SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE 1 PLANIFICACION, CONTEXTUALIZACION E IDENTIFICACION DEL
PROBLEMA
REDES LOCALES BASICAS
POR
JOHN FREDY ATEHORTUA SANCHEZ
COD. 98.568.916
GRUPO: 201416_
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
MEDELLIN 2015
1. Cuál es la diferencia entre dato y señal:
La diferencia es que los datos transportan información (contiene un
significado) y las señales codifican esta información (señales eléctricas
o electromagnéticas)
Dato: Cualquier entidad capaz de transportar información
Señales: representación eléctrica o electromagnética de los datos.
Al conjunto de procedimientos para intercambiar datos se denomina:
comunicación de datos.
Al conjunto de procedimientos y medios físicos se denomina: red de
transmisión de datos.
2. Que se entiende por señalización:
Es la propagación física de una señal a través del medio adecuado, debe
transmitir mediante un canal establecido de una conexión específica.
3. Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación:
Es la trasferencia física de datos (flujo digital de bits) por un canal de
comunicación punto a multipunto o punto a punto
Clasificación:
En transmisión por línea son los que utilizan el cable como medio físico y
transmisión por radio son los que usan radio enlaces físicos (torres de
comunicaciones), móviles y satélites.
Transmisión por línea
Transmisión por radio
4. Que son las señales análogas y la señales digitales (características):
Señales continuas o analógicas: Son aquellas en que la intensidad de la
señal varia suavemente en el tiempo. Las variaciones de la señal pueden
tomar cualquier valor en el tiempo.
Señales discretas o digitales: Son aquella que la intensidad se mantiene
constante durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro
valor constante. Las variaciones de la señal solo pueden tomar valores
discretos.
Características de las señales continuas o analógicas:
Señal periódica: Una señal es periódica si completa un patrón dentro de
un marco de tiempo medible, denominado periodo, y repite ese patrón en
periodos idénticos subsecuentes. Cuando se completa un patrón completo,
se dice que se ha completado un ciclo.
Señal aperiódica: Una señal aperiódica, o no periódica, cambia
constantemente sin exhibir ningún patrón o ciclo que se repita en el tiempo.
Sin embargo, se ha demostrado mediante una técnica denominada
transformada de Fourier, que cualquier señal aperiódica puede ser
descompuesta en un número infinito de señales periódicas.
Periodo (T): Tiempo que tarda en ejecutar un ciclo
Unidad de medida: El segundo.
Frecuencia (f): Numero de ciclos que una señal periódica ejecuta por
segundos.
Características de las señales discretas o digitales:
También son periódicas y posen un número limitado de estados, cuando el
número limitado de estados es igual a 2 se les denomina señales digitales
binarias, si tiene más de 2 son señales digitales multinivel.
5. En una señal que es la amplitud, La frecuencia, el periodo, la fase y la
longitud de onda:
Amplitud: Altura o profundidad de la onda, en física la amplitud
(del latín amplitūdo) de un movimiento oscilatorio, ondulatorio o señal
electromagnética es una medida de la variación máxima del
desplazamiento u otra magnitud física que varía periódica o cuasi
periódicamente en el tiempo. Es la distancia entre el punto más alejado de
una onda y el punto de equilibrio o medio.
La frecuencia: Es una magnitud que mide el número de repeticiones por
unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico, la frecuencia
se mide en hercios (Hz)
El periodo: Es el intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo
repetitivo, o simplemente el espacio de tiempo que dura algo.
Longitud de onda: Es la distancia real que recorre una perturbación (una
onda) en un determinado intervalo de tiempo.
6. Esplique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son
sus característica: El espectro radioeléctrico es un concepto
fundamental en materia de telecomunicaciones, que se encuentra asociado
a las comunicaciones inalámbricas y puede ser entendido como el medio en
el que se propagan las ondas electromagnéticas que son empleadas en
dicho tipo de comunicaciones para transmitir información (datos, imágenes,
voz, sonido, etc.), es intangible.
El ancho de banda: Ancho de banda se refiere a las frecuencias que
puede ocupar un canal de comunicaciones en un espectro de frecuencias,
usualmente radioeléctrico. La confusión consiste en que hay una relación
teórica que indica cuál es el límite máximo de información que podría
transportar un canal de telecomunicaciones con base en su ancho de
banda y su nivel de ruido, eso dice el Teorema de Shannon-Hartley. De lo
anterior se deduce cuán equivocado es hablar de ancho de banda
indiscriminadamente como capacidad de transferencia: el ancho de banda
es una base para calcular la capacidad de un canal, no lo determina
directamente y en muchos casos cuando nos referimos al ancho de banda
de un enlace de datos ni siquiera está asociado directamente el ancho de
banda físico (las frecuencias que ocupa en el espectro), ni el nivel de ruido.
Características: En su forma más simple, el ancho de banda es la
capacidad de transferencia de datos, en otras palabras, la cantidad de
datos que se pueden mover de un punto a otro en cierta cantidad de
tiempo.
7. Explique que es la modulación y codificación de datos (cuales son los
tipos de modulación que existen):
Modulación: Engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar
información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal.
Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de
comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma
simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e
interferencias. Según la American National Standard for
Telecommunications, la modulación es el proceso, o el resultado del
proceso, de variar una característica de una onda portadora de acuerdo con
una señal que transporta información.
Codificación de datos: Codificar datos es asignar números a las
modalidades observadas o registradas de las variables que constituyen la
base de datos, así como asignar código (valor numérico) a los valores
faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados). Ejemplo: Si
la base de datos incluye la variable Sexo, hay que asignar un número a las
mujeres y otro a los hombres. Si se trata de variables cuantitativas, hay que
definir el número de decimales que van a ser registrados
Tipos de modulación: Existen básicamente dos tipos de modulación: la
modulación ANALÓGICA, que se realiza a partir de señales analógicas de
información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su forma eléctrica
y la modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de señales generadas
por fuentes digitales, por ejemplo una computadora.
8. Que es multiplexación y cuáles son las técnicas que existen:
La multiplexación se refiere a la habilidad para transmitir datos que
provienen de diversos pares de aparatos (transmisores y receptores)
denominados canales de baja velocidad en un medio físico único
(denominado canal de alta velocidad).
Cuáles son las técnicas que existen: Existen muchas estrategias de
multiplexión según el protocolo de comunicación empleado, que puede
combinarlas para alcanzar el uso más eficiente; los más utilizados son:
la multiplexión por división de tiempo o TDM (Time divisionmultiplexing );
la multiplexión por división de frecuencia o FDM (Frequency-division
multiplexing) y su equivalente para medios ópticos, por división de longitud
de onda o WDM (de Wavelength); la multiplexión por división en código
o CDM (Code division multiplexing);
BIBLIOGRAFIA
A.C, O. (s.f.). Medios de Transmisión. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de
http://www.observatel.org/telecomunicaciones/Qu_es_el_espectro_radioel_
ctrico.php
Carrillo, S. (s.f.). Ancho de Banda. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de
http://es.slideshare.net/TatianaValencia/ancho-de-banda-10073917
Desconocido. (s.f.). Codificación. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de
http://www.uv.es/webgid/Descriptiva/21_codificacin_.html
Galeon.com. (s.f.). TIPOS DE MODULACIÓN. Recuperado el 20 de 08 de 2015,
de http://modul.galeon.com/aficiones1359463.html
Informática++. (s.f.). Velocidad, transferencia o ancho de banda. Recuperado el 21
de 08 de 2015, de http://cesarcabrera.info/blog/%C2%BFvelocidad-
transferencia-o-ancho-de-banda/comment-page-1/
UCA. (s.f.). Diplomatura en Gestión y Administración Pública. Recuperado el 18 de
08 de 2015, de
http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf
Wikipedia. (s.f.). Amplitud (física). Recuperado el 20 de 08 de 2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Amplitud_%28f%C3%ADsica%29
Wikipedia. (s.f.). Ancho de banda. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_banda
Wikipedia. (s.f.). Modulación (telecomunicación). Recuperado el 20 de 08 de 2015,
de
https://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_%28telecomunicaci%C3%
B3n%29
Wikipedia. (s.f.). Multiplexación. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexaci%C3%B3n
WordPress.com, B. d. (s.f.). Fund. de Teoria de Telecomunicaciones. Recuperado
el 19 de 08 de 2015, de
https://javiermtzmtz.wordpress.com/2012/09/17/senales-periodicas-y-
aperiodicas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
Jorge Buritica Arboleda
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
paizanet
 
Actividad individual 1 Redes locales básico UNAD
Actividad individual 1   Redes locales básico UNADActividad individual 1   Redes locales básico UNAD
Actividad individual 1 Redes locales básico UNAD
Ernst Delacroix
 
Presentacion redes de datos
Presentacion redes de datosPresentacion redes de datos
Presentacion redes de datos
jmcastanor
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
Universidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distanciaUniversidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distancia
nrmagdar
 
Redes de datos Unad
Redes de datos UnadRedes de datos Unad
Redes de datos Unad
J Castaño
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
caquirogaw
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Oscar Mauricio Morales Agudelo
 
Urreste Daniel_301121_Fase 1
Urreste Daniel_301121_Fase 1Urreste Daniel_301121_Fase 1
Urreste Daniel_301121_Fase 1
danfel13
 
301121 urreste daniel fase 1
301121 urreste daniel fase 1301121 urreste daniel fase 1
301121 urreste daniel fase 1
danfel13
 
Fase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individualFase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individual
pescadormorales
 
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy NavarreteRedes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Laudy N
 
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Carlos Arturo
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
einerrom995
 

La actualidad más candente (16)

Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
 
Actividad individual 1 Redes locales básico UNAD
Actividad individual 1   Redes locales básico UNADActividad individual 1   Redes locales básico UNAD
Actividad individual 1 Redes locales básico UNAD
 
Presentacion redes de datos
Presentacion redes de datosPresentacion redes de datos
Presentacion redes de datos
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
Universidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distanciaUniversidad nacional abierta y a distancia
Universidad nacional abierta y a distancia
 
Redes de datos Unad
Redes de datos UnadRedes de datos Unad
Redes de datos Unad
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Urreste Daniel_301121_Fase 1
Urreste Daniel_301121_Fase 1Urreste Daniel_301121_Fase 1
Urreste Daniel_301121_Fase 1
 
301121 urreste daniel fase 1
301121 urreste daniel fase 1301121 urreste daniel fase 1
301121 urreste daniel fase 1
 
Fase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individualFase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individual
 
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy NavarreteRedes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
 
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
 

Similar a Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua

Angel herrera 23 copia
Angel herrera 23   copiaAngel herrera 23   copia
Angel herrera 23 copia
angel herrera arquez
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
jhongn30
 
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando CadenaqTrabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
lfcadenam
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
johan_lopez
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
johan_lopez
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
johan_lopez
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
Melucia21
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
rodriguezrotta
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
rodriguezrotta
 
Redes locales basico (Fase 1)
Redes locales basico (Fase 1)Redes locales basico (Fase 1)
Redes locales basico (Fase 1)
Hector Fabio Duran
 
Redes aporte individual
Redes aporte individualRedes aporte individual
Redes aporte individual
Rafael Eduardo
 
Trabajo individual redes locales
Trabajo individual redes localesTrabajo individual redes locales
Trabajo individual redes locales
Gisellaav
 
Actividad inicial individual
Actividad inicial individualActividad inicial individual
Actividad inicial individual
Cesar Castro
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
Jhôãn Nore
 
Concepto de redes alexander
Concepto de redes alexanderConcepto de redes alexander
Concepto de redes alexander
Alexander Orozco Martinez
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Mauricio Bohorquez
 
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problemaFase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Jhonny Rodriguez
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Yei Yei Soy
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Andres Lopez
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Johan barraza gutierrez
 

Similar a Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua (20)

Angel herrera 23 copia
Angel herrera 23   copiaAngel herrera 23   copia
Angel herrera 23 copia
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
 
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando CadenaqTrabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
 
Redes locales basico (Fase 1)
Redes locales basico (Fase 1)Redes locales basico (Fase 1)
Redes locales basico (Fase 1)
 
Redes aporte individual
Redes aporte individualRedes aporte individual
Redes aporte individual
 
Trabajo individual redes locales
Trabajo individual redes localesTrabajo individual redes locales
Trabajo individual redes locales
 
Actividad inicial individual
Actividad inicial individualActividad inicial individual
Actividad inicial individual
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Concepto de redes alexander
Concepto de redes alexanderConcepto de redes alexander
Concepto de redes alexander
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problemaFase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problema
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Fase1 redes locales_basicas_john_fredyatehortua

  • 1. FASE 1 PLANIFICACION, CONTEXTUALIZACION E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA REDES LOCALES BASICAS POR JOHN FREDY ATEHORTUA SANCHEZ COD. 98.568.916 GRUPO: 201416_ TUTOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS MEDELLIN 2015
  • 2. 1. Cuál es la diferencia entre dato y señal: La diferencia es que los datos transportan información (contiene un significado) y las señales codifican esta información (señales eléctricas o electromagnéticas) Dato: Cualquier entidad capaz de transportar información Señales: representación eléctrica o electromagnética de los datos. Al conjunto de procedimientos para intercambiar datos se denomina: comunicación de datos. Al conjunto de procedimientos y medios físicos se denomina: red de transmisión de datos. 2. Que se entiende por señalización: Es la propagación física de una señal a través del medio adecuado, debe transmitir mediante un canal establecido de una conexión específica. 3. Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación: Es la trasferencia física de datos (flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a multipunto o punto a punto
  • 3. Clasificación: En transmisión por línea son los que utilizan el cable como medio físico y transmisión por radio son los que usan radio enlaces físicos (torres de comunicaciones), móviles y satélites. Transmisión por línea Transmisión por radio 4. Que son las señales análogas y la señales digitales (características): Señales continuas o analógicas: Son aquellas en que la intensidad de la señal varia suavemente en el tiempo. Las variaciones de la señal pueden tomar cualquier valor en el tiempo.
  • 4. Señales discretas o digitales: Son aquella que la intensidad se mantiene constante durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante. Las variaciones de la señal solo pueden tomar valores discretos. Características de las señales continuas o analógicas: Señal periódica: Una señal es periódica si completa un patrón dentro de un marco de tiempo medible, denominado periodo, y repite ese patrón en periodos idénticos subsecuentes. Cuando se completa un patrón completo, se dice que se ha completado un ciclo. Señal aperiódica: Una señal aperiódica, o no periódica, cambia constantemente sin exhibir ningún patrón o ciclo que se repita en el tiempo. Sin embargo, se ha demostrado mediante una técnica denominada transformada de Fourier, que cualquier señal aperiódica puede ser descompuesta en un número infinito de señales periódicas. Periodo (T): Tiempo que tarda en ejecutar un ciclo Unidad de medida: El segundo. Frecuencia (f): Numero de ciclos que una señal periódica ejecuta por segundos.
  • 5. Características de las señales discretas o digitales: También son periódicas y posen un número limitado de estados, cuando el número limitado de estados es igual a 2 se les denomina señales digitales binarias, si tiene más de 2 son señales digitales multinivel. 5. En una señal que es la amplitud, La frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda: Amplitud: Altura o profundidad de la onda, en física la amplitud (del latín amplitūdo) de un movimiento oscilatorio, ondulatorio o señal electromagnética es una medida de la variación máxima del desplazamiento u otra magnitud física que varía periódica o cuasi periódicamente en el tiempo. Es la distancia entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio. La frecuencia: Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico, la frecuencia se mide en hercios (Hz) El periodo: Es el intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo repetitivo, o simplemente el espacio de tiempo que dura algo.
  • 6. Longitud de onda: Es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en un determinado intervalo de tiempo. 6. Esplique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus característica: El espectro radioeléctrico es un concepto fundamental en materia de telecomunicaciones, que se encuentra asociado a las comunicaciones inalámbricas y puede ser entendido como el medio en el que se propagan las ondas electromagnéticas que son empleadas en dicho tipo de comunicaciones para transmitir información (datos, imágenes, voz, sonido, etc.), es intangible. El ancho de banda: Ancho de banda se refiere a las frecuencias que puede ocupar un canal de comunicaciones en un espectro de frecuencias, usualmente radioeléctrico. La confusión consiste en que hay una relación teórica que indica cuál es el límite máximo de información que podría transportar un canal de telecomunicaciones con base en su ancho de banda y su nivel de ruido, eso dice el Teorema de Shannon-Hartley. De lo
  • 7. anterior se deduce cuán equivocado es hablar de ancho de banda indiscriminadamente como capacidad de transferencia: el ancho de banda es una base para calcular la capacidad de un canal, no lo determina directamente y en muchos casos cuando nos referimos al ancho de banda de un enlace de datos ni siquiera está asociado directamente el ancho de banda físico (las frecuencias que ocupa en el espectro), ni el nivel de ruido. Características: En su forma más simple, el ancho de banda es la capacidad de transferencia de datos, en otras palabras, la cantidad de datos que se pueden mover de un punto a otro en cierta cantidad de tiempo. 7. Explique que es la modulación y codificación de datos (cuales son los tipos de modulación que existen): Modulación: Engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e interferencias. Según la American National Standard for Telecommunications, la modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de variar una característica de una onda portadora de acuerdo con una señal que transporta información. Codificación de datos: Codificar datos es asignar números a las modalidades observadas o registradas de las variables que constituyen la base de datos, así como asignar código (valor numérico) a los valores
  • 8. faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados). Ejemplo: Si la base de datos incluye la variable Sexo, hay que asignar un número a las mujeres y otro a los hombres. Si se trata de variables cuantitativas, hay que definir el número de decimales que van a ser registrados Tipos de modulación: Existen básicamente dos tipos de modulación: la modulación ANALÓGICA, que se realiza a partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su forma eléctrica y la modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por fuentes digitales, por ejemplo una computadora. 8. Que es multiplexación y cuáles son las técnicas que existen: La multiplexación se refiere a la habilidad para transmitir datos que provienen de diversos pares de aparatos (transmisores y receptores) denominados canales de baja velocidad en un medio físico único (denominado canal de alta velocidad). Cuáles son las técnicas que existen: Existen muchas estrategias de multiplexión según el protocolo de comunicación empleado, que puede combinarlas para alcanzar el uso más eficiente; los más utilizados son: la multiplexión por división de tiempo o TDM (Time divisionmultiplexing ); la multiplexión por división de frecuencia o FDM (Frequency-division multiplexing) y su equivalente para medios ópticos, por división de longitud de onda o WDM (de Wavelength); la multiplexión por división en código o CDM (Code division multiplexing);
  • 9. BIBLIOGRAFIA A.C, O. (s.f.). Medios de Transmisión. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de http://www.observatel.org/telecomunicaciones/Qu_es_el_espectro_radioel_ ctrico.php Carrillo, S. (s.f.). Ancho de Banda. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de http://es.slideshare.net/TatianaValencia/ancho-de-banda-10073917 Desconocido. (s.f.). Codificación. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de http://www.uv.es/webgid/Descriptiva/21_codificacin_.html Galeon.com. (s.f.). TIPOS DE MODULACIÓN. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de http://modul.galeon.com/aficiones1359463.html Informática++. (s.f.). Velocidad, transferencia o ancho de banda. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de http://cesarcabrera.info/blog/%C2%BFvelocidad- transferencia-o-ancho-de-banda/comment-page-1/ UCA. (s.f.). Diplomatura en Gestión y Administración Pública. Recuperado el 18 de 08 de 2015, de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf Wikipedia. (s.f.). Amplitud (física). Recuperado el 20 de 08 de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Amplitud_%28f%C3%ADsica%29 Wikipedia. (s.f.). Ancho de banda. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_banda Wikipedia. (s.f.). Modulación (telecomunicación). Recuperado el 20 de 08 de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_%28telecomunicaci%C3% B3n%29 Wikipedia. (s.f.). Multiplexación. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexaci%C3%B3n WordPress.com, B. d. (s.f.). Fund. de Teoria de Telecomunicaciones. Recuperado el 19 de 08 de 2015, de https://javiermtzmtz.wordpress.com/2012/09/17/senales-periodicas-y- aperiodicas/