SlideShare una empresa de Scribd logo
139
Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)
MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae
3.3.10.2. Bromeliaceae
3.3.10.2. a. Características
Porte: en su mayoría plantas herbáceas de tallos cortos, epífitas, aunque algunas especies
del género Puya poseen tallos erectos con una altura de hasta 3 m. Plantas con
metabolismo CAM.
Hojas: alternas, simples, rígidas, estrechas, paralelinervias, enteras o más a menudo
espinoso aserradas, formando una roseta basal, con entrenudos cortos y progresivamente
más largos hacia la inflorescencia. La base de la hoja es envolvente en el tallo y se abre
arriba en una lámina lanceolada, acanalada, que termina en un ápice muy agudo. Las
plantas de Tillandsia presentan una densa cobertura de escamas peltadas. La misión de
este particular indumento es la de incrementar la reflexión de radiación solar de las hojas,
disminuyendo la diferencia de temperatura hoja-aire. Pero la función que mejor se conoce es
su intervención en la absorción de agua proveniente del rocío de la noche y nutrientes de la
atmósfera. En otros géneros de Bromeliáceas, como Aechmea las bases foliares
envainadoras forman “depósitos o cisternas” de agua de lluvia y humus y restos orgánicos
de polvo atmosférico. La absorción de este contenido se realiza por medio de raíces
adventicias que nacen de las bases foliares y por tricomas especializados (Cabral, 2002).
Flores: perfectas, dispuestas en inflorescencias terminales, pudiendo ser espigas, racimos o
panículas, o ubicadas en las axilas de hojas fuertemente coloreadas.
Perianto: claramente diferenciado en un cáliz verdoso y una corola petaloidea vistosa, cada
verticilo con 3 piezas.
Androceo: 6 estambres, en dos series libres o unidos a la base del perianto.
Gineceo: ovario de 3 carpelos soldados, súpero o ínfero, trilocular, con numerosos óvulos
de placentación axilar, estilo grácil terminado en tres ramas estigmáticas.
Fruto: baya o cápsula; en los géneros Ananas y Pseudoananas la fruta está constituida por
la fusión de los tejidos de los frutos individuales y del eje de la inflorescencia, que tiene
también azúcares, pero es más duro y fibroso que los frutos individuales.
Semillas: son bastante pequeñas; de testa lisa o carnosa, raro apendiculada o provisto de
procesos.
(Extraído de Cabrera, 1968)
Tillandsia acranthos
Detalle de la planta
Detalle de la flor
Corte longitudinal de la
flor
140
Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)
MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae
(Extraído de León, 1987)
3.3.10.2. b. Biología floral/Fenología
En las Bromeliáceas (Aechmea, Vriesia, Tillandsia) toda la inflorescencia participa en la
polinización como unidad morfológica y ecológica. Los sépalos y las brácteas tienen funciones
atractivas (semáfilos) y perduran más que los pétalos. Las flores individuales proveen el néctar
que se encuentra en nectarios epiteliales en los septos del ovario. En el estudio de néctar y
nectarios de algunas Bromeliáceas de Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del Estero y
Tucumán se observó que las especies de Aechmea, Vriesia y Tillandsia son visitadas
principalmente por colibríes (Cabral, 2002).
Las Bromeliáceas se propagan en modo muy efectivo vegetativamente. La piña solo se
propaga de este modo, para lo cual, dispone de tres clases de materiales de siembra: la corona
de hojas que hay encima del fruto que rara vez se usa; los bulbillos que brotan en la mayoría de
los cultivares en la base de la fruta y que forman plantas que fructifican entre 18 y 22 meses y
Ananas comosus
corona
médula
brote basal
cilindro central
fruto individual
retoño del tronco
hojas basales
tejido cortical
tejido vascular
Corte longitudinal de la planta
cavidad de la flor
lóculobráctea
sépalo
pistilo
estambre
pétalo
sépalo
bráctea
Corte longitudinal del fruto individual
cavidad floral
lóculo
glándula septal
conducto de néctar
sépalo
sépalo
bráctea
141
Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)
MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae
por último, los brotes basales que nacen en las axilas de las hojas que fructifican entre 15 y 18
meses. Para la polinización la parte superior de la flor forma una cavidad en forma de copa,
cerrada arriba por los sépalos y pétalos. En su parte inferior o basal hay tres conductos o
canales que comunican cada uno con una celda del ovario; estas son angostas arriba, en donde
se hallan los óvulos, y se abren hacia el centro de la inflorescencia en cavidades grandes que
exudan miel, llamadas nectarios internos. La miel sale por canales a la cavidad externa y atrae a
los insectos. En muchos cultivares no se forman semillas, aunque por polinización artificial se
pueden obtener algunas; en otras normalmente se producen un número reducido (León, 1987).
3.3.10.2. c. Distribución/Hábitat
Se distribuyen en climas tropicales de zonas cálido-templadas, nativas del Nuevo Mundo. Se
extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sudeste de Sudamérica y una sola especie
vive al oeste de África (Heywood, 1985).
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html
3.3.10.2. d. Especies de la Familia Bromeliaceae
Presenta 57 géneros y 1400 especies (APG II, 2003). En la Argentina viven 13 géneros con
120 especies (Morrone y Zuloaga, 1996).
Actualización de algunos géneros y especies nativas, y su distribución en Argentina (Zuloaga
et al., 2010).
Especies nativas Distribución Nombre Vulgar
Acanthostachys strobilacea MIS
Aechmea distichantha (Fig. 1) CHA, COS, FOR, JUJ, MIS, SAL, SFE, TUC caraguatá-y
Bromelia balansae COS, FOR, MIS caraguatá
Bromelia serra (Fig. 2) CHA, COR, COS, FOR, JUJ, SAL, SDE, SFE, TUC caraguatá
Pseudananas sagenarius (Fig. 3) CHA, COS, ERI, FOR, MIS, SFE ananá del monte
Tillandsia duratii (Fig. 4) CAT, CHA, COR, COS, ERI, FOR, JUJ, LRI, SAL,
SDE, SFE, SJU, SLU, TUC
Tillandsia meridionalis (Fig. 5) CHA, COS, ERI, FOR, JUJ, MIS, SAL, SFE, TUC clavel del aire
Tillandsia usneoides BAI, CAT, CHA, COR, COS, FOR, JUJ, MIS, SAL,
TUC
clavel del aire
Especies exóticas Nombre Vulgar
Ananas comosus (Fig. 6) ananá
Vriesea sp (Fig. 7)
142
Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)
MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae
CLAVE DE GÉNEROS DE LAS BROMELIACEAS DEL NORESTE ARGENTINO (Adaptado de
R. Subils, 1984)
1. Hojas armadas. Semillas sin pelos.
2. Ovario ínfero. Fruto bacciforme, o sorosis, indehiscente, con cáliz persistente coronándolo
(subfam. Bromelioideae).
3. Pétalos eligulados, unidos entre sí y con los estambres formando un tubo corolino-
estaminal.
1. Bromelia L.
3’. Pétalos ligulados.
4. Carpelos fusionados con las brácteas y entre sí. Fruto: sorosio.
2. Pseudoananas Harms
4’. Carpelos libres entre sí y de las brácteas. Fruto bacciforme.
5. Flores de pétalos erguidos; estambres incluidos; estilo más corto que el
androceo. Estambres todos libres.
3. Aechmea R. et P.
5’. Flores de pétalos arqueados; estambres exertos; estilo más largo que el
androceo. Estambres soldados a la base de cada carpelo.
4. Billbergia Thunberg
2’. Ovario súpero. Fruto: cápsula dehiscente. Semillas suborbiculares con gran ala marginal.
5. Dyckia Schult.
1’. Hojas inermes. Semillas plumosas, pilosas (subfam. Tillandsioideae)
2. Pétalos ligulados. Plantas vestidas (indumento lepidoto).
6. Tillandsia L.
2’. Pétalos eligulados. Plantas glabras.
7. Vriesea Lindley
3.3.10.2. e. Importancia
Algunas Bromeliáceas sudamericanas se utilizan para obtención de fibras de importancia
económica a partir de sus hojas como Aechmea magdalenae (André) Baker y Neoglaziovia
variegata (Arruda) Mez. (Hill, 1965). Tillandsia usneoides (L.) L., se usa para relleno de
almohadas, monturas, para embalar y otros usos menores en los trópicos. Hay muchas
Bromeliáceas ornamentales por lo vistoso de su follaje o de las inflorescencias (León, 1987). En
medicina popular las flores Tillandsia recurvata (L.) L. se toman en infusión contra dolores
cardíacos, la decocción de las flores de Tillandsia meridionalis Baker se recomienda a las
mujeres contra hemorragias de post parto y la decocción de un trozo de la inflorescencia de
Aechmea distichantha Lem. se bebe para curar úlceras (Cabral, 2002).
La Piña tropical (Ananas comosus L. Merr.) posee un fruto que por su alto valor nutritivo
(rica en vitaminas A, B, C y una sustancia llamada bromelina que ayuda a la digestión de
carnes), exquisito sabor y aroma es uno de los productos tropicales más explotados
comercialmente y conocido en todo el mundo (Hoyos, 1994). Los frutos que pesan entre 400 y
143
Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)
MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae
900 gr son en realidad sincarpios procedentes de la inflorescencia completa; cada uno de los
verdaderos frutos se halla incluido en una masa carnosa formada por las brácteas, los sépalos,
los pétalos y el eje de la inflorescencia (Hill, 1965). La piña tropical se consume fresca, en
dulces, conservas (las piñas enlatadas se consumen desde 1900). Su jugo fermentado, llamado
guarapo de piña, es una bebida refrescante y digestiva, al igual que la chicha de piña. De los
residuos de los frutos, la industria de la conserva obtiene azúcares, alcoholes y vinagres (Hoyos,
1994). En Filipinas utilizan las hojas para obtener fibras textiles finas, resistentes e
imputrescibles. Con ellas se fabrican cuerdas, tejidos, etc. (Hill, 1965). En jardinería se usan
algunas variedades para decoración por la belleza de sus hojas (Hill, 1965; Hoyos, 1994).
La piña silvestre se utiliza como ornamental o para delimitar propiedades, sus frutos son
comestibles, de sabor algo dulce y con muchas semillas. En medicina popular el cocimiento de
los frutos se da en ayunas como vermífugo. Los campesinos cortan las hojas y las amarran en
pequeños haces, y luego las ponen en agua hasta que las partes, no fibrosas, se pudren,
después se tallan y sale una fibra blanquecina que utilizan en la fabricación de canastos,
mecates, chinchorros, etc. (Hoyos, 1994).
Datos interesantes: en las Bromeliáceas, las especies del género Tillandsia son
enteramente epífitas y tienen raíces sólo en el estado de plántula, las que se transforman en
órganos fijadores a la madurez (Cabral, 2002).
Dos especies de Bromeliáceas han sido encontradas en los bosques del Iberá (comunes en
la provincia de Corrientes) son las conocidas comúnmente como “caraguatá” (Bromelia
balansae Mez.) y “cardo chuzo” (Aechmea distichantha). Ambas son plantas en roseta, cuyas
hojas poseen agujones marginales robustos y marcadamente insidiosos. En el momento de la
floración, las hojas que enmarcan la inflorescencia, se destacan por su color rojo intenso. Los
frutos son carnosos y amarillos. El “cardo chuzo” puede comportarse como terrestre o epífito.
Las hojas se distinguen por su lámina acanalado-cóncava, sus aguijones marginales menos
conspicuos y el aguijón apical rojizo. La inflorescencia es llamativa, de color rosado y con la
corola violácea (Tressens et al., 2002).
144
Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)
MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae
3.3.10.2. f. Ilustraciones
Fig. 1: Aechmea distichantha
a. Aspecto general de la planta
Foto: Medina W. y R. Salas
Fig. 2: Bromelia serra
a. Aspecto general de la planta
b. Detalle de las flores
c. Corte longitudinal
de la flor
d. Corte transversal del ovario
e. Borde superior del
nectario
145
Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)
MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae
Fotos: Medina W. y R. Salas
Fig. 3: Pseudananas sagenarius
a. Aspecto general de la planta b. Detalle de las flores
Fig. 4: Tillandsia duratii
a. Aspecto general de
la planta
b. Detalle de la
inflorescencia
Fotos: Medina W. y R. Salas
Fig. 5: Tillandsia meridionalis
a. Aspecto general de la planta b. Detalle de la planta en flor
c. Detalle de la flor
146
Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)
MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae
Fig. 7: Vriesea sp
a. Aspecto general de la planta en flor
Fig. 6: Ananas comosus
a. Aspecto general de la planta con fruto
(Extraído de Judd et al., 1999)
147
Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)
MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae
Bibliografía
APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for
the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436.
Cabral, E.L. 2002. Plantas epífitas. En Arbo, M.M. & S.G., Tressens (ed.). Flora del Iberá. EUDENE. Buenos Aires.
179-199.
Cabrera, A. 1968. Flora de la Provincia de Buenos Aires. I.N.T.A. Parte I.
Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté. España. 1-329.
Hill, A.F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 1-616.
Hoyos, J.F. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.1-379.
Hurrell, J.A.; Bazzano, D.H. & G., Delucchi. 2005. Biota Rioplatense X. Monocotiledóneas Herbáceas, Nativas y
Exóticas. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina.1-319.
Judd, W.S.; Campbell, C.S.; Kellogg, E.A. & P.F., Stevens. 1999. Plant Systematics: A Phylogenetic Approach.
Sinauer, Sunderland, Mass.
León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de cooperación para la agricultura. 1-445.
Morrone, O. & F.O., Zuloaga. 1996. Bromeliaceae. En Zuloaga, F.O. & O., Morrone (ed.). Catálogo de Plantas
Vasculares de la República Argentina. Missouri Botanical Garden. Buenos Aires 1: 106-121.
Smith, L. & W., Till 1998. Bromeliaceae. En Kubitzki, K. (ed.). The Families and Genera of Vascular Plants. 4: 74-
128. Springer.
Soltis, D.E.; Soltis, P.S.; Endress, P.K. & M.W., Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer
Associates, Inc. Publishers, U.S.A. Cap. 4.
_____________________________________________. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer
Associates, Inc. Publishers, U.S.A. Cap. 10.
Souza, V.C. & H., Lorenzi. 2005. Botánica Sistemática. Guía ilustrada para identificación de las familias de
Angiospermas de la flora brasilera, basada en APG II. Instituto Plantarum de Estudos da Flora LTDA. Brasil.
162-166.
________________________. 2008. Botánica Sistemática. Guía ilustrada para identificación de las familias de
Fanerógamas nativas y exóticas de Brasil, basada en APG II. Instituto Plantarum de Estudos da Flora LTDA.
Brasil. 2º Ed. 177-184.
Stevens, P.F. 2001 En Adelante. Angiosperm Phylogeny Website
http://www.mobot.org/mobot/research/apweb/welcome.html. Consulta: Julio 2010.
Tressens, S.G.; Vanni, R.O. & M.G., López. 2002. Las plantas terrestres. En Arbo, M.M. & S.G., Tressens (ed.).
Flora del Iberá. EUDENE. Buenos Aires. 201-379.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
maira sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Gnetophyta
GnetophytaGnetophyta
Gnetophyta
 
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
 
Thysanoptera
ThysanopteraThysanoptera
Thysanoptera
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 
Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
familias Urticaceae y Rosaceae
familias Urticaceae y Rosaceaefamilias Urticaceae y Rosaceae
familias Urticaceae y Rosaceae
 
Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
 
Díptera
DípteraDíptera
Díptera
 
Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
 

Destacado

Proyecto de soporte3
Proyecto de soporte3Proyecto de soporte3
Proyecto de soporte3
pejazo
 
Manual do pedal Mooer MBMBD Blues Mood (PORTUGUÊS)
Manual do pedal Mooer MBMBD Blues Mood (PORTUGUÊS)Manual do pedal Mooer MBMBD Blues Mood (PORTUGUÊS)
Manual do pedal Mooer MBMBD Blues Mood (PORTUGUÊS)
Habro Group
 
Arranz orgaz javier_le1_tareas_tareacolaborativa
Arranz orgaz javier_le1_tareas_tareacolaborativaArranz orgaz javier_le1_tareas_tareacolaborativa
Arranz orgaz javier_le1_tareas_tareacolaborativa
Javier Arranz Orgaz
 

Destacado (20)

Proyecto de soporte3
Proyecto de soporte3Proyecto de soporte3
Proyecto de soporte3
 
ورشة كتابة الخبر الصحافي
ورشة كتابة الخبر الصحافيورشة كتابة الخبر الصحافي
ورشة كتابة الخبر الصحافي
 
Martin Liss
Martin LissMartin Liss
Martin Liss
 
TROY & KROY -oppimisympäristöjen kehittämishanke
TROY & KROY -oppimisympäristöjen kehittämishankeTROY & KROY -oppimisympäristöjen kehittämishanke
TROY & KROY -oppimisympäristöjen kehittämishanke
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docs
 
Manual do pedal Mooer MBMBD Blues Mood (PORTUGUÊS)
Manual do pedal Mooer MBMBD Blues Mood (PORTUGUÊS)Manual do pedal Mooer MBMBD Blues Mood (PORTUGUÊS)
Manual do pedal Mooer MBMBD Blues Mood (PORTUGUÊS)
 
Письменники - лауреати Шевченківської премії
Письменники - лауреати Шевченківської преміїПисьменники - лауреати Шевченківської премії
Письменники - лауреати Шевченківської премії
 
Создание сайта школьной библиотеки, как метод проекта
Создание сайта школьной библиотеки, как метод проектаСоздание сайта школьной библиотеки, как метод проекта
Создание сайта школьной библиотеки, как метод проекта
 
Tolerancia
Tolerancia Tolerancia
Tolerancia
 
043570
043570043570
043570
 
الثقافة المؤسسية في بيئاتنا المحلية
الثقافة المؤسسية في بيئاتنا المحليةالثقافة المؤسسية في بيئاتنا المحلية
الثقافة المؤسسية في بيئاتنا المحلية
 
Workshop "Neteja de Dades" amb Enrique Rodríguez (Datanauta)
Workshop "Neteja de Dades" amb Enrique Rodríguez (Datanauta)Workshop "Neteja de Dades" amb Enrique Rodríguez (Datanauta)
Workshop "Neteja de Dades" amb Enrique Rodríguez (Datanauta)
 
BioGeo11-reprodução assexuada
BioGeo11-reprodução assexuadaBioGeo11-reprodução assexuada
BioGeo11-reprodução assexuada
 
How To ThingLink Premium Education Features
How To ThingLink Premium Education FeaturesHow To ThingLink Premium Education Features
How To ThingLink Premium Education Features
 
Curs 1.2. Legal Open Data
Curs 1.2. Legal Open DataCurs 1.2. Legal Open Data
Curs 1.2. Legal Open Data
 
Animals classif2
Animals classif2Animals classif2
Animals classif2
 
BioGeo11-ciclos de vida
BioGeo11-ciclos de vidaBioGeo11-ciclos de vida
BioGeo11-ciclos de vida
 
Arranz orgaz javier_le1_tareas_tareacolaborativa
Arranz orgaz javier_le1_tareas_tareacolaborativaArranz orgaz javier_le1_tareas_tareacolaborativa
Arranz orgaz javier_le1_tareas_tareacolaborativa
 
BioGeo11-ocupação antrópica do litoral
BioGeo11-ocupação antrópica do litoralBioGeo11-ocupação antrópica do litoral
BioGeo11-ocupação antrópica do litoral
 
Lucía Pedrero
Lucía PedreroLucía Pedrero
Lucía Pedrero
 

Similar a familia bromeliaceae

briofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasbriofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
albaricoque5
 
Reinovegetal 111011113522-phpapp02
Reinovegetal 111011113522-phpapp02Reinovegetal 111011113522-phpapp02
Reinovegetal 111011113522-phpapp02
albaricoque5
 
Tema 10 Las Plantas
Tema 10 Las PlantasTema 10 Las Plantas
Tema 10 Las Plantas
isabiogeo
 

Similar a familia bromeliaceae (20)

Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
 
Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2
 
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermasbriofitas, pteridofitas y gimnospermas
briofitas, pteridofitas y gimnospermas
 
Reinovegetal 111011113522-phpapp02
Reinovegetal 111011113522-phpapp02Reinovegetal 111011113522-phpapp02
Reinovegetal 111011113522-phpapp02
 
Monocotiedóneas
MonocotiedóneasMonocotiedóneas
Monocotiedóneas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Gymnospermas
GymnospermasGymnospermas
Gymnospermas
 
Tema 10 Las Plantas
Tema 10 Las PlantasTema 10 Las Plantas
Tema 10 Las Plantas
 
Tallo clasif.import
Tallo clasif.importTallo clasif.import
Tallo clasif.import
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Laboratorio seminario2018
Laboratorio seminario2018Laboratorio seminario2018
Laboratorio seminario2018
 
Plantas con flor1
Plantas con flor1Plantas con flor1
Plantas con flor1
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 
Láminas botánica general
Láminas   botánica generalLáminas   botánica general
Láminas botánica general
 
familia fabaceae
familia  fabaceaefamilia  fabaceae
familia fabaceae
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz
 
Tallo
TalloTallo
Tallo
 
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
teoria Semana Tema 2 morf de pastizales.
 

Más de william tito nina

Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
william tito nina
 

Más de william tito nina (20)

Condrictios 2016
Condrictios 2016Condrictios 2016
Condrictios 2016
 
Guia condrictios
Guia condrictiosGuia condrictios
Guia condrictios
 
El origen de los mamíferos
El origen de los mamíferosEl origen de los mamíferos
El origen de los mamíferos
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)
 
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchuLos anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
 
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río UrubambaPlantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
 
famila graphidaceae liquenes del mundo
famila graphidaceae   liquenes del mundofamila graphidaceae   liquenes del mundo
famila graphidaceae liquenes del mundo
 
hongos parque nacional del manu cocha cashu
hongos parque nacional del manu  cocha cashu hongos parque nacional del manu  cocha cashu
hongos parque nacional del manu cocha cashu
 
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras   nymphalidae madre de dios perulepidopteras   nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
 
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuadoraVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
 
Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios
 
MARIPOSAS DIURNAS
MARIPOSAS DIURNASMARIPOSAS DIURNAS
MARIPOSAS DIURNAS
 
Guía de anfibios México
Guía de anfibios MéxicoGuía de anfibios México
Guía de anfibios México
 
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
 
clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

familia bromeliaceae

  • 1. 139 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae 3.3.10.2. Bromeliaceae 3.3.10.2. a. Características Porte: en su mayoría plantas herbáceas de tallos cortos, epífitas, aunque algunas especies del género Puya poseen tallos erectos con una altura de hasta 3 m. Plantas con metabolismo CAM. Hojas: alternas, simples, rígidas, estrechas, paralelinervias, enteras o más a menudo espinoso aserradas, formando una roseta basal, con entrenudos cortos y progresivamente más largos hacia la inflorescencia. La base de la hoja es envolvente en el tallo y se abre arriba en una lámina lanceolada, acanalada, que termina en un ápice muy agudo. Las plantas de Tillandsia presentan una densa cobertura de escamas peltadas. La misión de este particular indumento es la de incrementar la reflexión de radiación solar de las hojas, disminuyendo la diferencia de temperatura hoja-aire. Pero la función que mejor se conoce es su intervención en la absorción de agua proveniente del rocío de la noche y nutrientes de la atmósfera. En otros géneros de Bromeliáceas, como Aechmea las bases foliares envainadoras forman “depósitos o cisternas” de agua de lluvia y humus y restos orgánicos de polvo atmosférico. La absorción de este contenido se realiza por medio de raíces adventicias que nacen de las bases foliares y por tricomas especializados (Cabral, 2002). Flores: perfectas, dispuestas en inflorescencias terminales, pudiendo ser espigas, racimos o panículas, o ubicadas en las axilas de hojas fuertemente coloreadas. Perianto: claramente diferenciado en un cáliz verdoso y una corola petaloidea vistosa, cada verticilo con 3 piezas. Androceo: 6 estambres, en dos series libres o unidos a la base del perianto. Gineceo: ovario de 3 carpelos soldados, súpero o ínfero, trilocular, con numerosos óvulos de placentación axilar, estilo grácil terminado en tres ramas estigmáticas. Fruto: baya o cápsula; en los géneros Ananas y Pseudoananas la fruta está constituida por la fusión de los tejidos de los frutos individuales y del eje de la inflorescencia, que tiene también azúcares, pero es más duro y fibroso que los frutos individuales. Semillas: son bastante pequeñas; de testa lisa o carnosa, raro apendiculada o provisto de procesos. (Extraído de Cabrera, 1968) Tillandsia acranthos Detalle de la planta Detalle de la flor Corte longitudinal de la flor
  • 2. 140 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae (Extraído de León, 1987) 3.3.10.2. b. Biología floral/Fenología En las Bromeliáceas (Aechmea, Vriesia, Tillandsia) toda la inflorescencia participa en la polinización como unidad morfológica y ecológica. Los sépalos y las brácteas tienen funciones atractivas (semáfilos) y perduran más que los pétalos. Las flores individuales proveen el néctar que se encuentra en nectarios epiteliales en los septos del ovario. En el estudio de néctar y nectarios de algunas Bromeliáceas de Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Tucumán se observó que las especies de Aechmea, Vriesia y Tillandsia son visitadas principalmente por colibríes (Cabral, 2002). Las Bromeliáceas se propagan en modo muy efectivo vegetativamente. La piña solo se propaga de este modo, para lo cual, dispone de tres clases de materiales de siembra: la corona de hojas que hay encima del fruto que rara vez se usa; los bulbillos que brotan en la mayoría de los cultivares en la base de la fruta y que forman plantas que fructifican entre 18 y 22 meses y Ananas comosus corona médula brote basal cilindro central fruto individual retoño del tronco hojas basales tejido cortical tejido vascular Corte longitudinal de la planta cavidad de la flor lóculobráctea sépalo pistilo estambre pétalo sépalo bráctea Corte longitudinal del fruto individual cavidad floral lóculo glándula septal conducto de néctar sépalo sépalo bráctea
  • 3. 141 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae por último, los brotes basales que nacen en las axilas de las hojas que fructifican entre 15 y 18 meses. Para la polinización la parte superior de la flor forma una cavidad en forma de copa, cerrada arriba por los sépalos y pétalos. En su parte inferior o basal hay tres conductos o canales que comunican cada uno con una celda del ovario; estas son angostas arriba, en donde se hallan los óvulos, y se abren hacia el centro de la inflorescencia en cavidades grandes que exudan miel, llamadas nectarios internos. La miel sale por canales a la cavidad externa y atrae a los insectos. En muchos cultivares no se forman semillas, aunque por polinización artificial se pueden obtener algunas; en otras normalmente se producen un número reducido (León, 1987). 3.3.10.2. c. Distribución/Hábitat Se distribuyen en climas tropicales de zonas cálido-templadas, nativas del Nuevo Mundo. Se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sudeste de Sudamérica y una sola especie vive al oeste de África (Heywood, 1985). http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html 3.3.10.2. d. Especies de la Familia Bromeliaceae Presenta 57 géneros y 1400 especies (APG II, 2003). En la Argentina viven 13 géneros con 120 especies (Morrone y Zuloaga, 1996). Actualización de algunos géneros y especies nativas, y su distribución en Argentina (Zuloaga et al., 2010). Especies nativas Distribución Nombre Vulgar Acanthostachys strobilacea MIS Aechmea distichantha (Fig. 1) CHA, COS, FOR, JUJ, MIS, SAL, SFE, TUC caraguatá-y Bromelia balansae COS, FOR, MIS caraguatá Bromelia serra (Fig. 2) CHA, COR, COS, FOR, JUJ, SAL, SDE, SFE, TUC caraguatá Pseudananas sagenarius (Fig. 3) CHA, COS, ERI, FOR, MIS, SFE ananá del monte Tillandsia duratii (Fig. 4) CAT, CHA, COR, COS, ERI, FOR, JUJ, LRI, SAL, SDE, SFE, SJU, SLU, TUC Tillandsia meridionalis (Fig. 5) CHA, COS, ERI, FOR, JUJ, MIS, SAL, SFE, TUC clavel del aire Tillandsia usneoides BAI, CAT, CHA, COR, COS, FOR, JUJ, MIS, SAL, TUC clavel del aire Especies exóticas Nombre Vulgar Ananas comosus (Fig. 6) ananá Vriesea sp (Fig. 7)
  • 4. 142 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae CLAVE DE GÉNEROS DE LAS BROMELIACEAS DEL NORESTE ARGENTINO (Adaptado de R. Subils, 1984) 1. Hojas armadas. Semillas sin pelos. 2. Ovario ínfero. Fruto bacciforme, o sorosis, indehiscente, con cáliz persistente coronándolo (subfam. Bromelioideae). 3. Pétalos eligulados, unidos entre sí y con los estambres formando un tubo corolino- estaminal. 1. Bromelia L. 3’. Pétalos ligulados. 4. Carpelos fusionados con las brácteas y entre sí. Fruto: sorosio. 2. Pseudoananas Harms 4’. Carpelos libres entre sí y de las brácteas. Fruto bacciforme. 5. Flores de pétalos erguidos; estambres incluidos; estilo más corto que el androceo. Estambres todos libres. 3. Aechmea R. et P. 5’. Flores de pétalos arqueados; estambres exertos; estilo más largo que el androceo. Estambres soldados a la base de cada carpelo. 4. Billbergia Thunberg 2’. Ovario súpero. Fruto: cápsula dehiscente. Semillas suborbiculares con gran ala marginal. 5. Dyckia Schult. 1’. Hojas inermes. Semillas plumosas, pilosas (subfam. Tillandsioideae) 2. Pétalos ligulados. Plantas vestidas (indumento lepidoto). 6. Tillandsia L. 2’. Pétalos eligulados. Plantas glabras. 7. Vriesea Lindley 3.3.10.2. e. Importancia Algunas Bromeliáceas sudamericanas se utilizan para obtención de fibras de importancia económica a partir de sus hojas como Aechmea magdalenae (André) Baker y Neoglaziovia variegata (Arruda) Mez. (Hill, 1965). Tillandsia usneoides (L.) L., se usa para relleno de almohadas, monturas, para embalar y otros usos menores en los trópicos. Hay muchas Bromeliáceas ornamentales por lo vistoso de su follaje o de las inflorescencias (León, 1987). En medicina popular las flores Tillandsia recurvata (L.) L. se toman en infusión contra dolores cardíacos, la decocción de las flores de Tillandsia meridionalis Baker se recomienda a las mujeres contra hemorragias de post parto y la decocción de un trozo de la inflorescencia de Aechmea distichantha Lem. se bebe para curar úlceras (Cabral, 2002). La Piña tropical (Ananas comosus L. Merr.) posee un fruto que por su alto valor nutritivo (rica en vitaminas A, B, C y una sustancia llamada bromelina que ayuda a la digestión de carnes), exquisito sabor y aroma es uno de los productos tropicales más explotados comercialmente y conocido en todo el mundo (Hoyos, 1994). Los frutos que pesan entre 400 y
  • 5. 143 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae 900 gr son en realidad sincarpios procedentes de la inflorescencia completa; cada uno de los verdaderos frutos se halla incluido en una masa carnosa formada por las brácteas, los sépalos, los pétalos y el eje de la inflorescencia (Hill, 1965). La piña tropical se consume fresca, en dulces, conservas (las piñas enlatadas se consumen desde 1900). Su jugo fermentado, llamado guarapo de piña, es una bebida refrescante y digestiva, al igual que la chicha de piña. De los residuos de los frutos, la industria de la conserva obtiene azúcares, alcoholes y vinagres (Hoyos, 1994). En Filipinas utilizan las hojas para obtener fibras textiles finas, resistentes e imputrescibles. Con ellas se fabrican cuerdas, tejidos, etc. (Hill, 1965). En jardinería se usan algunas variedades para decoración por la belleza de sus hojas (Hill, 1965; Hoyos, 1994). La piña silvestre se utiliza como ornamental o para delimitar propiedades, sus frutos son comestibles, de sabor algo dulce y con muchas semillas. En medicina popular el cocimiento de los frutos se da en ayunas como vermífugo. Los campesinos cortan las hojas y las amarran en pequeños haces, y luego las ponen en agua hasta que las partes, no fibrosas, se pudren, después se tallan y sale una fibra blanquecina que utilizan en la fabricación de canastos, mecates, chinchorros, etc. (Hoyos, 1994). Datos interesantes: en las Bromeliáceas, las especies del género Tillandsia son enteramente epífitas y tienen raíces sólo en el estado de plántula, las que se transforman en órganos fijadores a la madurez (Cabral, 2002). Dos especies de Bromeliáceas han sido encontradas en los bosques del Iberá (comunes en la provincia de Corrientes) son las conocidas comúnmente como “caraguatá” (Bromelia balansae Mez.) y “cardo chuzo” (Aechmea distichantha). Ambas son plantas en roseta, cuyas hojas poseen agujones marginales robustos y marcadamente insidiosos. En el momento de la floración, las hojas que enmarcan la inflorescencia, se destacan por su color rojo intenso. Los frutos son carnosos y amarillos. El “cardo chuzo” puede comportarse como terrestre o epífito. Las hojas se distinguen por su lámina acanalado-cóncava, sus aguijones marginales menos conspicuos y el aguijón apical rojizo. La inflorescencia es llamativa, de color rosado y con la corola violácea (Tressens et al., 2002).
  • 6. 144 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae 3.3.10.2. f. Ilustraciones Fig. 1: Aechmea distichantha a. Aspecto general de la planta Foto: Medina W. y R. Salas Fig. 2: Bromelia serra a. Aspecto general de la planta b. Detalle de las flores c. Corte longitudinal de la flor d. Corte transversal del ovario e. Borde superior del nectario
  • 7. 145 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae Fotos: Medina W. y R. Salas Fig. 3: Pseudananas sagenarius a. Aspecto general de la planta b. Detalle de las flores Fig. 4: Tillandsia duratii a. Aspecto general de la planta b. Detalle de la inflorescencia Fotos: Medina W. y R. Salas Fig. 5: Tillandsia meridionalis a. Aspecto general de la planta b. Detalle de la planta en flor c. Detalle de la flor
  • 8. 146 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae Fig. 7: Vriesea sp a. Aspecto general de la planta en flor Fig. 6: Ananas comosus a. Aspecto general de la planta con fruto (Extraído de Judd et al., 1999)
  • 9. 147 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae Bibliografía APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. Cabral, E.L. 2002. Plantas epífitas. En Arbo, M.M. & S.G., Tressens (ed.). Flora del Iberá. EUDENE. Buenos Aires. 179-199. Cabrera, A. 1968. Flora de la Provincia de Buenos Aires. I.N.T.A. Parte I. Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté. España. 1-329. Hill, A.F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 1-616. Hoyos, J.F. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.1-379. Hurrell, J.A.; Bazzano, D.H. & G., Delucchi. 2005. Biota Rioplatense X. Monocotiledóneas Herbáceas, Nativas y Exóticas. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina.1-319. Judd, W.S.; Campbell, C.S.; Kellogg, E.A. & P.F., Stevens. 1999. Plant Systematics: A Phylogenetic Approach. Sinauer, Sunderland, Mass. León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de cooperación para la agricultura. 1-445. Morrone, O. & F.O., Zuloaga. 1996. Bromeliaceae. En Zuloaga, F.O. & O., Morrone (ed.). Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. Missouri Botanical Garden. Buenos Aires 1: 106-121. Smith, L. & W., Till 1998. Bromeliaceae. En Kubitzki, K. (ed.). The Families and Genera of Vascular Plants. 4: 74- 128. Springer. Soltis, D.E.; Soltis, P.S.; Endress, P.K. & M.W., Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. Cap. 4. _____________________________________________. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. Cap. 10. Souza, V.C. & H., Lorenzi. 2005. Botánica Sistemática. Guía ilustrada para identificación de las familias de Angiospermas de la flora brasilera, basada en APG II. Instituto Plantarum de Estudos da Flora LTDA. Brasil. 162-166. ________________________. 2008. Botánica Sistemática. Guía ilustrada para identificación de las familias de Fanerógamas nativas y exóticas de Brasil, basada en APG II. Instituto Plantarum de Estudos da Flora LTDA. Brasil. 2º Ed. 177-184. Stevens, P.F. 2001 En Adelante. Angiosperm Phylogeny Website http://www.mobot.org/mobot/research/apweb/welcome.html. Consulta: Julio 2010. Tressens, S.G.; Vanni, R.O. & M.G., López. 2002. Las plantas terrestres. En Arbo, M.M. & S.G., Tressens (ed.). Flora del Iberá. EUDENE. Buenos Aires. 201-379.