SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional abierta y a distancia unad
Trabajo colaborativo 1
Horticultura
Grupo: 201618_2
Presentado por: Góngora Duran Víctor Alfonso
c.c 93.138.538
william alfonso sierra
hermes eduardo rojas
AIDA LILIA JIMENEZ
Tutor del curso: Prada Yolvi
Universidad nacional abierta y a distancia “unad”
Escuela de ciencias agrarias pecuarias y del medio ambiente
Ecapma
2016
Principales cultivos hortícolas en Colombia:
Nombre
común
Hortaliza
(seleccione
6 especies,
según la
selección
que realice
el grupo)
Departamento (Anuario Estadístico)
Área
cultivada a
nivel
nacional
Rendimiento a
nivel nacional
Departamento
mayor productor
Producción del
cultivo Tn o
Kg/ha
Clasificación
Taxonómica
Centro de
Origen
Órgano de
consumo.
Tomate 16.660
Ha. 659.915 kg
Departamento:
Boyacá
Municipio:
ocaña (NS)
39.611
kg/ha.
N común: tomate
N científico:
lycopersicum
esculentum mil.
Fam: solanáceas
Oeste de
américa
del sur
entre
chile y
Colombia
Fruto
maduro
arveja 28.362
Ha. 57.013 kg
Departamento:
Nariño
Municipio:
ipiales
2.010
kg/ha.
N común: arveja
N científico:
Pisum sativum
Fam:
papilionáceas
Mediterrá
neo,
medio
oriente y
sureste de
Asia
semilla
Punto N1
Punto 1
Punto n 1
Centro de origen
Oeste de américa del sur entre chile y Colombia
Reino Plantae
Clase angiosperma
familia solanaceas
Genero Lycopersicum
especie L. esculentum mill.
Taxonomía:
Tomate (lycopersicum esculentum mill.)
Órgano de
consumo:
El Fruto, en forma
de baya
Arraigamiento:
La profundidad de las raíces
de la planta de tomate es de
40 a 60 cm normalmente y en
suelos profundos, con buena
textura, sueltos, sin
compactación, y buen
contenido de materia orgánica
puede alcanzar hasta los 120
cm
Tolerancia a la acidez y
salinidad:
La acidez del suelo para el
tomate es moderada entre
pH de 6,8 a 5,5.
En cuanto a la salinidad
tiene una tolerancia
determinada por la edad de
la planta ya que puede
afectar crecimiento de
raíces, frutos.
Fotoperiodo:
El tomate es una planta
neutra al fotoperiodo,
requiriendo horas luz
que van de 8 a 12
horas luz diarias.
Sistema de establecimiento
Se siembra de forma sexual
por semillas, de las cuales se
pasa al terreno cuando las
plántulas estén con buen
sistema radicular y con dos
pares de hojas verdadera
formadas, exige suelos con
buen contenido de materia
orgánica, fértiles, pH
moderadamente acido, buen
drenaje.
Clasificación térmica
Temperaturas promedio:
15°c de noche y 25°c
de día
Humedad relativa 60-
80% son adecuadas
para el desarrollo del
cultivo.
Tiempo de siembra a
cosecha
Entre 80 y 90 días, y su
ciclo total va de 160 a
180 días después de
siembra.
Medio de conservación
Tomates con el 10% de
maduración temperaturas del
15%
Tomates con más del 50 al 70%
de maduración temperaturas del
10 al 12% en conservación.
Importancia
económica y
social
Es la principal
hortaliza de
exportación,
siendo la de
mayor valor
económico y con
buena
generación de
empleo
Riesgos para el
suelo, agua, aire,
fauna, flora
Por el uso continuo de
agroquímicos puede
tener riesgos, los
cuales Se pueden
evitar, haciendo
rotación de
ingredientes, usando
agroquímicos
categorías III, IV, no
arrojando los envases
a los ríos, evitar control
de malezas con
herbicidas, hacer triple
lavado de envases,
dañarlos y colocarlos
en sitios seguros para
ser trasladados a sitios
específicos.
¿Cuál es la diferencia
entre centro de origen y
centro de producción?
El centro de origen es
donde la especie se dio a
conocer, donde se
empezó a domesticar, y
el centro de explotación
es donde se desarrolló la
especie, que se adaptará
a ciertas condiciones
climáticas y edáficas y
con la intervención
científica del hombre sus
rendimientos productivos,
tolerancia a plagas y
enfermedades, se
incrementaran a menor
costo de inversión.
Cultivo de cebolla cabezona
 Área cultivada
 11.76 has
 Rendimiento nacional
 20.05kg/has
 Departamento mayor productor
Boyacá
 Producción del cultivo Tn o Kg/ha
20,058
 Órgano de consumo bulbo
 Origen china asia
Clasificación taxonómica
 Reino: Plantae
 División:Magnoliophyta
 Clase: Liliopsida
 Orden: Asparagales
 Familia:Amaryllidaceae
 Subfamilia: Allioideae
 Tribu: Allieae
 Género: Allium
 Especie:Allium cepa
Especificaciones del cultivo
Cualidades agronómicas
 Época de siembra en cual quier
poca de año
 Profundidad de raíces 30 cm
 Tipo de siembra pude ser por
trasplante o mecanizada, su
mejor a datación es una basicidad
o suelos de pH básico
 Foto periodo 12 horas con una
dias a recolección de112 dias
dependiendo dela temperatura de
la zona
 Tipo de riego manejo es por goteo
bibliografía
http://datateca.unad.edu.co/conteni
dos/102701/Modulo_Tecnologia_agric
ola_2013/ModTecAgr/leccin_2_cultivo
_de_la_cebolla_cabezona.html
LECHUGA
Lactuca Savita
Clasificación taxonómica
 Nombre común: Lechuga Batavia
 Nombre científico: Lactuca Sativa L
 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Asterales
 Familia: Asteraceae
 Género: Lactuca
LECHUGA
Lactuca Savita
 Centro de origen
El origen de la lechuga normalmente se ubica en la India y en Euroasia, donde
era consumida por los persas, los griegos y los romanos. Sin embargo, también
hay quienes ubican su origen en América del Norte.
 Órgano de consumo
En todas las variedades de lechuga, el órgano de consumo por el cual se cultiva
la lechuga son sus hojas.
 Arraigamiento
Entendiendo por arraigamiento la profundidad de las raíces, la lechuga no tiene
una profundidad mayor a los 25cms. La raíz de esta planta es pivotante, corta y
con ramificaciones.
LECHUGA
Lactuca Savita
 Tolerancia a la acidez y a la salinidad
La lechuga es moderadamente tolerante a la acidez, soportando hasta un pH de 5,0. Se considera
que la lechuga es relativamente tolerante a la salinidad de los suelos.
 Fotoperiodo
Normalmente, el fotoperiodo de esta planta está en 8 horas luz, un fotoperiodo más largo hace
que la planta desarrolle un tallo florar, mientras que muy poca luz hace que sus hojas sean
delgadas y que sus cabezas se quiebren.
 Tiempo de siembra a cosecha
El tiempo promedio que se tiene para que las lechugas estén listas para su comercialización y
consumo es de 100 días (aprox.) desde su siembra.
LECHUGA
Lactuca Savita
 Importancia económica en el sector productivo y social
La lechuga es uno de los alimentos más apetecidos y usados en el menú diario
de la población, ya que es la base de casi todas las ensaladas. Por esta razón, es
uno de los productos más demandados y por ende que mayor dinámica comercial
presentan.
 ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción?
El centro de origen se refiere al lugar puntual de donde es originaria una planta.
El centro de producción es donde se produce en gran volumen esta planta,
gracias a la domesticación de la misma. Por ejemplo, si bien la lechuga tiene su
origen en la India y Euroasia, su producción se puede encontrar en Colombia,
principalmente en el altiplano cundiboyacense. Así las cosas, India es el centro
de origen, mientras que Cundinamarca y la Sabana de Bogotá son centros de
producción (UNAD, 2.016).
BIBLIOGRAFIA
• Agro información - El cultivo del tomate. 1a parte. Accedido 13
de abril de 2016.
http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm.
• Anuario estadístico del sector agropecuario 2012. Accedido 13
de abril de 2016.
http://agronet.gov.co/www/htm3b/anuario2012/#page/102.
Fuente:
http://agronet.gov.co/www/htm3b/anuario2
012/index.html#page/86
Departamento Administrativo Nacional de
Estadistica DANE
http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadist
icas.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupalCuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
RODOL12
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Mile Monsalve Rojas
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Mercedes Roa Roa
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
dania cano
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
yuranibotina
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Leidy Tatiana Quinchia Jaramillo
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
javier8254
 
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Trabajo colaboativo no 1  hortalizasTrabajo colaboativo no 1  hortalizas
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Pedro Hely López Pereira
 
Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1
MARIAEUGENIAALVAREZC
 
Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1
Blanca Goyeneche
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Sandy Kampo
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
Lucia Cabrera
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
Marco Masgo Sanchez
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
Gloria henao
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
Gustavo Argote Deheza
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupalCuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
 
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Trabajo colaboativo no 1  hortalizasTrabajo colaboativo no 1  hortalizas
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
 
Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1
 
Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 

Destacado

El Limonero
El LimoneroEl Limonero
El Limoneroracalviz
 
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)Marielita Moreno Herazo
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
Lucia Cabrera
 
Cultivos de horta tomate
Cultivos de horta tomateCultivos de horta tomate
Cultivos de horta tomateAbel_de_Louxas
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Nesspindolar
 
Plasticultura
Plasticultura Plasticultura
Plasticultura
Carlos Blair
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Luis Beltran Valverde
 
El cilantro
El cilantroEl cilantro
El cilantro
30-05-02
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
menita2012
 
Trabajo colaborativo 2 aprendizaje
Trabajo colaborativo 2 aprendizajeTrabajo colaborativo 2 aprendizaje
Trabajo colaborativo 2 aprendizajeGina Arroyo
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Danioteca Surco
 
Aplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Aplicaciones de los condensadores en la ingenieríaAplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Aplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Veronica Montilla
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoItamar Bernal
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
arturo aparcana yallico
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Alface (Lactuca sativa)
Alface (Lactuca sativa)Alface (Lactuca sativa)
Alface (Lactuca sativa)
éltoon yagami
 
Consolidacion final aprendizaje
Consolidacion final aprendizajeConsolidacion final aprendizaje
Consolidacion final aprendizajeYarina_Jaramillo
 
UNAD Momento 2 problema de programacion lineal
UNAD Momento 2 problema de programacion linealUNAD Momento 2 problema de programacion lineal
UNAD Momento 2 problema de programacion lineal
Raul Avellaneda
 

Destacado (20)

El Limonero
El LimoneroEl Limonero
El Limonero
 
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
 
Act. 10 trabajo colaborativo 2.
Act. 10  trabajo colaborativo 2.Act. 10  trabajo colaborativo 2.
Act. 10 trabajo colaborativo 2.
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
 
Cultivos de horta tomate
Cultivos de horta tomateCultivos de horta tomate
Cultivos de horta tomate
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
 
Plasticultura
Plasticultura Plasticultura
Plasticultura
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
El cilantro
El cilantroEl cilantro
El cilantro
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Trabajo colaborativo 2 aprendizaje
Trabajo colaborativo 2 aprendizajeTrabajo colaborativo 2 aprendizaje
Trabajo colaborativo 2 aprendizaje
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Aplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Aplicaciones de los condensadores en la ingenieríaAplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Aplicaciones de los condensadores en la ingeniería
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con Recalentamiento
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Alface (Lactuca sativa)
Alface (Lactuca sativa)Alface (Lactuca sativa)
Alface (Lactuca sativa)
 
Consolidacion final aprendizaje
Consolidacion final aprendizajeConsolidacion final aprendizaje
Consolidacion final aprendizaje
 
UNAD Momento 2 problema de programacion lineal
UNAD Momento 2 problema de programacion linealUNAD Momento 2 problema de programacion lineal
UNAD Momento 2 problema de programacion lineal
 

Similar a Trabajo colaborativo 1 consolidado

Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Brian Sierra
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
gabriel andres torres guerrero
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
bioagrop
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
esneidermonzon
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Victor Vallejo
 
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura finalTrabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Juan Sebastián García Jaimes
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
Fredys Garcia
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia
jaensitadar
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
marce1234567
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
UNAD
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
María Eugenia Recio
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
ALEXISOB
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
1112227616
 
Hortalizas en Colombia
Hortalizas en ColombiaHortalizas en Colombia
Hortalizas en Colombia
RafaelRicardoBanguer
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Karitho Puerto
 

Similar a Trabajo colaborativo 1 consolidado (20)

Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
 
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura finalTrabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
 
Hortalizas en Colombia
Hortalizas en ColombiaHortalizas en Colombia
Hortalizas en Colombia
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Trabajo colaborativo 1 consolidado

  • 1. Universidad nacional abierta y a distancia unad Trabajo colaborativo 1 Horticultura Grupo: 201618_2 Presentado por: Góngora Duran Víctor Alfonso c.c 93.138.538 william alfonso sierra hermes eduardo rojas AIDA LILIA JIMENEZ Tutor del curso: Prada Yolvi Universidad nacional abierta y a distancia “unad” Escuela de ciencias agrarias pecuarias y del medio ambiente Ecapma 2016
  • 2. Principales cultivos hortícolas en Colombia: Nombre común Hortaliza (seleccione 6 especies, según la selección que realice el grupo) Departamento (Anuario Estadístico) Área cultivada a nivel nacional Rendimiento a nivel nacional Departamento mayor productor Producción del cultivo Tn o Kg/ha Clasificación Taxonómica Centro de Origen Órgano de consumo. Tomate 16.660 Ha. 659.915 kg Departamento: Boyacá Municipio: ocaña (NS) 39.611 kg/ha. N común: tomate N científico: lycopersicum esculentum mil. Fam: solanáceas Oeste de américa del sur entre chile y Colombia Fruto maduro arveja 28.362 Ha. 57.013 kg Departamento: Nariño Municipio: ipiales 2.010 kg/ha. N común: arveja N científico: Pisum sativum Fam: papilionáceas Mediterrá neo, medio oriente y sureste de Asia semilla
  • 6. Centro de origen Oeste de américa del sur entre chile y Colombia Reino Plantae Clase angiosperma familia solanaceas Genero Lycopersicum especie L. esculentum mill. Taxonomía: Tomate (lycopersicum esculentum mill.)
  • 7. Órgano de consumo: El Fruto, en forma de baya Arraigamiento: La profundidad de las raíces de la planta de tomate es de 40 a 60 cm normalmente y en suelos profundos, con buena textura, sueltos, sin compactación, y buen contenido de materia orgánica puede alcanzar hasta los 120 cm Tolerancia a la acidez y salinidad: La acidez del suelo para el tomate es moderada entre pH de 6,8 a 5,5. En cuanto a la salinidad tiene una tolerancia determinada por la edad de la planta ya que puede afectar crecimiento de raíces, frutos. Fotoperiodo: El tomate es una planta neutra al fotoperiodo, requiriendo horas luz que van de 8 a 12 horas luz diarias.
  • 8. Sistema de establecimiento Se siembra de forma sexual por semillas, de las cuales se pasa al terreno cuando las plántulas estén con buen sistema radicular y con dos pares de hojas verdadera formadas, exige suelos con buen contenido de materia orgánica, fértiles, pH moderadamente acido, buen drenaje. Clasificación térmica Temperaturas promedio: 15°c de noche y 25°c de día Humedad relativa 60- 80% son adecuadas para el desarrollo del cultivo. Tiempo de siembra a cosecha Entre 80 y 90 días, y su ciclo total va de 160 a 180 días después de siembra. Medio de conservación Tomates con el 10% de maduración temperaturas del 15% Tomates con más del 50 al 70% de maduración temperaturas del 10 al 12% en conservación. Importancia económica y social Es la principal hortaliza de exportación, siendo la de mayor valor económico y con buena generación de empleo
  • 9. Riesgos para el suelo, agua, aire, fauna, flora Por el uso continuo de agroquímicos puede tener riesgos, los cuales Se pueden evitar, haciendo rotación de ingredientes, usando agroquímicos categorías III, IV, no arrojando los envases a los ríos, evitar control de malezas con herbicidas, hacer triple lavado de envases, dañarlos y colocarlos en sitios seguros para ser trasladados a sitios específicos. ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? El centro de origen es donde la especie se dio a conocer, donde se empezó a domesticar, y el centro de explotación es donde se desarrolló la especie, que se adaptará a ciertas condiciones climáticas y edáficas y con la intervención científica del hombre sus rendimientos productivos, tolerancia a plagas y enfermedades, se incrementaran a menor costo de inversión.
  • 10. Cultivo de cebolla cabezona  Área cultivada  11.76 has  Rendimiento nacional  20.05kg/has  Departamento mayor productor Boyacá  Producción del cultivo Tn o Kg/ha 20,058  Órgano de consumo bulbo  Origen china asia Clasificación taxonómica  Reino: Plantae  División:Magnoliophyta  Clase: Liliopsida  Orden: Asparagales  Familia:Amaryllidaceae  Subfamilia: Allioideae  Tribu: Allieae  Género: Allium  Especie:Allium cepa
  • 11. Especificaciones del cultivo Cualidades agronómicas  Época de siembra en cual quier poca de año  Profundidad de raíces 30 cm  Tipo de siembra pude ser por trasplante o mecanizada, su mejor a datación es una basicidad o suelos de pH básico  Foto periodo 12 horas con una dias a recolección de112 dias dependiendo dela temperatura de la zona  Tipo de riego manejo es por goteo bibliografía http://datateca.unad.edu.co/conteni dos/102701/Modulo_Tecnologia_agric ola_2013/ModTecAgr/leccin_2_cultivo _de_la_cebolla_cabezona.html
  • 12. LECHUGA Lactuca Savita Clasificación taxonómica  Nombre común: Lechuga Batavia  Nombre científico: Lactuca Sativa L  Reino: Plantae  División: Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Orden: Asterales  Familia: Asteraceae  Género: Lactuca
  • 13. LECHUGA Lactuca Savita  Centro de origen El origen de la lechuga normalmente se ubica en la India y en Euroasia, donde era consumida por los persas, los griegos y los romanos. Sin embargo, también hay quienes ubican su origen en América del Norte.  Órgano de consumo En todas las variedades de lechuga, el órgano de consumo por el cual se cultiva la lechuga son sus hojas.  Arraigamiento Entendiendo por arraigamiento la profundidad de las raíces, la lechuga no tiene una profundidad mayor a los 25cms. La raíz de esta planta es pivotante, corta y con ramificaciones.
  • 14. LECHUGA Lactuca Savita  Tolerancia a la acidez y a la salinidad La lechuga es moderadamente tolerante a la acidez, soportando hasta un pH de 5,0. Se considera que la lechuga es relativamente tolerante a la salinidad de los suelos.  Fotoperiodo Normalmente, el fotoperiodo de esta planta está en 8 horas luz, un fotoperiodo más largo hace que la planta desarrolle un tallo florar, mientras que muy poca luz hace que sus hojas sean delgadas y que sus cabezas se quiebren.  Tiempo de siembra a cosecha El tiempo promedio que se tiene para que las lechugas estén listas para su comercialización y consumo es de 100 días (aprox.) desde su siembra.
  • 15.
  • 16. LECHUGA Lactuca Savita  Importancia económica en el sector productivo y social La lechuga es uno de los alimentos más apetecidos y usados en el menú diario de la población, ya que es la base de casi todas las ensaladas. Por esta razón, es uno de los productos más demandados y por ende que mayor dinámica comercial presentan.  ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? El centro de origen se refiere al lugar puntual de donde es originaria una planta. El centro de producción es donde se produce en gran volumen esta planta, gracias a la domesticación de la misma. Por ejemplo, si bien la lechuga tiene su origen en la India y Euroasia, su producción se puede encontrar en Colombia, principalmente en el altiplano cundiboyacense. Así las cosas, India es el centro de origen, mientras que Cundinamarca y la Sabana de Bogotá son centros de producción (UNAD, 2.016).
  • 17. BIBLIOGRAFIA • Agro información - El cultivo del tomate. 1a parte. Accedido 13 de abril de 2016. http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm. • Anuario estadístico del sector agropecuario 2012. Accedido 13 de abril de 2016. http://agronet.gov.co/www/htm3b/anuario2012/#page/102. Fuente: http://agronet.gov.co/www/htm3b/anuario2 012/index.html#page/86 Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadist icas.aspx