SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ 
Facultad de Ciencias de la Comunicación 
Maestría en Comunicación Estratégica 
Resolución de Conflictos 
Licda. Lorena Jiménez 
Conflictos en Guatemala 
Karen Alyce De la Rosa 
5101 13 6709 
Guatemala 25 de agosto de 2014
RESUMEN 
Los conflictos en Guatemala son variados y desde tiempos históricos. El siguiente trabajo muestra unas pinceladas de algunas diferencias que hacen que se mantenga un diálogo en algunos casos y en otras una confrontación constante. 
Desde épocas de gobiernos militares, pasando a revoluciones y períodos democráticos que fueron marcando las diferencias en temas de ideología, religión, política, territorio, atención y derechos ciudadanos, como salud, educación, seguridad y trabajo. 
Además de un sistema económico que no supera las necesidades de la gran mayoría de pobladores y que aunque se busca transparentar los recursos del Estado no se logra cubrir las peticiones anteriores que se convierten en un problema y conflicto permanente. 
También se presentan ejemplos en los que se trabaja con diversas técnicas de diálogo para alcanzar un consenso entre parte y contraparte.
CONFLICTOS EN GUATEMALA 
Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos El tema de mediación y resolución de conflictos desde tiempos históricos, es trabajada por la humanidad ya que se enfoca en buscar una forma para solucionar algún tipo de problemática que afecta a una o varias personas. 
Guatemala, no es un país ajeno a este tema, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. (2011). Publicó en su Resumen Ejecutivo Resolución de Conflictos Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-2020 menciona una parte dónde expresa que desde tiempo atrás ha tenido diversidad de problemas entre su propia población, pudiendo mencionar los roces que han tenido varias etnias indígenas previo a la conquista y durante la misma. 
Seguidamente, se puede hacer mención de la problemática que se ha tenido entre las mismas clases sociales, dificultades de tipo ideológico como los que hubieron con la revolución del 44 y los que se desataron con la contra revolución. 
Derivado de éstos, en la actualidad se han tenido problemas de diversa índole, como la falta de tierras, mala educación, sistema de salud colapsado, desigualdad social, racismo, continuidad en la problemática entre etnias, no tener consensos para mejorar los ingresos, igualdad de derechos, etc,. 
Para que exista un conflicto, deben existir dos partes. Una que haga el problema y otra que sea afectada por el mismo. Por ello surge la mediación y resolución de conflictos, donde se enfoca su aplicación en donde las partes involucradas son afectadas en sus intereses y se busca como llegar a un punto medio, utilizando la negociación, para que las partes logren tener un acuerdo mutuo y aceptación.
Wilson Vásquez Ramírez. Manual de medios alternativos de resolución de conflictos. www.monografias.com. Realiza la siguiente clasificación. 
Así surge un conflicto 
Estrategia para enfrentar un conflicto 
1) Separar a las personas o grupos del conflicto: Lo esencial es tratar a las personas como tales y a los problemas según su mérito. Se separa la relación de las personas, de lo sustancial, enfrentando directamente el problema. 
2) Concentrarse en intereses y no en posiciones: 
 Intereses: Constituye la esencia del conflicto (deseos, inquietudes, emociones, etc.). Es lo que quieren las partes. Responde a la pregunta ¿por qué lo dice? 
 Posiciones: Constituye los requerimientos, exigencias, demandas. Responde a la pregunta ¿qué dice?
3) Idear soluciones de mutuo beneficio (que todos ganen): Es idear las soluciones que satisfagan las necesidades y ambiciones de las partes involucradas; para ello debe ampliar las opciones en vez de buscar una sola respuesta, buscar beneficios mutuos. 
4) Insistir que los criterios sean objetivos: Buscar acuerdos que además de satisfacer a las partes, deben ser viables; ayudar a las partes a la búsqueda de la mejor solución 
Luego de haber conocido como surge un conflicto y como se puede solucionar, retomamos el tema de la conflictividad en Guatemala y según un estudio realizado por la Procuraduría de los Derechos Humanos en el (2009), la problemática o conflictos han aumentado año con año, ejemplo de ello es que durante el mencionado año, se tiene un estimado que subió un 44.3%. 
En esta publicación el procurador de esa fecha, Sergio Morales, indicó que "se está generalizando el rostro de un país con demasiados problemas, y en lugar de ir hacia adelante, hay retrocesos cada año”. 
Como habíamos hecho referencia desde tiempos históricos se han tenido problemas pero en el caso de la sociedad guatemalteca, los problemas sociales son los que abarcan la mayor parte de aspectos que afectan a la población. 
Los principales temas que son abordados por las mesas de negociaciones de parte del gobierno y distintos sectores sociales son el hambre, pobreza extrema, incremento de los costos de los servicios básicos, falta de empleo y mala distribución de la tierra. Asimismo, se puede agregar los altos índices de corrupción, por lo que este tipo de problemas se ven plasmados en la inconformidad de la ciudadanía en la diversidad de protestas, ejemplo de ello es la toma de carreteras.
Estas medidas de hecho, vienen a perturbar a toda la población, ya que afectar la economía nacional, reflejándose en pérdida para las arcas nacionales. 
El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2007). Paz, conflicto y sociedad civil en América Latina y el Caribe. Canadá: Icaria, presenta algunos cuadros en los que se visualizan estos ejemplos. 
A pesar de los esfuerzos que realizan diversidad de mesas de diálogo, siempre quedan en palabras y papeles, pues en la práctica son pocos los problemas que se logran resolver, ya que de varios tanto afectados como los que afectan mantienen una gran serie de intereses personales o políticos. 
Cristhians Castillo, licenciado en Relaciones Internacionales, y encargado del Área Sociopolítica del Instituto de Problemas Nacionales de la USAC (IPNUSAC) expresó en una entrevista que de los mil 800 puntos de conflictividad que presenta el país, según datos del informe del PDH se deben reconocer cuatro ejes principales. 
El primero la incapacidad del Estado en el cumplimiento de sus funciones. El segundo las imposiciones autoritarias. Así como la forma de manejar los recursos del Estado como tercero y cuarto los temas históricos. 
Castillo sugiere que la prioridad para enfrentar todos los conflictos que afectan a los ciudadanos es crear un Modelo nacional que establezca una agenda de trabajo en la que se priorice los temas a intervenir desde el Estado.
REFERENCIAS 
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. (2011). Resumen Ejecutivo Resolución de Conflictos Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-2020 
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2007). Paz, conflicto y 
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, (1992) España. 
El Pequeño Larousse Ilustrado, Printer Colombiana S,A. (2002) Bogotá, D.C. Colombia. 
Gran Espasa ilustrado, Espasa Calpe, S.A. (1999). Madrid. 
Sociedad civil en América Latina y el Caribe. Canadá: Icaria. 
Sarti, Carlos Alberto y Aguilar, Isabel (2006). La conflictividad guatemalteca y su abordaje constructivo. Guatemala; Fundación Propaz. 
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Contenido.aspx?o=5149&s=82 
http://saladeredaccion.com/revista/2011/10/conflicto-armado-en-guatemala/ 
http://www.pdh.org.gt/archivos/flips/iac2013/Informe%20Anual%202013.html
NOTAS Y TABLAS 
Cuadro No. 3 Naturaleza de casos atendidos por el PDH en el 2009 y 2010 y sus resultados Año 2009 Año 201 
Seguridad e integridad 25% Trabajo 18% 
Económico 22% Económico 12% 
Vivienda 17% Seguridad e integridad 11% 
Trabajo 11% Medio ambiente, libre 5% locomoción y vivienda Educación 8% Ámbito privado 4% 
Fuente: Procurador de Derechos Humanos (2009 y 2010). Informes Anuales Circunstanciados. Guatemala.
Cuadro No. 4 
Casos atendidos por el PDH en el 2009 y 2010 y sus resultados Casos Año 2009 Año 2010 Casos con acuerdo 277 44% 209 47% Sin acuerdo 153 25% 43 9% Desistió o falta de interés 75 12% 53 12% Trámite 81 13% 100 22% Expediente en competencia 32 6% 45 10% Total 618 100% 450 100% 
Fuente: Procurador de Derechos Humanos (2009 y 2010). Informes Anuales Circunstanciados. Guatemala.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Inseguridad Ciudadana en Costa RicaInseguridad Ciudadana en Costa Rica
Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Edith Barriga
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Edith Barriga
 
Ipsson doctorado clase 1
Ipsson doctorado clase 1Ipsson doctorado clase 1
Ipsson doctorado clase 1Luis Huesca
 
IMPACTO DE LA GLABALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
IMPACTO DE LA GLABALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEIMPACTO DE LA GLABALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
IMPACTO DE LA GLABALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEmjuradoo
 
suplemento educacion popular UTE
suplemento educacion popular UTEsuplemento educacion popular UTE
suplemento educacion popular UTE
Henare Suastegui
 
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Informe Nro. 06  mayo-6-2016-Informe Nro. 06  mayo-6-2016-
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Over Dorado Cardona
 
SIC-2011-05-07-1
SIC-2011-05-07-1SIC-2011-05-07-1
SIC-2011-05-07-1
Pedro Guadiana
 
Globalización e integracón en américa latina
Globalización e integracón en américa latinaGlobalización e integracón en américa latina
Globalización e integracón en américa latinaJonathan Mansilla
 
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
Graciela Mariani
 
Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012Edith Barriga
 
Liberacion
LiberacionLiberacion

La actualidad más candente (20)

Cumbre de cartagena
Cumbre de cartagenaCumbre de cartagena
Cumbre de cartagena
 
Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Inseguridad Ciudadana en Costa RicaInseguridad Ciudadana en Costa Rica
Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE OCURREN LAS VIOLACIONES A DERECHOS H...
 
Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
 
Ipsson doctorado clase 1
Ipsson doctorado clase 1Ipsson doctorado clase 1
Ipsson doctorado clase 1
 
IMPACTO DE LA GLABALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
IMPACTO DE LA GLABALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEIMPACTO DE LA GLABALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
IMPACTO DE LA GLABALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
 
suplemento educacion popular UTE
suplemento educacion popular UTEsuplemento educacion popular UTE
suplemento educacion popular UTE
 
Revista Mayo 2012
Revista Mayo 2012Revista Mayo 2012
Revista Mayo 2012
 
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Informe Nro. 06  mayo-6-2016-Informe Nro. 06  mayo-6-2016-
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
 
SIC-2011-05-07-1
SIC-2011-05-07-1SIC-2011-05-07-1
SIC-2011-05-07-1
 
Gm806
Gm806Gm806
Gm806
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
 
Globalización e integracón en américa latina
Globalización e integracón en américa latinaGlobalización e integracón en américa latina
Globalización e integracón en américa latina
 
Revista Marzo 2012
Revista Marzo 2012Revista Marzo 2012
Revista Marzo 2012
 
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
Migraciones y derechos humanos. El rol del Comité de Protección de los Derech...
 
Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012
 
13 guía alumnos n5
13 guía alumnos n513 guía alumnos n5
13 guía alumnos n5
 
Liberacion
LiberacionLiberacion
Liberacion
 

Destacado

Lenguadialecto
LenguadialectoLenguadialecto
Lenguadialecto
Alfredo Márquez
 
Mapa de etnias de guatemala
Mapa de etnias de guatemalaMapa de etnias de guatemala
Mapa de etnias de guatemala
Ananas Travel
 
Comidas típicas en guatemala
Comidas típicas  en guatemalaComidas típicas  en guatemala
Comidas típicas en guatemalaIngrid Gamboa
 
Cuidado Del Medio Ambiente
Cuidado Del Medio AmbienteCuidado Del Medio Ambiente
Cuidado Del Medio AmbienteCienciasMaximo
 
Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
Mario Seb Cho
 
Áreas rurales y urbanas
Áreas rurales y urbanasÁreas rurales y urbanas
Áreas rurales y urbanas
LauraMariaTurcios
 
Gastronomía de guatemala
Gastronomía de guatemalaGastronomía de guatemala
Gastronomía de guatemala
Juan De Vicente Abad
 
22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala
Davisito Chilel
 
Dinamica para la comunidad
Dinamica para la comunidadDinamica para la comunidad
Dinamica para la comunidad
cbt1213
 
Qué es un Ser humano?
Qué es un Ser humano?Qué es un Ser humano?
Qué es un Ser humano?
Karma Wangchuk Sengue
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
mecagoentuputamadre81
 
DIVERSIDAD LINGUÍSTICA
DIVERSIDAD LINGUÍSTICADIVERSIDAD LINGUÍSTICA
DIVERSIDAD LINGUÍSTICA
Vitali Montalvo Tiznado
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
Z
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humanoeulexal
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 

Destacado (18)

Lenguadialecto
LenguadialectoLenguadialecto
Lenguadialecto
 
Mapa de etnias de guatemala
Mapa de etnias de guatemalaMapa de etnias de guatemala
Mapa de etnias de guatemala
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Comidas típicas en guatemala
Comidas típicas  en guatemalaComidas típicas  en guatemala
Comidas típicas en guatemala
 
Cuidado Del Medio Ambiente
Cuidado Del Medio AmbienteCuidado Del Medio Ambiente
Cuidado Del Medio Ambiente
 
Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
 
Áreas rurales y urbanas
Áreas rurales y urbanasÁreas rurales y urbanas
Áreas rurales y urbanas
 
Gastronomía de guatemala
Gastronomía de guatemalaGastronomía de guatemala
Gastronomía de guatemala
 
22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala
 
Dinamica para la comunidad
Dinamica para la comunidadDinamica para la comunidad
Dinamica para la comunidad
 
Qué es un Ser humano?
Qué es un Ser humano?Qué es un Ser humano?
Qué es un Ser humano?
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
 
DIVERSIDAD LINGUÍSTICA
DIVERSIDAD LINGUÍSTICADIVERSIDAD LINGUÍSTICA
DIVERSIDAD LINGUÍSTICA
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 

Similar a Trabajo conflictos en guatemala copia

Conflictividad socioambiental
Conflictividad socioambientalConflictividad socioambiental
Conflictividad socioambientalslidejona1
 
El Concepto De Concflictividad Y Conflicto Comentarios Flape
El Concepto De Concflictividad  Y Conflicto Comentarios FlapeEl Concepto De Concflictividad  Y Conflicto Comentarios Flape
El Concepto De Concflictividad Y Conflicto Comentarios Flapekatherinn
 
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
12 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic1612 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic16
wilfredo zaga anaya
 
CONFLICTO SOCIAL.pptx
CONFLICTO SOCIAL.pptxCONFLICTO SOCIAL.pptx
CONFLICTO SOCIAL.pptx
LEYNERCARLOSJORGEORT
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
Alejandra Giral
 
Carlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativa
Carlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativaCarlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativa
Carlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativa
cariasumanizales
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Over Dorado Cardona
 
Caen conflicto social
Caen conflicto socialCaen conflicto social
Caen conflicto social
Hugo Guerra
 
Referencias bases de datos, sector cooperativo
Referencias bases de datos, sector cooperativoReferencias bases de datos, sector cooperativo
Referencias bases de datos, sector cooperativo
Anderson Mellado
 
Informe_conflictos_sociales2012
Informe_conflictos_sociales2012Informe_conflictos_sociales2012
Informe_conflictos_sociales2012Servindi Peru
 
Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71
Roberto Reyes
 
Dependencia, Desarrollo, Democracia en Brasil
Dependencia, Desarrollo, Democracia en BrasilDependencia, Desarrollo, Democracia en Brasil
Dependencia, Desarrollo, Democracia en Brasil
Ana Robles
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
leadseminario
 
El Estado y la Globalización.pptx
El Estado y la Globalización.pptxEl Estado y la Globalización.pptx
El Estado y la Globalización.pptx
Universidad Paulo Freire
 
Revista Brújula Ciudadana número 69
Revista Brújula Ciudadana número 69Revista Brújula Ciudadana número 69
Revista Brújula Ciudadana número 69
Roberto Reyes
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacriticaClara Proaño
 

Similar a Trabajo conflictos en guatemala copia (20)

Conflictividad socioambiental
Conflictividad socioambientalConflictividad socioambiental
Conflictividad socioambiental
 
El Concepto De Concflictividad Y Conflicto Comentarios Flape
El Concepto De Concflictividad  Y Conflicto Comentarios FlapeEl Concepto De Concflictividad  Y Conflicto Comentarios Flape
El Concepto De Concflictividad Y Conflicto Comentarios Flape
 
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
 
12 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic1612 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic16
 
CONFLICTO SOCIAL.pptx
CONFLICTO SOCIAL.pptxCONFLICTO SOCIAL.pptx
CONFLICTO SOCIAL.pptx
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
 
Carlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativa
Carlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativaCarlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativa
Carlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativa
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
 
Caen conflicto social
Caen conflicto socialCaen conflicto social
Caen conflicto social
 
Referencias bases de datos, sector cooperativo
Referencias bases de datos, sector cooperativoReferencias bases de datos, sector cooperativo
Referencias bases de datos, sector cooperativo
 
Informe_conflictos_sociales2012
Informe_conflictos_sociales2012Informe_conflictos_sociales2012
Informe_conflictos_sociales2012
 
Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71
 
Dependencia, Desarrollo, Democracia en Brasil
Dependencia, Desarrollo, Democracia en BrasilDependencia, Desarrollo, Democracia en Brasil
Dependencia, Desarrollo, Democracia en Brasil
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
El Estado y la Globalización.pptx
El Estado y la Globalización.pptxEl Estado y la Globalización.pptx
El Estado y la Globalización.pptx
 
Revista Brújula Ciudadana número 69
Revista Brújula Ciudadana número 69Revista Brújula Ciudadana número 69
Revista Brújula Ciudadana número 69
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Trabajo conflictos en guatemala copia

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Ciencias de la Comunicación Maestría en Comunicación Estratégica Resolución de Conflictos Licda. Lorena Jiménez Conflictos en Guatemala Karen Alyce De la Rosa 5101 13 6709 Guatemala 25 de agosto de 2014
  • 2. RESUMEN Los conflictos en Guatemala son variados y desde tiempos históricos. El siguiente trabajo muestra unas pinceladas de algunas diferencias que hacen que se mantenga un diálogo en algunos casos y en otras una confrontación constante. Desde épocas de gobiernos militares, pasando a revoluciones y períodos democráticos que fueron marcando las diferencias en temas de ideología, religión, política, territorio, atención y derechos ciudadanos, como salud, educación, seguridad y trabajo. Además de un sistema económico que no supera las necesidades de la gran mayoría de pobladores y que aunque se busca transparentar los recursos del Estado no se logra cubrir las peticiones anteriores que se convierten en un problema y conflicto permanente. También se presentan ejemplos en los que se trabaja con diversas técnicas de diálogo para alcanzar un consenso entre parte y contraparte.
  • 3. CONFLICTOS EN GUATEMALA Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos El tema de mediación y resolución de conflictos desde tiempos históricos, es trabajada por la humanidad ya que se enfoca en buscar una forma para solucionar algún tipo de problemática que afecta a una o varias personas. Guatemala, no es un país ajeno a este tema, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. (2011). Publicó en su Resumen Ejecutivo Resolución de Conflictos Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-2020 menciona una parte dónde expresa que desde tiempo atrás ha tenido diversidad de problemas entre su propia población, pudiendo mencionar los roces que han tenido varias etnias indígenas previo a la conquista y durante la misma. Seguidamente, se puede hacer mención de la problemática que se ha tenido entre las mismas clases sociales, dificultades de tipo ideológico como los que hubieron con la revolución del 44 y los que se desataron con la contra revolución. Derivado de éstos, en la actualidad se han tenido problemas de diversa índole, como la falta de tierras, mala educación, sistema de salud colapsado, desigualdad social, racismo, continuidad en la problemática entre etnias, no tener consensos para mejorar los ingresos, igualdad de derechos, etc,. Para que exista un conflicto, deben existir dos partes. Una que haga el problema y otra que sea afectada por el mismo. Por ello surge la mediación y resolución de conflictos, donde se enfoca su aplicación en donde las partes involucradas son afectadas en sus intereses y se busca como llegar a un punto medio, utilizando la negociación, para que las partes logren tener un acuerdo mutuo y aceptación.
  • 4. Wilson Vásquez Ramírez. Manual de medios alternativos de resolución de conflictos. www.monografias.com. Realiza la siguiente clasificación. Así surge un conflicto Estrategia para enfrentar un conflicto 1) Separar a las personas o grupos del conflicto: Lo esencial es tratar a las personas como tales y a los problemas según su mérito. Se separa la relación de las personas, de lo sustancial, enfrentando directamente el problema. 2) Concentrarse en intereses y no en posiciones:  Intereses: Constituye la esencia del conflicto (deseos, inquietudes, emociones, etc.). Es lo que quieren las partes. Responde a la pregunta ¿por qué lo dice?  Posiciones: Constituye los requerimientos, exigencias, demandas. Responde a la pregunta ¿qué dice?
  • 5. 3) Idear soluciones de mutuo beneficio (que todos ganen): Es idear las soluciones que satisfagan las necesidades y ambiciones de las partes involucradas; para ello debe ampliar las opciones en vez de buscar una sola respuesta, buscar beneficios mutuos. 4) Insistir que los criterios sean objetivos: Buscar acuerdos que además de satisfacer a las partes, deben ser viables; ayudar a las partes a la búsqueda de la mejor solución Luego de haber conocido como surge un conflicto y como se puede solucionar, retomamos el tema de la conflictividad en Guatemala y según un estudio realizado por la Procuraduría de los Derechos Humanos en el (2009), la problemática o conflictos han aumentado año con año, ejemplo de ello es que durante el mencionado año, se tiene un estimado que subió un 44.3%. En esta publicación el procurador de esa fecha, Sergio Morales, indicó que "se está generalizando el rostro de un país con demasiados problemas, y en lugar de ir hacia adelante, hay retrocesos cada año”. Como habíamos hecho referencia desde tiempos históricos se han tenido problemas pero en el caso de la sociedad guatemalteca, los problemas sociales son los que abarcan la mayor parte de aspectos que afectan a la población. Los principales temas que son abordados por las mesas de negociaciones de parte del gobierno y distintos sectores sociales son el hambre, pobreza extrema, incremento de los costos de los servicios básicos, falta de empleo y mala distribución de la tierra. Asimismo, se puede agregar los altos índices de corrupción, por lo que este tipo de problemas se ven plasmados en la inconformidad de la ciudadanía en la diversidad de protestas, ejemplo de ello es la toma de carreteras.
  • 6. Estas medidas de hecho, vienen a perturbar a toda la población, ya que afectar la economía nacional, reflejándose en pérdida para las arcas nacionales. El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2007). Paz, conflicto y sociedad civil en América Latina y el Caribe. Canadá: Icaria, presenta algunos cuadros en los que se visualizan estos ejemplos. A pesar de los esfuerzos que realizan diversidad de mesas de diálogo, siempre quedan en palabras y papeles, pues en la práctica son pocos los problemas que se logran resolver, ya que de varios tanto afectados como los que afectan mantienen una gran serie de intereses personales o políticos. Cristhians Castillo, licenciado en Relaciones Internacionales, y encargado del Área Sociopolítica del Instituto de Problemas Nacionales de la USAC (IPNUSAC) expresó en una entrevista que de los mil 800 puntos de conflictividad que presenta el país, según datos del informe del PDH se deben reconocer cuatro ejes principales. El primero la incapacidad del Estado en el cumplimiento de sus funciones. El segundo las imposiciones autoritarias. Así como la forma de manejar los recursos del Estado como tercero y cuarto los temas históricos. Castillo sugiere que la prioridad para enfrentar todos los conflictos que afectan a los ciudadanos es crear un Modelo nacional que establezca una agenda de trabajo en la que se priorice los temas a intervenir desde el Estado.
  • 7. REFERENCIAS Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. (2011). Resumen Ejecutivo Resolución de Conflictos Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-2020 Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2007). Paz, conflicto y Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, (1992) España. El Pequeño Larousse Ilustrado, Printer Colombiana S,A. (2002) Bogotá, D.C. Colombia. Gran Espasa ilustrado, Espasa Calpe, S.A. (1999). Madrid. Sociedad civil en América Latina y el Caribe. Canadá: Icaria. Sarti, Carlos Alberto y Aguilar, Isabel (2006). La conflictividad guatemalteca y su abordaje constructivo. Guatemala; Fundación Propaz. http://www.url.edu.gt/PortalURL/Contenido.aspx?o=5149&s=82 http://saladeredaccion.com/revista/2011/10/conflicto-armado-en-guatemala/ http://www.pdh.org.gt/archivos/flips/iac2013/Informe%20Anual%202013.html
  • 8. NOTAS Y TABLAS Cuadro No. 3 Naturaleza de casos atendidos por el PDH en el 2009 y 2010 y sus resultados Año 2009 Año 201 Seguridad e integridad 25% Trabajo 18% Económico 22% Económico 12% Vivienda 17% Seguridad e integridad 11% Trabajo 11% Medio ambiente, libre 5% locomoción y vivienda Educación 8% Ámbito privado 4% Fuente: Procurador de Derechos Humanos (2009 y 2010). Informes Anuales Circunstanciados. Guatemala.
  • 9. Cuadro No. 4 Casos atendidos por el PDH en el 2009 y 2010 y sus resultados Casos Año 2009 Año 2010 Casos con acuerdo 277 44% 209 47% Sin acuerdo 153 25% 43 9% Desistió o falta de interés 75 12% 53 12% Trámite 81 13% 100 22% Expediente en competencia 32 6% 45 10% Total 618 100% 450 100% Fuente: Procurador de Derechos Humanos (2009 y 2010). Informes Anuales Circunstanciados. Guatemala.