimado ecográficamente, fue comparado con el peso al nacer, bajo los siguientes parámetros estadísticos: Promedio del error simple. (PFE-PN) Promedio del error absoluto. Promedio del error porcentual. (PFE-PN*100/PN) Promedio del error absoluto porcentual. La normalidad de la distribución de pesos se evaluó con la prueba de KolmogorovSmirnov. Los contrastes se realizó comparando las diferencias con la prueba t - Student para muestras apareadas y el contraste no paramétrico para muestras apareadas de Wilcoxon. Coeficiente de correlación de Pearson. Coeficiente de correlación de Spearman. Mario Alberto Plaza Barzola Página 15
  • 16. El Feto Durante el Parto Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/cinco-formulas-calculopeso-fetal/cinco-formulas-calculo-peso-fetal2.shtml#ixzz2sGX8k0Tw BIBLIOGRAFIA. Libro de ginecología y obstetricia de Williams Autor: Cunningham, Schorge, Shaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw. Capitulo 17 Pag: 410-421 Mario Alberto Plaza Barzola Página 16