SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION CONTEXTUALIZACION
E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
ANDRES MAURICIO PEREZ MUÑOZ
CODIGO: 10303531
GRUPO: 301121 A _220
TUTOR: LEONARDO BERNAL ZAMORA
POPAYAN MARZO DE 2015
INGENIERIA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CONTENIDO
1. Cual es la diferencia entre dato y señal
2. Que se entiende por señalización
3. Que es la trasmisión de datos y cual es su clasificación
4. Que son las señales análogas y las digitales (características)
5. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda
6. Explique que es el espectro, el ancho de banda y cuales son sus características
7. Explique que es la modulación y codificación de datos ( cuales son los tipos de
modulación que existen)
8. Que es la multiplexacion y cuales son las técnicas que existen
9. Bibliografía
INTRODUCCION
 Con la realización de este trabajo se dan a conocer los conceptos de las redes locales,
conocer como se llevan los datos por toda la red y las diferentes técnicas usadas en la
red local.
OBJETIVOS
 Objetivo General: Conocer los conceptos generales de las Redes Locales Básicas
 Objetivos Específicos:
1. Dar respuesta a los conceptos de las redes locales básicas
2. Publicar la presentación hecha en power point en www.slideshare.net
1. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DATO Y
SEÑAL
Para saber cual es la diferencia entre dato y señal primero debemos saber cual es la
definición de cada uno.
DATO: Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica,
espacial, etc.) de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa. Los datos describen
hechos empíricos, sucesos y entidades. Es un valor o referente que recibe el computador
por diferentes medios, los datos representan la información que el programador manipula
en la construcción de una solución o en el desarrollo de un algoritmo.
SEÑAL: Una señal (signal) es una forma limitada de comunicación entre procesos
empleada en Unix y otros sistemas operativos compatibles con POSIX. En esencia es una
notificación asíncrona enviada a un proceso para informarle de un evento. Cuando se le
manda una señal a un proceso, el sistema operativo modifica su ejecución normal. Si se
había establecido anteriormente un procedimiento (handler) para tratar esa señal se
ejecuta éste, si no se estableció nada previamente se ejecuta la acción por defecto para
esa señal.
1. Cual es la diferencia entre Dato y Señal
 DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL: Después de saber cual es la definición de dato y
señal podría decir que la diferencia es que el dato es algo que se puede usar cualitativa
o cuantitativamente mientras que una señal solamente es una notificación asincrónica
enviada a un proceso para informar un evento.
2. QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACION
 Según el documento conceptos sobre señales del profesor Manuel Fernández bracel
de la universidad de datos la señalización es la propagación física de una señal a través
del medio adecuado, pero existen varias definiciones de acuerdo a el área en la cual la
enfoquemos. En mi caso particular y enfocando la definición a las redes locales podría
tomar esta definición como la mas parecida encontrado en las definiciones de
Wikipedia.
 El intercambio de información relativo al establecimiento y control de un circuito de
telecomunicación y la gestión de la red, a diferencia de la transferencia de
información al usuario.
3. QUE ES LA TRANSMISION DE DATOS Y
CUAL ES SU CLASIFICACION
 La transmisión de datos se podría definir como la transferencia física de datos por un
canal de comunicación adecuado. Se clasifica en dos transmisión análoga y transmisión
digital.
4. QUE SON LAS SEÑALES ANALOGAS Y LAS
SEÑALES DIGITALES
 SEÑALES ANALOGICAS: Son aquellas que varían y toman cualquier valor en el tiempo
 SEÑALES DIGITALES: Son aquellas que toman valores constantes durante un intervalo
de tiempo. Las variaciones solamente pueden tomar valores discretos.
5. EN UNA SEÑAL QUE ES LA AMPLITUD LA
FRECUENCIA, EL PERIODO LA FASE Y LA LONGITUD
DE ONDA.
 AMPLITUD: Es el valor máximo de la señal en el tiempo. La amplitud indica la altura de
la señal.
 LA FRECUENCIA: Es la razón a la que la señal se repite, es el numero de periodos por
segundo se representa por la letra (f)
 EL PERIODO: Es la cantidad de repeticiones transcurridas entre dos repeticiones
consecutivas de la señal. El periodo es la inversa de la frecuencia y se representa con la
letra (T)
 LA FASE: Describe la forma de la onda relativa al instante del tiempo 0.
 LA LONGITUD DE ONDA: Es la distancia de dos puntos de igual fase en dos ciclos
consecutivos.
6. EXPLIQUE QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL
ANCHO DE BANDA Y CUALES SON SUS
CARACTERISTICAS
 ESPECTRO: Es el conjunto de frecuencias que lo constituyen.
 ANCHO DE BANDA: Es la diferencia entre la frecuencia mas alta y mas baja
7. EXPLIQUE QUE ES LA MODULACION Y
CODIFICACION DE DATOS CUALES SON LOS TIPOS
DE MODULACION QUE EXISTEN
 MODULACION: La modulación son las técnicas usadas para transportar información
sobre una onda portadora, la modulación permite un mejor aprovechamiento del
canal de información lo que permite enviar información de forma simultanea.
 CODIFICACION DE DATOS: Codificar datos es asignar números a las variables asignadas
en la base de datos
8. QUE ES LA MULTIPLEXACION Y CUALES
SON LAS TECNICAS QUE EXISTEN.
 MULTIPLEXACION: Compartición de un canal de alta velocidad por varias señales.
También se podría decir que es la transmisión simultanea de varias señales por un solo
enlace de datos.
 TECNICAS DE MULTIPLEXACION:
1. Multiplexación por división de frecuencias
2. Multiplexación por división de tiempo
3. Multiplexación inversa
9. BIBLIOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Dato
 http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al_(inform%C3%A1tica)
 http://www.mfbarcell.es/docencia_uned/redes/tema_03/redes_cap_03.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n
 http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_datos
 http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_%28telecomunicaci%C3%B3n%29
 http://www.uv.es/webgid/Descriptiva/21_codificacin_.html
 Conceptos sobre señales ( Manuel Fernández Bracel) 2006/2007 Universidad de Cádiz
Desarrollo_Fase_1_Mauricio_Perez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
caquirogaw
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
einerrom995
 
Fase 1 fernando.jaramillo
Fase 1 fernando.jaramilloFase 1 fernando.jaramillo
Fase 1 fernando.jaramillo
ferjaher
 
Conceptos básicos de redes de datos
Conceptos básicos de redes de datosConceptos básicos de redes de datos
Conceptos básicos de redes de datos
Mario Andres Quintero Yepes
 
Activida colaborativa 1
Activida colaborativa 1Activida colaborativa 1
Activida colaborativa 1
kattymojik
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
klissman cano surmay
 
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
gelalways
 
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
gelalways
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
yamitamas
 
Presentacion redes de datos
Presentacion redes de datosPresentacion redes de datos
Presentacion redes de datos
jmcastanor
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
fredyatehortua
 
Fenómenos de laComunicacion
Fenómenos de laComunicacionFenómenos de laComunicacion
Fenómenos de laComunicacionjhoanapreciado
 
Fabianfigueroagrupo35
Fabianfigueroagrupo35Fabianfigueroagrupo35
Fabianfigueroagrupo35
FABIÁN FIGUEROA
 

La actualidad más candente (14)

Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
 
Fase 1 fernando.jaramillo
Fase 1 fernando.jaramilloFase 1 fernando.jaramillo
Fase 1 fernando.jaramillo
 
Conceptos básicos de redes de datos
Conceptos básicos de redes de datosConceptos básicos de redes de datos
Conceptos básicos de redes de datos
 
Activida colaborativa 1
Activida colaborativa 1Activida colaborativa 1
Activida colaborativa 1
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
 
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Presentacion redes de datos
Presentacion redes de datosPresentacion redes de datos
Presentacion redes de datos
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
 
Fenómenos de laComunicacion
Fenómenos de laComunicacionFenómenos de laComunicacion
Fenómenos de laComunicacion
 
Fabianfigueroagrupo35
Fabianfigueroagrupo35Fabianfigueroagrupo35
Fabianfigueroagrupo35
 

Destacado

El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicosEl nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
UNED
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionalesgabrielanataly
 
Trabajo de investigacion mapa conceptuales
Trabajo de investigacion  mapa conceptualesTrabajo de investigacion  mapa conceptuales
Trabajo de investigacion mapa conceptualesAllyn
 
DIA DE LA MADRE SEGREEDUC
DIA DE LA MADRE SEGREEDUCDIA DE LA MADRE SEGREEDUC
DIA DE LA MADRE SEGREEDUC
Irma Reyes Ricra
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAllyn
 
Camila emprendimiento
Camila emprendimientoCamila emprendimiento
Camila emprendimiento
CamilaRestrepoGomez
 
Piaget desequilibrio
Piaget desequilibrioPiaget desequilibrio
Piaget desequilibrio
María Isabel Luna Pérez
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Fasciculo 8 inteligencias multiples
Fasciculo 8 inteligencias multiplesFasciculo 8 inteligencias multiples
Fasciculo 8 inteligencias multiples
María Isabel Luna Pérez
 
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura cProfundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
María Isabel Luna Pérez
 

Destacado (12)

El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicosEl nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Iphone 5
Iphone 5Iphone 5
Iphone 5
 
Trabajo de investigacion mapa conceptuales
Trabajo de investigacion  mapa conceptualesTrabajo de investigacion  mapa conceptuales
Trabajo de investigacion mapa conceptuales
 
DIA DE LA MADRE SEGREEDUC
DIA DE LA MADRE SEGREEDUCDIA DE LA MADRE SEGREEDUC
DIA DE LA MADRE SEGREEDUC
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Camila emprendimiento
Camila emprendimientoCamila emprendimiento
Camila emprendimiento
 
Piaget desequilibrio
Piaget desequilibrioPiaget desequilibrio
Piaget desequilibrio
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Fasciculo 8 inteligencias multiples
Fasciculo 8 inteligencias multiplesFasciculo 8 inteligencias multiples
Fasciculo 8 inteligencias multiples
 
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura cProfundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
 

Similar a Desarrollo_Fase_1_Mauricio_Perez

Fabian figueroa grupo 35
Fabian figueroa grupo 35Fabian figueroa grupo 35
Fabian figueroa grupo 35
FABIÁN FIGUEROA
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
johan_lopez
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
johan_lopez
 
Actividad individual FASE 1
Actividad individual FASE 1Actividad individual FASE 1
Actividad individual FASE 1
milton1aldana
 
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgadoFase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Andrés Delgado Celis
 
Actividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basicoActividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basico
geniodvr palacios londoño
 
Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
Jorge Buritica Arboleda
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
fredyatehortua
 
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
Oscare Coy
 
Trab1 arnold acosta
Trab1 arnold acostaTrab1 arnold acosta
Trab1 arnold acosta
Arnold Acosta
 
Fase 1 planeación
Fase 1 planeaciónFase 1 planeación
Fase 1 planeación
Carlos Gutierrez
 
Trabajo individual redes locales
Trabajo individual redes localesTrabajo individual redes locales
Trabajo individual redes locales
Gisellaav
 
Unidad 1 instruduccion a las redes computadores
Unidad 1 instruduccion  a las redes   computadoresUnidad 1 instruduccion  a las redes   computadores
Unidad 1 instruduccion a las redes computadores
drake_el
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
Mauricio723
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
hectorjalid
 
Actividad 1 redes locales basico fabian gomez
Actividad 1  redes locales basico fabian gomezActividad 1  redes locales basico fabian gomez
Actividad 1 redes locales basico fabian gomez
fabian gomez
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
fredyatehortua01
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
fredyatehortua
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
fredyatehortua
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
fredyatehortua
 

Similar a Desarrollo_Fase_1_Mauricio_Perez (20)

Fabian figueroa grupo 35
Fabian figueroa grupo 35Fabian figueroa grupo 35
Fabian figueroa grupo 35
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Actividad individual FASE 1
Actividad individual FASE 1Actividad individual FASE 1
Actividad individual FASE 1
 
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgadoFase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
 
Actividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basicoActividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basico
 
Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
 
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
 
Trab1 arnold acosta
Trab1 arnold acostaTrab1 arnold acosta
Trab1 arnold acosta
 
Fase 1 planeación
Fase 1 planeaciónFase 1 planeación
Fase 1 planeación
 
Trabajo individual redes locales
Trabajo individual redes localesTrabajo individual redes locales
Trabajo individual redes locales
 
Unidad 1 instruduccion a las redes computadores
Unidad 1 instruduccion  a las redes   computadoresUnidad 1 instruduccion  a las redes   computadores
Unidad 1 instruduccion a las redes computadores
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Actividad 1 redes locales basico fabian gomez
Actividad 1  redes locales basico fabian gomezActividad 1  redes locales basico fabian gomez
Actividad 1 redes locales basico fabian gomez
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Desarrollo_Fase_1_Mauricio_Perez

  • 1. PLANIFICACION CONTEXTUALIZACION E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ANDRES MAURICIO PEREZ MUÑOZ CODIGO: 10303531 GRUPO: 301121 A _220 TUTOR: LEONARDO BERNAL ZAMORA POPAYAN MARZO DE 2015 INGENIERIA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
  • 2. CONTENIDO 1. Cual es la diferencia entre dato y señal 2. Que se entiende por señalización 3. Que es la trasmisión de datos y cual es su clasificación 4. Que son las señales análogas y las digitales (características) 5. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda 6. Explique que es el espectro, el ancho de banda y cuales son sus características 7. Explique que es la modulación y codificación de datos ( cuales son los tipos de modulación que existen) 8. Que es la multiplexacion y cuales son las técnicas que existen 9. Bibliografía
  • 3. INTRODUCCION  Con la realización de este trabajo se dan a conocer los conceptos de las redes locales, conocer como se llevan los datos por toda la red y las diferentes técnicas usadas en la red local.
  • 4. OBJETIVOS  Objetivo General: Conocer los conceptos generales de las Redes Locales Básicas  Objetivos Específicos: 1. Dar respuesta a los conceptos de las redes locales básicas 2. Publicar la presentación hecha en power point en www.slideshare.net
  • 5. 1. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL Para saber cual es la diferencia entre dato y señal primero debemos saber cual es la definición de cada uno. DATO: Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades. Es un valor o referente que recibe el computador por diferentes medios, los datos representan la información que el programador manipula en la construcción de una solución o en el desarrollo de un algoritmo. SEÑAL: Una señal (signal) es una forma limitada de comunicación entre procesos empleada en Unix y otros sistemas operativos compatibles con POSIX. En esencia es una notificación asíncrona enviada a un proceso para informarle de un evento. Cuando se le manda una señal a un proceso, el sistema operativo modifica su ejecución normal. Si se había establecido anteriormente un procedimiento (handler) para tratar esa señal se ejecuta éste, si no se estableció nada previamente se ejecuta la acción por defecto para esa señal.
  • 6. 1. Cual es la diferencia entre Dato y Señal  DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL: Después de saber cual es la definición de dato y señal podría decir que la diferencia es que el dato es algo que se puede usar cualitativa o cuantitativamente mientras que una señal solamente es una notificación asincrónica enviada a un proceso para informar un evento.
  • 7. 2. QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACION  Según el documento conceptos sobre señales del profesor Manuel Fernández bracel de la universidad de datos la señalización es la propagación física de una señal a través del medio adecuado, pero existen varias definiciones de acuerdo a el área en la cual la enfoquemos. En mi caso particular y enfocando la definición a las redes locales podría tomar esta definición como la mas parecida encontrado en las definiciones de Wikipedia.  El intercambio de información relativo al establecimiento y control de un circuito de telecomunicación y la gestión de la red, a diferencia de la transferencia de información al usuario.
  • 8. 3. QUE ES LA TRANSMISION DE DATOS Y CUAL ES SU CLASIFICACION  La transmisión de datos se podría definir como la transferencia física de datos por un canal de comunicación adecuado. Se clasifica en dos transmisión análoga y transmisión digital.
  • 9. 4. QUE SON LAS SEÑALES ANALOGAS Y LAS SEÑALES DIGITALES  SEÑALES ANALOGICAS: Son aquellas que varían y toman cualquier valor en el tiempo  SEÑALES DIGITALES: Son aquellas que toman valores constantes durante un intervalo de tiempo. Las variaciones solamente pueden tomar valores discretos.
  • 10. 5. EN UNA SEÑAL QUE ES LA AMPLITUD LA FRECUENCIA, EL PERIODO LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA.  AMPLITUD: Es el valor máximo de la señal en el tiempo. La amplitud indica la altura de la señal.  LA FRECUENCIA: Es la razón a la que la señal se repite, es el numero de periodos por segundo se representa por la letra (f)  EL PERIODO: Es la cantidad de repeticiones transcurridas entre dos repeticiones consecutivas de la señal. El periodo es la inversa de la frecuencia y se representa con la letra (T)  LA FASE: Describe la forma de la onda relativa al instante del tiempo 0.  LA LONGITUD DE ONDA: Es la distancia de dos puntos de igual fase en dos ciclos consecutivos.
  • 11. 6. EXPLIQUE QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL ANCHO DE BANDA Y CUALES SON SUS CARACTERISTICAS  ESPECTRO: Es el conjunto de frecuencias que lo constituyen.  ANCHO DE BANDA: Es la diferencia entre la frecuencia mas alta y mas baja
  • 12. 7. EXPLIQUE QUE ES LA MODULACION Y CODIFICACION DE DATOS CUALES SON LOS TIPOS DE MODULACION QUE EXISTEN  MODULACION: La modulación son las técnicas usadas para transportar información sobre una onda portadora, la modulación permite un mejor aprovechamiento del canal de información lo que permite enviar información de forma simultanea.  CODIFICACION DE DATOS: Codificar datos es asignar números a las variables asignadas en la base de datos
  • 13. 8. QUE ES LA MULTIPLEXACION Y CUALES SON LAS TECNICAS QUE EXISTEN.  MULTIPLEXACION: Compartición de un canal de alta velocidad por varias señales. También se podría decir que es la transmisión simultanea de varias señales por un solo enlace de datos.  TECNICAS DE MULTIPLEXACION: 1. Multiplexación por división de frecuencias 2. Multiplexación por división de tiempo 3. Multiplexación inversa
  • 14. 9. BIBLIOGRAFIA  http://es.wikipedia.org/wiki/Dato  http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al_(inform%C3%A1tica)  http://www.mfbarcell.es/docencia_uned/redes/tema_03/redes_cap_03.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n  http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_datos  http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_%28telecomunicaci%C3%B3n%29  http://www.uv.es/webgid/Descriptiva/21_codificacin_.html  Conceptos sobre señales ( Manuel Fernández Bracel) 2006/2007 Universidad de Cádiz