SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO
Ecuador

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FORRAJICULTURA

Lechuga (Lactuca sativa)
ECUADOR
Byron Rosero
GENERALIDADES
Ecuador

Es una
planta
herbácea.

Modo de
reproducció
n es sexua.l

Alcanza una
altura entre
los 10 y 20
cm.

La
Lechuga

Pertenece a
la familia
Compositae
y su nombre
botánico es
Lactuca
sativa.

Su ciclo
vegetativo es
de 3 a 4
meses.
IMPORTANCIA
Ecuaor

Importante fuente de
proteínas, vitaminas y
minerales, rica en Ca,
Fe y vitaminas A y C.

Provee una reacción alcaloide al
organismo acompañado de un alto
contenido de celulosa y
carbohidratos .
(Ecuaquímica, 2008).
MORFOLOGÍA
Ecuador

 Raíz: Pivotante y ramificada de unos 25 cm.
 Hojas: Las hojas están colocadas en roseta.

 Tallo: Es cilíndrico y ramificado.
 Inflorescencia: Son capítulos florales
 amarillos dispuestos en racimos.
 Semillas: Están provistas de un conjunto de

pelos plumosos.
VALOR NUTRITIVO
Contenido de 100 gramos de lechuga
Ecuador

Agua
Proteína
Carbohidratos
Grasa
Fibra
Potasio
Calcio
Fósforo
Magnesio
Sodio
Hierro
Vitamina A
Vitamina B1
Vitamina B2
Vitamina C
Vitamina E
Vitamina K
Niacina
Ácido fólico

95 g
1,3 g
2,2 g
0,2 g
1,1 g
224 mg
37 mg
33 mg
11 mg
32 mg
1,1 mg
0,24 mg
0,062 mg
0,078 mg
13 mg
0,57 mg
0,03 mg
0,4 mg
0,11 mg

Fuente: Suquilanda, M. 2003
REQUERIMIENTO DE FERTILIZACIÓN
Ecuador

Fertilización recomendada (kg/ha)

Suelo

Hortaliza
P (ppm)

N

P2O5

K2O

< 20

< 0,20

20-60

80-120

40-60

20-40

0,20-0,40

20-60

40-80

20-40

>40

Lechuga

K (me/100g)

> 0,40

20-60

10-40.

Abono
orgánico
(ton/ha)

10-20.

ppm=partes por millón
me= mini equivalentes

3-4.

Fuente: Guerrero, R. 1998
REQUERIMIENTOS
EDAFOCLIMÁTICOS.

Ecuador

 Temperatura:

Óptima de 18 a 20ºC
 Humedad relativa:
Conveniente es del 60 al 80%.
 Suelo:
Necesita una profundidad del suelo de 1m, con textura franco-arenoso, franco, arcillolimoso, con un pH óptimo entre 5,5 a 6,7.
 Agua:
Requerimiento hídrico de 250-300 mm/ciclo .(Ecuaquímica. 2008)
 Altitud:
De 1800 a 2800 m.s.m, prefiere climas templados y frío.
 Precipitación:
De 1200 a 1500 mm
 Fertilización:
Se recomienda aplicar 47 Tm/ha/año de compost. (Suquilanda, M. 2003)
 Nota: Necesita de 12 horas sol por días en cielo despejado.(Suquilanda, M. 2003)
MANEJO
Ecuador

Preparación del
terreno:
Es necesario una
pasada de arado,
dos de rastra para
luego surcarlo.
(Suquilanda, M.
2003)

Sistema de
Siembra:
Es directa utilizar
de 2 a 3 kg de
semilla/ha .
(Manual
Agropecuario.
2002)

Transplante:
Se utiliza plantas
que tengan de 3 a 5
hojas de color verde
intenso, la distancia
para sembrar es a
0,4 m en hilera
(Guamán, M. 2004)
Control de malezas y
aporque:
El control de malezas se
debe realizar
superficialmente , con
una deshierba y esto
acompañado de una
aporque.

Cosecha:
Las lechugas son
seleccionadas por
tamaño y grado de
compactación de la
cabeza.
(López, F. 1988)
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA
Ecuador

 Nitrógeno:

La aplicación de Nitrógeno es las hojas y cabezas varía entre un
10-20%. (Infoagro, 2008)
 Fósforo:
No se debe excederse en cuanto a su abonado, pues favorece la
subida de flor. (López, F. 1988)
 Potasio:
Importante para obtener una cosecha de calidad, confieren
resistencia a condiciones ambientales adversas y al ataque de
enfermedades. (Infoagro.2008)
 Microelementos:
La lechuga es especialmente susceptible a presentar carencias
de boro y molibdeno. (Infoagro. 2008)
Botritis o moho gris
(Botrytis cinerea)

Antracnosis (Marssonina
panattoniana)

Forma manchas
angulosascirculares, de
color rojo oscuro

Forma manchas
de aspecto
húmedo que se
tornan amarillas,
y seguidamente
se cubren de
moho gris que
genera enorme
cantidad de
esporas.

Mildiu velloso (Bremia
lactucae)

ENFERMEDADES EN LECHUGAS
En el haz de las
hojas aparecen
unas manchas de
un centímetro de
diámetro, y en el
envés aparece un
micelio velloso.
Virus del Mosaico de la
Lechuga (LMV)

Esta enfermedad
produce manchas
en las hojas
inferiores
Septoriosis (Septoria
lactucae)

Esclerotinia (Sclerotinia
sclerotiorum

Se trata de una
enfermedad de
suelo, en el tallo
aparece un
micelio
algodonoso que
se extiende hacia
arriba en el tallo
principal.

Afectan al cultivo de
la lechuga y causa
importantes daños.
Se transmite por
semilla y por
pulgones.

Fuente: Guerrero, R. 1998
BIBLIOGRAFÍA
Ecuador

 Suquilanda, M. 2003. Producción Orgánica de Cinco Hortalizas en la Sierra

Centro Norte del Ecuador. Editorial Universidad Central. Quito.Ecuador. Pág.
147-164.

 Guerrero, R. 1998. Fertilización De Cultivos En Clíma Frío.

Disponible:http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualfrio.pdf

 López, F. 1988. Tesis titulada “Combate Biológico de Sclerotinia sp Agente

Causal de la Producción del Cuello de la Lechuga (Lactuca Sativa) con
Trichoderma sp en Condiciones de Laboratorio e Invernadero”.

 Guamán, M. 2004. Tesis Titulada “Evaluación Bioagronomia de Cinco

Cultivares de Lechuga y Cuatro Densidades de Siembra”

 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/313/1/TESIS.pdf
 http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-lechuga-lechugas.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
Samir Moron Rojas
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaJohnathan Rodriguez
 
Ficha-ManejoBásico-Lechuga
Ficha-ManejoBásico-LechugaFicha-ManejoBásico-Lechuga
Ficha-ManejoBásico-Lechuga
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
angix1x1
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Mosca minadora papa
Mosca minadora   papaMosca minadora   papa
Mosca minadora papa
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
David Freitez
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
heber luna
 
9. malezas
9. malezas9. malezas
9. malezas
Pablo Barocio
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 

La actualidad más candente (20)

Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
Nutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de paltoNutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de palto
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papa
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
Ficha-ManejoBásico-Lechuga
Ficha-ManejoBásico-LechugaFicha-ManejoBásico-Lechuga
Ficha-ManejoBásico-Lechuga
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
Mosca minadora papa
Mosca minadora   papaMosca minadora   papa
Mosca minadora papa
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
9. malezas
9. malezas9. malezas
9. malezas
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 

Similar a Lechuga (lactuca sativa)

Cultivos I
Cultivos ICultivos I
Cultivos I
JUAN RIVERA
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
William Vargas
 
El Cultivo de la Zábila
El Cultivo de la ZábilaEl Cultivo de la Zábila
El Cultivo de la Zábila
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticulturaTrabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Pablo Jose Romero Arroyo
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Pablo Jose Romero Arroyo
 
Mip camu camu
Mip camu camuMip camu camu
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeByron Rosero
 
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeByron Rosero
 
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptxCULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
JORGEVASQUEZCUCHO1
 
DIENTE DE LEON
DIENTE DE LEONDIENTE DE LEON
DIENTE DE LEON
Wilmer Chimborazo
 
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
María Eugenia Recio
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
Raul Castañeda
 
PASTO LLORÓN
PASTO LLORÓNPASTO LLORÓN
PASTO LLORÓN
Wilmer Chimborazo
 
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptxPRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
RuzAfrr
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
Raul Castañeda
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
Coquito Alvarez
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
AlessandraAyalaAldav1
 

Similar a Lechuga (lactuca sativa) (20)

Cultivos I
Cultivos ICultivos I
Cultivos I
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
El Cultivo de la Zábila
El Cultivo de la ZábilaEl Cultivo de la Zábila
El Cultivo de la Zábila
 
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticulturaTrabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
Mip camu camu
Mip camu camuMip camu camu
Mip camu camu
 
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
 
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
 
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptxCULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
 
DIENTE DE LEON
DIENTE DE LEONDIENTE DE LEON
DIENTE DE LEON
 
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
PASTO LLORÓN
PASTO LLORÓNPASTO LLORÓN
PASTO LLORÓN
 
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptxPRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Festuca alta
Festuca altaFestuca alta
Festuca alta
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
 
Trébol hibrido
Trébol hibridoTrébol hibrido
Trébol hibrido
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
 

Lechuga (lactuca sativa)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Ecuador MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FORRAJICULTURA Lechuga (Lactuca sativa) ECUADOR Byron Rosero
  • 2. GENERALIDADES Ecuador Es una planta herbácea. Modo de reproducció n es sexua.l Alcanza una altura entre los 10 y 20 cm. La Lechuga Pertenece a la familia Compositae y su nombre botánico es Lactuca sativa. Su ciclo vegetativo es de 3 a 4 meses.
  • 3. IMPORTANCIA Ecuaor Importante fuente de proteínas, vitaminas y minerales, rica en Ca, Fe y vitaminas A y C. Provee una reacción alcaloide al organismo acompañado de un alto contenido de celulosa y carbohidratos . (Ecuaquímica, 2008).
  • 4. MORFOLOGÍA Ecuador  Raíz: Pivotante y ramificada de unos 25 cm.  Hojas: Las hojas están colocadas en roseta.  Tallo: Es cilíndrico y ramificado.  Inflorescencia: Son capítulos florales  amarillos dispuestos en racimos.  Semillas: Están provistas de un conjunto de pelos plumosos.
  • 5. VALOR NUTRITIVO Contenido de 100 gramos de lechuga Ecuador Agua Proteína Carbohidratos Grasa Fibra Potasio Calcio Fósforo Magnesio Sodio Hierro Vitamina A Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina C Vitamina E Vitamina K Niacina Ácido fólico 95 g 1,3 g 2,2 g 0,2 g 1,1 g 224 mg 37 mg 33 mg 11 mg 32 mg 1,1 mg 0,24 mg 0,062 mg 0,078 mg 13 mg 0,57 mg 0,03 mg 0,4 mg 0,11 mg Fuente: Suquilanda, M. 2003
  • 6. REQUERIMIENTO DE FERTILIZACIÓN Ecuador Fertilización recomendada (kg/ha) Suelo Hortaliza P (ppm) N P2O5 K2O < 20 < 0,20 20-60 80-120 40-60 20-40 0,20-0,40 20-60 40-80 20-40 >40 Lechuga K (me/100g) > 0,40 20-60 10-40. Abono orgánico (ton/ha) 10-20. ppm=partes por millón me= mini equivalentes 3-4. Fuente: Guerrero, R. 1998
  • 7. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. Ecuador  Temperatura: Óptima de 18 a 20ºC  Humedad relativa: Conveniente es del 60 al 80%.  Suelo: Necesita una profundidad del suelo de 1m, con textura franco-arenoso, franco, arcillolimoso, con un pH óptimo entre 5,5 a 6,7.  Agua: Requerimiento hídrico de 250-300 mm/ciclo .(Ecuaquímica. 2008)  Altitud: De 1800 a 2800 m.s.m, prefiere climas templados y frío.  Precipitación: De 1200 a 1500 mm  Fertilización: Se recomienda aplicar 47 Tm/ha/año de compost. (Suquilanda, M. 2003)  Nota: Necesita de 12 horas sol por días en cielo despejado.(Suquilanda, M. 2003)
  • 8. MANEJO Ecuador Preparación del terreno: Es necesario una pasada de arado, dos de rastra para luego surcarlo. (Suquilanda, M. 2003) Sistema de Siembra: Es directa utilizar de 2 a 3 kg de semilla/ha . (Manual Agropecuario. 2002) Transplante: Se utiliza plantas que tengan de 3 a 5 hojas de color verde intenso, la distancia para sembrar es a 0,4 m en hilera (Guamán, M. 2004)
  • 9. Control de malezas y aporque: El control de malezas se debe realizar superficialmente , con una deshierba y esto acompañado de una aporque. Cosecha: Las lechugas son seleccionadas por tamaño y grado de compactación de la cabeza. (López, F. 1988)
  • 10. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA Ecuador  Nitrógeno: La aplicación de Nitrógeno es las hojas y cabezas varía entre un 10-20%. (Infoagro, 2008)  Fósforo: No se debe excederse en cuanto a su abonado, pues favorece la subida de flor. (López, F. 1988)  Potasio: Importante para obtener una cosecha de calidad, confieren resistencia a condiciones ambientales adversas y al ataque de enfermedades. (Infoagro.2008)  Microelementos: La lechuga es especialmente susceptible a presentar carencias de boro y molibdeno. (Infoagro. 2008)
  • 11. Botritis o moho gris (Botrytis cinerea) Antracnosis (Marssonina panattoniana) Forma manchas angulosascirculares, de color rojo oscuro Forma manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Mildiu velloso (Bremia lactucae) ENFERMEDADES EN LECHUGAS En el haz de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en el envés aparece un micelio velloso.
  • 12. Virus del Mosaico de la Lechuga (LMV) Esta enfermedad produce manchas en las hojas inferiores Septoriosis (Septoria lactucae) Esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum Se trata de una enfermedad de suelo, en el tallo aparece un micelio algodonoso que se extiende hacia arriba en el tallo principal. Afectan al cultivo de la lechuga y causa importantes daños. Se transmite por semilla y por pulgones. Fuente: Guerrero, R. 1998
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Ecuador  Suquilanda, M. 2003. Producción Orgánica de Cinco Hortalizas en la Sierra Centro Norte del Ecuador. Editorial Universidad Central. Quito.Ecuador. Pág. 147-164.  Guerrero, R. 1998. Fertilización De Cultivos En Clíma Frío. Disponible:http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualfrio.pdf  López, F. 1988. Tesis titulada “Combate Biológico de Sclerotinia sp Agente Causal de la Producción del Cuello de la Lechuga (Lactuca Sativa) con Trichoderma sp en Condiciones de Laboratorio e Invernadero”.  Guamán, M. 2004. Tesis Titulada “Evaluación Bioagronomia de Cinco Cultivares de Lechuga y Cuatro Densidades de Siembra”  http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/313/1/TESIS.pdf  http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-lechuga-lechugas.htm