SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Prof. Jorge O. López
ISFD JOSE MANUEL ESTRADA
INSTRUMENTACION Y CONTROL
TRABAJO PRÁCTICO DE INTEGRACION FINAL Nº 6
El Trabajo práctico número 6 reviste el carácter de evaluación integradora final. El mismo tiene
por objetivo concentrar y relacionar conceptos trabajados en la cursada y concretarlos en la
presentación de un objeto tecnológico-pedagógico final.
ENUNCIADO GENERAL:
Conformar un grupo de trabajo (dúo o trío) y seguir las indicaciones de trabajo para dúo o para
trabajo de trío de alumnos. Luego de la selección del área curricular deberán planificar, diseñar
y construir un automatismo didáctico siguiendo las indicaciones según hayan escogido trabajar
en dúos o tríos. Posteriormente elaborarán el material de acompañamiento al automatismo
que será entregado en calidad de donación a una institución educativa de nivel secundario.
Finalmente el registro escrito de las diversas etapas del trabajo será presentado en una
carpeta la cual estará acompañada de un registro en imágenes cronológico vinculado al
desarrollo del trabajo.
ENUNCIADO PARA DÚO (GRUPO DE DOS ALUMNOS)
IMPORTANTE: el grupo se conformará con compañeros de subgrupos diferentes. Esto quiere
decir que no pueden constituirlo alumnos del mismo grupo. Deben ser de grupos diferentes a
los que se presentaron este año en IyC, de hacerlo violan el sentido del práctico y por ende
desaprueban automáticamente el mismo dado que se pretende integración, cooperación y
superación de obstáculos personales básicamente.
TAREA A REALIZAR: deberán planificar, diseñar y construir un automatismo didáctico. Para ello
primero deben elegir un espacio curricular de secundaria (no puede ser tecnología). Luego de
elegido el espacio curricular, seleccionarán un contenido que les posibilite construir un
automatismo que tendrá por objetivo facilitar la transmisión de un tema para el docente y
lograr que los alumnos lo asimilen luego. Este automatismo podrá contar con un control
semiautomático o automático (exceptuando al procedimiento de encendido y apagado del
mismo. Este trabajo deberá realizarse íntegramente con material reciclable, excepto en los
casos que precise elementos que no puedan ser reemplazados con materiales reutilizables
como (tornillos, remaches, cables, plaquetas, entre otros). Con respecto a la fuente de energía,
esta no podrá ser de corriente alterna por seguridad. Entonces deberá utilizarse la corriente
continua. (Prever que las baterías funcionen óptimamente el día de la entrega del práctico).
Las dimensiones mínimas que deberá tener el automatismo son (largo x ancho x alto) 25cm x
25 cm x 25 cm correspondientes a los ejes X, Y, Z. con un máximo de 40cm x 40 cm x 40 cm.
Tanto la construcción como la terminación del prototipo deben cuidar los aspectos de
seguridad y relación (pertinencia) con el tema seleccionado. Es decir que deben asegurar la
maniobrabilidad, usabilidad, y mediante su terminación (pintura, plegado, entre otros) debe
asemejarse con el contenido seleccionado.
Por último, el mismo debe ir acompañado de un manual de operación, mantenimiento y
almacenamiento que asegure la utilización del mismo en las clases de los espacios respectivos
por docentes que no son del área de Educación Tecnológica (Ex tecnología).
2
Prof. Jorge O. López
VARIANTE: ENUNCIADO PARA TRIO (GRUPO DE TRES ALUMNOS)
IMPORTANTE: el grupo se conformará con compañeros de subgrupos diferentes. Esto quiere
decir que no pueden constituirlo alumnos del mismo grupo. Deben ser de grupos diferentes a
los que se presentaron este año en IyC, de hacerlo violan el sentido del práctico y por ende
desaprueban automáticamente el mismo dado que se pretende integración, cooperación y
superación de obstáculos personales básicamente.
TAREA A REALIZAR: deberán planificar, diseñar y construir un automatismo didáctico. Para ello
primero deben elegir dos espacios curriculares de secundaria (no puede ser tecnología). Luego
de elegidos,seleccionarán un contenido (o contenidos que relacionen a los espacios) y que les
posibilite construir un automatismo que tendrá por objetivo facilitar la transmisión de un tema
para el docente y lograr que los alumnos lo asimilen luego. Este automatismo podrá contar con
un control semiautomático o automático (exceptuando al procedimiento de encendido y
apagado del mismo. Este trabajo deberá realizarse íntegramente con material reciclable,
excepto en los casos que precise elementos que no puedan ser reemplazados con materiales
reutilizables como (tornillos, remaches, cables, plaquetas, entre otros). Con respecto a la
fuente de energía, esta no podrá ser de corriente alterna por seguridad. Entonces deberá
utilizarse la corriente continua. (Prever que las baterías funcionen óptimamente el día de la
entrega del práctico).
Las dimensiones mínimas que deberá tener el automatismo son (largo x ancho x alto) 25cm x
25 cm x 25 cm correspondientes a los ejes X, Y, Z. con un máximo de 40cm x 40 cm x 40 cm.
Tanto la construcción como la terminación del prototipo deben cuidar los aspectos de
seguridad y relación (pertinencia) con el tema seleccionado. Es decir que deben asegurar la
maniobrabilidad, usabilidad, y mediante su terminación (pintura, plegado, entre otros) debe
asemejarse con el contenido seleccionado.
Por último, el mismo debe ir acompañado de un manual de operación, mantenimiento y
almacenamiento que asegure la utilización del mismo en las clases de los espacios respectivos
por docentes que no son del área de Educación Tecnológica (Ex tecnología).
Aspectos Importantes: (PARA DUOS O TRIOS)
 Referidos a la presentación y terminación: debido a que el prototipo didáctico será
entregado a una institución educativa en calidad de donación, debe estar construido
considerando aspectos de seguridad en su utilización, buenas terminaciones que
aseguren su manipulación, correcto funcionamiento y comprensión del objetivo del
mismo.
 Referidos a la investigación previa: en este aspecto o ítem de la carpeta de TP6 a
presentar, deben desarrollar en detalle la investigación que realizarán para la posterior
selección de materiales, herramientas, procesos y procedimientos para lograr el
objetivo final que consiste en la fabricación del prototipo didáctico “automatismo
didáctico”.
 Referidos a la pertinencia con el tema seleccionado: este aspecto es decisivo para la
aprobación del trabajo y guarda relación estricta con el tema del currículo del espacio
elegido y el automatismo presentado que debe integrar los principales aspectos del
contenido para posibilitar la comprensión del tema propuesto.
3
Prof. Jorge O. López
 Referidos a la donación del trabajo: esta actividad queda a criterio del grupo, deben
donar el trabajo a un colegio, no a una persona en particular. Todo esto debe estar
expresado en la carpeta del trabajo en su carátula.
 Referidas a la portabilidad y almacenamiento: debido a que este prototipo didáctico
será trasladado en varias oportunidades, los integrantes del grupo deben presentarlo
en un pack (envase contenedor) que seguirá las características principales del
packaging :
o Identificación: rotulos impresos (Arial o helvética tamaños 46 a 56) con
información básica del contenido del paquete, indicaciones generales para su
manipulación y almacenaje, autores/fabricantes, espacio IYC, profesor,
carrera, IFD, provincia y año lectivo. DONADO A …… (datos del colegio que
recibe)
o Portabilidad: el mismo debe estar construido con un diseño que posibilite su
traslado, con materiales duraderos.
o Protección: Este aspecto está vinculado al contenido el cual debe
salvaguardarse de posibles daños provocados por el traslado, medio ambiente,
entre otros.
o Almacenaje: esta característica del diseño del embalaje asegura la posibilidad
de guardar, ubicar y disponer del prototipo para su permanencia en la
Institución educativa.
Por ejemplo: En el espacio BIOLOGIA, se elige LA CELULA – LA MITOSIS … Entonces se
desarrollan los aspectos de elección y fundamentación de la selección del tema. Planificación
de la construcción del automatismo de funcionamiento de la célula y sus procesos,
investigación de recursos reciclables, herramientas y procedimientos necesarios para la
construcción. Luego se procede a construir y probar el automatismo para finalizar con la
elaboración del manual de operación del mismo y la carpeta de presentación del trabajo final.
RESÚMEN DE ASPECTOS:
Elegir un Espacio curricular y un fragmento del contenido del espacio del nivel
secundario.
Planificar el trabajo y sus etapas (investigación – selección – planificación – diseño,
entre otros.
Investigar y seleccionar materiales reciclables, métodos, herramientas y
procedimientos a seguir justificando en cada uno de los casos la elección.
Construir el prototipo didáctico respetando las indicaciones socializadas.
Construir el embalaje siguiendo lo estipulado en el enunciado.
Elaborar la carpeta del trabajo que será expuesta junto al prototipo atento al formato
solicitado.
Elaborar un manual de operación y mantenimiento que será donado junto al
prototipo.
4
Prof. Jorge O. López
CARPETA DEL TRABAJO
Consideraciones previas: no dejar espacios en blanco en las hojas, distribuir de manera
armónica los elementos en la página (texto, imágenes, grafos, etc). Alinear/justificar los
textos, cuidar la ortografía y gramática.
Este trabajo se presenta impreso en una sola carpeta, el mismo debe tener los siguientes
contenidos:
HOJA 1: CARATULA (TP6 – INSTRUMENTACION Y CONTROL – INTEGRANTES – PROFESOR (Jorge
O. López) – ISFD – AÑO LECTIVO – COLEGIO RECEPTOR DE LA DONACION (NOMBRE –
DIRECTIVOS – LOCALIDAD).
HOJA 2: TABLA DE CONTENIDO ( o índice temático).
HOJA 3: INTRODUCCION GRUPAL Debe ocupar toda la carilla con un mínimo de 5 párrafos (4
líneas cada uno).
Generalmente en una introducción se habla sobre el QUE se va a hacer sin detenerse en
detalles. Se esbozan sin detallar algunos objetivos de manera general y se resume el PORQUE
se realiza el trabajo a manera de fundamentación. (En otros trabajos la fundamentación va
separada de la introducción).
HOJA 4: FUNDAMENTACION En esta parte de la página deben redactar al menos 4 párrafos ( 6
líneas cada uno) en los que expliquen el PORQUE de su propuesta didáctica. Aquí además de
enunciar brevemente que el origen es un práctico de la materia IyC, pueden comentar
brevemente el porque de la constitución del grupo de trabajo, el porque del tema, de los
contenidos y fuentes seleccionados por ustedes, el porque de la organización de la exposición,
de los elementos de apoyatura seleccionados y utilizados y en general el porque de la
propuesta de la presentación grupal.
OBJETIVOS GENERALES En esta segunda mitad de la hoja 4, deben enunciar los
objetivos generales ( al menos 4) que pretenden en este trabajo. Recuerden que se enuncian en
infinitivo o sea que los verbos deben terminar en AR, ER o IR. No se pueden repetir los verbos
(busquen sinónimos). Por último recuerden que todos los objetivos que propongan deben ser
comprobados en todo el trabajo (es decir en sus etapas: INICIO – DESARROLLO Y
FINALIZACION).
HOJA 5: PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN En esta página van a describir la división de tareas
grupales y organización de trabajo en tres párrafos de al menos 5 líneas cada uno. Debajo van
a colocar un diagrama de GANTT junto a la descripción escrita de las tareas desde la
planificación a la exposición en clase. (deben tener al menos dos tareas coincidentes y dos
concurrentes –coincidentes son la tareas que coinciden exactamente en su inicio y fin y
concurrentes son las tareas que coinciden en parte de su extensión).
HOJAS 6-7-8:
INVESTIGACION:
En esta fase (puede llevar mas de una carilla) van a detallar y justificar los tiempos y
estrategias, instrumentos necesarios para realizar la investigación de todos los aspectos
necesarios para concretar el práctico (materias, contenidos, materiales, herramientas,
procedimientos, entre otros). Deben incorporar una matriz FODA con los aspectos
considerados . A continuación deben presentar el resultado de la selección de lo investigado
justificando el POR QUE eligieron (el tema, los materiales, el reciclaje, entre otros).
5
Prof. Jorge O. López
DESARROLLO:
En esta fase (puede llevar mas de una carilla). Aquí desarrollan el QUE, COMO CUANDO
DONDE de manera organizada y secuencial, para esto consideran los objetivos y los contestan
en esta fase. En esta fase deben incorporar diagramas (escaneos), graficas posteriores (a
escala), cálculos, especificaciones y todo dato perteneciente al desarrollo del prototipo
didáctico (automatismo). Es obligatorio que incorporen la secuencia de fotos de las distintas
fases de este proceso. (deben enviar por correo g-mail 4 fotos de trabajo del grupo donde una
de ellas debe ser con los sub grupos de clase –los demás compañeros).
HOJA 8: CONCLUSIONES – CIERRE
En esta página deben colocar una conclusión grupal (elaborada en conjunto por los miembros
del grupo con un párrafo de cuatro líneas como mínimo). Y debajo una conclusión por
integrante con al menos cuatro líneas en un párrafo.
Generalmente se suele redactar la conclusión considerando dos aspectos, el objetivo que se
refiere al trabajo y se relaciona con los objetivos propuestos al principio del mismo y luego el
subjetivo relacionado con el alumno o realizador del trabajo en el cual expresa sus avances y
retrocesos y en ciertos casos sus sentires durante la realización del práctico.
HOJA 9: FUENTES CONSULTADAS
En esta página van a colocar organizadamente y según las reglas académicas de enunciado de
fuentes, los materiales propuestos por este espacio, los materiales consultados por los
integrantes del grupo (los cuales deben ser académicos es decir de fuentes académicas como
Universidades, Portales oficiales EDUC.AR, MEC España, UNNE, entre otros y luego por lo
menos una fuente humana (es decir un profesional ligado al tema que están desarrollando).
FFOORRMMAATTOO DDEE PPRREESSEENNTTAACCIIOONN DDEE LLAA CCAARRPPEETTAA
Tamaño: A4
Caratula: Arial Black , 14 ptos, interlineado 2 ptos.
Texto: Titulos: Times New Roman (negrita) 12 ptos,interlineado 2 ptos, espaciado
antes y después del párrafo. Texto: Times New roman (normal) 10 ptos, interlineado:
1,5,espaciado antes y después del párrafo
6
Prof. Jorge O. López
PRE ENTREGA
En este momento deben asistir con el 40% del trabajo desarrollado, hasta la fase de bosquejos
o diseños, en la cual tendrán un pequeño coloquio oral de defensa del tema escogido y
también podrán realizar consultas grupales finales.
MATERIALES DE CONSULTA PROPUESTOS:
Fontanarrosa, Leandro “Desarrollo de prototipo didáctico de un frigorífico” EPEM 391 Santa Fe.
Disponible en: http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Fontanarrosa.pdf
Rojas-Moreno “Elaboración de un prototipo didáctico” Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673
vol. 12, número 60 Disponible en:
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=como%20construir%20un%20prototipo%20didac
tico&source=web&cd=15&cad=rja&ved=0CFEQFjAEOAo&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.
es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4220600.pdf&ei=cwS5Ua2RAaKciQKB14CADQ&usg=AFQjCNG1
e1aR_lvoBoFal70-8bohOPGxvQ&bvm=bv.47810305,bs.1,d.dmQ
María Gómez “10 consejos para diseñar un buen packaging” Sitio Reasonwhy, disponible en:
http://www.reasonwhy.es/actualidad/merchandising/10-consejos-para-disenar-un-buen-
packaging
Diego Matei, Blog “diseño de packaging” disponible en:
http://diegomattei.com.ar/2013/05/07/patrones-y-moldes-para-packaging-1/
7
Prof. Jorge O. López
CCOONNSSUULLTTAASS YY PPRREE EENNTTRREEGGAA AAMMBBOOSS CCUURRSSOOSS EENN 44TTOO 22DDAA LLUUNNEESS 2244//0066 1188::0000 AA 2200::0000 HHSS EENN EELL
AANNEEXXOO ((EESSCCUUEELLAA 995555))..AASSIISSTTEENNCCIIAA OOBBLLIIGGAATTOORRIIAA.. ((ssee rreeaalliizzaarraa uunn ccoollooqquuiioo ddee ddeeffeennssaa ddeell
ttrraabbaajjoo ddee mmaanneerraa ggrruuppaall..
PPRREESSEENNTTAACCIIOONN:: JJUUEEVVEESS 2277//0066 44TTOO AAMMBBOOSS CCUURRSSOOSS EENN 44TTOO 11RRAA ((IIFFDD –– CCEENNTTRROO)) DDEE 1199::3300 AA
2211::0000 HHSS.. AASSIISSTTEENNCCIIAA OOBBLLIIGGAATTOORRIIAA..

Más contenido relacionado

Destacado

Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Cracteristicas para la evaluacion de un proyectoCracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Ayaq01
 
Jolasak
JolasakJolasak
Jolasak
arodriguez938
 
Project diqna
Project diqnaProject diqna
Project diqna
Nedka Yosifova
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
A-Lose-ion Yourself: A Introduction to the LIterary Device
A-Lose-ion Yourself: A Introduction to the LIterary DeviceA-Lose-ion Yourself: A Introduction to the LIterary Device
A-Lose-ion Yourself: A Introduction to the LIterary DevicePaul Wozney
 
Resume[11 2011]
Resume[11 2011]Resume[11 2011]
Resume[11 2011]
Frank Tsingano
 
Task 3 primary research
Task 3 primary researchTask 3 primary research
Task 3 primary research
Mel Storey
 
Bocetos de hojas maestras
Bocetos de hojas maestrasBocetos de hojas maestras
Bocetos de hojas maestras
230812
 
Waterpas presentatie 141127
Waterpas presentatie 141127Waterpas presentatie 141127
Waterpas presentatie 141127
Raoul Rossou
 
Reinvecion
ReinvecionReinvecion
Reinvecion
freddyangulo1
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
Jem Jmmp
 
Presentation rollershutter eng
Presentation rollershutter engPresentation rollershutter eng
Presentation rollershutter eng
Yahia Ahmed
 
Habilitación hc4
Habilitación hc4Habilitación hc4
Habilitación hc4
mariamaria93
 
Laktózintollerancia
LaktózintolleranciaLaktózintollerancia
Laktózintollerancia
lucika566
 
1 mi mejor_amigo
1 mi mejor_amigo1 mi mejor_amigo
1 mi mejor_amigo
Armando P Muñoz F
 

Destacado (16)

Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Cracteristicas para la evaluacion de un proyectoCracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
 
Jolasak
JolasakJolasak
Jolasak
 
43 jara
43 jara43 jara
43 jara
 
Project diqna
Project diqnaProject diqna
Project diqna
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
ADA 3
 
A-Lose-ion Yourself: A Introduction to the LIterary Device
A-Lose-ion Yourself: A Introduction to the LIterary DeviceA-Lose-ion Yourself: A Introduction to the LIterary Device
A-Lose-ion Yourself: A Introduction to the LIterary Device
 
Resume[11 2011]
Resume[11 2011]Resume[11 2011]
Resume[11 2011]
 
Task 3 primary research
Task 3 primary researchTask 3 primary research
Task 3 primary research
 
Bocetos de hojas maestras
Bocetos de hojas maestrasBocetos de hojas maestras
Bocetos de hojas maestras
 
Waterpas presentatie 141127
Waterpas presentatie 141127Waterpas presentatie 141127
Waterpas presentatie 141127
 
Reinvecion
ReinvecionReinvecion
Reinvecion
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
 
Presentation rollershutter eng
Presentation rollershutter engPresentation rollershutter eng
Presentation rollershutter eng
 
Habilitación hc4
Habilitación hc4Habilitación hc4
Habilitación hc4
 
Laktózintollerancia
LaktózintolleranciaLaktózintollerancia
Laktózintollerancia
 
1 mi mejor_amigo
1 mi mejor_amigo1 mi mejor_amigo
1 mi mejor_amigo
 

Similar a Tp6 2013

2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
Pedro Javier Moya Triviño
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyecto
catedrabueno
 
Ia u3-2016 proyecto
Ia  u3-2016 proyectoIa  u3-2016 proyecto
Ia u3-2016 proyecto
catedrabueno
 
El proceso de diseño y construcción. anexo b.a
El proceso de diseño y construcción. anexo b.aEl proceso de diseño y construcción. anexo b.a
El proceso de diseño y construcción. anexo b.a
maestro_2012
 
Prototipo
PrototipoPrototipo
Prototipo
Agustí Estévez
 
Precisiones informatica
Precisiones informaticaPrecisiones informatica
Precisiones informatica
Bernardita Naranjo
 
2da bajada aulica
2da bajada aulica2da bajada aulica
2da bajada aulica
cesar_blanco
 
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti csSecuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Ricardo Gabriel Lutdke
 
Planificación anual6.docx
Planificación anual6.docxPlanificación anual6.docx
Planificación anual6.docx
charito47
 
Taller portadocumentos
Taller portadocumentosTaller portadocumentos
Taller portadocumentos
ortoma1926
 
Taller portadocumentos
Taller portadocumentosTaller portadocumentos
Taller portadocumentos
ortoma1926
 
Tallerportadocumentos
TallerportadocumentosTallerportadocumentos
Tallerportadocumentos
ortoma1926
 
Abordaje del proyecto tecnológico
Abordaje del proyecto tecnológicoAbordaje del proyecto tecnológico
Abordaje del proyecto tecnológico
ENS nº 1 - Prov 34
 
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
Guillermo Mondragon
 
Secuencia didactica informatica
Secuencia didactica informaticaSecuencia didactica informatica
Secuencia didactica informatica
aprendizajeEBC
 
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
alecivi
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Jose Javier Gonzalez
 
Bajada aulica de iyc 4 to.
Bajada aulica de iyc 4 to.Bajada aulica de iyc 4 to.
Bajada aulica de iyc 4 to.
cesar_blanco
 
Planificación de la clase digital lily
Planificación de la clase digital lilyPlanificación de la clase digital lily
Planificación de la clase digital lily
Lilians Bustos
 
PlanificacióN De La Clase Digital Lily
PlanificacióN De La Clase Digital LilyPlanificacióN De La Clase Digital Lily
PlanificacióN De La Clase Digital Lily
Lilians Bustos
 

Similar a Tp6 2013 (20)

2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyecto
 
Ia u3-2016 proyecto
Ia  u3-2016 proyectoIa  u3-2016 proyecto
Ia u3-2016 proyecto
 
El proceso de diseño y construcción. anexo b.a
El proceso de diseño y construcción. anexo b.aEl proceso de diseño y construcción. anexo b.a
El proceso de diseño y construcción. anexo b.a
 
Prototipo
PrototipoPrototipo
Prototipo
 
Precisiones informatica
Precisiones informaticaPrecisiones informatica
Precisiones informatica
 
2da bajada aulica
2da bajada aulica2da bajada aulica
2da bajada aulica
 
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti csSecuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
 
Planificación anual6.docx
Planificación anual6.docxPlanificación anual6.docx
Planificación anual6.docx
 
Taller portadocumentos
Taller portadocumentosTaller portadocumentos
Taller portadocumentos
 
Taller portadocumentos
Taller portadocumentosTaller portadocumentos
Taller portadocumentos
 
Tallerportadocumentos
TallerportadocumentosTallerportadocumentos
Tallerportadocumentos
 
Abordaje del proyecto tecnológico
Abordaje del proyecto tecnológicoAbordaje del proyecto tecnológico
Abordaje del proyecto tecnológico
 
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
 
Secuencia didactica informatica
Secuencia didactica informaticaSecuencia didactica informatica
Secuencia didactica informatica
 
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Bajada aulica de iyc 4 to.
Bajada aulica de iyc 4 to.Bajada aulica de iyc 4 to.
Bajada aulica de iyc 4 to.
 
Planificación de la clase digital lily
Planificación de la clase digital lilyPlanificación de la clase digital lily
Planificación de la clase digital lily
 
PlanificacióN De La Clase Digital Lily
PlanificacióN De La Clase Digital LilyPlanificacióN De La Clase Digital Lily
PlanificacióN De La Clase Digital Lily
 

Más de Jorge Lopez

Clase de cierre virtual
Clase de cierre virtualClase de cierre virtual
Clase de cierre virtual
Jorge Lopez
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
Jorge Lopez
 
Enlaces de peliculas para el tp5
Enlaces de peliculas para el tp5Enlaces de peliculas para el tp5
Enlaces de peliculas para el tp5
Jorge Lopez
 
Tp5 2013
Tp5 2013Tp5 2013
Tp5 2013
Jorge Lopez
 
Fundamentos de robotica
Fundamentos de roboticaFundamentos de robotica
Fundamentos de robotica
Jorge Lopez
 
Domotica inmotica
Domotica inmoticaDomotica inmotica
Domotica inmotica
Jorge Lopez
 
Domotica inmotica
Domotica inmoticaDomotica inmotica
Domotica inmotica
Jorge Lopez
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
Jorge Lopez
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
Jorge Lopez
 
Automata
AutomataAutomata
Automata
Jorge Lopez
 
Publicidad taller jor
Publicidad taller jorPublicidad taller jor
Publicidad taller jor
Jorge Lopez
 
Consideraciones generales para la cursada
Consideraciones generales para la cursadaConsideraciones generales para la cursada
Consideraciones generales para la cursada
Jorge Lopez
 
Tp4 item2
Tp4 item2Tp4 item2
Tp4 item2
Jorge Lopez
 
Tp4 item2
Tp4 item2Tp4 item2
Tp4 item2
Jorge Lopez
 
Foucault y el control natural
Foucault y el control naturalFoucault y el control natural
Foucault y el control natural
Jorge Lopez
 
Tp integrador inst y control
Tp integrador inst y controlTp integrador inst y control
Tp integrador inst y control
Jorge Lopez
 
Control unne
Control unneControl unne
Control unne
Jorge Lopez
 
Metacognicion 2012
Metacognicion 2012Metacognicion 2012
Metacognicion 2012
Jorge Lopez
 
Gjuia analisis textoctrol instrum
Gjuia analisis textoctrol instrumGjuia analisis textoctrol instrum
Gjuia analisis textoctrol instrum
Jorge Lopez
 
Instrumentación básica en medición
Instrumentación básica en mediciónInstrumentación básica en medición
Instrumentación básica en medición
Jorge Lopez
 

Más de Jorge Lopez (20)

Clase de cierre virtual
Clase de cierre virtualClase de cierre virtual
Clase de cierre virtual
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
 
Enlaces de peliculas para el tp5
Enlaces de peliculas para el tp5Enlaces de peliculas para el tp5
Enlaces de peliculas para el tp5
 
Tp5 2013
Tp5 2013Tp5 2013
Tp5 2013
 
Fundamentos de robotica
Fundamentos de roboticaFundamentos de robotica
Fundamentos de robotica
 
Domotica inmotica
Domotica inmoticaDomotica inmotica
Domotica inmotica
 
Domotica inmotica
Domotica inmoticaDomotica inmotica
Domotica inmotica
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Automata
AutomataAutomata
Automata
 
Publicidad taller jor
Publicidad taller jorPublicidad taller jor
Publicidad taller jor
 
Consideraciones generales para la cursada
Consideraciones generales para la cursadaConsideraciones generales para la cursada
Consideraciones generales para la cursada
 
Tp4 item2
Tp4 item2Tp4 item2
Tp4 item2
 
Tp4 item2
Tp4 item2Tp4 item2
Tp4 item2
 
Foucault y el control natural
Foucault y el control naturalFoucault y el control natural
Foucault y el control natural
 
Tp integrador inst y control
Tp integrador inst y controlTp integrador inst y control
Tp integrador inst y control
 
Control unne
Control unneControl unne
Control unne
 
Metacognicion 2012
Metacognicion 2012Metacognicion 2012
Metacognicion 2012
 
Gjuia analisis textoctrol instrum
Gjuia analisis textoctrol instrumGjuia analisis textoctrol instrum
Gjuia analisis textoctrol instrum
 
Instrumentación básica en medición
Instrumentación básica en mediciónInstrumentación básica en medición
Instrumentación básica en medición
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Tp6 2013

  • 1. 1 Prof. Jorge O. López ISFD JOSE MANUEL ESTRADA INSTRUMENTACION Y CONTROL TRABAJO PRÁCTICO DE INTEGRACION FINAL Nº 6 El Trabajo práctico número 6 reviste el carácter de evaluación integradora final. El mismo tiene por objetivo concentrar y relacionar conceptos trabajados en la cursada y concretarlos en la presentación de un objeto tecnológico-pedagógico final. ENUNCIADO GENERAL: Conformar un grupo de trabajo (dúo o trío) y seguir las indicaciones de trabajo para dúo o para trabajo de trío de alumnos. Luego de la selección del área curricular deberán planificar, diseñar y construir un automatismo didáctico siguiendo las indicaciones según hayan escogido trabajar en dúos o tríos. Posteriormente elaborarán el material de acompañamiento al automatismo que será entregado en calidad de donación a una institución educativa de nivel secundario. Finalmente el registro escrito de las diversas etapas del trabajo será presentado en una carpeta la cual estará acompañada de un registro en imágenes cronológico vinculado al desarrollo del trabajo. ENUNCIADO PARA DÚO (GRUPO DE DOS ALUMNOS) IMPORTANTE: el grupo se conformará con compañeros de subgrupos diferentes. Esto quiere decir que no pueden constituirlo alumnos del mismo grupo. Deben ser de grupos diferentes a los que se presentaron este año en IyC, de hacerlo violan el sentido del práctico y por ende desaprueban automáticamente el mismo dado que se pretende integración, cooperación y superación de obstáculos personales básicamente. TAREA A REALIZAR: deberán planificar, diseñar y construir un automatismo didáctico. Para ello primero deben elegir un espacio curricular de secundaria (no puede ser tecnología). Luego de elegido el espacio curricular, seleccionarán un contenido que les posibilite construir un automatismo que tendrá por objetivo facilitar la transmisión de un tema para el docente y lograr que los alumnos lo asimilen luego. Este automatismo podrá contar con un control semiautomático o automático (exceptuando al procedimiento de encendido y apagado del mismo. Este trabajo deberá realizarse íntegramente con material reciclable, excepto en los casos que precise elementos que no puedan ser reemplazados con materiales reutilizables como (tornillos, remaches, cables, plaquetas, entre otros). Con respecto a la fuente de energía, esta no podrá ser de corriente alterna por seguridad. Entonces deberá utilizarse la corriente continua. (Prever que las baterías funcionen óptimamente el día de la entrega del práctico). Las dimensiones mínimas que deberá tener el automatismo son (largo x ancho x alto) 25cm x 25 cm x 25 cm correspondientes a los ejes X, Y, Z. con un máximo de 40cm x 40 cm x 40 cm. Tanto la construcción como la terminación del prototipo deben cuidar los aspectos de seguridad y relación (pertinencia) con el tema seleccionado. Es decir que deben asegurar la maniobrabilidad, usabilidad, y mediante su terminación (pintura, plegado, entre otros) debe asemejarse con el contenido seleccionado. Por último, el mismo debe ir acompañado de un manual de operación, mantenimiento y almacenamiento que asegure la utilización del mismo en las clases de los espacios respectivos por docentes que no son del área de Educación Tecnológica (Ex tecnología).
  • 2. 2 Prof. Jorge O. López VARIANTE: ENUNCIADO PARA TRIO (GRUPO DE TRES ALUMNOS) IMPORTANTE: el grupo se conformará con compañeros de subgrupos diferentes. Esto quiere decir que no pueden constituirlo alumnos del mismo grupo. Deben ser de grupos diferentes a los que se presentaron este año en IyC, de hacerlo violan el sentido del práctico y por ende desaprueban automáticamente el mismo dado que se pretende integración, cooperación y superación de obstáculos personales básicamente. TAREA A REALIZAR: deberán planificar, diseñar y construir un automatismo didáctico. Para ello primero deben elegir dos espacios curriculares de secundaria (no puede ser tecnología). Luego de elegidos,seleccionarán un contenido (o contenidos que relacionen a los espacios) y que les posibilite construir un automatismo que tendrá por objetivo facilitar la transmisión de un tema para el docente y lograr que los alumnos lo asimilen luego. Este automatismo podrá contar con un control semiautomático o automático (exceptuando al procedimiento de encendido y apagado del mismo. Este trabajo deberá realizarse íntegramente con material reciclable, excepto en los casos que precise elementos que no puedan ser reemplazados con materiales reutilizables como (tornillos, remaches, cables, plaquetas, entre otros). Con respecto a la fuente de energía, esta no podrá ser de corriente alterna por seguridad. Entonces deberá utilizarse la corriente continua. (Prever que las baterías funcionen óptimamente el día de la entrega del práctico). Las dimensiones mínimas que deberá tener el automatismo son (largo x ancho x alto) 25cm x 25 cm x 25 cm correspondientes a los ejes X, Y, Z. con un máximo de 40cm x 40 cm x 40 cm. Tanto la construcción como la terminación del prototipo deben cuidar los aspectos de seguridad y relación (pertinencia) con el tema seleccionado. Es decir que deben asegurar la maniobrabilidad, usabilidad, y mediante su terminación (pintura, plegado, entre otros) debe asemejarse con el contenido seleccionado. Por último, el mismo debe ir acompañado de un manual de operación, mantenimiento y almacenamiento que asegure la utilización del mismo en las clases de los espacios respectivos por docentes que no son del área de Educación Tecnológica (Ex tecnología). Aspectos Importantes: (PARA DUOS O TRIOS)  Referidos a la presentación y terminación: debido a que el prototipo didáctico será entregado a una institución educativa en calidad de donación, debe estar construido considerando aspectos de seguridad en su utilización, buenas terminaciones que aseguren su manipulación, correcto funcionamiento y comprensión del objetivo del mismo.  Referidos a la investigación previa: en este aspecto o ítem de la carpeta de TP6 a presentar, deben desarrollar en detalle la investigación que realizarán para la posterior selección de materiales, herramientas, procesos y procedimientos para lograr el objetivo final que consiste en la fabricación del prototipo didáctico “automatismo didáctico”.  Referidos a la pertinencia con el tema seleccionado: este aspecto es decisivo para la aprobación del trabajo y guarda relación estricta con el tema del currículo del espacio elegido y el automatismo presentado que debe integrar los principales aspectos del contenido para posibilitar la comprensión del tema propuesto.
  • 3. 3 Prof. Jorge O. López  Referidos a la donación del trabajo: esta actividad queda a criterio del grupo, deben donar el trabajo a un colegio, no a una persona en particular. Todo esto debe estar expresado en la carpeta del trabajo en su carátula.  Referidas a la portabilidad y almacenamiento: debido a que este prototipo didáctico será trasladado en varias oportunidades, los integrantes del grupo deben presentarlo en un pack (envase contenedor) que seguirá las características principales del packaging : o Identificación: rotulos impresos (Arial o helvética tamaños 46 a 56) con información básica del contenido del paquete, indicaciones generales para su manipulación y almacenaje, autores/fabricantes, espacio IYC, profesor, carrera, IFD, provincia y año lectivo. DONADO A …… (datos del colegio que recibe) o Portabilidad: el mismo debe estar construido con un diseño que posibilite su traslado, con materiales duraderos. o Protección: Este aspecto está vinculado al contenido el cual debe salvaguardarse de posibles daños provocados por el traslado, medio ambiente, entre otros. o Almacenaje: esta característica del diseño del embalaje asegura la posibilidad de guardar, ubicar y disponer del prototipo para su permanencia en la Institución educativa. Por ejemplo: En el espacio BIOLOGIA, se elige LA CELULA – LA MITOSIS … Entonces se desarrollan los aspectos de elección y fundamentación de la selección del tema. Planificación de la construcción del automatismo de funcionamiento de la célula y sus procesos, investigación de recursos reciclables, herramientas y procedimientos necesarios para la construcción. Luego se procede a construir y probar el automatismo para finalizar con la elaboración del manual de operación del mismo y la carpeta de presentación del trabajo final. RESÚMEN DE ASPECTOS: Elegir un Espacio curricular y un fragmento del contenido del espacio del nivel secundario. Planificar el trabajo y sus etapas (investigación – selección – planificación – diseño, entre otros. Investigar y seleccionar materiales reciclables, métodos, herramientas y procedimientos a seguir justificando en cada uno de los casos la elección. Construir el prototipo didáctico respetando las indicaciones socializadas. Construir el embalaje siguiendo lo estipulado en el enunciado. Elaborar la carpeta del trabajo que será expuesta junto al prototipo atento al formato solicitado. Elaborar un manual de operación y mantenimiento que será donado junto al prototipo.
  • 4. 4 Prof. Jorge O. López CARPETA DEL TRABAJO Consideraciones previas: no dejar espacios en blanco en las hojas, distribuir de manera armónica los elementos en la página (texto, imágenes, grafos, etc). Alinear/justificar los textos, cuidar la ortografía y gramática. Este trabajo se presenta impreso en una sola carpeta, el mismo debe tener los siguientes contenidos: HOJA 1: CARATULA (TP6 – INSTRUMENTACION Y CONTROL – INTEGRANTES – PROFESOR (Jorge O. López) – ISFD – AÑO LECTIVO – COLEGIO RECEPTOR DE LA DONACION (NOMBRE – DIRECTIVOS – LOCALIDAD). HOJA 2: TABLA DE CONTENIDO ( o índice temático). HOJA 3: INTRODUCCION GRUPAL Debe ocupar toda la carilla con un mínimo de 5 párrafos (4 líneas cada uno). Generalmente en una introducción se habla sobre el QUE se va a hacer sin detenerse en detalles. Se esbozan sin detallar algunos objetivos de manera general y se resume el PORQUE se realiza el trabajo a manera de fundamentación. (En otros trabajos la fundamentación va separada de la introducción). HOJA 4: FUNDAMENTACION En esta parte de la página deben redactar al menos 4 párrafos ( 6 líneas cada uno) en los que expliquen el PORQUE de su propuesta didáctica. Aquí además de enunciar brevemente que el origen es un práctico de la materia IyC, pueden comentar brevemente el porque de la constitución del grupo de trabajo, el porque del tema, de los contenidos y fuentes seleccionados por ustedes, el porque de la organización de la exposición, de los elementos de apoyatura seleccionados y utilizados y en general el porque de la propuesta de la presentación grupal. OBJETIVOS GENERALES En esta segunda mitad de la hoja 4, deben enunciar los objetivos generales ( al menos 4) que pretenden en este trabajo. Recuerden que se enuncian en infinitivo o sea que los verbos deben terminar en AR, ER o IR. No se pueden repetir los verbos (busquen sinónimos). Por último recuerden que todos los objetivos que propongan deben ser comprobados en todo el trabajo (es decir en sus etapas: INICIO – DESARROLLO Y FINALIZACION). HOJA 5: PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN En esta página van a describir la división de tareas grupales y organización de trabajo en tres párrafos de al menos 5 líneas cada uno. Debajo van a colocar un diagrama de GANTT junto a la descripción escrita de las tareas desde la planificación a la exposición en clase. (deben tener al menos dos tareas coincidentes y dos concurrentes –coincidentes son la tareas que coinciden exactamente en su inicio y fin y concurrentes son las tareas que coinciden en parte de su extensión). HOJAS 6-7-8: INVESTIGACION: En esta fase (puede llevar mas de una carilla) van a detallar y justificar los tiempos y estrategias, instrumentos necesarios para realizar la investigación de todos los aspectos necesarios para concretar el práctico (materias, contenidos, materiales, herramientas, procedimientos, entre otros). Deben incorporar una matriz FODA con los aspectos considerados . A continuación deben presentar el resultado de la selección de lo investigado justificando el POR QUE eligieron (el tema, los materiales, el reciclaje, entre otros).
  • 5. 5 Prof. Jorge O. López DESARROLLO: En esta fase (puede llevar mas de una carilla). Aquí desarrollan el QUE, COMO CUANDO DONDE de manera organizada y secuencial, para esto consideran los objetivos y los contestan en esta fase. En esta fase deben incorporar diagramas (escaneos), graficas posteriores (a escala), cálculos, especificaciones y todo dato perteneciente al desarrollo del prototipo didáctico (automatismo). Es obligatorio que incorporen la secuencia de fotos de las distintas fases de este proceso. (deben enviar por correo g-mail 4 fotos de trabajo del grupo donde una de ellas debe ser con los sub grupos de clase –los demás compañeros). HOJA 8: CONCLUSIONES – CIERRE En esta página deben colocar una conclusión grupal (elaborada en conjunto por los miembros del grupo con un párrafo de cuatro líneas como mínimo). Y debajo una conclusión por integrante con al menos cuatro líneas en un párrafo. Generalmente se suele redactar la conclusión considerando dos aspectos, el objetivo que se refiere al trabajo y se relaciona con los objetivos propuestos al principio del mismo y luego el subjetivo relacionado con el alumno o realizador del trabajo en el cual expresa sus avances y retrocesos y en ciertos casos sus sentires durante la realización del práctico. HOJA 9: FUENTES CONSULTADAS En esta página van a colocar organizadamente y según las reglas académicas de enunciado de fuentes, los materiales propuestos por este espacio, los materiales consultados por los integrantes del grupo (los cuales deben ser académicos es decir de fuentes académicas como Universidades, Portales oficiales EDUC.AR, MEC España, UNNE, entre otros y luego por lo menos una fuente humana (es decir un profesional ligado al tema que están desarrollando). FFOORRMMAATTOO DDEE PPRREESSEENNTTAACCIIOONN DDEE LLAA CCAARRPPEETTAA Tamaño: A4 Caratula: Arial Black , 14 ptos, interlineado 2 ptos. Texto: Titulos: Times New Roman (negrita) 12 ptos,interlineado 2 ptos, espaciado antes y después del párrafo. Texto: Times New roman (normal) 10 ptos, interlineado: 1,5,espaciado antes y después del párrafo
  • 6. 6 Prof. Jorge O. López PRE ENTREGA En este momento deben asistir con el 40% del trabajo desarrollado, hasta la fase de bosquejos o diseños, en la cual tendrán un pequeño coloquio oral de defensa del tema escogido y también podrán realizar consultas grupales finales. MATERIALES DE CONSULTA PROPUESTOS: Fontanarrosa, Leandro “Desarrollo de prototipo didáctico de un frigorífico” EPEM 391 Santa Fe. Disponible en: http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Fontanarrosa.pdf Rojas-Moreno “Elaboración de un prototipo didáctico” Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 12, número 60 Disponible en: http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=como%20construir%20un%20prototipo%20didac tico&source=web&cd=15&cad=rja&ved=0CFEQFjAEOAo&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja. es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4220600.pdf&ei=cwS5Ua2RAaKciQKB14CADQ&usg=AFQjCNG1 e1aR_lvoBoFal70-8bohOPGxvQ&bvm=bv.47810305,bs.1,d.dmQ María Gómez “10 consejos para diseñar un buen packaging” Sitio Reasonwhy, disponible en: http://www.reasonwhy.es/actualidad/merchandising/10-consejos-para-disenar-un-buen- packaging Diego Matei, Blog “diseño de packaging” disponible en: http://diegomattei.com.ar/2013/05/07/patrones-y-moldes-para-packaging-1/
  • 7. 7 Prof. Jorge O. López CCOONNSSUULLTTAASS YY PPRREE EENNTTRREEGGAA AAMMBBOOSS CCUURRSSOOSS EENN 44TTOO 22DDAA LLUUNNEESS 2244//0066 1188::0000 AA 2200::0000 HHSS EENN EELL AANNEEXXOO ((EESSCCUUEELLAA 995555))..AASSIISSTTEENNCCIIAA OOBBLLIIGGAATTOORRIIAA.. ((ssee rreeaalliizzaarraa uunn ccoollooqquuiioo ddee ddeeffeennssaa ddeell ttrraabbaajjoo ddee mmaanneerraa ggrruuppaall.. PPRREESSEENNTTAACCIIOONN:: JJUUEEVVEESS 2277//0066 44TTOO AAMMBBOOSS CCUURRSSOOSS EENN 44TTOO 11RRAA ((IIFFDD –– CCEENNTTRROO)) DDEE 1199::3300 AA 2211::0000 HHSS.. AASSIISSTTEENNCCIIAA OOBBLLIIGGAATTOORRIIAA..