SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN AMBENTAL
Aporte individual
Presentado por:
Omar Enrique Trujillo Romero
Presentado a:
Dr. CLAUDIA JURADO ALVARAN
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
2016
1. APORTE INDIVIDUAL
1. I. Análisis conceptual
Para el desarrollo de la presente actividad, se toman algunos referentes conceptuales que
permiten realizar el respectivo análisis y comprensión.
En las últimas décadas y con los diferentes declaraciones, acuerdos y agendas
internacionales sobre el ambiente y el desarrollo sostenible, ha tomada gran relevancia la
educación ambiental, la cual se manifiesta a partir de la Conferencia de Estocolmo (1972),
Conferencia de Río (1992), Encuentro Iberoamericano de Formación y Educación
Ambiental. México (1995), Conferencia Internacional de la UICN. Montreal (1996); y a
nivel nacional a partir del Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de
Protección del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974), la constitución de 1991, La
Ley 99 de 1993 y la política nacional ambiental del 2002.
A lo anterior se suman las siguientes definiciones, como la del Ministerio de Ambiente,
2002, que define al educación ambiental como “el proceso que le permite al individuo
comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento
reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que,
a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su
comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.”
Desde otra perspectiva, Angel Maya, nos dice “el problema ambiental no consiste en saber
conservar, sino en aprender a transformar bien, donde la adaptación humana no depende
de la transformación orgánica sino de una compleja y creciente plataforma llamada
cultura” que desde la epistemología ambiental plateada por Enrique Leff citado por
Eschenhagen 2011, “orienta la construcción de un nuevo objeto de conocimiento de la
economía y la construcción de una nueva racionalidad productiva fundada en la
articulación de procesos ecológicos, tecnológicos y culturales”.
En este sentido y teniendo en cuenta la definición del Ministerio de ambiente y los aportes
que nos hace Angel Maya y Enrique Leff, el comprender nuestras relaciones e
interrelaciones consigo mismo, el entorno y los demás, están influencias por una compleja
plataforma cultural que nos desafía a una reflexión “innovadora de ver, conocer y entender
el mundo”, como lo plantea Eschenhagen.
1. 1. ¿Qué es la educación ambiental”
De acuerdo a lo planteado en los párrafos anteriores, la educación ambiental es un proceso
que nos permite conocer nuestras relaciones e interrelaciones entre el hombre y su entorno
teniendo en cuenta los aspectos biofísicos, sociales, políticos, económicos y culturales que
impactan de forma positiva o negativa sobre el ambiente, que involucre a la vez una visión
desde el área productiva en estrecha relación de los procesos ecológicos, tecnológicos y
culturales.
1. 2. ¿Qué importancia tiene la educación ambiental en la actualidad?
En la actualidad y con todos los cambios que observamos en nuestro planeta, debidos a
procesos naturales ó procesos acelerados por la intervención humana y en otros nuevos
cambios generados por el hombre a través del desarrollo de tecnologías de gran impacto
ambiental de tipo negativo, hace que la educación ambiental tome gran importancia en todo
el proceso de desarrollo sostenible y conservación de nuestro planeta. Adicionalmente que
se ha convertido en un eje transversal e interdisciplinario en todos los escenarios.
1. 3. ¿Por qué se debe impulsar la educación ambiental?
Comparto es este punto con la reflexión de Eschenhagen, que nos invita a una visión
“innovadora de ver, conocer y entender el mundo”,desde la problemática ambiental y la
educación ambiental, por ello se debe impulsar para reconstruir nuevas relaciones que
articulen los procesos ecológicos, tecnológicos y ambientales, porque “el problema no
consiste en saber conservar, sino en saber a transformar bien”, Angel Maya
1. 4. ¿Cómo se podrían desarrollar propuestas de educación ambiental?
En este punto considero que hay infinidad de propuestas que permiten desarrollar procesos
de educación ambiental, pero que todos ellos deben ir bajo unos principios:
 Sostenibilidad
 Responsabilidad
 Respeto intergeneracional y por toda forma de vida
Igualmente comparto cómo debe ser la educación ambiental de acuerdo al Ministerio de
Ambiente, 2002:
 Interinstitucional e intersectorial
 Necesariamente interdisciplinaria
 Intercultural
 Propiciar la construcción permanente de una escala de valores que les permita a
los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismos,
con los demás seres humanos y con su entorno natural
 Regionalizada y participativa
 Tener en cuenta la perspectiva de género y propender por la igualdad y la equidad
entre los géneros
De allí se deben desarrollar procesos de educación formal y no formal a nivel educativo,
institucional y empresarial de forma continua, que involucre a todos los actores que se
relacionan con cada una de ellas e igualmente con alianzas interinstitucionales del orden
local, regional, nacional y hasta internacional si es posible, para alcanzar impactos locales y
globales, recordado el proverbio “pensar globalmente y actuar localmente”
1. II. Experiencia de educación ambiental
Cómo experiencia de educación ambiental comparto el trabajo que ha venido realizando La
Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad
Civil “RESNATUR” que empieza en la década de los 80 a partir de un número de amigos,
familias y Ongs ambientalistas con el firme interés de destinar áreas privadas para la
conservación y la sensibilización ambiental. En 1991 se realiza la primera asamblea
general y se inician sus actividades con el desarrollo de un proyecto que culmina con el
reconocimiento de las reservas naturales de la sociedad civil a través de los artículos 109 y
110 de la Ley 99 de 1993.
Dentro de todo su trabajo ambiental se resalta la estrategia de los “Herederos del planeta”
que es un programa de educación ambiental conformado por niños y jóvenes hijos de
propietarios de las reservas o vinculados con la reservas que hay en todo el país los cuáles
tienen claro que "la tierra que habitamos es un préstamo que recibimos de nuestros(as)
hijos(as) aunque todavía no hayan nacido". Estos niños y jóvenes desarrolla actividades de
conservación y sensibilización en sus reservas a través de:
 Senderos de educación ambiental
 Caracterización de las reservas
 Gestión y ejecución de proyectos ambientales
 Taller de educación ambiental y desarrollo de habilidades y destrezas
Ventajas:
 La sensibilización directa de los jóvenes y niños en espacios naturales, porque las
reservas se convierten en la mejor aula de aprender y amar la naturaleza y toda la
creación
 El intercambio de experiencias entre los niños y jóvenes de diferentes partes del
país, que permite establecer relaciones sociales, étnicas y ambientales entre ellos.
 La capacitación permanente en temas ambientales de forma teórica práctica con
personas especializadas en el tema como biólogos, agrónomos, forestales, etc.
Desventajas:
 Dificultades en la consecución de recursos para cofinanciar sus actividades
ambientales.
 Falta difusión de los logros que han obtenido estos grupos en todo el país.
Bibliografía
Angel, M. Desarrollo sustentable: Aproximaciones conceptuales. Recuperado
dehttp://desarrolloymedioambiente.yolasite.com/resources/Maya,Desarrollosustentable_29
46.pdf
Asociación Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil. 2015. Herederos del
planeta. Recuperado dehttp://www.resnatur.org.co/herederos-del-planeta/qui%C3%A9nes-
somos/
Eschenhagen, M. 2011. Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un
desafío y una aventura que enriquece el sentido de la vida. Recuperado
de http://pensamientoambiental.de/aproximaciones-al-pensamiento-ambiental-de-enrique-
leff-un-desafio-y-una-aventura-que-enriquece-el-sentido-de-la-vida/
Ministerio de Ambiente y Ministerio de Educación. 2002. Política nacional de educación
ambiental SINA. Recuperado dewww.scribd.com/doc/2541779/politica-educacion-amb
Manizales. 2015. Módulo de Educación ambiental
Procuraduría General de la Nación. Constitución nacional de 1991. Recuperado
dehttp://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Cons
titucion_Politica_de_Colombia.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización históricaEducación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización históricaYolanda Gonzalez
 
Antecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAntecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambiental
Ariz Arellano
 
Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015
Prensa Maaysp
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
manuel angel
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn AmbientalPolìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
ojo
 
55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica
Judith Ormazabal
 
Ensayo Escrito
Ensayo EscritoEnsayo Escrito
Ensayo Escrito
Luis Angel Nuñez
 
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn AmbientalEvoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
ojo
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambientalMery Armijos
 
Ensayo escrito
Ensayo escritoEnsayo escrito
Ensayo escrito
Luis Angel Nuñez
 
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Mapa conceptual educacion ambiental
Mapa conceptual educacion ambientalMapa conceptual educacion ambiental
Mapa conceptual educacion ambientalwilfredomillan
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Alemairy Dávila
 
Nuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educaciónNuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educación
Fernando Deoleo
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
Ana Pargas
 

La actualidad más candente (20)

Educación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización históricaEducación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización histórica
 
Antecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAntecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambiental
 
Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015Educación Ambiental 2015
Educación Ambiental 2015
 
Educación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxiEducación ambiental del siglo xxi
Educación ambiental del siglo xxi
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
 
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn AmbientalPolìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
Polìtica Nacional de Educaciòn Ambiental
 
55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica
 
Ensayo Escrito
Ensayo EscritoEnsayo Escrito
Ensayo Escrito
 
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn AmbientalEvoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Cuidemos nuestro ambiente
Cuidemos nuestro ambienteCuidemos nuestro ambiente
Cuidemos nuestro ambiente
 
Ensayo escrito
Ensayo escritoEnsayo escrito
Ensayo escrito
 
Defensores del planeta 2
Defensores del planeta 2Defensores del planeta 2
Defensores del planeta 2
 
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
 
Mapa conceptual educacion ambiental
Mapa conceptual educacion ambientalMapa conceptual educacion ambiental
Mapa conceptual educacion ambiental
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Nuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educaciónNuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educación
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 

Destacado

Comment chercher avec Factiva
Comment chercher avec FactivaComment chercher avec Factiva
Comment chercher avec Factiva
Shahira Khair
 
Edu packs main pres
Edu packs main presEdu packs main pres
Sociedad de la información y comunicación
Sociedad de la información y comunicaciónSociedad de la información y comunicación
Sociedad de la información y comunicación
Alejandro AD
 
Diagnóstico de prueba
Diagnóstico de pruebaDiagnóstico de prueba
Diagnóstico de prueba
Verenice Chan Borges
 
Mid Test SLAPUR Kelas XI
Mid Test SLAPUR Kelas XIMid Test SLAPUR Kelas XI
Mid Test SLAPUR Kelas XI
Glenn Bolang
 
Capsulas educativas
Capsulas educativasCapsulas educativas

Destacado (11)

Comment chercher avec Factiva
Comment chercher avec FactivaComment chercher avec Factiva
Comment chercher avec Factiva
 
Iron tek 3
Iron tek 3Iron tek 3
Iron tek 3
 
CPTED Certificate
CPTED CertificateCPTED Certificate
CPTED Certificate
 
EC Certificate
EC CertificateEC Certificate
EC Certificate
 
Accenture_attest
Accenture_attestAccenture_attest
Accenture_attest
 
Edu packs main pres
Edu packs main presEdu packs main pres
Edu packs main pres
 
Sociedad de la información y comunicación
Sociedad de la información y comunicaciónSociedad de la información y comunicación
Sociedad de la información y comunicación
 
Diagnóstico de prueba
Diagnóstico de pruebaDiagnóstico de prueba
Diagnóstico de prueba
 
Reference Letter - COE
Reference Letter - COEReference Letter - COE
Reference Letter - COE
 
Mid Test SLAPUR Kelas XI
Mid Test SLAPUR Kelas XIMid Test SLAPUR Kelas XI
Mid Test SLAPUR Kelas XI
 
Capsulas educativas
Capsulas educativasCapsulas educativas
Capsulas educativas
 

Similar a Aporte individual educación ambiental

Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
Alfredo Covaleda Vélez
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
UFPS
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambientalgisepetracca
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo ii
Ecosocialismo iiEcosocialismo ii
Ecosocialismo ii
Carmen Yurimaira Pérez
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
Hazael Alfonzo
 
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptxeducacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
luisarana44
 
Módulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambientalMódulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambiental
zurilmavillavicencio
 
Papel del docente educación pro-ambiental.
Papel del docente educación pro-ambiental.Papel del docente educación pro-ambiental.
Papel del docente educación pro-ambiental.karlakbonilla
 
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptosCastaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Guia de educacion ambiental
Guia de educacion ambientalGuia de educacion ambiental
Guia de educacion ambientalMarlem Suarez
 
diferentes concepciones de la educacion ambiental (1).pdf
diferentes concepciones de la educacion ambiental (1).pdfdiferentes concepciones de la educacion ambiental (1).pdf
diferentes concepciones de la educacion ambiental (1).pdf
DanielOlguinMote
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
cariasumanizales
 
Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.
Carolina Owen
 
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTALTrabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Proyecto extraescolar m.a.f.
Proyecto extraescolar m.a.f.Proyecto extraescolar m.a.f.
Proyecto extraescolar m.a.f.
Juan Valenzuela
 

Similar a Aporte individual educación ambiental (20)

Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1Educacion ambiental. Fasciculo1
Educacion ambiental. Fasciculo1
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambiental
 
Ae
AeAe
Ae
 
ae
aeae
ae
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
Ecosocialismo ii
Ecosocialismo iiEcosocialismo ii
Ecosocialismo ii
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
 
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptxeducacion ambientalPPT.--1ok.pptx
educacion ambientalPPT.--1ok.pptx
 
Módulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambientalMódulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambiental
 
Papel del docente educación pro-ambiental.
Papel del docente educación pro-ambiental.Papel del docente educación pro-ambiental.
Papel del docente educación pro-ambiental.
 
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
 
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptosCastaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
 
Guia de educacion ambiental
Guia de educacion ambientalGuia de educacion ambiental
Guia de educacion ambiental
 
diferentes concepciones de la educacion ambiental (1).pdf
diferentes concepciones de la educacion ambiental (1).pdfdiferentes concepciones de la educacion ambiental (1).pdf
diferentes concepciones de la educacion ambiental (1).pdf
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
 
Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.
 
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTALTrabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Proyecto extraescolar m.a.f.
Proyecto extraescolar m.a.f.Proyecto extraescolar m.a.f.
Proyecto extraescolar m.a.f.
 

Más de Catedra Unadista

Momento individual omar trujillo
Momento individual omar trujilloMomento individual omar trujillo
Momento individual omar trujillo
Catedra Unadista
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
Catedra Unadista
 
Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientales
Catedra Unadista
 
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambientalTrabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
Catedra Unadista
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Catedra Unadista
 

Más de Catedra Unadista (7)

Momento individual omar trujillo
Momento individual omar trujilloMomento individual omar trujillo
Momento individual omar trujillo
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientales
 
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambientalTrabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
 
Ppt2
Ppt2Ppt2
Ppt2
 
Ppt1
Ppt1Ppt1
Ppt1
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Aporte individual educación ambiental

  • 1. EDUCACIÓN AMBENTAL Aporte individual Presentado por: Omar Enrique Trujillo Romero Presentado a: Dr. CLAUDIA JURADO ALVARAN UNIVERSIDAD DE MANIZALES 2016
  • 2. 1. APORTE INDIVIDUAL 1. I. Análisis conceptual Para el desarrollo de la presente actividad, se toman algunos referentes conceptuales que permiten realizar el respectivo análisis y comprensión. En las últimas décadas y con los diferentes declaraciones, acuerdos y agendas internacionales sobre el ambiente y el desarrollo sostenible, ha tomada gran relevancia la educación ambiental, la cual se manifiesta a partir de la Conferencia de Estocolmo (1972), Conferencia de Río (1992), Encuentro Iberoamericano de Formación y Educación Ambiental. México (1995), Conferencia Internacional de la UICN. Montreal (1996); y a nivel nacional a partir del Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974), la constitución de 1991, La Ley 99 de 1993 y la política nacional ambiental del 2002. A lo anterior se suman las siguientes definiciones, como la del Ministerio de Ambiente, 2002, que define al educación ambiental como “el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.” Desde otra perspectiva, Angel Maya, nos dice “el problema ambiental no consiste en saber conservar, sino en aprender a transformar bien, donde la adaptación humana no depende de la transformación orgánica sino de una compleja y creciente plataforma llamada cultura” que desde la epistemología ambiental plateada por Enrique Leff citado por Eschenhagen 2011, “orienta la construcción de un nuevo objeto de conocimiento de la economía y la construcción de una nueva racionalidad productiva fundada en la articulación de procesos ecológicos, tecnológicos y culturales”. En este sentido y teniendo en cuenta la definición del Ministerio de ambiente y los aportes que nos hace Angel Maya y Enrique Leff, el comprender nuestras relaciones e interrelaciones consigo mismo, el entorno y los demás, están influencias por una compleja plataforma cultural que nos desafía a una reflexión “innovadora de ver, conocer y entender el mundo”, como lo plantea Eschenhagen. 1. 1. ¿Qué es la educación ambiental” De acuerdo a lo planteado en los párrafos anteriores, la educación ambiental es un proceso que nos permite conocer nuestras relaciones e interrelaciones entre el hombre y su entorno teniendo en cuenta los aspectos biofísicos, sociales, políticos, económicos y culturales que impactan de forma positiva o negativa sobre el ambiente, que involucre a la vez una visión desde el área productiva en estrecha relación de los procesos ecológicos, tecnológicos y culturales.
  • 3. 1. 2. ¿Qué importancia tiene la educación ambiental en la actualidad? En la actualidad y con todos los cambios que observamos en nuestro planeta, debidos a procesos naturales ó procesos acelerados por la intervención humana y en otros nuevos cambios generados por el hombre a través del desarrollo de tecnologías de gran impacto ambiental de tipo negativo, hace que la educación ambiental tome gran importancia en todo el proceso de desarrollo sostenible y conservación de nuestro planeta. Adicionalmente que se ha convertido en un eje transversal e interdisciplinario en todos los escenarios. 1. 3. ¿Por qué se debe impulsar la educación ambiental? Comparto es este punto con la reflexión de Eschenhagen, que nos invita a una visión “innovadora de ver, conocer y entender el mundo”,desde la problemática ambiental y la educación ambiental, por ello se debe impulsar para reconstruir nuevas relaciones que articulen los procesos ecológicos, tecnológicos y ambientales, porque “el problema no consiste en saber conservar, sino en saber a transformar bien”, Angel Maya 1. 4. ¿Cómo se podrían desarrollar propuestas de educación ambiental? En este punto considero que hay infinidad de propuestas que permiten desarrollar procesos de educación ambiental, pero que todos ellos deben ir bajo unos principios:  Sostenibilidad  Responsabilidad  Respeto intergeneracional y por toda forma de vida Igualmente comparto cómo debe ser la educación ambiental de acuerdo al Ministerio de Ambiente, 2002:  Interinstitucional e intersectorial  Necesariamente interdisciplinaria  Intercultural  Propiciar la construcción permanente de una escala de valores que les permita a los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los demás seres humanos y con su entorno natural  Regionalizada y participativa  Tener en cuenta la perspectiva de género y propender por la igualdad y la equidad entre los géneros De allí se deben desarrollar procesos de educación formal y no formal a nivel educativo, institucional y empresarial de forma continua, que involucre a todos los actores que se relacionan con cada una de ellas e igualmente con alianzas interinstitucionales del orden local, regional, nacional y hasta internacional si es posible, para alcanzar impactos locales y globales, recordado el proverbio “pensar globalmente y actuar localmente” 1. II. Experiencia de educación ambiental Cómo experiencia de educación ambiental comparto el trabajo que ha venido realizando La Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil “RESNATUR” que empieza en la década de los 80 a partir de un número de amigos, familias y Ongs ambientalistas con el firme interés de destinar áreas privadas para la conservación y la sensibilización ambiental. En 1991 se realiza la primera asamblea
  • 4. general y se inician sus actividades con el desarrollo de un proyecto que culmina con el reconocimiento de las reservas naturales de la sociedad civil a través de los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993. Dentro de todo su trabajo ambiental se resalta la estrategia de los “Herederos del planeta” que es un programa de educación ambiental conformado por niños y jóvenes hijos de propietarios de las reservas o vinculados con la reservas que hay en todo el país los cuáles tienen claro que "la tierra que habitamos es un préstamo que recibimos de nuestros(as) hijos(as) aunque todavía no hayan nacido". Estos niños y jóvenes desarrolla actividades de conservación y sensibilización en sus reservas a través de:  Senderos de educación ambiental  Caracterización de las reservas  Gestión y ejecución de proyectos ambientales  Taller de educación ambiental y desarrollo de habilidades y destrezas Ventajas:  La sensibilización directa de los jóvenes y niños en espacios naturales, porque las reservas se convierten en la mejor aula de aprender y amar la naturaleza y toda la creación  El intercambio de experiencias entre los niños y jóvenes de diferentes partes del país, que permite establecer relaciones sociales, étnicas y ambientales entre ellos.  La capacitación permanente en temas ambientales de forma teórica práctica con personas especializadas en el tema como biólogos, agrónomos, forestales, etc. Desventajas:  Dificultades en la consecución de recursos para cofinanciar sus actividades ambientales.  Falta difusión de los logros que han obtenido estos grupos en todo el país.
  • 5. Bibliografía Angel, M. Desarrollo sustentable: Aproximaciones conceptuales. Recuperado dehttp://desarrolloymedioambiente.yolasite.com/resources/Maya,Desarrollosustentable_29 46.pdf Asociación Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil. 2015. Herederos del planeta. Recuperado dehttp://www.resnatur.org.co/herederos-del-planeta/qui%C3%A9nes- somos/ Eschenhagen, M. 2011. Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un desafío y una aventura que enriquece el sentido de la vida. Recuperado de http://pensamientoambiental.de/aproximaciones-al-pensamiento-ambiental-de-enrique- leff-un-desafio-y-una-aventura-que-enriquece-el-sentido-de-la-vida/ Ministerio de Ambiente y Ministerio de Educación. 2002. Política nacional de educación ambiental SINA. Recuperado dewww.scribd.com/doc/2541779/politica-educacion-amb Manizales. 2015. Módulo de Educación ambiental Procuraduría General de la Nación. Constitución nacional de 1991. Recuperado dehttp://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Cons titucion_Politica_de_Colombia.htm