SlideShare una empresa de Scribd logo
La autoestima
0
AUTOESTIMA
DESCRIPCIÓN BREVE
Autoestima es la fuerza innata que impulsa al
organismo hacia la vida, hacia la ejecución
armónica de todas sus funciones y hacia su
desarrollo; que le dota de organización y
direccionalidad en todas sus funciones y
procesos, ya sean estos cognitivos,
emocionales o motores.
Emili García López
COMPUTACIÓN
La autoestima
1
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 2
2. DEFINICIONES SEGÚN AUTORES DE LA AUTOESTIMA. ........................................... 4
3. AUTOESTIMA EXPLÍCITA:......................................................................................... 8
4. AUTOESTIMA IMPLÍCITA:......................................................................................... 8
5. AUTOESTIMA CONTINGENTE:................................................................................ 10
6. AUTOESTIMA ÓPTIMA:.......................................................................................... 10
7. AUTOESTIMA Y SALUD MENTAL ............................................................................ 11
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 17
9. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 17
La autoestima
2
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo abordare los conceptos de autoestima y sus tipos, mediante
el cual dare a conocer cómo influye la autoestima dentro del mundo interior de los
niños y niñas, ya que la temática de la autoestima está profundamente relacionada
tanto en la literatura científica como en los medios de comunicación masivos, e
incluso en nuestro lenguaje cotidiano. El cual cumple un rol importante en la
sociedad ya que está relacionado con el comportamiento que desarrollan los niños
en su entorno, dare a conocer algunos factores que afectan el desarrollo normal
de una buena autoestima que puede afectar tanto en lo físico como en lo
psicológico, generando posibles problemas de conducta en el ámbito escolar y
social.
La mayoría de las personas afirman que sus problemas les afecta e impide seguir
adelante y lograr mantener las diversas metas propuestas para poder lograr tener
una vida en el que ellos desearían tenerla, esta problema se da mayormente ya que
no todos cuentan con las mismas oportunidades o el mismo nivel de autoestima, la
misma preparación intelectual, ni el mismo nivel económico.
Sim embargo es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a
convertirlas en problema mayores el cual no nos permite confiar en nosotros
mismos y subestimar nuestra capacidad para resolver y avanzar creativamente.
En esta investigación se estudiara un poco más el interior de lo que engloba la
palabra autoestima para una mejor compresión de su significado, ya que es un tema
del que tanto se dice y tan poco se comprende. Para ello se citara sus conceptos
mediante diversos autores.
La autoestima
3
La autoestima
4
2. DEFINICIONES SEGÚN AUTORES DE LA
AUTOESTIMA.
rown, Dutton y Cook (2001, citado por Redondo
2011) definen a la autoestima como el valor de
confiar y
respetar lo
que somos y
sentimos por nosotros mismos es así que esto se ve
reflejado en aquello que hacemos por nuestra persona al estar frente a las
dificultades por la que atravesamos día a día dentro de la sociedad,
además de ello también tiene que ver con el hecho de ver de manera
positiva las capacidades que poseemos y valorarlas. Poseer alta
autoestima nos permite que seamos capaces de hacer frente a los fracasos
de la vida y de esa forma permite manifestar la fuerza interna para buscar
una solución adecuada1 a las dificultades.
La confianza y el reconocimiento de nuestras capacidades y actitudes y el
conocimiento y aceptación de lo que somos ayudara a la responsabilidad
que esto será de mucha ayuda para aquellas personas que de una u otra
manera desarrollan sus creatividad, es entonces al surgir la confianza en
sí mismo y la originalidad podrá lograr lo que se propone.
Estimula la autonomía personal2: Contribuye a la autonomía y la
seguridad de sí mismo que al aceptarse y sentirse satisfecho con su ser,
de esta forma hallara su identidad propia. Es así que uno elige, crea sus
metas y aquello que debe hacer para conseguirlas para que de ese modo
1
Solución adecuad
2
Autonomía personal
B
La autoestima es el valor de confiar y
respetar lo que somos
La autoestima
5
estas le permitan construir y asumir responsablemente el camino para
lograr todo lo que se proponga.
Posibilita una relación social saludable: El respetarse y apreciarse a sí
mismo es realmente importante pues para que exista una relación
adecuada con su entorno, ya que si uno no se respeta ni se valora
entonces aquellos que nos rodean tampoco lo harán.
 La autoestima podría garantizar la proyección a futuro de la
persona de acuerdo al impulso de lo que sería su desarrollo
integral y permanente, es por todo esto que cada vez estamos
más convencidos que una de las acciones más importantes de
nuestra educación sería sin dudar la motivación en cuanto a
autoestima se refiere puesto que poseemos una autoestima
más positiva , no encontraremos en mayor capacidad para
hacer frente a las dificultades y adversidades que se presenten
frente a nosotros , así también podremos resistir las
frustraciones, fracasos y desarrollaremos nuestra creatividad
en la sociedad para que de esta forma obtengamos mayores
oportunidades de contar con relaciones interpersonalesi muy
buenas tratando así a los demás con respeto y mayor
satisfacción por el solo hecho de estar en nuestro entorno.
La autoestima
6
Autoestima Explícita Implícita Contingente Óptima
Niños 85 95 66 94
Adolescentes 50 100 74 82
Jóvenes 88 120 59 100
Promedio 74.33 105 66.33 92
La autoestima
7
Markus y Kunda (1997 citado por Redondo
2011) Considera que la autoestima influye en la
autorregulación de la conducta, mediando en
la toma de decisiones, influyendo en la
elección de objetivos y en el establecimiento
de planes de actuación
Lannizzott (2009 citado por Redondo 2011) “El
termino autoestima es el sentimiento que surge
en nosotros después de la captación de la
persona que somos. Comprendemos, pues, a la
autoestima como una valoración, y como tal es
un acto combinado de conocimiento y
afectación. Conocimiento de sí mismo,
autoconcepto y estado afectivo consecuente de
estima o rechazo”
La autoestima es la experiencia fundamental en
la que podemos llevar una vida significativa y
cumplir con sus exigencias. Más
concretamente podemos decir que es:
1. La confianza en nuestra capacidad de
pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos
a los desafíos básicos de la vida
2. La confianza en nuestro derecho a triunfar y
a ser felices.
 rown, Dutton y Cook
(2001, citado por Redondo
2011) definen a la
autoestima como el valor
de confiar y respetar lo
que somos y sentimos por
nosotros mismos es así que
esto se ve reflejado en
aquello que hacemos por
nuestra persona al estar
frente a las dificultades
por la que atravesamos día
a día dentro de la
sociedad
 Markus y Kunda (1997 citado
por Redondo 2011) Considera
que la autoestima influye en la
autorregulación de la
conducta, mediando en la
toma de decisiones,
influyendo en la elección de
objetivos y en el
establecimiento de planes de
actuación
LA AUTOESTIMA
PARA VER MÁS
IMFORMACION SOBRE DICHO
TEMA DAR CLIC AQUÍ
La autoestima
8
TIPOS DE AUTOESTIMA
Para ver más información sobre los tipos de autoestima dar clic aquí
Explícita Implícita
Contingente Óptima
Autoestima y salud mental
La autoestima
7
 Autoestima explícita
 Autoestima implícita
 Autoestima contingente
 Autoestima óptima
 Autoestima y salud mental
La autoestima
8
3. Autoestima explícita:
Esta autoestima se refiere a aquello que
engloba la expresión verbal y
consciente, es por ello que esta
expresión llegaría a ser controlada,
deliberada, lógica, consciente y
reflexiva. Ahora bien la mayoría de la investigación respecto a este tema
describe cómo es que la autoestima en su denominación “explicita” solo
aparece como una contraparte a lo que sería la autoestima implícita, que
surge diez años atrás.
4. Autoestima implícita:
Esta viene a ser el resultado de aquellos
procesos automáticos de autoevaluación,
por tanto esto refleja las asociaciones
inconscientes con el self. Surge así como
contraparte a las evaluaciones de la
autoestima basadas en los auto reportes,
en los que cuales es la propia persona quien responde consiente y
abiertamente a cuestiones relacionadas consigo mismo. Además de ello
este tipo de autoestima es evaluada por medio de evaluaciones
indirectas, y estas vendrían a ser los test evaluativos y proyectivos.
La autoestima
9
Autoestima Explícita Implícita Contingente Óptima
Niños 85 95 66 94
Adolescentes 50 100 74 82
Jóvenes 88 120 59 100
Imagen 1 La autoestima
La autoestima
10
La correlación entre autoestima implícita y autoestima explícita no está
clara. Hay estudios que encuentran relación y otros que no la encuentran,
sin embargo sí hay consenso que tienen a la base el mismo constructo, es
decir, la autoestima Dijksterhuis (2006 citado por Redondo 2011).
Las funciones e implicancias de la autoestima implícita y explicita se
podrían decir que de alguna forma estas serían de algún modo
correlativas puesto que para que una esté en cierto nivel necesitaría de
la otra por el contrario tendríamos como ejemplo el casa de alguna
persona que se encontrase de alguna manera con dificultades de
autoestima implícita podría variar en cuanto a su autoestima explicita.
5. Autoestima contingente:
La autoestima “contingente” se refiere a sentimientos acerca de uno
mismo que dependen de alcanzar algún estándar de excelencia o de
cumplir ciertas expectativas interpersonales o intrapsíquicas, como
también plantean otros autores que este tipo de sentimientos serían
“sentimientos de autovalía”, como serían la vergüenza o el orgullo, las
cuales son contextuales, a lo que es la
valoración global de una persona Deci ,
Ryan (1995 en citados por Redondo 2003).
6. Autoestima óptima:
La autoestima
11
Serían sentimientos positivos acerca del self, que son estables, que no
son modificados por eventos o resultados contingentes y que son
acompañados o basados en una autoestima
implícita positiva (Kernis, 2003)
7. Autoestima y salud mental
La relación entre autoestima y salud mental ha sido ampliamente
estudiada, sin embargo existen controversias respectos a los reales
efectos de la autoestima sobre aspectos de la salud mental, y la dirección
de dicha relación.
Kernis, Ryan y Brown (2003)
Existe una tesis que plantea que
cuando una persona tiene una
buena salud mental, su
autoestima no es una
preocupación para ella ya que
dicha persona no se cuestiona el
valor de sí misma En las
investigaciones que vinculan
autoestima con salud mental, la
autoestima ha sido estudiada
desde tres perspectivas: “como
una variable predictora (cuando
se estudia la diferencia en las
conductas entre personas con
alta y baja autoestima), como un
resultado o
Consecuencia (cuando se estudia como distintas experiencias afectan la
autoestima)
Varios estudios han demostrado que el bienestar subjetivo correlaciona
significativamente con autoestima y que existe una correlación alta entre
autoestima y felicidad (Baumeister et al., 2003). Una posible explicación
La autoestima
13
para la relación entre autoestima y bienestar, es que una autoestima alta
cumpliría una función de amortiguador frente a impactos negativos.
Las personas con autoestima alta usan estrategias que les permiten
seguir sintiéndose valiosas pese a una experiencia de fracaso, por tanto
la autoestima sirve para regular las reacciones afectivas a los eventos
negativos se puede describir la baja autoestima como un factor de riesgo,
y la alta autoestima como un factor protector de la salud mental.
Más específicamente, se ha relacionado una alta autoestima con: éxito
ocupacional, relaciones sociales saludables, bienestar subjetivo,
percepción positiva de parte de los pares, persistencia en caso de
fracaso, y mejores habilidades de autorregulaciónii. Sin embargo,
La autoestima
14
también se han encontrado consecuencias negativas para una autoestima
alta.
La autoestima
14
La autoestima
15
Así, se ha visto que personas con alta autoestima reaccionan en forma
defensiva cuando son amenazadas y que pueden experimentar una
“persistencia improductiva” ante algunas tareas (McFarlin, Baumeister, y
Blascovich, et al., 2010).
La mayor cantidad de investigación sobre los “riesgos” de la autoestima
alta se centra en la relación entre autoestima, agresividad, y narcisismo.
A partir de estas investigaciones se ha planteado que se pudiera
distinguir una “autoestima alta frágil” de una “autoestima alta segura”.
Así, se menciona que una autoestima frágil también es una “autoestima
contingente”, “autoestima defensiva” y una “autoestima inestable”
(Zeigler-Hill, et al., 2006).
A pesar de la controversia respecto de las ventajas o desventajas de una
alta autoestima, sí hay acuerdo que una baja autoestima puede tener
efectos negativos sobre la salud mental. Concretamente, la baja
autoestima se ha relacionado con síntomas depresivos, ansiedad,
anorexia y bulimia se describe a partir de estudios clínicos que aquellos
con autoestima baja tienden a presentar depresión, tener embarazo
adolescente, tener pensamientos suicidas, experimentar el desempleo
(en los varones), tener desórdenes alimenticios (en las mujeres), tener
dificultad en formar y mantener relaciones de pareja. Sin embargo,
aquellos con autoestima baja no suelen cometer crímenes, abusar de
sustancias ilícitas, tomar alcohol, fumar en exceso, abusar de niños/as, o
reprobar académicamente asimismo plantea que personas con
autoestima baja tienen poca claridad respecto de su autoconcepto
(Emler, 2001)
La autoestima
16
Autoestima Explícita Implícita Contingente Óptima
Niños 85 95 66 94
Adolescentes 50 100 74 82
Jóvenes 88 120 59 100
Particularmente en la infancia se ha encontrado que niños/as con
autoestima alta son independientes, responsables, toleran la frustración,
enfrentan nuevos retos con confianza, y son capaces de ayudar a otros
Butler, Gasson (2005). En cambio niños/as y adolescentes con autoestima
baja son más proclives a tener depresión y a tener tendencias suicidas.
85
50
88
95
100
120
66
74
59
94
82
100
0
20
40
60
80
100
120
140
Niños Adolescentes Jóvenes
LA AUTOESTIMA
Explícita
Implícita
Contingente
Óptima
La autoestima
17
8. CONCLUSIONES
 La autoestima positiva constituye una condición básica para la estabilidad
emocional, el equilibrio personal y, en última instancia, la salud mental del
ser humano.
 La autoestima se encuentra estrechamente ligada con la aceptación
incondicional del individuo y con el ejercicio de sus aptitudes, ya que ambas
son fuentes de estímulo.
9. Bibliografía
 Barrón Comp, M. (2007). Autoestima. México: Brujas .
 Bringiotti Herrera, M. I. (2008). La autoestima . Colombia : Pirámide.
 Moya Albiel, L. (2010). Adolescencia educación y salud . México: Pirámide.
i
Oportunidades de contar con relaciones interpersonales
ii
Mejores habilidades de autorregulación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo personal
El desarrollo personalEl desarrollo personal
El desarrollo personal
DeividsVargas
 
Ensayo sobre autoestima
Ensayo sobre autoestimaEnsayo sobre autoestima
Ensayo sobre autoestima
Alejandra Castañeda
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Son mariconadas
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
Ensayo adriana
Ensayo adrianaEnsayo adriana
Ensayo adriana
adriana0529
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Lisseth Bautista
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
zumbambico
 
Cuadernillo actividades autoconcepto
Cuadernillo actividades autoconcepto Cuadernillo actividades autoconcepto
Cuadernillo actividades autoconcepto
UrielRuiz21
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
selene martinez
 
características del autoconcepto
características del autoconceptocaracterísticas del autoconcepto
características del autoconcepto
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
Auto concepto
Auto conceptoAuto concepto
Auto concepto
dani810
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
asfsdsdg4
 
El Autoestima
El AutoestimaEl Autoestima
El Autoestima
Ivan Lopez
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
anheyaca
 
Autoestima y motivacion
Autoestima y motivacionAutoestima y motivacion
Autoestima y motivacion
Miguel Ramon Gonzalez Martinez
 
El Autoconcepto
El AutoconceptoEl Autoconcepto
El Autoconcepto
Consultor Autónomo
 
Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (18)

El desarrollo personal
El desarrollo personalEl desarrollo personal
El desarrollo personal
 
Ensayo sobre autoestima
Ensayo sobre autoestimaEnsayo sobre autoestima
Ensayo sobre autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Ensayo adriana
Ensayo adrianaEnsayo adriana
Ensayo adriana
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Cuadernillo actividades autoconcepto
Cuadernillo actividades autoconcepto Cuadernillo actividades autoconcepto
Cuadernillo actividades autoconcepto
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
características del autoconcepto
características del autoconceptocaracterísticas del autoconcepto
características del autoconcepto
 
Auto concepto
Auto conceptoAuto concepto
Auto concepto
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
El Autoestima
El AutoestimaEl Autoestima
El Autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autoestima y motivacion
Autoestima y motivacionAutoestima y motivacion
Autoestima y motivacion
 
El Autoconcepto
El AutoconceptoEl Autoconcepto
El Autoconcepto
 
Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
 

Similar a Trabajo computación I

Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestima
vikyurrutia
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
ArcanyelisLinarez
 
Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]
YitzibithMendoza
 
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANOActividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
MiriamGarcia759018
 
2. autoconocimiento
2. autoconocimiento2. autoconocimiento
autoesquemas.pptx
autoesquemas.pptxautoesquemas.pptx
autoesquemas.pptx
EstebanDeJesus6
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
BibianVargas
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
966863181
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
DorysViracocha
 
2. Autoconcepto-Autoaceptación.pptx
2. Autoconcepto-Autoaceptación.pptx2. Autoconcepto-Autoaceptación.pptx
2. Autoconcepto-Autoaceptación.pptx
IvaniaMelissa2
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
ALASMORATALAZ
 
Ejes luisi
Ejes  luisiEjes  luisi
Ejes luisi
NelsonFlores71
 
Ejes Transversales Luisanny Lucena
Ejes  Transversales Luisanny LucenaEjes  Transversales Luisanny Lucena
Ejes Transversales Luisanny Lucena
LuisannyLucena
 
Ejes luisi
Ejes  luisiEjes  luisi
Ejes luisi
NelsonFlores71
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
guestd8079f9
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
guest5546c9
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
guest27c831
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantil
guest5546c9
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
La autoestimaLa autoestima

Similar a Trabajo computación I (20)

Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestima
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]
 
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANOActividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
 
2. autoconocimiento
2. autoconocimiento2. autoconocimiento
2. autoconocimiento
 
autoesquemas.pptx
autoesquemas.pptxautoesquemas.pptx
autoesquemas.pptx
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
2. Autoconcepto-Autoaceptación.pptx
2. Autoconcepto-Autoaceptación.pptx2. Autoconcepto-Autoaceptación.pptx
2. Autoconcepto-Autoaceptación.pptx
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
 
Ejes luisi
Ejes  luisiEjes  luisi
Ejes luisi
 
Ejes Transversales Luisanny Lucena
Ejes  Transversales Luisanny LucenaEjes  Transversales Luisanny Lucena
Ejes Transversales Luisanny Lucena
 
Ejes luisi
Ejes  luisiEjes  luisi
Ejes luisi
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantil
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Trabajo computación I

  • 1. La autoestima 0 AUTOESTIMA DESCRIPCIÓN BREVE Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean estos cognitivos, emocionales o motores. Emili García López COMPUTACIÓN
  • 2. La autoestima 1 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 2 2. DEFINICIONES SEGÚN AUTORES DE LA AUTOESTIMA. ........................................... 4 3. AUTOESTIMA EXPLÍCITA:......................................................................................... 8 4. AUTOESTIMA IMPLÍCITA:......................................................................................... 8 5. AUTOESTIMA CONTINGENTE:................................................................................ 10 6. AUTOESTIMA ÓPTIMA:.......................................................................................... 10 7. AUTOESTIMA Y SALUD MENTAL ............................................................................ 11 8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 17 9. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 17
  • 3. La autoestima 2 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo abordare los conceptos de autoestima y sus tipos, mediante el cual dare a conocer cómo influye la autoestima dentro del mundo interior de los niños y niñas, ya que la temática de la autoestima está profundamente relacionada tanto en la literatura científica como en los medios de comunicación masivos, e incluso en nuestro lenguaje cotidiano. El cual cumple un rol importante en la sociedad ya que está relacionado con el comportamiento que desarrollan los niños en su entorno, dare a conocer algunos factores que afectan el desarrollo normal de una buena autoestima que puede afectar tanto en lo físico como en lo psicológico, generando posibles problemas de conducta en el ámbito escolar y social. La mayoría de las personas afirman que sus problemas les afecta e impide seguir adelante y lograr mantener las diversas metas propuestas para poder lograr tener una vida en el que ellos desearían tenerla, esta problema se da mayormente ya que no todos cuentan con las mismas oportunidades o el mismo nivel de autoestima, la misma preparación intelectual, ni el mismo nivel económico. Sim embargo es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a convertirlas en problema mayores el cual no nos permite confiar en nosotros mismos y subestimar nuestra capacidad para resolver y avanzar creativamente. En esta investigación se estudiara un poco más el interior de lo que engloba la palabra autoestima para una mejor compresión de su significado, ya que es un tema del que tanto se dice y tan poco se comprende. Para ello se citara sus conceptos mediante diversos autores.
  • 5. La autoestima 4 2. DEFINICIONES SEGÚN AUTORES DE LA AUTOESTIMA. rown, Dutton y Cook (2001, citado por Redondo 2011) definen a la autoestima como el valor de confiar y respetar lo que somos y sentimos por nosotros mismos es así que esto se ve reflejado en aquello que hacemos por nuestra persona al estar frente a las dificultades por la que atravesamos día a día dentro de la sociedad, además de ello también tiene que ver con el hecho de ver de manera positiva las capacidades que poseemos y valorarlas. Poseer alta autoestima nos permite que seamos capaces de hacer frente a los fracasos de la vida y de esa forma permite manifestar la fuerza interna para buscar una solución adecuada1 a las dificultades. La confianza y el reconocimiento de nuestras capacidades y actitudes y el conocimiento y aceptación de lo que somos ayudara a la responsabilidad que esto será de mucha ayuda para aquellas personas que de una u otra manera desarrollan sus creatividad, es entonces al surgir la confianza en sí mismo y la originalidad podrá lograr lo que se propone. Estimula la autonomía personal2: Contribuye a la autonomía y la seguridad de sí mismo que al aceptarse y sentirse satisfecho con su ser, de esta forma hallara su identidad propia. Es así que uno elige, crea sus metas y aquello que debe hacer para conseguirlas para que de ese modo 1 Solución adecuad 2 Autonomía personal B La autoestima es el valor de confiar y respetar lo que somos
  • 6. La autoestima 5 estas le permitan construir y asumir responsablemente el camino para lograr todo lo que se proponga. Posibilita una relación social saludable: El respetarse y apreciarse a sí mismo es realmente importante pues para que exista una relación adecuada con su entorno, ya que si uno no se respeta ni se valora entonces aquellos que nos rodean tampoco lo harán.  La autoestima podría garantizar la proyección a futuro de la persona de acuerdo al impulso de lo que sería su desarrollo integral y permanente, es por todo esto que cada vez estamos más convencidos que una de las acciones más importantes de nuestra educación sería sin dudar la motivación en cuanto a autoestima se refiere puesto que poseemos una autoestima más positiva , no encontraremos en mayor capacidad para hacer frente a las dificultades y adversidades que se presenten frente a nosotros , así también podremos resistir las frustraciones, fracasos y desarrollaremos nuestra creatividad en la sociedad para que de esta forma obtengamos mayores oportunidades de contar con relaciones interpersonalesi muy buenas tratando así a los demás con respeto y mayor satisfacción por el solo hecho de estar en nuestro entorno.
  • 7. La autoestima 6 Autoestima Explícita Implícita Contingente Óptima Niños 85 95 66 94 Adolescentes 50 100 74 82 Jóvenes 88 120 59 100 Promedio 74.33 105 66.33 92
  • 8. La autoestima 7 Markus y Kunda (1997 citado por Redondo 2011) Considera que la autoestima influye en la autorregulación de la conducta, mediando en la toma de decisiones, influyendo en la elección de objetivos y en el establecimiento de planes de actuación Lannizzott (2009 citado por Redondo 2011) “El termino autoestima es el sentimiento que surge en nosotros después de la captación de la persona que somos. Comprendemos, pues, a la autoestima como una valoración, y como tal es un acto combinado de conocimiento y afectación. Conocimiento de sí mismo, autoconcepto y estado afectivo consecuente de estima o rechazo” La autoestima es la experiencia fundamental en la que podemos llevar una vida significativa y cumplir con sus exigencias. Más concretamente podemos decir que es: 1. La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida 2. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices.  rown, Dutton y Cook (2001, citado por Redondo 2011) definen a la autoestima como el valor de confiar y respetar lo que somos y sentimos por nosotros mismos es así que esto se ve reflejado en aquello que hacemos por nuestra persona al estar frente a las dificultades por la que atravesamos día a día dentro de la sociedad  Markus y Kunda (1997 citado por Redondo 2011) Considera que la autoestima influye en la autorregulación de la conducta, mediando en la toma de decisiones, influyendo en la elección de objetivos y en el establecimiento de planes de actuación LA AUTOESTIMA PARA VER MÁS IMFORMACION SOBRE DICHO TEMA DAR CLIC AQUÍ
  • 9. La autoestima 8 TIPOS DE AUTOESTIMA Para ver más información sobre los tipos de autoestima dar clic aquí Explícita Implícita Contingente Óptima Autoestima y salud mental
  • 10. La autoestima 7  Autoestima explícita  Autoestima implícita  Autoestima contingente  Autoestima óptima  Autoestima y salud mental
  • 11. La autoestima 8 3. Autoestima explícita: Esta autoestima se refiere a aquello que engloba la expresión verbal y consciente, es por ello que esta expresión llegaría a ser controlada, deliberada, lógica, consciente y reflexiva. Ahora bien la mayoría de la investigación respecto a este tema describe cómo es que la autoestima en su denominación “explicita” solo aparece como una contraparte a lo que sería la autoestima implícita, que surge diez años atrás. 4. Autoestima implícita: Esta viene a ser el resultado de aquellos procesos automáticos de autoevaluación, por tanto esto refleja las asociaciones inconscientes con el self. Surge así como contraparte a las evaluaciones de la autoestima basadas en los auto reportes, en los que cuales es la propia persona quien responde consiente y abiertamente a cuestiones relacionadas consigo mismo. Además de ello este tipo de autoestima es evaluada por medio de evaluaciones indirectas, y estas vendrían a ser los test evaluativos y proyectivos.
  • 12. La autoestima 9 Autoestima Explícita Implícita Contingente Óptima Niños 85 95 66 94 Adolescentes 50 100 74 82 Jóvenes 88 120 59 100 Imagen 1 La autoestima
  • 13. La autoestima 10 La correlación entre autoestima implícita y autoestima explícita no está clara. Hay estudios que encuentran relación y otros que no la encuentran, sin embargo sí hay consenso que tienen a la base el mismo constructo, es decir, la autoestima Dijksterhuis (2006 citado por Redondo 2011). Las funciones e implicancias de la autoestima implícita y explicita se podrían decir que de alguna forma estas serían de algún modo correlativas puesto que para que una esté en cierto nivel necesitaría de la otra por el contrario tendríamos como ejemplo el casa de alguna persona que se encontrase de alguna manera con dificultades de autoestima implícita podría variar en cuanto a su autoestima explicita. 5. Autoestima contingente: La autoestima “contingente” se refiere a sentimientos acerca de uno mismo que dependen de alcanzar algún estándar de excelencia o de cumplir ciertas expectativas interpersonales o intrapsíquicas, como también plantean otros autores que este tipo de sentimientos serían “sentimientos de autovalía”, como serían la vergüenza o el orgullo, las cuales son contextuales, a lo que es la valoración global de una persona Deci , Ryan (1995 en citados por Redondo 2003). 6. Autoestima óptima:
  • 14. La autoestima 11 Serían sentimientos positivos acerca del self, que son estables, que no son modificados por eventos o resultados contingentes y que son acompañados o basados en una autoestima implícita positiva (Kernis, 2003) 7. Autoestima y salud mental La relación entre autoestima y salud mental ha sido ampliamente estudiada, sin embargo existen controversias respectos a los reales efectos de la autoestima sobre aspectos de la salud mental, y la dirección de dicha relación. Kernis, Ryan y Brown (2003) Existe una tesis que plantea que cuando una persona tiene una buena salud mental, su autoestima no es una preocupación para ella ya que dicha persona no se cuestiona el valor de sí misma En las investigaciones que vinculan autoestima con salud mental, la autoestima ha sido estudiada desde tres perspectivas: “como una variable predictora (cuando se estudia la diferencia en las conductas entre personas con alta y baja autoestima), como un resultado o Consecuencia (cuando se estudia como distintas experiencias afectan la autoestima) Varios estudios han demostrado que el bienestar subjetivo correlaciona significativamente con autoestima y que existe una correlación alta entre autoestima y felicidad (Baumeister et al., 2003). Una posible explicación
  • 15. La autoestima 13 para la relación entre autoestima y bienestar, es que una autoestima alta cumpliría una función de amortiguador frente a impactos negativos. Las personas con autoestima alta usan estrategias que les permiten seguir sintiéndose valiosas pese a una experiencia de fracaso, por tanto la autoestima sirve para regular las reacciones afectivas a los eventos negativos se puede describir la baja autoestima como un factor de riesgo, y la alta autoestima como un factor protector de la salud mental. Más específicamente, se ha relacionado una alta autoestima con: éxito ocupacional, relaciones sociales saludables, bienestar subjetivo, percepción positiva de parte de los pares, persistencia en caso de fracaso, y mejores habilidades de autorregulaciónii. Sin embargo,
  • 16. La autoestima 14 también se han encontrado consecuencias negativas para una autoestima alta.
  • 18. La autoestima 15 Así, se ha visto que personas con alta autoestima reaccionan en forma defensiva cuando son amenazadas y que pueden experimentar una “persistencia improductiva” ante algunas tareas (McFarlin, Baumeister, y Blascovich, et al., 2010). La mayor cantidad de investigación sobre los “riesgos” de la autoestima alta se centra en la relación entre autoestima, agresividad, y narcisismo. A partir de estas investigaciones se ha planteado que se pudiera distinguir una “autoestima alta frágil” de una “autoestima alta segura”. Así, se menciona que una autoestima frágil también es una “autoestima contingente”, “autoestima defensiva” y una “autoestima inestable” (Zeigler-Hill, et al., 2006). A pesar de la controversia respecto de las ventajas o desventajas de una alta autoestima, sí hay acuerdo que una baja autoestima puede tener efectos negativos sobre la salud mental. Concretamente, la baja autoestima se ha relacionado con síntomas depresivos, ansiedad, anorexia y bulimia se describe a partir de estudios clínicos que aquellos con autoestima baja tienden a presentar depresión, tener embarazo adolescente, tener pensamientos suicidas, experimentar el desempleo (en los varones), tener desórdenes alimenticios (en las mujeres), tener dificultad en formar y mantener relaciones de pareja. Sin embargo, aquellos con autoestima baja no suelen cometer crímenes, abusar de sustancias ilícitas, tomar alcohol, fumar en exceso, abusar de niños/as, o reprobar académicamente asimismo plantea que personas con autoestima baja tienen poca claridad respecto de su autoconcepto (Emler, 2001)
  • 19. La autoestima 16 Autoestima Explícita Implícita Contingente Óptima Niños 85 95 66 94 Adolescentes 50 100 74 82 Jóvenes 88 120 59 100 Particularmente en la infancia se ha encontrado que niños/as con autoestima alta son independientes, responsables, toleran la frustración, enfrentan nuevos retos con confianza, y son capaces de ayudar a otros Butler, Gasson (2005). En cambio niños/as y adolescentes con autoestima baja son más proclives a tener depresión y a tener tendencias suicidas. 85 50 88 95 100 120 66 74 59 94 82 100 0 20 40 60 80 100 120 140 Niños Adolescentes Jóvenes LA AUTOESTIMA Explícita Implícita Contingente Óptima
  • 20. La autoestima 17 8. CONCLUSIONES  La autoestima positiva constituye una condición básica para la estabilidad emocional, el equilibrio personal y, en última instancia, la salud mental del ser humano.  La autoestima se encuentra estrechamente ligada con la aceptación incondicional del individuo y con el ejercicio de sus aptitudes, ya que ambas son fuentes de estímulo. 9. Bibliografía  Barrón Comp, M. (2007). Autoestima. México: Brujas .  Bringiotti Herrera, M. I. (2008). La autoestima . Colombia : Pirámide.  Moya Albiel, L. (2010). Adolescencia educación y salud . México: Pirámide. i Oportunidades de contar con relaciones interpersonales ii Mejores habilidades de autorregulación