SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
Sector primario



NOMBRE:
Cecilia Sagbaicela



PROFESOR:
Fernando Córdova



ASIGNATURA                   :


Economía



CURSO:               Tercero de informática
SECTOR PRIMARIO
GANADERIA:




Las regiones de la Costa y Amazonía producen principalmente ganado de
carne, mientras que el ganado lechero se encuentra, sobre todo, en la
Sierra. En la Costa, el ganado pastorea la tierra no apta para la agricultura,
como las planicies fluviales estacionalmente inundadas o las partes
semiáridas del sur. La lechería se lleva a cabo en la Sierra, en los valles
fértiles, en particular entre Riobamba y la frontera con Colombia.

El ganado de carne es relativamente nuevo en la Amazonía. Existen
grandes áreas aptas para el pastoreo. La industria de la carne sufrió, en
esta región, un serio retroceso en 1987 cuando un terremoto dañó las
rutas usadas para transportar la carne.


La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que
consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción
para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes
a especies silvestres (no domésticas) cautiverio o semicautiverio se conoce
como Zoocría.

Especies de ganado

Se distinguen varios tipos de ganadería en función de las especies, por otra
parte variadas, objeto de explotación. Así, además de la ya conocida cría de
ganado vacuno, ovino o caprino, se puede distinguir la cría de conejos
(cunicultura), la de aves (avicultura), etc. Casos peculiares los constituyen
la apicultura, ya que se trata de la cría extensiva de un insecto, o la
lombricultura, que se desarrolla para la obtención de mantillos. En la
actualidad existen incluso explotaciones dedicadas a la cría de grillos para
su uso en la alimentación de animales de compañía tan peculiares como los
reptiles. Otras ganaderías son las desarrolladas con destino a la industria
peletera, siendo su máximo exponente la cría de visones.6

Ganado bovino




Una vaca con su cría en Arauca, Colombia.

La vaca doméstica desciende de un grupo de razas de uros, Bos taurus
primigenius, hoy desaparecidos. Los uros, de los cuales el último
espécimen murió en un parque polaco en 1627, fueron en otras épocas muy
comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y
el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.7 Hay dos tipos
principales de bovinos domésticos, los cebúes (Bos taurus indicus) que
tienen una joroba marcada a nivel de las espaldas, y los taurinos (Bos
taurus taurus) que no tienen joroba, estos últimos son los más populares en
regiones como África y Asia.

Ganado ovino y caprino
Cabra bezoar, ancestro de las razas actuales de cabra.

Las cabras (Capra aegagrus hircus), junto con las ovejas (Ovis aries),
fueron una de las primeras especies en ser domesticadas. Existen restos de
cabras en sitios arqueológicos distribuidos por todo el Creciente Fértil, lo
que permite datar la domesticación de ambas entre los 6.000 a 7.000 años
a. C. y las convierte en el primer animal para pastoreo domesticado en el
mundo (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130).

Ganado porcino




Jabalí, ancestro de los porcinos actuales.

Del ganado porcino se aprovecha su carne; su grasa, la cual es comestible;
su piel, para la elaboración de cuero, y las cerdas, para la fabricación de
cepillos, entre otros productos. China es el principal productor del mundo,
con una amplia diferencia con sus escoltas, entre los que se destacan
Estados Unidos, Alemania, España y Francia.1

Aves
Macho y hembra de avestruz criados en una granja de Nueva Zelanda.
Artículo principal: Avicultura.

Gallinas, patos, gansos, pintadas, codornices, palomas y pavos ayudan a
satisfacer las necesidades proteicas de los más pobres en el mundo y
contribuyen de forma importante a los regímenes alimenticios del mundo
desarrollado a través de la industria avícola. Estas aves son a menudo
criadas en libertad, es decir que encuentran el alimento por si mismas, a
menor costo, en zonas donde los bovinos no pueden sobrevivir tales como
aquellas infestadas con la mosca tse tse (Glossina spp.). Avestruces, emúes,
ñandúes y casuarios están en grados diversos de domesticación por su piel,
su carne o para otras producciones.




Gallo y gallina (Gallus gallus).

La pintada doméstica ( Numida meleagris) desciende de una sola de las
siete subespecies salvajes (Numida meleagris galeata). Las pintadas fueron
domesticadas en Egipto y en Grecia aproximadamente en los años 1745
a. C. y 400 a. C. respectivamente.11

Asnos
Hasta la época de los romanos, parecen haber existido tres razas salvajes.
Una de ellas, Equus asinus asinus, de la cual deriva probablemente el asno
doméstico, existía al noroeste de África y desapareció del estado salvaje en
la época romana.

Civetas

La civeta africana (Viverra viveta) ha sido criada en cautividad en Etiopía
desde hace varios siglos. El almizcle de la civeta, un producto de olor
infecto de las glándulas anales del macho, posee un marcado poder fijativo
de fragancias y es utilizado en la fabricación de perfumes costosos. Las
granjas se encuentran en su mayor parte en la zona baja de las montañas
occidentales y en la región de Sidamo.

CONEJO

Se piensa hoy que la forma ancestral del conejo doméstico era Oryctolagus
cuniculus huxleyi, que existe solamente en España y Portugal así como en
algunas islas del Mediterráneo. Todos los otros conejos salvajes en Europa
pertenecen a la subespecie típica y descenderían de conejos
semidomésticos introducidos por los romanos que apreciaban mucho comer
los fetos y los conejos recién nacidos que ellos llamaban "laurines". En este
sentido, O. c. cuniculus debería sin duda ser considerado como vuelto al
estado salvaje. La diferenciación entre las dos subespecies está confirmada
por estudios morfométricos y del ADN. Los monjes de la Edad Media
tenían el hábito de comer "laurines" durante la Cuaresma, ya que estos
animales estaban clasificados dentro de los "platos acuáticos". La cría
controlada del conejo así como su domesticación, comenzó en el siglo XVI
y, probablemente, fue principalmente debido a la obra de los monjes.14

Elefante

Domesticado desde hace millares de años, el elefante de Asia (Elephas
maximus) es siempre de gran utilidad para la industria maderera en muchos
países de Asia donde permite hacer cortes selectivos más que dar golpes en
blanco. El corte selectivo es una forma mucho más sustentable de explotar
los bosques y es mucho menos dañino para el ambiente. Las ventajas
económicas y ambientales de la utilización del elefante en la explotación
forestal son numerosas. Los elefantes entrenados son buenos para el
ambiente y para el usuario. Su empleo evita de trazar costosas rutas en los
bosques, indispensables para el pasaje de las máquinas pesadas. Los
elefantes pueden trabajar en relieves difíciles, accidentados donde ninguna
máquina puede ir. Al contrario de las máquinas, el elefante no se oxida, no
se corroe ni contamina el ambiente. No tienen necesidades de repuestos
costosos y su deshechos sirven a la vez como abono y como medio de
diseminación de granos en la selva

Clasificación de la industria ganadera

La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste:

      Ganado pie de cría
      Ganado de engorde
      Ganado lechero
      Ganado de doble propósito
      Ganadería extensiva e intensiva

AGRICULTURA

La agricultura es una de las actividades primarias, que consiste en la
extracción de alimentos y otros elementos útiles provenientes de la
siembra. Esta palabra de origen latino, significa cultivar, y justamente, la
agricultura consiste en el cultivo de diversos vegetales, y es, en la
actualidad, una industria importante, en la cual muchos países invierten en




tecnología. Por otro lado, en los países más subdesarrollados, la agricultura
y la ganadería constituyen la economía, dejando poco lugar para el
progreso y las ganancias necesarias, pues las actividades primarias son las
que poseen el menor valor agregado, debido a que no se procesan los
productos.

La agricultura nace hace aproximadamente 10.000 años, cuando la gente
comienza a asentarse en ciertas zonas, en vez se ser nómadas y no vivir en
un lugar fijo; pues el cultivo de la tierra requiere de mucho tiempo y
esfuerzo. Antes de ello, la gente subsistía con los alimentos obtenidos por
medio de la caza, los frutos y plantas silvestres.

En sus orígenes, la agricultura era de subsistencia, pues se producía sólo
lo necesario para el consumo propio; luego, cuando se empezó a elaborar
más de lo necesario, los productos fueron comercializados.

Según algunas perspectivas modernas, la agricultura es también
considerada una ciencia y un arte. Uno de los cultivos más valiosos para
el ser humano son los cereales (el trigo, el centeno, el mijo, el maíz y la
cebada) y algunos tubérculos, como la patata. Para los asiáticos, el arroz es
uno de los alimentos más importantes.

Muchas veces la agricultura, que supone una modificación de la
naturaleza, para hacer aptas las tierras para el cultivo, se hace en
combinación con la ganadería, otra de las actividades primarias. La
agricultura necesita de tierras fértiles, terrenos generalmente de llanura, y
climas adecuados.

Características

      La naturaleza biológica de su proceso: mediante la agricultura se
      cultivan una gran variedad de plantas para generar bienes;
      especialmente, bienes alimenticios, por cuanto a la producción de
      alimentos, destinado a la satisfacción de las necesidades humanas,
      ella descansa en el proceso de la fotosíntesis, que es indispensable
      para el desarrollo de los vegetales.
      El uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio: Se caracteriza
      por ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie
      terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo
      pasto permanente.
      Su dependencia de las condiciones meteorológicas: Las plantas
      requieren de luz solar, de agua y de temperatura, elementos éstos que
      le son aportaos a través del fenómeno conocido por el clima.
      Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte
      terrestre que las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las
      provea del agua aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos.
      Estas funciones las cumple el suelo, que es el substrato fisiográfico
      de la agricultura y el principal recurso natural con el que cuenta un
      país.
PESQUERIA
POR pesquería se entiende una amplia gama de actividades pesqueras:
desde la utilización de equipos y embarcaciones iguales para la captura de
una misma variedad de recursos acuáticos; el manejo, almacenamiento y
transporte de la captura; hasta su procesamiento, distribución y venta. Por
ejemplo, la pesquería de crustáceos es diferente de la de moluscos.

Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están formadas
por un conjunto de barcos del mismo tipo, las artes de pesca, los
instrumentos, las plantas procesadoras, y los sistemas de mercadeo. A cada
unidad corresponde personal especializado que las opera con un régimen
común, para la explotación de un recurso bien definido y en un área más o
menos determinada. Por ejemplo: la pesquería del hipogloso en el Pacífico
norte, la pesquería del arenque en el Mar del Norte, la caza de la ballena en
el Antártico, etcétera.




CARACTERÍSTICAS
Embarcaciones, número de pescadores y artes de
pesca




Todas las embarcaciones de pesca de consumo en Ucayali
son construidas de madera. Tienen una capacidad de
bodega de 0.5 a 18 tn. La mayor parte son embarcaciones
fresqueras de pequeño tonelaje (<2 tn) y de poca
autonomía, por lo cual realizan cortos recorridos y
comercializan su producto al estado fresco.

La pesca en Gran Canaria abarca varios tipos de actividades que se pueden
englobar en dos grupos. Por una parte, la actividad extractiva que se
desarrolla en aguas del Archipiélago, de tipo artesanal, y por otra, la que
tiene lugar en aguas africanas, principalmente del Banco Sahariano, de
carácter más industrial.




           Cuadro 1. Número de embarcaciones
           de pesca por capacidad de bodega y
           número total de pescadores por tipo
           de embracación (Pucallpa, 1994)
                                   Número      de
           Capacidad               pescadores por
                     Número     de tipo        de
           de
                     embracaciones embarcación
           bodega
                                   mínimo máximo
           tn
           <2           73                 219       365
2-4        11             44      66
        >4         10             40      150
        Total      94             303     581



Las artes de pesca de mayor uso son las redes de cerco,
llamadas "honderas", constituyendo el 92% del total de
artes registradas. También se emplean las redes cortinas o
"tramperas" (7%), y durante la vaciante se usan redes de
arrastre o rastreras (1%) debido a la formación de playas.
Las características de las artes de pesca registradas se
presentan en el Cuadro 2.



Diversidad de peces

Se han identificado en los mercados y durante las
observaciones de los desembarques 106 especies
explotadas tanto por la flota fresquera, como por la
congelera y para seco-salado. La relación de especies
identificadas se muestra en el Cuadro 3. Oficialmente la
Dirección Regional de Pesquería-Ucayali sólo reporta 30
grupos de peces, lo cual se debe a que muchas especies
son incluidas bajo un mismo nombre común. Por ejemplo,
en     algunas   oportunidades    cuatro   órdenes   fueron
oficialmente reportados en los desembarques, sin embargo
fueron seis los que se identificaron en puertos y mercados.
Entre las órdenes reportados oficialmente, Characiformes
aportó 61% de la producción de pescado. Los Siluriformes
aportaron 28%, los Osteoglossiformes con 7% y los
Perciformes con 5%. Este orden de importancia es el
mismo que el reportado por Eckniann (1985), aunque
existe un mayor aporte de los Characiformes y una
disminución de los Siluriformes. En términos de especies
fueron once las que explican 82% de la producción total
estimada de la flota comercial de Pucallpa, destacando
boquichico con 29% (Fig. 1).
Cuadro 2. Características de las artes
         de pesca comercial
         Tipo     de Longitud Altura Malla Frecuencia
         red         (m)      (m) (mm) (%)
                      95.4       25.6    38.1
         Hondera                                  92
                      (20)1      (3)     (0)
                      222.1      9.1   170.5
         Trampera                             7
                      (46.2)     (2.2) (34.5)
         Rastrera 200.6          8.4     177.8 1




http://www.buenastareas.com/ensayos/Agricultura-En-El-
Ecuador/272485.html

http://www.boletinagrario.com/ap-6,glosario,437,ganaderia.html



http://sobreconceptos.com/agricultura

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/
htm/sec_5.htm

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v09_n1/pesqueriac.ht
m


http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml

http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml

http://sobreconceptos.com/agricultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuariaPresentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuaria
cgIgI
 
Ganaderia en el mundo
Ganaderia en el mundoGanaderia en el mundo
Ganaderia en el mundomirelicabrera
 
Crianza tradicional en República Dominicana
Crianza tradicional en República DominicanaCrianza tradicional en República Dominicana
Crianza tradicional en República Dominicana
Tabare Diaz
 
Ganadería
GanaderíaGanadería
Ganadería
Mateo Rms
 
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Gapp Naternet
 
Ppt magüestu
Ppt magüestuPpt magüestu
Ppt magüestunoan76
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Ana Llorach
 
Nacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaNacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaYagodaluisa
 
El hombre y la tierra
El hombre y la tierraEl hombre y la tierra
El hombre y la tierra
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 
Tema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector PrimarioTema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector Primario
Ricardo Santamaría Pérez
 
La ganaderia
La ganaderiaLa ganaderia
La ganaderia
juliocesarjimenezosn
 
ganaderia
ganaderiaganaderia
ganaderia
bayancuz11
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaCristian Segarra
 
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍALA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍAteresa96albariza
 
El MAÍZ
El MAÍZEl MAÍZ
Animales de tropico
Animales de tropicoAnimales de tropico
Animales de tropico
Kely Castilla
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaMUZUNKU
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuariaPresentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuaria
 
Ganaderia en el mundo
Ganaderia en el mundoGanaderia en el mundo
Ganaderia en el mundo
 
Guia de ecologia 2
Guia de ecologia 2Guia de ecologia 2
Guia de ecologia 2
 
La ganadería en el mundo
La ganadería en el mundoLa ganadería en el mundo
La ganadería en el mundo
 
Crianza tradicional en República Dominicana
Crianza tradicional en República DominicanaCrianza tradicional en República Dominicana
Crianza tradicional en República Dominicana
 
Ganadería
GanaderíaGanadería
Ganadería
 
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
 
Ppt magüestu
Ppt magüestuPpt magüestu
Ppt magüestu
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Nacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaNacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La Agricultura
 
El hombre y la tierra
El hombre y la tierraEl hombre y la tierra
El hombre y la tierra
 
Tema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector PrimarioTema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector Primario
 
La ganaderia
La ganaderiaLa ganaderia
La ganaderia
 
ganaderia
ganaderiaganaderia
ganaderia
 
Guia aprendizaje 5°
Guia aprendizaje 5°Guia aprendizaje 5°
Guia aprendizaje 5°
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍALA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
 
El MAÍZ
El MAÍZEl MAÍZ
El MAÍZ
 
Animales de tropico
Animales de tropicoAnimales de tropico
Animales de tropico
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 

Destacado

Ganaderìa en el mundo
Ganaderìa en el mundoGanaderìa en el mundo
Ganaderìa en el mundo
vhiroaki
 
Presentacion cria 10
Presentacion cria 10Presentacion cria 10
Presentacion cria 10
ComunicacionesPDB
 
Ganado
GanadoGanado
Domesticacion de animales
Domesticacion de animales Domesticacion de animales
Domesticacion de animales Ecopetrol S.A.
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animales
marioumanaserrato
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
Lu G.
 
Domesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animalesDomesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animales
Pablo Molina Molina
 

Destacado (8)

Ganaderìa en el mundo
Ganaderìa en el mundoGanaderìa en el mundo
Ganaderìa en el mundo
 
Presentacion cria 10
Presentacion cria 10Presentacion cria 10
Presentacion cria 10
 
Ganado
GanadoGanado
Ganado
 
Domesticacion de animales
Domesticacion de animales Domesticacion de animales
Domesticacion de animales
 
domesticacion
domesticacion domesticacion
domesticacion
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animales
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
 
Domesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animalesDomesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animales
 

Similar a trabajo

Animales domesticados
Animales domesticadosAnimales domesticados
Animales domesticadosPaolaSmarquez
 
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
Araceli562840
 
Ganaderia en el mundo
Ganaderia en el mundoGanaderia en el mundo
Ganaderia en el mundomirelicabrera
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
cardenas109
 
Ct 88 Incubacion y Cria de Choiques pdf
Ct 88 Incubacion y Cria de Choiques  pdfCt 88 Incubacion y Cria de Choiques  pdf
Ct 88 Incubacion y Cria de Choiques pdf
danielsarasqueta
 
2.0 taller informatica estefania
2.0 taller informatica estefania2.0 taller informatica estefania
2.0 taller informatica estefania
estefaniamontoya14
 
El pastizal no es sólo pasto
El pastizal no es sólo pastoEl pastizal no es sólo pasto
El pastizal no es sólo pastogeno herrerias
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y PecuariaLedy Cabrera
 
115 Voisin
115 Voisin115 Voisin
115 Voisin
guestc3245e2
 
Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3
Russell Tellez
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruElvia G
 
Parque Nacional de Doñana
Parque Nacional  de DoñanaParque Nacional  de Doñana
Parque Nacional de Doñana
Sofia Juanes
 
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertadFlora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Sofía Segura
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incas
homer bahamonde claudio
 
Animales De Granja Presentacion
Animales De Granja PresentacionAnimales De Granja Presentacion
Animales De Granja Presentacionprofe 1
 
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco Jimenez Ponce
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco  Jimenez PonceAnimales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco  Jimenez Ponce
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco Jimenez Ponceprofe 1
 
Animales De Granja Presentacion
Animales De Granja PresentacionAnimales De Granja Presentacion
Animales De Granja Presentacionprofe 1
 
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco Jimenez Ponce
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco  Jimenez PonceAnimales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco  Jimenez Ponce
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco Jimenez Ponceprofe 1
 
domesticacion de animales
domesticacion de animalesdomesticacion de animales
domesticacion de animales
luis angel alonso lopez
 

Similar a trabajo (20)

Animales domesticados
Animales domesticadosAnimales domesticados
Animales domesticados
 
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
1 .Sapiens - De animales a dioses - Harari - Cap 5 y 6.pdf
 
Ganaderia en el mundo
Ganaderia en el mundoGanaderia en el mundo
Ganaderia en el mundo
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Ct 88 Incubacion y Cria de Choiques pdf
Ct 88 Incubacion y Cria de Choiques  pdfCt 88 Incubacion y Cria de Choiques  pdf
Ct 88 Incubacion y Cria de Choiques pdf
 
2.0 taller informatica estefania
2.0 taller informatica estefania2.0 taller informatica estefania
2.0 taller informatica estefania
 
El pastizal no es sólo pasto
El pastizal no es sólo pastoEl pastizal no es sólo pasto
El pastizal no es sólo pasto
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y Pecuaria
 
115 Voisin
115 Voisin115 Voisin
115 Voisin
 
Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
Parque Nacional de Doñana
Parque Nacional  de DoñanaParque Nacional  de Doñana
Parque Nacional de Doñana
 
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertadFlora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incas
 
Animales De Granja Presentacion
Animales De Granja PresentacionAnimales De Granja Presentacion
Animales De Granja Presentacion
 
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco Jimenez Ponce
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco  Jimenez PonceAnimales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco  Jimenez Ponce
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco Jimenez Ponce
 
Animales De Granja Presentacion
Animales De Granja PresentacionAnimales De Granja Presentacion
Animales De Granja Presentacion
 
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco Jimenez Ponce
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco  Jimenez PonceAnimales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco  Jimenez Ponce
Animales De Granja Fco Jimenez Galiano Y Fco Jimenez Ponce
 
domesticacion de animales
domesticacion de animalesdomesticacion de animales
domesticacion de animales
 

Más de Cecy-sagba

Formacion de centros de trabajo
Formacion de centros de trabajoFormacion de centros de trabajo
Formacion de centros de trabajoCecy-sagba
 
Administracion
AdministracionAdministracion
AdministracionCecy-sagba
 
Importancia de la administración
Importancia de la administraciónImportancia de la administración
Importancia de la administraciónCecy-sagba
 
Importancia de la administración
Importancia de la administraciónImportancia de la administración
Importancia de la administraciónCecy-sagba
 

Más de Cecy-sagba (9)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Conta
ContaConta
Conta
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Formacion de centros de trabajo
Formacion de centros de trabajoFormacion de centros de trabajo
Formacion de centros de trabajo
 
Formacion t
Formacion tFormacion t
Formacion t
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Importancia de la administración
Importancia de la administraciónImportancia de la administración
Importancia de la administración
 
Importancia de la administración
Importancia de la administraciónImportancia de la administración
Importancia de la administración
 
materia
materiamateria
materia
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

trabajo

  • 1. TEMA: Sector primario NOMBRE: Cecilia Sagbaicela PROFESOR: Fernando Córdova ASIGNATURA : Economía CURSO: Tercero de informática
  • 2.
  • 3. SECTOR PRIMARIO GANADERIA: Las regiones de la Costa y Amazonía producen principalmente ganado de carne, mientras que el ganado lechero se encuentra, sobre todo, en la Sierra. En la Costa, el ganado pastorea la tierra no apta para la agricultura, como las planicies fluviales estacionalmente inundadas o las partes semiáridas del sur. La lechería se lleva a cabo en la Sierra, en los valles fértiles, en particular entre Riobamba y la frontera con Colombia. El ganado de carne es relativamente nuevo en la Amazonía. Existen grandes áreas aptas para el pastoreo. La industria de la carne sufrió, en esta región, un serio retroceso en 1987 cuando un terremoto dañó las rutas usadas para transportar la carne. La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes
  • 4. a especies silvestres (no domésticas) cautiverio o semicautiverio se conoce como Zoocría. Especies de ganado Se distinguen varios tipos de ganadería en función de las especies, por otra parte variadas, objeto de explotación. Así, además de la ya conocida cría de ganado vacuno, ovino o caprino, se puede distinguir la cría de conejos (cunicultura), la de aves (avicultura), etc. Casos peculiares los constituyen la apicultura, ya que se trata de la cría extensiva de un insecto, o la lombricultura, que se desarrolla para la obtención de mantillos. En la actualidad existen incluso explotaciones dedicadas a la cría de grillos para su uso en la alimentación de animales de compañía tan peculiares como los reptiles. Otras ganaderías son las desarrolladas con destino a la industria peletera, siendo su máximo exponente la cría de visones.6 Ganado bovino Una vaca con su cría en Arauca, Colombia. La vaca doméstica desciende de un grupo de razas de uros, Bos taurus primigenius, hoy desaparecidos. Los uros, de los cuales el último espécimen murió en un parque polaco en 1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.7 Hay dos tipos principales de bovinos domésticos, los cebúes (Bos taurus indicus) que tienen una joroba marcada a nivel de las espaldas, y los taurinos (Bos taurus taurus) que no tienen joroba, estos últimos son los más populares en regiones como África y Asia. Ganado ovino y caprino
  • 5. Cabra bezoar, ancestro de las razas actuales de cabra. Las cabras (Capra aegagrus hircus), junto con las ovejas (Ovis aries), fueron una de las primeras especies en ser domesticadas. Existen restos de cabras en sitios arqueológicos distribuidos por todo el Creciente Fértil, lo que permite datar la domesticación de ambas entre los 6.000 a 7.000 años a. C. y las convierte en el primer animal para pastoreo domesticado en el mundo (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). Ganado porcino Jabalí, ancestro de los porcinos actuales. Del ganado porcino se aprovecha su carne; su grasa, la cual es comestible; su piel, para la elaboración de cuero, y las cerdas, para la fabricación de cepillos, entre otros productos. China es el principal productor del mundo, con una amplia diferencia con sus escoltas, entre los que se destacan Estados Unidos, Alemania, España y Francia.1 Aves
  • 6. Macho y hembra de avestruz criados en una granja de Nueva Zelanda. Artículo principal: Avicultura. Gallinas, patos, gansos, pintadas, codornices, palomas y pavos ayudan a satisfacer las necesidades proteicas de los más pobres en el mundo y contribuyen de forma importante a los regímenes alimenticios del mundo desarrollado a través de la industria avícola. Estas aves son a menudo criadas en libertad, es decir que encuentran el alimento por si mismas, a menor costo, en zonas donde los bovinos no pueden sobrevivir tales como aquellas infestadas con la mosca tse tse (Glossina spp.). Avestruces, emúes, ñandúes y casuarios están en grados diversos de domesticación por su piel, su carne o para otras producciones. Gallo y gallina (Gallus gallus). La pintada doméstica ( Numida meleagris) desciende de una sola de las siete subespecies salvajes (Numida meleagris galeata). Las pintadas fueron domesticadas en Egipto y en Grecia aproximadamente en los años 1745 a. C. y 400 a. C. respectivamente.11 Asnos
  • 7. Hasta la época de los romanos, parecen haber existido tres razas salvajes. Una de ellas, Equus asinus asinus, de la cual deriva probablemente el asno doméstico, existía al noroeste de África y desapareció del estado salvaje en la época romana. Civetas La civeta africana (Viverra viveta) ha sido criada en cautividad en Etiopía desde hace varios siglos. El almizcle de la civeta, un producto de olor infecto de las glándulas anales del macho, posee un marcado poder fijativo de fragancias y es utilizado en la fabricación de perfumes costosos. Las granjas se encuentran en su mayor parte en la zona baja de las montañas occidentales y en la región de Sidamo. CONEJO Se piensa hoy que la forma ancestral del conejo doméstico era Oryctolagus cuniculus huxleyi, que existe solamente en España y Portugal así como en algunas islas del Mediterráneo. Todos los otros conejos salvajes en Europa pertenecen a la subespecie típica y descenderían de conejos semidomésticos introducidos por los romanos que apreciaban mucho comer los fetos y los conejos recién nacidos que ellos llamaban "laurines". En este sentido, O. c. cuniculus debería sin duda ser considerado como vuelto al estado salvaje. La diferenciación entre las dos subespecies está confirmada por estudios morfométricos y del ADN. Los monjes de la Edad Media tenían el hábito de comer "laurines" durante la Cuaresma, ya que estos animales estaban clasificados dentro de los "platos acuáticos". La cría controlada del conejo así como su domesticación, comenzó en el siglo XVI y, probablemente, fue principalmente debido a la obra de los monjes.14 Elefante Domesticado desde hace millares de años, el elefante de Asia (Elephas maximus) es siempre de gran utilidad para la industria maderera en muchos países de Asia donde permite hacer cortes selectivos más que dar golpes en blanco. El corte selectivo es una forma mucho más sustentable de explotar los bosques y es mucho menos dañino para el ambiente. Las ventajas económicas y ambientales de la utilización del elefante en la explotación forestal son numerosas. Los elefantes entrenados son buenos para el ambiente y para el usuario. Su empleo evita de trazar costosas rutas en los bosques, indispensables para el pasaje de las máquinas pesadas. Los elefantes pueden trabajar en relieves difíciles, accidentados donde ninguna máquina puede ir. Al contrario de las máquinas, el elefante no se oxida, no se corroe ni contamina el ambiente. No tienen necesidades de repuestos
  • 8. costosos y su deshechos sirven a la vez como abono y como medio de diseminación de granos en la selva Clasificación de la industria ganadera La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste: Ganado pie de cría Ganado de engorde Ganado lechero Ganado de doble propósito Ganadería extensiva e intensiva AGRICULTURA La agricultura es una de las actividades primarias, que consiste en la extracción de alimentos y otros elementos útiles provenientes de la siembra. Esta palabra de origen latino, significa cultivar, y justamente, la agricultura consiste en el cultivo de diversos vegetales, y es, en la actualidad, una industria importante, en la cual muchos países invierten en tecnología. Por otro lado, en los países más subdesarrollados, la agricultura y la ganadería constituyen la economía, dejando poco lugar para el progreso y las ganancias necesarias, pues las actividades primarias son las que poseen el menor valor agregado, debido a que no se procesan los productos. La agricultura nace hace aproximadamente 10.000 años, cuando la gente comienza a asentarse en ciertas zonas, en vez se ser nómadas y no vivir en
  • 9. un lugar fijo; pues el cultivo de la tierra requiere de mucho tiempo y esfuerzo. Antes de ello, la gente subsistía con los alimentos obtenidos por medio de la caza, los frutos y plantas silvestres. En sus orígenes, la agricultura era de subsistencia, pues se producía sólo lo necesario para el consumo propio; luego, cuando se empezó a elaborar más de lo necesario, los productos fueron comercializados. Según algunas perspectivas modernas, la agricultura es también considerada una ciencia y un arte. Uno de los cultivos más valiosos para el ser humano son los cereales (el trigo, el centeno, el mijo, el maíz y la cebada) y algunos tubérculos, como la patata. Para los asiáticos, el arroz es uno de los alimentos más importantes. Muchas veces la agricultura, que supone una modificación de la naturaleza, para hacer aptas las tierras para el cultivo, se hace en combinación con la ganadería, otra de las actividades primarias. La agricultura necesita de tierras fértiles, terrenos generalmente de llanura, y climas adecuados. Características La naturaleza biológica de su proceso: mediante la agricultura se cultivan una gran variedad de plantas para generar bienes; especialmente, bienes alimenticios, por cuanto a la producción de alimentos, destinado a la satisfacción de las necesidades humanas, ella descansa en el proceso de la fotosíntesis, que es indispensable para el desarrollo de los vegetales. El uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio: Se caracteriza por ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo pasto permanente. Su dependencia de las condiciones meteorológicas: Las plantas requieren de luz solar, de agua y de temperatura, elementos éstos que le son aportaos a través del fenómeno conocido por el clima. Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte terrestre que las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las provea del agua aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos. Estas funciones las cumple el suelo, que es el substrato fisiográfico de la agricultura y el principal recurso natural con el que cuenta un país.
  • 10. PESQUERIA POR pesquería se entiende una amplia gama de actividades pesqueras: desde la utilización de equipos y embarcaciones iguales para la captura de una misma variedad de recursos acuáticos; el manejo, almacenamiento y transporte de la captura; hasta su procesamiento, distribución y venta. Por ejemplo, la pesquería de crustáceos es diferente de la de moluscos. Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están formadas por un conjunto de barcos del mismo tipo, las artes de pesca, los instrumentos, las plantas procesadoras, y los sistemas de mercadeo. A cada unidad corresponde personal especializado que las opera con un régimen común, para la explotación de un recurso bien definido y en un área más o menos determinada. Por ejemplo: la pesquería del hipogloso en el Pacífico norte, la pesquería del arenque en el Mar del Norte, la caza de la ballena en el Antártico, etcétera. CARACTERÍSTICAS
  • 11. Embarcaciones, número de pescadores y artes de pesca Todas las embarcaciones de pesca de consumo en Ucayali son construidas de madera. Tienen una capacidad de bodega de 0.5 a 18 tn. La mayor parte son embarcaciones fresqueras de pequeño tonelaje (<2 tn) y de poca autonomía, por lo cual realizan cortos recorridos y comercializan su producto al estado fresco. La pesca en Gran Canaria abarca varios tipos de actividades que se pueden englobar en dos grupos. Por una parte, la actividad extractiva que se desarrolla en aguas del Archipiélago, de tipo artesanal, y por otra, la que tiene lugar en aguas africanas, principalmente del Banco Sahariano, de carácter más industrial. Cuadro 1. Número de embarcaciones de pesca por capacidad de bodega y número total de pescadores por tipo de embracación (Pucallpa, 1994) Número de Capacidad pescadores por Número de tipo de de embracaciones embarcación bodega mínimo máximo tn <2 73 219 365
  • 12. 2-4 11 44 66 >4 10 40 150 Total 94 303 581 Las artes de pesca de mayor uso son las redes de cerco, llamadas "honderas", constituyendo el 92% del total de artes registradas. También se emplean las redes cortinas o "tramperas" (7%), y durante la vaciante se usan redes de arrastre o rastreras (1%) debido a la formación de playas. Las características de las artes de pesca registradas se presentan en el Cuadro 2. Diversidad de peces Se han identificado en los mercados y durante las observaciones de los desembarques 106 especies explotadas tanto por la flota fresquera, como por la congelera y para seco-salado. La relación de especies identificadas se muestra en el Cuadro 3. Oficialmente la Dirección Regional de Pesquería-Ucayali sólo reporta 30 grupos de peces, lo cual se debe a que muchas especies son incluidas bajo un mismo nombre común. Por ejemplo, en algunas oportunidades cuatro órdenes fueron oficialmente reportados en los desembarques, sin embargo fueron seis los que se identificaron en puertos y mercados. Entre las órdenes reportados oficialmente, Characiformes aportó 61% de la producción de pescado. Los Siluriformes aportaron 28%, los Osteoglossiformes con 7% y los Perciformes con 5%. Este orden de importancia es el mismo que el reportado por Eckniann (1985), aunque existe un mayor aporte de los Characiformes y una disminución de los Siluriformes. En términos de especies fueron once las que explican 82% de la producción total estimada de la flota comercial de Pucallpa, destacando boquichico con 29% (Fig. 1).
  • 13. Cuadro 2. Características de las artes de pesca comercial Tipo de Longitud Altura Malla Frecuencia red (m) (m) (mm) (%) 95.4 25.6 38.1 Hondera 92 (20)1 (3) (0) 222.1 9.1 170.5 Trampera 7 (46.2) (2.2) (34.5) Rastrera 200.6 8.4 177.8 1 http://www.buenastareas.com/ensayos/Agricultura-En-El- Ecuador/272485.html http://www.boletinagrario.com/ap-6,glosario,437,ganaderia.html http://sobreconceptos.com/agricultura http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/ htm/sec_5.htm http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v09_n1/pesqueriac.ht m http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml http://sobreconceptos.com/agricultura