SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN	
  	
  A	
  	
  LA	
  ARQUITECTURA	
  
Profesora	
  Adjunta	
  Arq.	
  Esp.	
  Nora	
  Bianchi	
  
Profesora	
  Adjunta	
  Arq.	
  Natalia	
  Jacinto	
  
	
  
	
  
Jefa	
  de	
  Trabajos	
  Prácticos	
  Mg.	
  Arq.	
  Susana	
  Baccaglio	
  
Jefa	
  de	
  Trabajos	
  Prácticos	
  Arq.	
  Lorena	
  Klanjscek	
  
Jefa	
  de	
  Trabajos	
  Prácticos	
  Arq.	
  María	
  Fernanda	
  Martino	
  
Jefa	
  de	
  Trabajos	
  Prácticos	
  Arq.	
  Adriana	
  Montelpare	
  
Jefe	
  de	
  Trabajos	
  Prácticos	
  Dr.	
  Arq.	
  Marcelo	
  Salgado	
  
	
  
	
  
GUIA	
  	
  TERCERA	
  UNIDAD	
  
	
  
	
  
	
  
ENUNCIADO	
  
Se	
  realizará	
  un	
  propuesta	
  proyectual	
  y	
  se	
  construirán	
  sus	
  lecturas	
  significativas	
  graficándolas	
  
según	
  la	
  "ecuación	
  proyectual"	
  de	
  la	
  misma.	
  
	
  
Temas:	
   	
   1-­‐	
  Pabellón	
  UM.	
  
	
  	
   	
   2-­‐	
  Núcleo	
  aulas	
  
	
  	
   	
   3-­‐	
  Refugio	
  para	
  pescador.	
  
	
  	
   	
   4-­‐	
  Techo/mirador	
  
	
  	
  
	
  
DESARROLLO	
  
	
  
PRIMERA	
  ETAPA:	
  pre-­‐proyecto	
  	
  
Utilizando	
  la	
  modalidad	
  de	
  ENCIERRO	
  se	
  trabajara	
  en	
  equipo	
  con	
  la	
  finalidad	
  de	
  producir	
  las	
  
ideas	
  básicas	
  de	
  planteo	
  de	
  la	
  propuesta	
  proyectual.	
  El	
  docente	
  propondrá	
  cada	
  tema	
  de	
  
acuerdo	
  a	
  la	
  condición	
  de	
  estereotómico	
  o	
  tectónico	
  que	
  cada	
  equipo	
  haya	
  desarrollado	
  en	
  
la	
  Unidad	
  Cero.	
  
	
  
SEGUNDA	
  ETAPA:	
  proyecto	
  	
  
Se	
  resolverán	
  todas	
  la	
  variables	
  de	
  la	
  acción	
  proyectual	
  (forma,	
  materialidad,	
  distribución	
  y	
  
relación	
  con	
  el	
  lugar)	
  adecuada	
  a	
  cada	
  propuesta.	
  Se	
  consultará	
  material	
  bibliográfico	
  
indicado	
  por	
  la	
  cátedra,	
  así	
  como	
  ejemplos	
  paradigmáticos	
  de	
  obras	
  que	
  destaquen	
  la	
  
puesta	
  en	
  valor	
  de	
  la	
  ESTRATEGIA	
  PROYECTUAL	
  adoptada.	
  	
  
	
  
Las	
  gráficas	
  finales	
  de	
  esta	
  etapa	
  deberán	
  dar	
  cuenta	
  del	
  proyecto	
  con	
  precisión	
  y	
  
coherencia	
  para	
  su	
  comprensión	
  a	
  fin	
  de	
  poder	
  abordar	
  la	
  etapa	
  siguiente.	
  Cada	
  alumno	
  
conservará	
  un	
  juego	
  de	
  copias	
  completo	
  para	
  la	
  realización	
  de	
  la	
  misma.	
  
	
  
TERCERA	
  ETAPA:	
  concreción	
  final	
  (entrega	
  19-­‐11)	
  
Elaboración	
  de	
  la	
  propuesta	
  y	
  graficación	
  de	
  los	
  rasgos	
  más	
  significativos	
  del	
  proyecto.	
  
Cada	
  alumno	
  elaborará	
  los	
  geometrales	
  de	
  la	
  propuesta	
  y	
  realizará,	
  además,	
  los	
  dibujos	
  	
  que	
  
a	
  su	
  criterio	
  sean	
  necesarios	
  para	
  el	
  reconocimiento	
  de	
  las	
  ideas	
  proyectuales	
  expuestas,	
  
organizándolas	
  en	
  secuencias	
  significativas	
  de	
  la	
  interpretación	
  realizada.	
  	
  
	
  
Complementariamente	
  organizará	
  para	
  su	
  exposición	
  una	
  presentación	
  digital	
  (formato	
  de	
  
archivo	
  jpg).	
  en	
  2	
  laminas	
  de	
  tamaño	
  50	
  x	
  70	
  apaisadas.	
  
Imágenes	
  150	
  dpi	
  a	
  tamaño	
  real.	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  
	
  
TEMA	
  1:	
  Abordaje	
  proyectual	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  dimensión	
  morfológica.	
  
	
  
El	
  quipo	
  desarrollará	
  sobre	
  la	
  base	
  del	
  objeto	
  trabajado	
  en	
  la	
  Unidad	
  Cero	
  una	
  
profundización	
  de	
  los	
  aspectos	
  formales	
  implícitos.	
  
	
  
• Reflexión	
  sobre	
  el	
  tema:	
  reconocimiento	
  del	
  objeto	
  y	
  análisis	
  de	
  la	
  organización	
  
formal-­‐espacial.	
  
• Asignar	
  una	
  función,	
  uso	
  o	
  destino	
  posible.	
  (sugeridos:	
  lugar	
  de	
  meditación,	
  puesto	
  
de	
  información,	
  venta	
  callejera,	
  etc.)	
  
• Formular	
  un	
  planteo	
  proyectual	
  que	
  se	
  adapte	
  a	
  distintos	
  lugares.	
  
NOTA:	
  Asignar	
  ,	
  preferentemente,	
  a	
  los	
  alumnos	
  que	
  trabajaron	
  la	
  cualidad	
  “estereotómica”	
  
del	
  objeto)	
  	
  
	
  
En	
  esta	
  etapa	
  la	
  acción	
  proyectual	
  debe	
  reconocer	
  y	
  valorar	
  los	
  siguientes	
  aspectos:	
  
	
  
§ Constitución	
  de	
  la	
  forma	
  
	
   modos	
  de	
  articulación.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   posibilidades	
  de	
  transformación.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   tratamiento	
  de	
  los	
  límites.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   espacialidad	
  interior	
  y	
  exterior:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   tipos	
  de	
  espacios:	
  cubiertos,	
  cerrados	
  y	
  semi-­‐abiertos,	
  abiertos,	
  relaciones.	
  
	
  
	
  
	
  
TEMA	
  2:	
  Abordaje	
  proyectual	
  a	
  partir	
  de	
  un	
  programa	
  propuesto.	
  
	
  
• Reflexión	
  sobre	
  el	
  programa:	
  	
  
Núcleo	
   educativo	
   para	
   la	
   realización	
   de	
   actividades	
   grupales	
   destinada	
   a	
  
adultos	
   mayores,	
   dependiente	
   de	
   la	
   Universidad	
   de	
   Rosario.	
   Podrá	
   estar	
  
ubicado	
   en	
   el	
   campus	
   que	
   la	
   UNR	
   tiene	
   en	
   Rosario	
   o	
   en	
   el	
   de	
   Casilda.	
  
Constará	
  de:	
  aula-­‐taller	
  con	
  capacidad	
  para	
  15	
  a	
  20	
  personas,	
  kitchenette,	
  
sanitarios.	
  
(Asignar	
  a	
  los	
  alumnos	
  que	
  trabajaron	
  la	
  cualidad	
  “estereotómica”	
  del	
  objeto)	
  	
  
	
  
En	
  esta	
  etapa	
  la	
  acción	
  proyectual	
  debe	
  reconocer	
  y	
  valorar	
  los	
  siguientes	
  aspectos:	
  
§ Uso	
  de	
  los	
  espacios:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   carácter	
  de	
  las	
  actividades	
  
 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   compatibilidad,	
  grados	
  de	
  privacidad	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   accesos,	
  desplazamientos	
  y	
  permanencias	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   multifuncionalidad,	
  flexibilidad,	
  posibilidad	
  de	
  transformaciones.	
  
	
  
	
  
	
  
TEMA	
  3:	
  Abordaje	
  proyectual	
  a	
  partir	
  de	
  un	
  lugar	
  propuesto.	
  
	
  
§ Reflexión sobre el tema: refugio para un pescador. 	
  
Lugar:	
  la	
  isla.	
  	
  
Se	
  propondrá	
  un	
  programa	
  mínimo	
  según	
  los	
  modos	
  de	
  habitar	
  del	
  destinatario.	
  
(Asignar	
  a	
  los	
  alumnos	
  que	
  trabajaron	
  la	
  cualidad	
  “tectónica”	
  del	
  objeto)	
  	
  
	
  
	
  
En	
  esta	
  etapa	
  la	
  acción	
  proyectual	
  debe	
  reconocer	
  y	
  valorar	
  los	
  siguientes	
  aspectos:	
  
§ Relación	
  con	
  el	
  lugar	
  
	
   	
   topografía	
  y	
  geografía.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   cota	
  variable	
  del	
  agua.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   ubicación,	
  accesos,	
  visuales,	
  orientaciones.	
  
	
   	
   controles	
  ambientales:	
  	
  luz,	
  calor,	
  vientos,	
  seguridad,	
  etc.	
  
	
   	
   hábitos	
  y	
  modalidades	
  de	
  uso	
  
	
   	
   materiales	
  y	
  tecnología	
  habituales	
  
	
  
	
  
	
   	
  
TEMA	
  4:	
  Abordaje	
  proyectual	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  resolución	
  material.	
  
	
  
§ Reflexión sobre el tema: Un techo. 	
  
Lugar:	
  Plaza	
  Estévez	
  Boero	
  –	
  Parque	
  de	
  España	
  	
  
Se	
  le	
  asignará	
  un	
  uso	
  o	
  destino.	
  
(Asignar	
  a	
  los	
  alumnos	
  que	
  trabajaron	
  la	
  cualidad	
  “tectónica”	
  del	
  objeto)	
  	
  
	
  
En	
  esta	
  etapa	
  la	
  acción	
  proyectual	
  debe	
  reconocer	
  y	
  valorar	
  los	
  siguientes	
  aspectos:	
  
§ Materialidad	
  y	
  criterios	
  de	
  sostén,	
  relación	
  con	
  la	
  espacialidad	
  potencial:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   techos,	
  cubiertas,	
  muros,	
  pisos,	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   muelles,	
  rampas	
  y	
  escaleras	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   elementos	
  fijos,	
  móviles,	
  transitorios	
  (mecanismos	
  sencillos	
  de	
  operación)	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   cualidades	
  de	
  los	
  materiales:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   color,	
  textura,	
  etc.	
  
	
  
	
  
	
  
NOTA:	
  a	
  los	
  cuatro	
  temas	
  
El	
  listado	
  de	
  los	
  aspectos	
  a	
  considerar	
  no	
  es	
  un	
  ordenamiento	
  mecánico	
  ni	
  lineal.	
  Se	
  deberá	
  
tener	
  en	
  cuenta	
  tanto	
  la	
  ESTRATEGIA	
  	
  que	
  decida	
  las	
  primeras	
  ideas	
  del	
  proyecto	
  como	
  la	
  
interacción	
  entre	
  los	
  criterios	
  reconocidos	
  en	
  cada	
  cuestión	
  y	
  su	
  consecuencia	
  en	
  las	
  
restantes.	
  
El	
  ejercicio	
  esta	
  planteado	
  como	
  una	
  "puesta	
  en	
  acto"	
  de	
  las	
  conceptualizaciones	
  operadas	
  
en	
  la	
  unidad	
  anterior	
  y	
  tendrá	
  como	
  referentes	
  los	
  casos	
  vistos	
  en	
  el	
  curso,	
  como	
  así	
  
también	
  los	
  casos	
  bibliográficos	
  que	
  se	
  incorporen	
  como	
  obras	
  motivantes,	
  de	
  modo	
  que	
  
sea	
  una	
  verificación	
  de	
  la	
  vigencia	
  de	
  los	
  conceptos	
  adquiridos.	
  
	
  
Se	
  producirán	
  las	
  gráficas	
  en	
  croquis	
  que	
  con	
  un	
  número	
  mínimo	
  de	
  trazos	
  expresarán	
  los	
  
rasgos	
  mas	
  destacados	
  de	
  la	
  propuesta.	
  El	
  grado	
  de	
  síntesis	
  gráfica	
  será	
  acorde	
  al	
  nivel	
  de	
  
definición	
  alcanzado,	
  utilizando	
  geometrales,	
  axonometrías	
  y	
  perspectivas.	
  
	
  
Paralelamente	
  se	
  realizará	
  una	
  maqueta	
  que	
  de	
  cuenta	
  de	
  las	
  decisiones	
  de	
  proyecto	
  
adoptadas	
  y	
  permitan	
  su	
  ajuste,	
  verificación	
  y	
  /	
  o	
  alteración	
  o	
  modificación.	
  Este	
  será	
  un	
  
proceso	
  interactivo	
  entre	
  los	
  modelos	
  gráficos	
  y	
  el	
  modelo	
  espacial.	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ia 2012 u1
Ia 2012 u1Ia 2012 u1
Ia 2012 u1
catedrabueno
 
Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016
catedrabueno
 
Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
catedrabueno
 
Ia u3-2016 proyecto
Ia  u3-2016 proyectoIa  u3-2016 proyecto
Ia u3-2016 proyecto
catedrabueno
 
Ia programa
Ia programaIa programa
Ia programa
catedrabueno
 
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
andres moroni
 
Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014
catedrabueno
 
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Gusstock Concha Flores
 
IA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadaIA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzada
catedrabueno
 
Ia guia u3
Ia guia u3Ia guia u3
Ia guia u3
catedrabueno
 
Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseño
zaratecisnerosulsa
 
Ia guia u2-p12016
Ia guia u2-p12016Ia guia u2-p12016
Ia guia u2-p12016
catedrabueno
 
AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1
catedrabueno
 
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Gusstock Concha Flores
 
Rúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 IRúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 I
Gusstock Concha Flores
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
lorena_k
 
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño IPlan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Gusstock Concha Flores
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
catedrabueno
 
Silabo Taller Diseño 1 2015-I
Silabo Taller Diseño 1   2015-ISilabo Taller Diseño 1   2015-I
Silabo Taller Diseño 1 2015-I
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
Gusstock Concha Flores
 

La actualidad más candente (20)

Ia 2012 u1
Ia 2012 u1Ia 2012 u1
Ia 2012 u1
 
Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016
 
Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
 
Ia u3-2016 proyecto
Ia  u3-2016 proyectoIa  u3-2016 proyecto
Ia u3-2016 proyecto
 
Ia programa
Ia programaIa programa
Ia programa
 
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
 
Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014
 
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
 
IA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadaIA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzada
 
Ia guia u3
Ia guia u3Ia guia u3
Ia guia u3
 
Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseño
 
Ia guia u2-p12016
Ia guia u2-p12016Ia guia u2-p12016
Ia guia u2-p12016
 
AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1
 
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
Plan de clase Taller de Diseño 1 (2015-II)
 
Rúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 IRúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 I
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Plan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño IPlan de Clase del Taller de Diseño I
Plan de Clase del Taller de Diseño I
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
 
Silabo Taller Diseño 1 2015-I
Silabo Taller Diseño 1   2015-ISilabo Taller Diseño 1   2015-I
Silabo Taller Diseño 1 2015-I
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 

Destacado

Shinji Mikami
Shinji MikamiShinji Mikami
Shinji Mikami
NuevoEnclave Imperial
 
Violencia familiar Abordaje multidisciplinario
Violencia familiar Abordaje multidisciplinarioViolencia familiar Abordaje multidisciplinario
Violencia familiar Abordaje multidisciplinario
Empresa de Diplomados Arequipa - INNOVA
 
Casa s_sejima
Casa s_sejimaCasa s_sejima
Casa s_sejima
catedrabueno
 
Materiales modalidad semipresencial
Materiales modalidad semipresencialMateriales modalidad semipresencial
Materiales modalidad semipresencial
JavierManri
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Angela Castro
 
Pagina web
Pagina webPagina web
Pagina web
990429
 
Degradados
DegradadosDegradados
El amor informatica
El amor informaticaEl amor informatica
El amor informatica
katiatorres24
 
Cap08
Cap08Cap08
Variabilidad en AP Salvador Peiró
Variabilidad en AP  Salvador PeiróVariabilidad en AP  Salvador Peiró
Variabilidad en AP Salvador Peiró
semfycsemfyc
 
Portal+informativo incubadora pyme
Portal+informativo incubadora pymePortal+informativo incubadora pyme
Portal+informativo incubadora pyme
Innovación Estrategia y Transferencia Tecnológica
 
Flisol upiicsa 2012
Flisol upiicsa 2012Flisol upiicsa 2012
Flisol upiicsa 2012
vic150cc
 
Iisec dt-2011-10
Iisec dt-2011-10Iisec dt-2011-10
Iisec dt-2011-10
PaolaReyesR
 
Anteproyecto de investigación doctoral copia
Anteproyecto de investigación doctoral   copiaAnteproyecto de investigación doctoral   copia
Anteproyecto de investigación doctoral copia
MajinRuiz63
 
Decágolo Slim
Decágolo SlimDecágolo Slim
Decágolo Slim
Laura Diana
 
Atencion a la poblacion infantil Begoña Dominguez aurrecoechea
Atencion a la poblacion infantil Begoña Dominguez aurrecoecheaAtencion a la poblacion infantil Begoña Dominguez aurrecoechea
Atencion a la poblacion infantil Begoña Dominguez aurrecoechea
semfycsemfyc
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
valentinarincon
 
Tarea3.
Tarea3.Tarea3.
Tarea3.
crissandrespg
 
Organizador de eventos actividad 2
Organizador de eventos actividad 2Organizador de eventos actividad 2
Organizador de eventos actividad 2
Carlos Herrera
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
leodiaz11
 

Destacado (20)

Shinji Mikami
Shinji MikamiShinji Mikami
Shinji Mikami
 
Violencia familiar Abordaje multidisciplinario
Violencia familiar Abordaje multidisciplinarioViolencia familiar Abordaje multidisciplinario
Violencia familiar Abordaje multidisciplinario
 
Casa s_sejima
Casa s_sejimaCasa s_sejima
Casa s_sejima
 
Materiales modalidad semipresencial
Materiales modalidad semipresencialMateriales modalidad semipresencial
Materiales modalidad semipresencial
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Pagina web
Pagina webPagina web
Pagina web
 
Degradados
DegradadosDegradados
Degradados
 
El amor informatica
El amor informaticaEl amor informatica
El amor informatica
 
Cap08
Cap08Cap08
Cap08
 
Variabilidad en AP Salvador Peiró
Variabilidad en AP  Salvador PeiróVariabilidad en AP  Salvador Peiró
Variabilidad en AP Salvador Peiró
 
Portal+informativo incubadora pyme
Portal+informativo incubadora pymePortal+informativo incubadora pyme
Portal+informativo incubadora pyme
 
Flisol upiicsa 2012
Flisol upiicsa 2012Flisol upiicsa 2012
Flisol upiicsa 2012
 
Iisec dt-2011-10
Iisec dt-2011-10Iisec dt-2011-10
Iisec dt-2011-10
 
Anteproyecto de investigación doctoral copia
Anteproyecto de investigación doctoral   copiaAnteproyecto de investigación doctoral   copia
Anteproyecto de investigación doctoral copia
 
Decágolo Slim
Decágolo SlimDecágolo Slim
Decágolo Slim
 
Atencion a la poblacion infantil Begoña Dominguez aurrecoechea
Atencion a la poblacion infantil Begoña Dominguez aurrecoecheaAtencion a la poblacion infantil Begoña Dominguez aurrecoechea
Atencion a la poblacion infantil Begoña Dominguez aurrecoechea
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Tarea3.
Tarea3.Tarea3.
Tarea3.
 
Organizador de eventos actividad 2
Organizador de eventos actividad 2Organizador de eventos actividad 2
Organizador de eventos actividad 2
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 

Similar a Ia u3-2015 proyecto

Ia u4-2014 proyecto
Ia  u4-2014 proyectoIa  u4-2014 proyecto
Ia u4-2014 proyecto
catedrabueno
 
2012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap12012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap1
catedrabueno
 
Introducción guia u4 2011
Introducción  guia u4 2011Introducción  guia u4 2011
Introducción guia u4 2011
lorena_k
 
guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013
catedrabueno
 
Ia guia u4_2013
Ia guia u4_2013Ia guia u4_2013
Ia guia u4_2013
catedrabueno
 
Planificación clase digital
Planificación clase digitalPlanificación clase digital
Planificación clase digital
Pauly Stephany
 
guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
catedrabueno
 
2012 guia u1 ap2
2012  guia u1 ap22012  guia u1 ap2
2012 guia u1 ap2
catedrabueno
 
Guía u3 2010
Guía u3 2010Guía u3 2010
Guía u3 2010
lorena_k
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
Silvia Saldaña
 
Proceso metodológico utilizando las tic's
Proceso metodológico utilizando las tic'sProceso metodológico utilizando las tic's
Proceso metodológico utilizando las tic's
marcemoran
 
Penalba evaluacion
Penalba evaluacionPenalba evaluacion
Penalba evaluacion
neique
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2
lorena_k
 
Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1
catedrabueno
 
Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2
catedrabueno
 
Planificación de la clase digital
Planificación de la clase digitalPlanificación de la clase digital
Planificación de la clase digital
karla
 
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
Pedro Javier Moya Triviño
 
Balentini, Lencina, Vallejos, Vallejo. Proyecto GEO DOMOS.pdf
Balentini, Lencina, Vallejos, Vallejo. Proyecto GEO DOMOS.pdfBalentini, Lencina, Vallejos, Vallejo. Proyecto GEO DOMOS.pdf
Balentini, Lencina, Vallejos, Vallejo. Proyecto GEO DOMOS.pdf
SilvinaBalentini
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
Marco Coloma Ortiz
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
Fako Fuentes
 

Similar a Ia u3-2015 proyecto (20)

Ia u4-2014 proyecto
Ia  u4-2014 proyectoIa  u4-2014 proyecto
Ia u4-2014 proyecto
 
2012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap12012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap1
 
Introducción guia u4 2011
Introducción  guia u4 2011Introducción  guia u4 2011
Introducción guia u4 2011
 
guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013
 
Ia guia u4_2013
Ia guia u4_2013Ia guia u4_2013
Ia guia u4_2013
 
Planificación clase digital
Planificación clase digitalPlanificación clase digital
Planificación clase digital
 
guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
 
2012 guia u1 ap2
2012  guia u1 ap22012  guia u1 ap2
2012 guia u1 ap2
 
Guía u3 2010
Guía u3 2010Guía u3 2010
Guía u3 2010
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
 
Proceso metodológico utilizando las tic's
Proceso metodológico utilizando las tic'sProceso metodológico utilizando las tic's
Proceso metodológico utilizando las tic's
 
Penalba evaluacion
Penalba evaluacionPenalba evaluacion
Penalba evaluacion
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2
 
Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1
 
Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2Ap1 2016 u2
Ap1 2016 u2
 
Planificación de la clase digital
Planificación de la clase digitalPlanificación de la clase digital
Planificación de la clase digital
 
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
 
Balentini, Lencina, Vallejos, Vallejo. Proyecto GEO DOMOS.pdf
Balentini, Lencina, Vallejos, Vallejo. Proyecto GEO DOMOS.pdfBalentini, Lencina, Vallejos, Vallejo. Proyecto GEO DOMOS.pdf
Balentini, Lencina, Vallejos, Vallejo. Proyecto GEO DOMOS.pdf
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 

Más de catedrabueno

Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
catedrabueno
 
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000
catedrabueno
 
Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500
catedrabueno
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
catedrabueno
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
catedrabueno
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
catedrabueno
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
catedrabueno
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
catedrabueno
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
catedrabueno
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
catedrabueno
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordanoAp2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
catedrabueno
 
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónicoAp2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
catedrabueno
 
Ap2 u1-guia
Ap2 u1-guiaAp2 u1-guia
Ap2 u1-guia
catedrabueno
 
AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1
catedrabueno
 
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacialAp1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
catedrabueno
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
catedrabueno
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
catedrabueno
 

Más de catedrabueno (20)

Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000
 
Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
 
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordanoAp2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
 
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónicoAp2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
 
Ap2 u1-guia
Ap2 u1-guiaAp2 u1-guia
Ap2 u1-guia
 
AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1
 
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacialAp1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Ia u3-2015 proyecto

  • 1. INTRODUCCIÓN    A    LA  ARQUITECTURA   Profesora  Adjunta  Arq.  Esp.  Nora  Bianchi   Profesora  Adjunta  Arq.  Natalia  Jacinto       Jefa  de  Trabajos  Prácticos  Mg.  Arq.  Susana  Baccaglio   Jefa  de  Trabajos  Prácticos  Arq.  Lorena  Klanjscek   Jefa  de  Trabajos  Prácticos  Arq.  María  Fernanda  Martino   Jefa  de  Trabajos  Prácticos  Arq.  Adriana  Montelpare   Jefe  de  Trabajos  Prácticos  Dr.  Arq.  Marcelo  Salgado       GUIA    TERCERA  UNIDAD         ENUNCIADO   Se  realizará  un  propuesta  proyectual  y  se  construirán  sus  lecturas  significativas  graficándolas   según  la  "ecuación  proyectual"  de  la  misma.     Temas:     1-­‐  Pabellón  UM.         2-­‐  Núcleo  aulas         3-­‐  Refugio  para  pescador.         4-­‐  Techo/mirador         DESARROLLO     PRIMERA  ETAPA:  pre-­‐proyecto     Utilizando  la  modalidad  de  ENCIERRO  se  trabajara  en  equipo  con  la  finalidad  de  producir  las   ideas  básicas  de  planteo  de  la  propuesta  proyectual.  El  docente  propondrá  cada  tema  de   acuerdo  a  la  condición  de  estereotómico  o  tectónico  que  cada  equipo  haya  desarrollado  en   la  Unidad  Cero.     SEGUNDA  ETAPA:  proyecto     Se  resolverán  todas  la  variables  de  la  acción  proyectual  (forma,  materialidad,  distribución  y   relación  con  el  lugar)  adecuada  a  cada  propuesta.  Se  consultará  material  bibliográfico   indicado  por  la  cátedra,  así  como  ejemplos  paradigmáticos  de  obras  que  destaquen  la   puesta  en  valor  de  la  ESTRATEGIA  PROYECTUAL  adoptada.       Las  gráficas  finales  de  esta  etapa  deberán  dar  cuenta  del  proyecto  con  precisión  y   coherencia  para  su  comprensión  a  fin  de  poder  abordar  la  etapa  siguiente.  Cada  alumno   conservará  un  juego  de  copias  completo  para  la  realización  de  la  misma.     TERCERA  ETAPA:  concreción  final  (entrega  19-­‐11)   Elaboración  de  la  propuesta  y  graficación  de  los  rasgos  más  significativos  del  proyecto.  
  • 2. Cada  alumno  elaborará  los  geometrales  de  la  propuesta  y  realizará,  además,  los  dibujos    que   a  su  criterio  sean  necesarios  para  el  reconocimiento  de  las  ideas  proyectuales  expuestas,   organizándolas  en  secuencias  significativas  de  la  interpretación  realizada.       Complementariamente  organizará  para  su  exposición  una  presentación  digital  (formato  de   archivo  jpg).  en  2  laminas  de  tamaño  50  x  70  apaisadas.   Imágenes  150  dpi  a  tamaño  real.               TEMA  1:  Abordaje  proyectual  a  partir  de  la  dimensión  morfológica.     El  quipo  desarrollará  sobre  la  base  del  objeto  trabajado  en  la  Unidad  Cero  una   profundización  de  los  aspectos  formales  implícitos.     • Reflexión  sobre  el  tema:  reconocimiento  del  objeto  y  análisis  de  la  organización   formal-­‐espacial.   • Asignar  una  función,  uso  o  destino  posible.  (sugeridos:  lugar  de  meditación,  puesto   de  información,  venta  callejera,  etc.)   • Formular  un  planteo  proyectual  que  se  adapte  a  distintos  lugares.   NOTA:  Asignar  ,  preferentemente,  a  los  alumnos  que  trabajaron  la  cualidad  “estereotómica”   del  objeto)       En  esta  etapa  la  acción  proyectual  debe  reconocer  y  valorar  los  siguientes  aspectos:     § Constitución  de  la  forma     modos  de  articulación.                                           posibilidades  de  transformación.                                         tratamiento  de  los  límites.                         espacialidad  interior  y  exterior:                                           tipos  de  espacios:  cubiertos,  cerrados  y  semi-­‐abiertos,  abiertos,  relaciones.         TEMA  2:  Abordaje  proyectual  a  partir  de  un  programa  propuesto.     • Reflexión  sobre  el  programa:     Núcleo   educativo   para   la   realización   de   actividades   grupales   destinada   a   adultos   mayores,   dependiente   de   la   Universidad   de   Rosario.   Podrá   estar   ubicado   en   el   campus   que   la   UNR   tiene   en   Rosario   o   en   el   de   Casilda.   Constará  de:  aula-­‐taller  con  capacidad  para  15  a  20  personas,  kitchenette,   sanitarios.   (Asignar  a  los  alumnos  que  trabajaron  la  cualidad  “estereotómica”  del  objeto)       En  esta  etapa  la  acción  proyectual  debe  reconocer  y  valorar  los  siguientes  aspectos:   § Uso  de  los  espacios:                                           carácter  de  las  actividades  
  • 3.                                         compatibilidad,  grados  de  privacidad                                         accesos,  desplazamientos  y  permanencias                                           multifuncionalidad,  flexibilidad,  posibilidad  de  transformaciones.         TEMA  3:  Abordaje  proyectual  a  partir  de  un  lugar  propuesto.     § Reflexión sobre el tema: refugio para un pescador.   Lugar:  la  isla.     Se  propondrá  un  programa  mínimo  según  los  modos  de  habitar  del  destinatario.   (Asignar  a  los  alumnos  que  trabajaron  la  cualidad  “tectónica”  del  objeto)         En  esta  etapa  la  acción  proyectual  debe  reconocer  y  valorar  los  siguientes  aspectos:   § Relación  con  el  lugar       topografía  y  geografía.                                         cota  variable  del  agua.                                         ubicación,  accesos,  visuales,  orientaciones.       controles  ambientales:    luz,  calor,  vientos,  seguridad,  etc.       hábitos  y  modalidades  de  uso       materiales  y  tecnología  habituales           TEMA  4:  Abordaje  proyectual  a  partir  de  la  resolución  material.     § Reflexión sobre el tema: Un techo.   Lugar:  Plaza  Estévez  Boero  –  Parque  de  España     Se  le  asignará  un  uso  o  destino.   (Asignar  a  los  alumnos  que  trabajaron  la  cualidad  “tectónica”  del  objeto)       En  esta  etapa  la  acción  proyectual  debe  reconocer  y  valorar  los  siguientes  aspectos:   § Materialidad  y  criterios  de  sostén,  relación  con  la  espacialidad  potencial:                                           techos,  cubiertas,  muros,  pisos,                                         muelles,  rampas  y  escaleras                                         elementos  fijos,  móviles,  transitorios  (mecanismos  sencillos  de  operación)                             cualidades  de  los  materiales:                                           color,  textura,  etc.         NOTA:  a  los  cuatro  temas   El  listado  de  los  aspectos  a  considerar  no  es  un  ordenamiento  mecánico  ni  lineal.  Se  deberá   tener  en  cuenta  tanto  la  ESTRATEGIA    que  decida  las  primeras  ideas  del  proyecto  como  la   interacción  entre  los  criterios  reconocidos  en  cada  cuestión  y  su  consecuencia  en  las   restantes.   El  ejercicio  esta  planteado  como  una  "puesta  en  acto"  de  las  conceptualizaciones  operadas   en  la  unidad  anterior  y  tendrá  como  referentes  los  casos  vistos  en  el  curso,  como  así  
  • 4. también  los  casos  bibliográficos  que  se  incorporen  como  obras  motivantes,  de  modo  que   sea  una  verificación  de  la  vigencia  de  los  conceptos  adquiridos.     Se  producirán  las  gráficas  en  croquis  que  con  un  número  mínimo  de  trazos  expresarán  los   rasgos  mas  destacados  de  la  propuesta.  El  grado  de  síntesis  gráfica  será  acorde  al  nivel  de   definición  alcanzado,  utilizando  geometrales,  axonometrías  y  perspectivas.     Paralelamente  se  realizará  una  maqueta  que  de  cuenta  de  las  decisiones  de  proyecto   adoptadas  y  permitan  su  ajuste,  verificación  y  /  o  alteración  o  modificación.  Este  será  un   proceso  interactivo  entre  los  modelos  gráficos  y  el  modelo  espacial.