SlideShare una empresa de Scribd logo
Deivids Vargas
C.I:31264831
Ingeniería industrial
Aceptarnos implica desvestirnos de todo juicio para tratarnos con cariño,
abrazar nuestras partes rotas y reconocer nuestro valor. Significa desapegarnos
de las exigencias, ideales, críticas y perfección para amarnos tal y como somos.
La auto aceptación es el cimiento que nos permite crecer y avanzar hacia el
bienestar. Es el punto de inflexión que nos lleva a vernos y mirarnos desde la
humildad para querernos tal y como somos.
La auto aceptación es sentirte feliz de quien eres. Es aceptar, apoyar y
aprobarse a uno mismo y a todas nuestras partes, inclusive las que no nos
gustan. Es no juzgarnos a nosotros mismos
Fomentar la auto
aceptación
Para fomentar la auto aceptación el primer paso es
tomar la decisión de aceptarnos a nosotros mismos. Es
cierto es que nuestros miedos, inseguridades y
reproches no desaparecerán de la noche a la mañana,
pero gritándoles nunca hemos adelantado nada. La
cuestión es aceptarlos para conocernos y tratarnos con
cariño. Nuestras imperfecciones también tienen su
belleza.
•Conócete a ti mismo.
•Aprende a confiar en ti.
•Libérate de los
pensamientos limitantes.
•No permitas el autoboicot.
•Evita la lástima por ti mismo y la
victimización.
Es importante:
La auto aceptación y la
autoestima
Aceptarse a sí mismo es un paso fundamental en el proceso de adquirir una autoestima saludable
porque nos va a permitir concentrarnos en lo que amamos acerca de nosotros mismos y al mismo
tiempo ser conscientes de lo que no nos gusta y comenzar a cambiarlo.
Es por eso que auto aceptación y autoestima van de la mano. No puedes tener estima de ti mismo si no
te aceptas tal y como eres.
Aunque la auto aceptación está estrechamente relacionada con otros conceptos de “yo”, es una
construcción distinta. La autoestima se refiere a cómo te sientes acerca de ti mismo, ya sea que sientas
que en general eres bueno, valioso y valioso, mientras que la auto aceptación es simplemente reconocer
y aceptar que eres quien eres.
La auto aceptación completa puede sentar las bases para una autoestima positiva, y las dos van de la
mano, pero se refieren a dos aspectos diferentes de cómo pensamos y sentimos acerca de nosotros
mismos.
La autoestima es el conjunto de percepciones, valoraciones y
apreciaciones que un individuo tiene respecto a sí mismo o a las
actividades que realiza. Esto puede enfocarse en la totalidad de
su persona, en sus labores, en la apariencia corporal, o en
cualquier cosa que tenga que ver consigo misma. Se trata de la
evaluación que hacemos ordinariamente de nosotros mismos.
La forma en que una persona se valora está influenciada en
muchas ocasiones por los agentes externos o el contexto en el
que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo
del tiempo.
En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a
partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o
laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa.
Autoestima en la adolescencia
Durante la adolescencia es habitual que los jóvenes presenten problemas de autoestima. Es
un periodo de crecimiento y desarrollo personal en el que el grupo de iguales, la familia y los
medios de comunicación ejercen una fuerte influencia en la valoración propia de cada
individuo.
No se trata únicamente del valor que se le da a la apariencia física, sino también a las propias
capacidades y habilidades, como, por ejemplo, deportivas, intelectuales, o sociales
Las expectativas de los demás, las comparaciones y los referentes personales pueden ejercer
una fuerte presión y generar inseguridades en el adolescente en esta época de cambios. La
anorexia y la bulimia, por ejemplo, están relacionadas con la imagen y al valor que una
persona se da.
Autoestima baja
Autoestima alta
Se habla de una autoestima alta cuando la persona
presenta las siguientes características de
personalidad:
•Autoconfianza. La persona conoce y acepta sus valores
y está dispuesta a luchar por ellos a pesar de encontrar
oposición.
•Aceptación. La persona se acepta a sí misma tal y como
es
•Autovaloración. La persona se considera
medianamente apta, con cosas para ofrecer a los demás y
se relaciona con ellos en condiciones de igualdad y de
dignidad.
•Apasionamiento. Es capaz de disfrutar con
determinadas actividades y alegrarse de su propia
existencia, lo cual no significa que viva en estado de
alegría constante
Coloquialmente se habla de autoestima “baja” cuando
las personas exhiben alguna de las siguientes
conductas:
•Autocrítica constante. La persona se mantiene en un
perpetuo estado de insatisfacción,
•Hipersensibilidad a la crítica. La persona tolera poco las
críticas y se muestra hostil ante quienes lo cuestionan, y es
fácil de resentirse.
•Deseo compulsivo de complacer. La persona pone por
encima de sus propias necesidades las de los demás
Perfeccionismo. La persona se exige a sí misma hacer las
cosas perfectamente
•Culpabilidad constante. La persona es incapaz de
perdonarse errores y se condena eternamente por ellos.
¿Cómo mejorar la autoestima?
Algunos consejos simples para atender la
autoestima son:
•Evitar la comparación.
Entender que cada quien
hace lo que puede con lo que
le tocó en suerte.
•Ser realista. Respecto a las
metas propuestas, pero
también a los defectos y
virtudes (
•Hacer las paces. Con el
pasado y los errores
cometidos, con los daños
recibidos o con lo perdido.
•Defender lo propio. No
ceder a las peticiones
ajenas que contradigan lo
que deseamos o queremos,.
•Quererse a si mismo
•Tomar los fracasos de
forma constructiva
•Sentirse orgulloso de lo
que somos y hemos
conseguido
El auto concepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen solamente visual,
desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e
inconsciente. Esto incluye una cantidad prácticamente infinita de conceptos que podrían estar incluidos en
esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que cada idea puede albergar en su interior muchas otras, creando
sistemas de categorías que están unos dentro de otros.
Así pues, podría ser un componente de nuestro auto concepto nuestra idea de lo que es la timidez, pero
también una idea aproximada sobre nuestra inteligencia. Hay multitud de elementos que pueden ser parte
constitutiva de esta imagen de uno mismo, y el auto concepto sirve para englobarlas bajo una etiqueta.
El auto concepto nos permite realizar inferencias sobre todo aquello que tiene que ver con nuestra manera
de comportarnos y el modo en el que los demás se comportan con respecto a nosotros.
Claves para entender el auto concepto
1. Es relativamente estable: Tiene sentido del
auto concepto justamente porque es posible
encontrar unas pautas y unas características
definitorias de cada persona
2. El auto concepto puede cambiar: Aunque
tienda a mantenerse relativamente igual en el
tiempo, el auto concepto está variando
constantemente, así como varían nuestras
experiencias
3. El auto concepto tiene límites difusos: Allí
donde queda plasmado el auto concepto, también
hay otros elementos: un tinte emocional y
valorativo de uno mismo, las influencias de ideas
asociadas entre sí, la influencia de la cultura, etc.
4. La distancia entre las ideas es relativa: Normalmente,
las personas no entendemos que todas aquellas ideas que
quedan englobadas dentro de nuestro auto concepto nos
definen por igual, del mismo modo en el que hay ciertos
elementos que quedan en el límite entre lo que nos define y
lo que no.
5. Está relacionado con la autoconsciencia: Existe un
auto concepto porque somos conscientes de que existimos
como entidad diferenciada del resto.
6. Es sensible al ambiente: El auto concepto es un
proceso dinámico, causado por una mezcla de
interacciones entre los genes y el ambiente..
Componentes del auto concepto
El auto concepto tiene dos componentes fundamentalmente y
cada uno de ellos configuran el auto concepto de una persona,
y sirven para reforzar su identidad:
•Identidad personal: Aquí intervienen factores que se atribuyen
al propio individuo como son los rasgos de personalidad, sus
gustos, su visión personal, pensamientos, ideas y creencias.
•Identidad social: En este apartado intervienen elementos
relacionados con el ámbito social de una persona, pueden ser sus
amistades, la familia, el tipo de religión al que pertenece, las
actividades que realiza en algún tipo de comunidad, o de ocio, la
universidad, o las relaciones de trabajo.
factores que influyen en el auto
concepto
Estos son los factores principales:
•Actitud: Es la manera en la que se
reacciona ante una situación
determinada. La forma en la que se
evalúa positiva, o negativamente algo en
concreto. Esta evaluación hará que se
actúe acorde a la percepción que se
tiene sobre ello.
•Esquema corporal: La percepción que
un individuo tiene sobre su propio
cuerpo, y su físico.
•Valoración social: Todo aquello que
conecta al ser humano con el resto, y la
valoración que hacen de él de forma
externa. La manera en la que lo
perciben, las relaciones que se dan entre
ellos, los reconocimientos que puede
tener, las críticas, y los halagos que
puede recibir
•Aptitud: En el auto concepto también
influyen el tipo de capacidades que
tiene una persona para realizar algo en
concreto. Aquello que se le da bien, o lo
que no gestiona con gran destreza.
El auto concepto y la autoestima
El auto concepto, va ligado a la autoestima. Se diferencian en que esta
última se centra en la parte más emocional, es un elemento más
subjetivo. En ella entran los juicios sobre uno mismo, las valoraciones y
una imagen enfocada al plano mental. En contraste, el auto concepto es
una información más objetiva sobre como nos vemos.
Hay que añadir también en última instancia, que el auto concepto es
cómo se ve uno mismo, pero eso no significa que esa percepción propia
sea igual a la que tienen los demás. Por ejemplo, alguien puede
considerarse tímido, pero realmente su grupo de amigos, o compañeros
de trabajo no lo percibe de la misma manera.
Como autoconocimiento designamos al conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es decir, al conjunto
de cosas que sabemos acerca de quiénes somos. Asimismo, es el proceso en el que todo niño, a cierta edad,
empieza a descubrir su propio cuerpo.
El autoconocimiento es un proceso reflexivo en el cual una persona adquiere noción de su yo, de lo que lo
caracteriza, de sus cualidades y defectos, de sus limitaciones, necesidades, aficiones y temores.
Atravesar todo el proceso de autoconocimiento, nos permite comprender y reconocer quiénes somos, lo cual
es el inicio para aprender a valorarnos y querernos como personas.
El autoconocimiento es la base de nuestra autoestima, que a su vez es fundamental en nuestra relación con
nosotros mismos y con las demás personas. El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal
y, a la vez, es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, relacionarse con los demás y
luchar por nuestros objetivos.
Fases del auto conocimiento
•Auto percepción: es la capacidad de
percibirnos a nosotros mismos como
individuos con un conjunto de cualidades y
características diferenciadoras.
•Memoria autobiográfica: es la
construcción de nuestra propia historia
personal.
•Auto observación: implica el
reconocimiento de nosotros mismos; de
nuestras conductas, nuestras actitudes y
las circunstancias que nos rodean.
•Autoestima: se refiere a la valoración
que cada quien siente hacia sí mismo.
•Auto aceptación: supone la capacidad del propio
individuo de aceptarse tal cual es.
El autoconocimiento y el bienestar
emocional
El autoconocimiento es clave para el bienestar psicológico de las personas, puesto que aquellas que se
conocen mejor saben lo que quieren en la vida, no solo en los grandes proyectos sino en las cosas cotidianas
de la vida. Y es que las personas que se conocen bien saben gestionar mejor sus emociones incluso en los
momentos de mayor dificultad. El mundo que les rodea puede desestabilizarse, pero no así su mundo
interior.
El autoconocimiento también es clave en el desarrollo personal, porque nos ayuda ponernos metas realistas
y permite saber en qué lugar de nuestra trayectoria vital nos encontramos. Nos ayuda a planificar porque
también nos permite conocer los movimientos y las acciones que debemos hacer para llegar a donde
deseamos.
El autoconocimiento también es clave en el desarrollo de las personas, y es esencial en algunas etapas de la
vida, porque si no sabemos quiénes somos, la confusión no nos permite ver el futuro con claridad. Mejorar
el autoconocimiento es el punto de partida para mejorar nuestro bienestar general.
Mejorar el autoconocimiento
1. Escribe un diario: Escribir un diario
puede ayudarnos a conocernos a nosotros
mismos.
2. Anota tus virtudes y tus defectos:
Podría parecer que todos nos conocemos,
pero en realidad, son muchas las personas
que nunca han reflexionado sobre sus
virtudes y defectos.
3. Anota tus pasiones: A la hora de elegir un trabajo
o lo que quieres estudiar, también es interesante que
valores cuáles son tus aficiones y tus pasiones
4. Haz la rueda de la vida: Una dinámica muy
conocida para mejorar el autoconocimiento de uno
mismo es lo que se conoce como “la rueda de la vida”.
Es una técnica de desarrollo personal que consiste
hacer un círculo y elegir 10 áreas de tu vida que
quieras cambiar o mejorar
5. Pídele a alguien una descripción sobre ti: Muchas veces pensamos que nos vemos igual
que los demás nos ven y no siempre es así. A veces, los demás nos ven de otra manera y puede
chocarnos. Por eso, para mejorar nuestro autoconocimiento, podemos pedirles a nuestros
amigos que nos describan cómo nos ven. Así podemos hacernos una imagen más realista de lo
que proyectamos.
Alto autoconocimiento Bajo autoconocimiento
Consecuencias de un:
1. El autoconocimiento
mejora nuestra
autoestima y seguridad en
nosotros
2. El autoconocimiento
fomenta el cambio y el
desarrollo personal
1. Un bajo autoconocimiento fomenta la inseguridad
2. Si no nos conocemos tendremos dificultad para
eliminar hábitos indeseados
3. La falta de autoconocimiento influye de forma
negativa en nuestras relaciones
4. Si no nos conocemos elegiremos trabajos y
proyectos que no encajan con nosotros.
5. Un bajo autoconocimiento nos llevará a invertir
tiempo en dinero en cosas que no nos satisfacen.
3. El
autoconocimiento
mejora nuestras
relaciones
4. Nos ayuda a recibir
mejor las críticas
Autoconocimiento y autoestima
Muy a menudo, basamos la opinión que tenemos de nosotros mismos en lo que otros piensan de
nosotros. O más concretamente, lo que creemos que los demás piensan. Si fuimos criticados con
frecuencia en la niñez, puede que de mayores desarrollemos una baja autoestima y una sensibilidad
al rechazo. Si, por el otro lado fuimos muy elogiados, puede que hayamos desarrollado una
necesidad de aprobación.
Nuestra mente crea ideas acerca de cómo somos, y tendemos a creernos lo que dice a pies juntillas. A
veces ni nos lo cuestionamos. El autoconocimiento nos permite aproximarnos a nuestra esencia con
curiosidad y sin juicios, permitiéndonos cuestionar aquello que tenemos por cierto. De esta manera
podremos crearnos un auto concepto flexible pero realista y ajustado, lo que mejorará nuestra
autoestima y nos hará más resistentes frente a la comparación con los demás.
El desarrollo personal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla Educativa De Las Habilidades De Recordar Y Secuenciar
Cartilla Educativa De Las Habilidades De Recordar Y Secuenciar Cartilla Educativa De Las Habilidades De Recordar Y Secuenciar
Cartilla Educativa De Las Habilidades De Recordar Y Secuenciar
Rosii Duran Sierra
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Alejandro Zavala Enriquez
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
LupitaOMG Garmendia
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Karlos Rivero
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Evaluacion formativa at
Evaluacion formativa atEvaluacion formativa at
Evaluacion formativa at
Recursos Docentes
 
dpcc semana 19 (1).pdf
dpcc semana 19 (1).pdfdpcc semana 19 (1).pdf
dpcc semana 19 (1).pdf
AngieSaraithCarhuapo
 
autorregulacion ficha 5to-.pdf
autorregulacion ficha 5to-.pdfautorregulacion ficha 5to-.pdf
autorregulacion ficha 5to-.pdf
LizEvelynLauraManriq
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
Cesar E. Alarcon
 
Persona suerte y esfuerzo
Persona suerte y esfuerzoPersona suerte y esfuerzo
Persona suerte y esfuerzo
mil61
 
Autoconfianza
AutoconfianzaAutoconfianza
Autoconfianza
pilar sánchez alvarez
 
Transposicion didáctica
Transposicion didácticaTransposicion didáctica
Transposicion didáctica
Gabriela Donati
 
Modulo de aprendizaje
Modulo de aprendizajeModulo de aprendizaje
Modulo de aprendizaje
Idalmis Petterson
 
Metodología de aprendizaje
Metodología de aprendizajeMetodología de aprendizaje
Metodología de aprendizaje
Startcoaching
 
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
4°EDA DPCC 5°  2022.docx4°EDA DPCC 5°  2022.docx
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
JaimeMelitnGalarzaTo
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
anapatriciaroche
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
Dulce Torres
 
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
El Cuestionario como instrumento de EvaluacionEl Cuestionario como instrumento de Evaluacion
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
Genesis
 
VocacióN Docente
VocacióN DocenteVocacióN Docente
VocacióN Docente
Ricardo Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla Educativa De Las Habilidades De Recordar Y Secuenciar
Cartilla Educativa De Las Habilidades De Recordar Y Secuenciar Cartilla Educativa De Las Habilidades De Recordar Y Secuenciar
Cartilla Educativa De Las Habilidades De Recordar Y Secuenciar
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Evaluacion formativa at
Evaluacion formativa atEvaluacion formativa at
Evaluacion formativa at
 
dpcc semana 19 (1).pdf
dpcc semana 19 (1).pdfdpcc semana 19 (1).pdf
dpcc semana 19 (1).pdf
 
autorregulacion ficha 5to-.pdf
autorregulacion ficha 5to-.pdfautorregulacion ficha 5to-.pdf
autorregulacion ficha 5to-.pdf
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Persona suerte y esfuerzo
Persona suerte y esfuerzoPersona suerte y esfuerzo
Persona suerte y esfuerzo
 
Autoconfianza
AutoconfianzaAutoconfianza
Autoconfianza
 
Transposicion didáctica
Transposicion didácticaTransposicion didáctica
Transposicion didáctica
 
Modulo de aprendizaje
Modulo de aprendizajeModulo de aprendizaje
Modulo de aprendizaje
 
Metodología de aprendizaje
Metodología de aprendizajeMetodología de aprendizaje
Metodología de aprendizaje
 
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
4°EDA DPCC 5°  2022.docx4°EDA DPCC 5°  2022.docx
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
El Cuestionario como instrumento de EvaluacionEl Cuestionario como instrumento de Evaluacion
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
 
VocacióN Docente
VocacióN DocenteVocacióN Docente
VocacióN Docente
 

Similar a El desarrollo personal

Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
ALASMORATALAZ
 
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptxAUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
M-L Ysaccis
 
I iguianorexia 4
I iguianorexia 4I iguianorexia 4
I iguianorexia 4
G3rb3r
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Asertividad y autoestima
Asertividad y autoestimaAsertividad y autoestima
Asertividad y autoestima
Víctor Adams
 
Autoestima concep.
Autoestima concep.Autoestima concep.
Autoestima concep.
cnunezd
 
Trabajo ejes
Trabajo ejesTrabajo ejes
Trabajo ejes
wladisbeltrinidadpea
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
966863181
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
smbetancourt1961
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Liliana
 
2. autoconocimiento
2. autoconocimiento2. autoconocimiento
El autoestima by Isabella Hernandez
El autoestima by Isabella HernandezEl autoestima by Isabella Hernandez
El autoestima by Isabella Hernandez
isa_hl
 
Diplomado PAOLA.pptx
Diplomado PAOLA.pptxDiplomado PAOLA.pptx
Diplomado PAOLA.pptx
PaolaMelisacuastuzac
 
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
BritneyAraujo3
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
willybautista2012
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
zumbambico
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
BibianVargas
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima

Similar a El desarrollo personal (20)

Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
 
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptxAUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
 
I iguianorexia 4
I iguianorexia 4I iguianorexia 4
I iguianorexia 4
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Asertividad y autoestima
Asertividad y autoestimaAsertividad y autoestima
Asertividad y autoestima
 
Autoestima concep.
Autoestima concep.Autoestima concep.
Autoestima concep.
 
Trabajo ejes
Trabajo ejesTrabajo ejes
Trabajo ejes
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
2. autoconocimiento
2. autoconocimiento2. autoconocimiento
2. autoconocimiento
 
El autoestima by Isabella Hernandez
El autoestima by Isabella HernandezEl autoestima by Isabella Hernandez
El autoestima by Isabella Hernandez
 
Diplomado PAOLA.pptx
Diplomado PAOLA.pptxDiplomado PAOLA.pptx
Diplomado PAOLA.pptx
 
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 

Último

Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 

Último (7)

Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 

El desarrollo personal

  • 2. Aceptarnos implica desvestirnos de todo juicio para tratarnos con cariño, abrazar nuestras partes rotas y reconocer nuestro valor. Significa desapegarnos de las exigencias, ideales, críticas y perfección para amarnos tal y como somos. La auto aceptación es el cimiento que nos permite crecer y avanzar hacia el bienestar. Es el punto de inflexión que nos lleva a vernos y mirarnos desde la humildad para querernos tal y como somos. La auto aceptación es sentirte feliz de quien eres. Es aceptar, apoyar y aprobarse a uno mismo y a todas nuestras partes, inclusive las que no nos gustan. Es no juzgarnos a nosotros mismos
  • 3. Fomentar la auto aceptación Para fomentar la auto aceptación el primer paso es tomar la decisión de aceptarnos a nosotros mismos. Es cierto es que nuestros miedos, inseguridades y reproches no desaparecerán de la noche a la mañana, pero gritándoles nunca hemos adelantado nada. La cuestión es aceptarlos para conocernos y tratarnos con cariño. Nuestras imperfecciones también tienen su belleza. •Conócete a ti mismo. •Aprende a confiar en ti. •Libérate de los pensamientos limitantes. •No permitas el autoboicot. •Evita la lástima por ti mismo y la victimización. Es importante:
  • 4. La auto aceptación y la autoestima Aceptarse a sí mismo es un paso fundamental en el proceso de adquirir una autoestima saludable porque nos va a permitir concentrarnos en lo que amamos acerca de nosotros mismos y al mismo tiempo ser conscientes de lo que no nos gusta y comenzar a cambiarlo. Es por eso que auto aceptación y autoestima van de la mano. No puedes tener estima de ti mismo si no te aceptas tal y como eres. Aunque la auto aceptación está estrechamente relacionada con otros conceptos de “yo”, es una construcción distinta. La autoestima se refiere a cómo te sientes acerca de ti mismo, ya sea que sientas que en general eres bueno, valioso y valioso, mientras que la auto aceptación es simplemente reconocer y aceptar que eres quien eres. La auto aceptación completa puede sentar las bases para una autoestima positiva, y las dos van de la mano, pero se refieren a dos aspectos diferentes de cómo pensamos y sentimos acerca de nosotros mismos.
  • 5. La autoestima es el conjunto de percepciones, valoraciones y apreciaciones que un individuo tiene respecto a sí mismo o a las actividades que realiza. Esto puede enfocarse en la totalidad de su persona, en sus labores, en la apariencia corporal, o en cualquier cosa que tenga que ver consigo misma. Se trata de la evaluación que hacemos ordinariamente de nosotros mismos. La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del tiempo. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa.
  • 6. Autoestima en la adolescencia Durante la adolescencia es habitual que los jóvenes presenten problemas de autoestima. Es un periodo de crecimiento y desarrollo personal en el que el grupo de iguales, la familia y los medios de comunicación ejercen una fuerte influencia en la valoración propia de cada individuo. No se trata únicamente del valor que se le da a la apariencia física, sino también a las propias capacidades y habilidades, como, por ejemplo, deportivas, intelectuales, o sociales Las expectativas de los demás, las comparaciones y los referentes personales pueden ejercer una fuerte presión y generar inseguridades en el adolescente en esta época de cambios. La anorexia y la bulimia, por ejemplo, están relacionadas con la imagen y al valor que una persona se da.
  • 7. Autoestima baja Autoestima alta Se habla de una autoestima alta cuando la persona presenta las siguientes características de personalidad: •Autoconfianza. La persona conoce y acepta sus valores y está dispuesta a luchar por ellos a pesar de encontrar oposición. •Aceptación. La persona se acepta a sí misma tal y como es •Autovaloración. La persona se considera medianamente apta, con cosas para ofrecer a los demás y se relaciona con ellos en condiciones de igualdad y de dignidad. •Apasionamiento. Es capaz de disfrutar con determinadas actividades y alegrarse de su propia existencia, lo cual no significa que viva en estado de alegría constante Coloquialmente se habla de autoestima “baja” cuando las personas exhiben alguna de las siguientes conductas: •Autocrítica constante. La persona se mantiene en un perpetuo estado de insatisfacción, •Hipersensibilidad a la crítica. La persona tolera poco las críticas y se muestra hostil ante quienes lo cuestionan, y es fácil de resentirse. •Deseo compulsivo de complacer. La persona pone por encima de sus propias necesidades las de los demás Perfeccionismo. La persona se exige a sí misma hacer las cosas perfectamente •Culpabilidad constante. La persona es incapaz de perdonarse errores y se condena eternamente por ellos.
  • 8. ¿Cómo mejorar la autoestima? Algunos consejos simples para atender la autoestima son: •Evitar la comparación. Entender que cada quien hace lo que puede con lo que le tocó en suerte. •Ser realista. Respecto a las metas propuestas, pero también a los defectos y virtudes ( •Hacer las paces. Con el pasado y los errores cometidos, con los daños recibidos o con lo perdido. •Defender lo propio. No ceder a las peticiones ajenas que contradigan lo que deseamos o queremos,. •Quererse a si mismo •Tomar los fracasos de forma constructiva •Sentirse orgulloso de lo que somos y hemos conseguido
  • 9. El auto concepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente. Esto incluye una cantidad prácticamente infinita de conceptos que podrían estar incluidos en esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que cada idea puede albergar en su interior muchas otras, creando sistemas de categorías que están unos dentro de otros. Así pues, podría ser un componente de nuestro auto concepto nuestra idea de lo que es la timidez, pero también una idea aproximada sobre nuestra inteligencia. Hay multitud de elementos que pueden ser parte constitutiva de esta imagen de uno mismo, y el auto concepto sirve para englobarlas bajo una etiqueta. El auto concepto nos permite realizar inferencias sobre todo aquello que tiene que ver con nuestra manera de comportarnos y el modo en el que los demás se comportan con respecto a nosotros.
  • 10. Claves para entender el auto concepto 1. Es relativamente estable: Tiene sentido del auto concepto justamente porque es posible encontrar unas pautas y unas características definitorias de cada persona 2. El auto concepto puede cambiar: Aunque tienda a mantenerse relativamente igual en el tiempo, el auto concepto está variando constantemente, así como varían nuestras experiencias 3. El auto concepto tiene límites difusos: Allí donde queda plasmado el auto concepto, también hay otros elementos: un tinte emocional y valorativo de uno mismo, las influencias de ideas asociadas entre sí, la influencia de la cultura, etc. 4. La distancia entre las ideas es relativa: Normalmente, las personas no entendemos que todas aquellas ideas que quedan englobadas dentro de nuestro auto concepto nos definen por igual, del mismo modo en el que hay ciertos elementos que quedan en el límite entre lo que nos define y lo que no. 5. Está relacionado con la autoconsciencia: Existe un auto concepto porque somos conscientes de que existimos como entidad diferenciada del resto. 6. Es sensible al ambiente: El auto concepto es un proceso dinámico, causado por una mezcla de interacciones entre los genes y el ambiente..
  • 11. Componentes del auto concepto El auto concepto tiene dos componentes fundamentalmente y cada uno de ellos configuran el auto concepto de una persona, y sirven para reforzar su identidad: •Identidad personal: Aquí intervienen factores que se atribuyen al propio individuo como son los rasgos de personalidad, sus gustos, su visión personal, pensamientos, ideas y creencias. •Identidad social: En este apartado intervienen elementos relacionados con el ámbito social de una persona, pueden ser sus amistades, la familia, el tipo de religión al que pertenece, las actividades que realiza en algún tipo de comunidad, o de ocio, la universidad, o las relaciones de trabajo.
  • 12. factores que influyen en el auto concepto Estos son los factores principales: •Actitud: Es la manera en la que se reacciona ante una situación determinada. La forma en la que se evalúa positiva, o negativamente algo en concreto. Esta evaluación hará que se actúe acorde a la percepción que se tiene sobre ello. •Esquema corporal: La percepción que un individuo tiene sobre su propio cuerpo, y su físico. •Valoración social: Todo aquello que conecta al ser humano con el resto, y la valoración que hacen de él de forma externa. La manera en la que lo perciben, las relaciones que se dan entre ellos, los reconocimientos que puede tener, las críticas, y los halagos que puede recibir •Aptitud: En el auto concepto también influyen el tipo de capacidades que tiene una persona para realizar algo en concreto. Aquello que se le da bien, o lo que no gestiona con gran destreza.
  • 13. El auto concepto y la autoestima El auto concepto, va ligado a la autoestima. Se diferencian en que esta última se centra en la parte más emocional, es un elemento más subjetivo. En ella entran los juicios sobre uno mismo, las valoraciones y una imagen enfocada al plano mental. En contraste, el auto concepto es una información más objetiva sobre como nos vemos. Hay que añadir también en última instancia, que el auto concepto es cómo se ve uno mismo, pero eso no significa que esa percepción propia sea igual a la que tienen los demás. Por ejemplo, alguien puede considerarse tímido, pero realmente su grupo de amigos, o compañeros de trabajo no lo percibe de la misma manera.
  • 14. Como autoconocimiento designamos al conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es decir, al conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos. Asimismo, es el proceso en el que todo niño, a cierta edad, empieza a descubrir su propio cuerpo. El autoconocimiento es un proceso reflexivo en el cual una persona adquiere noción de su yo, de lo que lo caracteriza, de sus cualidades y defectos, de sus limitaciones, necesidades, aficiones y temores. Atravesar todo el proceso de autoconocimiento, nos permite comprender y reconocer quiénes somos, lo cual es el inicio para aprender a valorarnos y querernos como personas. El autoconocimiento es la base de nuestra autoestima, que a su vez es fundamental en nuestra relación con nosotros mismos y con las demás personas. El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal y, a la vez, es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, relacionarse con los demás y luchar por nuestros objetivos.
  • 15. Fases del auto conocimiento •Auto percepción: es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como individuos con un conjunto de cualidades y características diferenciadoras. •Memoria autobiográfica: es la construcción de nuestra propia historia personal. •Auto observación: implica el reconocimiento de nosotros mismos; de nuestras conductas, nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean. •Autoestima: se refiere a la valoración que cada quien siente hacia sí mismo. •Auto aceptación: supone la capacidad del propio individuo de aceptarse tal cual es.
  • 16. El autoconocimiento y el bienestar emocional El autoconocimiento es clave para el bienestar psicológico de las personas, puesto que aquellas que se conocen mejor saben lo que quieren en la vida, no solo en los grandes proyectos sino en las cosas cotidianas de la vida. Y es que las personas que se conocen bien saben gestionar mejor sus emociones incluso en los momentos de mayor dificultad. El mundo que les rodea puede desestabilizarse, pero no así su mundo interior. El autoconocimiento también es clave en el desarrollo personal, porque nos ayuda ponernos metas realistas y permite saber en qué lugar de nuestra trayectoria vital nos encontramos. Nos ayuda a planificar porque también nos permite conocer los movimientos y las acciones que debemos hacer para llegar a donde deseamos. El autoconocimiento también es clave en el desarrollo de las personas, y es esencial en algunas etapas de la vida, porque si no sabemos quiénes somos, la confusión no nos permite ver el futuro con claridad. Mejorar el autoconocimiento es el punto de partida para mejorar nuestro bienestar general.
  • 17. Mejorar el autoconocimiento 1. Escribe un diario: Escribir un diario puede ayudarnos a conocernos a nosotros mismos. 2. Anota tus virtudes y tus defectos: Podría parecer que todos nos conocemos, pero en realidad, son muchas las personas que nunca han reflexionado sobre sus virtudes y defectos. 3. Anota tus pasiones: A la hora de elegir un trabajo o lo que quieres estudiar, también es interesante que valores cuáles son tus aficiones y tus pasiones 4. Haz la rueda de la vida: Una dinámica muy conocida para mejorar el autoconocimiento de uno mismo es lo que se conoce como “la rueda de la vida”. Es una técnica de desarrollo personal que consiste hacer un círculo y elegir 10 áreas de tu vida que quieras cambiar o mejorar 5. Pídele a alguien una descripción sobre ti: Muchas veces pensamos que nos vemos igual que los demás nos ven y no siempre es así. A veces, los demás nos ven de otra manera y puede chocarnos. Por eso, para mejorar nuestro autoconocimiento, podemos pedirles a nuestros amigos que nos describan cómo nos ven. Así podemos hacernos una imagen más realista de lo que proyectamos.
  • 18. Alto autoconocimiento Bajo autoconocimiento Consecuencias de un: 1. El autoconocimiento mejora nuestra autoestima y seguridad en nosotros 2. El autoconocimiento fomenta el cambio y el desarrollo personal 1. Un bajo autoconocimiento fomenta la inseguridad 2. Si no nos conocemos tendremos dificultad para eliminar hábitos indeseados 3. La falta de autoconocimiento influye de forma negativa en nuestras relaciones 4. Si no nos conocemos elegiremos trabajos y proyectos que no encajan con nosotros. 5. Un bajo autoconocimiento nos llevará a invertir tiempo en dinero en cosas que no nos satisfacen. 3. El autoconocimiento mejora nuestras relaciones 4. Nos ayuda a recibir mejor las críticas
  • 19. Autoconocimiento y autoestima Muy a menudo, basamos la opinión que tenemos de nosotros mismos en lo que otros piensan de nosotros. O más concretamente, lo que creemos que los demás piensan. Si fuimos criticados con frecuencia en la niñez, puede que de mayores desarrollemos una baja autoestima y una sensibilidad al rechazo. Si, por el otro lado fuimos muy elogiados, puede que hayamos desarrollado una necesidad de aprobación. Nuestra mente crea ideas acerca de cómo somos, y tendemos a creernos lo que dice a pies juntillas. A veces ni nos lo cuestionamos. El autoconocimiento nos permite aproximarnos a nuestra esencia con curiosidad y sin juicios, permitiéndonos cuestionar aquello que tenemos por cierto. De esta manera podremos crearnos un auto concepto flexible pero realista y ajustado, lo que mejorará nuestra autoestima y nos hará más resistentes frente a la comparación con los demás.