SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA
AGROINDUSTRIAL
ASIGNATURA : ADMINISTRACION GENERAL
TEMA : ENFOQUE DE LA TEORIA DE LAS DECISIONES
DOCENTE : ING. ALEX MUÑOS CACERES
ESTUDIANTE: CENTENO GUZMAN, ROSMERY KAROLAENCH
NAIVARES CENTENO, YENI
PARCCO ZEA GISELA
Abancay-Apurímac
2016
1. TEORÍA DE LA TOMA DE DECISIONES
Continuamente, las personas deben elegir
entre varias opciones aquella que
consideran más conveniente. Es decir, han
de tomar gran cantidad de decisiones en su
vida cotidiana, en mayor o menor grado de
importancia, a la vez que fáciles o difíciles
de adoptar en función de las consecuencias
o resultados derivados de cada una de
ellas.
El análisis de la teoría de la administración
podría enfocarse como un aspecto
fundamental a la teoría de la decisión,
puesto que lo que cotidianamente hace una
persona u un conjunto de personas
organizadas es decidir entre varias
alternativas la que más convenga bajo un
pensamiento racional y motivaciones de
índole económica u otras que sean de
importancia para el caso en particular.
1.1. Toma de decisiones, definiciones por algunos autores
a) Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la
conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para el
control y permite la coherencia en los sistemas. (KAST, 1979).
b) Moody: Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para
recoger información.
c) Leon Blan Buris: Define que una decisión es una elección que se hace entre
varias alternativas.
d) Le Moigne: Define el término decidir cómo identificar y resolver los problemas
que se le presenta a toda organización. Por tanto, el desencadenante del proceso
de toma de decisiones es la existencia de un problema, pero ¿cuándo existe un
problema? Para Huber existirá un problema cuando hay diferencia entre la
situación real y la situación deseada. La solución del problema puede consistir en
modificar una u otra situación, por ello se puede definir como el proceso consciente
de reducir la diferencia entre ambas situaciones.
e) Greenwood: Afirma que la toma de decisiones para la administración equivale
esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de
problemas, las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de
una decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y
resolución de problemas.
f) Forrester, La toma de decisión es el proceso de transformación de la información
en acción".
Como tomar una decisión supone escoger la mejor alternativa de entre las posibles, se
necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias
respecto a nuestro objetivo.
La importancia de la información en la toma de decisiones queda patente en la
definición de decisión propuesta por Forrester.
La información es la materia prima, el input de la decisión, y una vez tratada
adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene como output la
acción a ejecutar. La realización de la acción elegida genera nueva información que se
integrará a la información existente para servir de base a una nueva decisión, origen
de una nueva acción y así sucesivamente. Todo ello debido a una de las
características de los sistemas cibernéticos que es la retroalimentación o Feed-back.
2. Técnicas y herramientas para la toma de decisiones
2.1. Técnicas para la toma de decisiones
El modelo desarrollado por Simón Herbert para la descripción del proceso de toma de
decisiones, y el cual es la base de todos los modelos realizados al respecto. El mismo
consta de tres fases principales:
a) Investigación (inteligencia): exploración del ambiente sobre las condiciones
que requieren las decisiones. Los datos de entrada se obtiene, se procesan y se
examina en busca de indicios que pueden identificar problemas u oportunidades.
b) Diseño: Invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción. Esto
involucra los procesos para entender el problema, para generar las soluciones y
para probar las soluciones según su factibilidad
c) Elección: Selección de una alternativa o curso de acción entre aquella que
están disponibles. Se hace una selección y se implementa.
2.2. Herramientas para la toma de decisiones
Se considera en primera instancia algunas de las teorías más importantes que tienen
directa ingerencia en la toma de decisiones, nos referimos a:
a) La teoría de juegos: En los últimos veinte años, la teoría de juegos (o teoría de
las decisiones interactivas) se ha convertido en el modelo dominante en la teoría
económica y ha contribuido significativamente a la ciencia política, la biología y a
estudios de seguridad nacional.
El papel central de la teoría de juegos en teoría económica fue reconocido con el
premio nobel de economía otorgado a John C. Harsanyl, John Nash y Reinhard
Selten en 1994, esta teoría analiza el comportamiento estratégico cuando dos o
más individuos interactúan y cada decisión individual resulta de lo que él (o ella)
espera que los otros hagan. Es decir que debemos esperar que suceda a partir
de las interacciones entre los individuos.
b) Teoría de la utilidad cardinal: En la década de los 40´ Von Newmann y
Morgenstem sostuvieron que la gente no siempre toma decisiones buscando
maximizar el valor monetario esperado sino que busca maximizar la utilidad
esperada, así nace la teoría de la utilidad cardinal o utilidad en riesgo. Con base
en supuestos lógicos acerca de la manera como la gente elige entre opciones,
ambos autores desarrollaron un procedimiento para cuantificar o medir la utilidad
que los bienes o el dinero tienen para una persona.
c) Teoría de las restricciones: En la década del setenta el Doctor en Física
Eliyahu Goldratt desarrolló lo que se ha dado a conocer como la teoría de las
restricciones (thoery of constraints o, simplemente, TOC) que se basa en la idea
de que el objetivo (o meta) de toda empresa (o sistema) es generar dinero de
forma sostenida, aumentando el throughput (ingreso a través de las ventas) al
mismo tiempo en que se reducen los inventarios y los gastos operativos.
La clave de esta filosofía pasa por demostrar que toda compañía es una gran
cadena de recursos interdependientes (maquinarias, personal, instalaciones y
demás), pero que solo unos pocos de esos recursos, llamados “cuellos de
botella” o “restricciones”, son los que condicionan la salida de toda la
producción. Las restricciones, entonces, no se refieren a recursos escasos, sino
a criterios y decisiones erróneas que impiden a la firma alcanzar su objetivo.
3. Teoría de la Decisión:
En cuanto a decisión se refiere, existen dos enfoques sobresalientes:
a. La teoría de la elección racional (Simon): desde una perspectiva descriptiva, nos
cuenta CÓMO SON los procesos decisorios en las organizaciones. Los hombres
aplican su propia racionalidad limitada por su singular visión de la realidad.
b. La teoría de la decisión: es una metodología prescriptiva o normativa que indica
CÓMO SE DEBE DECIDIR para ser consecuentes con los objetivos, preferencias y
ciertos principios impuestos por la teoría. (cómo se debe decidir, pero no que
decidir).
c. La teoría de la decisión es prescriptiva porque obliga al decisor a proceder de una
determinada manera si quiere ser coherente con las premisas definidas.
d. La teoría de la decisión es subjetiva porque, al prescribir, tiene en cuenta las
preferencias, las valoraciones, las vivencias y la visión del decisor.
La teoría de decisiones se ocupa de decisiones contra la naturaleza. Esta fase se
refiere a una situación donde el resultado (rendimiento) de una decisión individual
depende de la acción de otro agente (naturaleza) sobre el cual no se tiene control. Es
importante observar que en este modelo los rendimientos afectan únicamente a quien
toma la decisión. A la naturaleza no le importa cuál es el resultado.
4. Elementos de un Proceso de Decisión:
El decisor (TD): Es el encargado de realizar la selección de alternativas de la mejor
manera, en función de sus objetivos.
Las alternativas o cursos de acción: son las diferentes formas de actuar posibles:
el decisor deberá seleccionar una de ellas. Es importante tener en cuenta que estas
alternativas deben ser excluyentes entre sí.
Los estados de la naturaleza: son las variables no controlables por el decisor. Son
eventos futuros que influyen en el proceso de decisión, pero que no pueden ser
controladas ni previstas, en su comportamiento, por el decisor.
Los resultados: es lo que se obtiene ante la selección (la opción) de una alternativa
determinada cuando se presenta uno de los posibles estados de la naturaleza.
La tabla de pagos (o tablas de decisión): sirven para tratar muchos problemas de
decisión y poseen los siguiente elementos:
 Los diferentes estados de la naturaleza.
 Las distintas alternativas o cursos de acción, entre los cuales el decisor deberá
seleccionar uno.
El criterio de decisión: es la especificación de un procedimiento para identificar la
mejor alternativa en un problema de decisión.
La descripción de los diferentes criterios de decisión que proporcionan la opción óptima
será realizada de acuerdo con el conocimiento que posea el decisor acerca de los
estados de la naturaleza, es decir, atendiendo a la clasificación de los procesos de
decisión: certidumbre, riesgo e incertidumbre.
5. Etapas en el proceso de la toma de decisiones
Por lo general se define la toma de decisiones como la “selección entre alternativas.
Esta manera de considerar la toma de decisiones es bastante simplista, porque la toma
de decisiones es un proceso en lugar de un simple acto de escoger entre diferentes
alternativas.
La figura siguiente nos muestra el proceso de toma de decisiones como una serie de
ocho pasos que comienza con la identificación del problema, los pasos para seleccionar
una alternativa que pueda resolver el problema, y concluyen con la evaluación de la
eficacia de la decisión.
Este proceso se puede aplicar tanto a sus decisiones personales como a una acción de
una empresa, a su vez también se puede aplicar tanto a decisiones individuales como
grupales.
a) Etapa 1. La identificación de un problema
El proceso de toma de decisiones comienza
con un problema, es decir, la discrepancia
entre un estado actual de cosas y un estado
que se desea. Ahora bien, antes que se pueda
caracterizar alguna cosa como un problema,
los administradores tienen que ser conscientes
de las discrepancias, estar bajo presión para
que se tomen acciones y tener los recursos
necesarios.
Los administradores pueden percibir que tiene una discrepancia por
comparación entre el estado actual de cosas y alguna norma, norma que puede
ser el desempeño pasado, metas fijadas con anterioridad o el desempeño de
alguna otra unidad dentro de la organización o en otras organizaciones. Además,
debe existir algún tipo de presión en esta discrepancia ya que si no el problema
se puede posponer hasta algún tiempo en futuro. Así, para el proceso de
decisión, el problema debe ejercer algún tipo de presión sobre el administrador
para que este actué. Esta presión puede incluir políticas de la organización,
fechas límites, crisis financieras, una próxima evaluación del desempeño, etc.
b) Etapa 2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones.
Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los
criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Cada
persona que toma decisiones suele tener unos criterios que los guían en su
decisión. Este paso nos indica que son tan importantes los criterios que se
identifican como los que no; ya que un criterio que no se identifica se
considerara irrelevante por el tomador de decisiones.
c) Etapa 3. La asignación de ponderaciones a los criterios.
Los criterios seleccionados en la fase anterior no tiene todos la misma
importancia, por tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en
las lista en el paso anterior, a fin de darles la prioridad correcta en la decisión.
Este paso lo puede llevar a cabo dándole el mayor valor al criterio preferente y
luego comparar los demás para valorarlos en relación al preferente.
d) Etapa 4. El desarrollo de alternativas.
Este paso consiste en la obtención de todas las alternativas viables que
puedan tener éxito para la resolución del problema
e) Etapa 5. Análisis de las alternativas.
Una vez que se han desarrollado las
alternativas el tomador de decisiones debe
analizarlas cuidadosamente. Las fortalezas y
debilidades se vuelven evidencias.
Según se les compare con los criterios
establecidos en la etapa 2 y 3. Se evalúa
cada alternativa comparándola con los
criterios. Algunas valoraciones pueden
lograrse en una forma relativamente objetiva,
pero, sin embargo, suele existir algo de
subjetividad, por lo que la mayoría de las
decisiones suelen contener juicios.
f) Etapa 6. Selección de una alternativa.
Consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas.
g) Etapa 7. La implantación de la alternativa.
Mientras que el proceso de selección queda completado con el paso anterior, sin
embargo, la decisión puede fallar si no se lleva a cabo correctamente.
Este paso intenta que la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la
decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con la misma.
Si las personas que tienen que ejecutar una decisión participan en el proceso, es
más fácil que apoyen con entusiasmo la misma. Estas decisiones se llevan a
cabo por medio de una planificación, organización y dirección efectivas.
h) Etapa 8. La evaluación de la efectividad de la decisión.
Este paso juzga el proceso del resultado de la toma de decisiones para verse
que se ha corregido el problema.
Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe el
problema tendrá que hacer el estudio de lo que se hizo mal.
Las respuestas a estas preguntas nos pueden llevar de regreso a uno de los
primeros pasos e inclusive al primer paso.
6. Modelos para la toma de decisiones
Para adoptar algunos tipos de decisiones se suelen utilizar modelos. Estos se pueden
definir como una representación simplificada de una parte de la realidad, y ello porque
en muchos casos la realidad es tan compleja que, para comprenderla hay que
simplificarla tomando de ella los aspectos que resultan más relevantes para el análisis
de que se trate y no teniendo en cuenta los que resultan accesorios.
El principal objetivo de un modelo es permitir una mejor comprensión y descripción de la
parte de la realidad que representa. Esa mejor comprensión de la realidad permite
tomar mejores decisiones. Los modelos se pueden clasificar atendiendo a numerosos
criterios entre ellos tenemos:
a) Modelos objetivos y subjetivos: En ocasiones los sucesos no se pueden
experimentar objetivamente, y no existen métodos formales para su estudio, por lo
que los modelos han de ser informales, subjetivos y basarse en la intuición.
b) Modelos analíticos y de simulación: Los modelos analíticos son aquellos que
sirven para obtener soluciones, por lo tanto han de ser resueltos.
Los modelos de simulación son representaciones simplificadas de la realidad sobre
las que se opera para estudiar los efectos de las distintas alternativas de actuación.
c) Modelos estáticos y dinámicos: Los modelos estáticos son aquellos que no
utilizan la variable tiempo, en tanto que los dinámicos son aquellos que incorporan el
tiempo como variable o como parámetro fundamental.
d) Modelos deterministas y probabilísticos: En los modelos deterministas se
suponen conocidos con certeza todos los datos de la realidad que representan. Si
uno o varios datos se conocen sólo en términos de probabilidades, el modelo se
denomina probabilístico, aleatorio o estocástico.
7. Tipos de Decisiones
Todas las decisiones no son iguales, ni producen las mismas consecuencias, ni
tampoco su adopción es de idéntica relevancia, por ello existen distintos tipos de
decisiones, para su clasificación destacaremos las más representativas. (Claver, 2000).
7.1. Tipología por niveles
Está conectada con el concepto de estructura organizativa y la idea de
jerarquía que se deriva de la misma, las decisiones se clasifican en función de la
posición jerárquica o nivel administrativo ocupado por el decisor. Desde este
planteamiento distinguiremos.
a) Decisiones estratégicas (o de planificación): son decisiones adoptadas por
decisores situados en el ápice de la pirámide jerárquica o altos directivos.
Estas se refieren a las relaciones entre la organización o empresa y su entorno.
Son decisiones de una gran transcendencia puesto que definen los fines y
objetivos generales que afectan a la totalidad de la organización; son decisiones
singulares a largo plazo y no repetitivas, por lo que la información es escasa y
sus efectos son difícilmente reversibles; los errores pueden comprometer el
desarrollo de la empresa y en determinados casos su supervivencia, por lo que
requieren un alto grado de reflexión y juicio.
b) Decisiones tácticas o de pilotaje: son decisiones tomadas por directivos
intermedios. Estas decisiones pueden ser repetitivas y el grado de repetición es
suficiente para confiar en precedentes, los errores no implican sanciones muy
fuertes a no ser que se vayan acumulando.
c) Decisiones operativas: adoptadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel más
inferior. Son las relacionadas con las actividades corrientes de la empresa. El
grado de repetividad es elevado, se traducen a menudo en rutinas y
procedimientos automáticos, por lo que la información es disponible. Los errores
se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al que afecta es a corto y las
sanciones son mínimas.
7.2. Tipología por métodos
Esta clasificación se debe a Simón (1977) quien realiza una clasificación
basándose en la similitud de los métodos empleados para la toma de decisiones,
independientemente de los niveles de decisión.
Así distingue una serie continua de decisiones en cuyos extremos están las
decisiones programadas y no programadas.
a) decisiones programadas: Se entiende por aquellas que son repetitivas y
rutinarias, cuando se ha definido un procedimiento o se ha establecido un
criterio (o regla de decisión) que facilita hacerles frente, permitiendo el no ser
tratadas de nuevo cada vez que se debe tomar una decisión. En este tipo de
decisiones no es el mayor o menor dificultad en decidir sino que se encuentra
en la repetitividad y la posibilidad de predecir y analizar sus elementos
componentes por muy complejos que resulten estos.
b) Las decisiones no programadas: son aquellas que resultan nuevas para la
empresa, no estructuradas e importantes en sí mismas. No existe ningún
método establecido para manejar el problema porque este no haya surgido
antes o porque su naturaleza o estructura son complejas, o porque es tan
importante que merece un tratamiento hecho a la medida. También se utiliza
para problemas que puedan ocurrir periódicamente pero quizá requiera de
enfoques modificados debido a cambios en las condiciones internas o
externas. Koontz y Weihrich, ponen de manifiesto la relación entre el nivel
administrativo donde se toman las decisiones, la clase de problema al que se
enfrentan y el tipo de decisión que es necesario adoptar para hacerle frente.
Los directivos de alto nivel se enfrentan a decisiones no programadas, puesto
que son problemas sin estructurar y a medida que se desciende en la jerarquía
organizacional, mas estructurados o comprensibles resultan los problemas y
por tanto, más programadas resultaran las decisiones. (Koontz).
8. Ambientes de decisión
La toma de decisiones resulta más sencilla cuanto mayor es la información de la que se
dispone. Por ejemplo, si sabe el nivel que tendrá la demanda de un producto, es más
sencillo decidir si construir una fábrica grande o pequeña que si sólo se sabe que puede
ser de 150.000 unidades al año con una cierta probabilidad, o de 75.000 con otra
probabilidad. En este ejemplo, los estados de la naturaleza son los distintos niveles que
puede tomar la demanda.
El nivel de información determina el tipo de ambiente de la decisión. Según Perez
Gorostegui los ambientes de decisión son los siguientes:
a) Certeza: El ambiente de certeza es aquél en el que el decisor conoce con absoluta
seguridad los estados de la naturaleza que van a presentarse.
b) Riesgo: Es aquél en el que el decisor sabe qué estados de la naturaleza se pueden
presentar y la probabilidad que tiene cada uno de ellos de presentarse.
c) Incertidumbre estructurada: Es aquél en el que se conocen los estados de la
naturaleza, pero no la probabilidad de cada uno de ellos.
d) Incertidumbre no estructurada: Aquél en el que ni siquiera se conocen los
posibles estados de la naturaleza.
Bibliografía
 Claver, E. L. (2000). Manual de administración de empresas (4a. ed.). Madrid.
 KAST, F. E. (1979). Administración de las Organizaciones. Editorial Mc GranW-Hill.
 Koontz, H. y. Administración. Una perspectiva Global. México: Mc. Graw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.
universidad
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
JennyferShihomara
 
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de OperacionesToma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
jorka curi
 
2 Racionalidad
2 Racionalidad2 Racionalidad
2 Racionalidad
Gabriel Vergara
 
Toma de decisiones 00
Toma de decisiones 00Toma de decisiones 00
Toma de decisiones 00
asainthilairee
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
beatriz alayon
 
2 Racionalidad
2 Racionalidad2 Racionalidad
2 Racionalidad
decisiones
 
Clase Decision I
Clase Decision IClase Decision I
Clase Decision I
Laura Cirocco
 
Clase Decision II
Clase Decision IIClase Decision II
Clase Decision II
Laura Cirocco
 
01 racionalismo y la toma de decisiones
01 racionalismo y la toma de decisiones01 racionalismo y la toma de decisiones
01 racionalismo y la toma de decisiones
Johnny A Velazquez
 
Racionalismo y la toma de decisiones
Racionalismo y la toma de decisionesRacionalismo y la toma de decisiones
Racionalismo y la toma de decisiones
Johnny A Velazquez
 
Proceso de desicion
Proceso de desicionProceso de desicion
Proceso de desicion
Carmen Hevia Medina
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional
 
Antecedentes de los metodos cuantitativos
Antecedentes de los metodos cuantitativosAntecedentes de los metodos cuantitativos
Antecedentes de los metodos cuantitativos
Pablitoo Vieyra Gonzalez
 
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De ProblemasToma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
La toma de decisiones (1)
La toma de decisiones (1)La toma de decisiones (1)
La toma de decisiones (1)
Kevin Teran
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Javier Rivas
 
Toma de-decisiones
Toma de-decisionesToma de-decisiones
Toma de-decisiones
erikamanobanda
 
Toma de Decisiones y Solución de Problemas
Toma de Decisiones y Solución de ProblemasToma de Decisiones y Solución de Problemas
Toma de Decisiones y Solución de Problemas
Mauricio Machado
 
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerencialesToma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Edisson Paguatian
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.Proceso de toma_de_decisiones.
Proceso de toma_de_decisiones.
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
 
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de OperacionesToma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
 
2 Racionalidad
2 Racionalidad2 Racionalidad
2 Racionalidad
 
Toma de decisiones 00
Toma de decisiones 00Toma de decisiones 00
Toma de decisiones 00
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
2 Racionalidad
2 Racionalidad2 Racionalidad
2 Racionalidad
 
Clase Decision I
Clase Decision IClase Decision I
Clase Decision I
 
Clase Decision II
Clase Decision IIClase Decision II
Clase Decision II
 
01 racionalismo y la toma de decisiones
01 racionalismo y la toma de decisiones01 racionalismo y la toma de decisiones
01 racionalismo y la toma de decisiones
 
Racionalismo y la toma de decisiones
Racionalismo y la toma de decisionesRacionalismo y la toma de decisiones
Racionalismo y la toma de decisiones
 
Proceso de desicion
Proceso de desicionProceso de desicion
Proceso de desicion
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
 
Antecedentes de los metodos cuantitativos
Antecedentes de los metodos cuantitativosAntecedentes de los metodos cuantitativos
Antecedentes de los metodos cuantitativos
 
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De ProblemasToma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
 
La toma de decisiones (1)
La toma de decisiones (1)La toma de decisiones (1)
La toma de decisiones (1)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Toma de-decisiones
Toma de-decisionesToma de-decisiones
Toma de-decisiones
 
Toma de Decisiones y Solución de Problemas
Toma de Decisiones y Solución de ProblemasToma de Decisiones y Solución de Problemas
Toma de Decisiones y Solución de Problemas
 
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerencialesToma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
 

Destacado

LA MINERIA EN EL PERÚ
 LA MINERIA EN EL PERÚ LA MINERIA EN EL PERÚ
LA MINERIA EN EL PERÚ
sintia22
 
Tarea unidad 2 betzaida vegas
Tarea unidad 2 betzaida vegasTarea unidad 2 betzaida vegas
Tarea unidad 2 betzaida vegas
Betzaida Vegas
 
Mineria en el Peru
Mineria en el Peru Mineria en el Peru
Mineria en el Peru
ladydidi
 
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
Fabio Cortegana
 
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón SánchezMinería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
Rossana Mendoza
 
Aportes de la Minería al Desarrollo
Aportes de la Minería al DesarrolloAportes de la Minería al Desarrollo
Aportes de la Minería al Desarrollo
javier garcia
 
La minería en el perú
La minería en el perúLa minería en el perú
La minería en el perú
Cristian Vega Rengifo
 
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanalFormalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
guilleramos190682
 
MINERIA SOSTENIBLE EN EL PERÚ
MINERIA SOSTENIBLE EN EL PERÚMINERIA SOSTENIBLE EN EL PERÚ
MINERIA SOSTENIBLE EN EL PERÚ
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
La minería en el Perú
La minería en el PerúLa minería en el Perú
La minería en el Perú
mariale.galloso
 
Marco legal ambiental pequeña mineria y mineria artesanal
Marco legal ambiental pequeña mineria y mineria artesanalMarco legal ambiental pequeña mineria y mineria artesanal
Marco legal ambiental pequeña mineria y mineria artesanal
guilleramos190682
 
LA MINERÍA EN EL PERÚ
LA MINERÍA EN EL PERÚLA MINERÍA EN EL PERÚ
LA MINERÍA EN EL PERÚ
Ximena Santos
 
MINERIA PERUANA
MINERIA PERUANAMINERIA PERUANA
Mineria en el Peru
Mineria en el PeruMineria en el Peru
Mineria en el Peru
Wagner Santoyo
 
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineriaDiapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
JoelItoo RD
 

Destacado (15)

LA MINERIA EN EL PERÚ
 LA MINERIA EN EL PERÚ LA MINERIA EN EL PERÚ
LA MINERIA EN EL PERÚ
 
Tarea unidad 2 betzaida vegas
Tarea unidad 2 betzaida vegasTarea unidad 2 betzaida vegas
Tarea unidad 2 betzaida vegas
 
Mineria en el Peru
Mineria en el Peru Mineria en el Peru
Mineria en el Peru
 
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
 
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón SánchezMinería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
 
Aportes de la Minería al Desarrollo
Aportes de la Minería al DesarrolloAportes de la Minería al Desarrollo
Aportes de la Minería al Desarrollo
 
La minería en el perú
La minería en el perúLa minería en el perú
La minería en el perú
 
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanalFormalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
 
MINERIA SOSTENIBLE EN EL PERÚ
MINERIA SOSTENIBLE EN EL PERÚMINERIA SOSTENIBLE EN EL PERÚ
MINERIA SOSTENIBLE EN EL PERÚ
 
La minería en el Perú
La minería en el PerúLa minería en el Perú
La minería en el Perú
 
Marco legal ambiental pequeña mineria y mineria artesanal
Marco legal ambiental pequeña mineria y mineria artesanalMarco legal ambiental pequeña mineria y mineria artesanal
Marco legal ambiental pequeña mineria y mineria artesanal
 
LA MINERÍA EN EL PERÚ
LA MINERÍA EN EL PERÚLA MINERÍA EN EL PERÚ
LA MINERÍA EN EL PERÚ
 
MINERIA PERUANA
MINERIA PERUANAMINERIA PERUANA
MINERIA PERUANA
 
Mineria en el Peru
Mineria en el PeruMineria en el Peru
Mineria en el Peru
 
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineriaDiapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
 

Similar a Trabajo de administracion

eleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptxeleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptx
CarlosAdrian33
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Sofia Saenz
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Flérida Meléndez Bertotti
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
Wilmer Lopez
 
Orientacion monografia ultimo
Orientacion monografia ultimoOrientacion monografia ultimo
Orientacion monografia ultimo
sofia espinoza
 
M0
M0M0
Cualidades y recursos para la toma de decisiones
Cualidades y recursos para la toma de decisionesCualidades y recursos para la toma de decisiones
Cualidades y recursos para la toma de decisiones
Diana Cecilia Cesar Motolongo
 
Teoria de decisiones
Teoria de decisionesTeoria de decisiones
Teoria de decisiones
nehylismar
 
Teoria delas decisiones
Teoria delas decisionesTeoria delas decisiones
Teoria delas decisiones
Juan Angel Gomez Bautista
 
Toma de decisiones dennis
Toma de decisiones dennisToma de decisiones dennis
Toma de decisiones dennis
dennisadmon
 
Tema 8 toma de decisiones
Tema  8 toma de decisionesTema  8 toma de decisiones
Tema 8 toma de decisiones
Universidad Modular Abierta
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
cartaxd
 
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organizaciónAlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
aesotillo
 
INVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptx
INVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptxINVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptx
INVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerenciales
Daianna Reyes
 
Modelos decisiones
Modelos decisionesModelos decisiones
Modelos decisiones
Karinao4
 
Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones
YeatmaryFreitez
 
Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
Franklin Huamani Mendoza
 
Teoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redesTeoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redes
Ramses CF
 
Toma
TomaToma

Similar a Trabajo de administracion (20)

eleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptxeleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptx
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Orientacion monografia ultimo
Orientacion monografia ultimoOrientacion monografia ultimo
Orientacion monografia ultimo
 
M0
M0M0
M0
 
Cualidades y recursos para la toma de decisiones
Cualidades y recursos para la toma de decisionesCualidades y recursos para la toma de decisiones
Cualidades y recursos para la toma de decisiones
 
Teoria de decisiones
Teoria de decisionesTeoria de decisiones
Teoria de decisiones
 
Teoria delas decisiones
Teoria delas decisionesTeoria delas decisiones
Teoria delas decisiones
 
Toma de decisiones dennis
Toma de decisiones dennisToma de decisiones dennis
Toma de decisiones dennis
 
Tema 8 toma de decisiones
Tema  8 toma de decisionesTema  8 toma de decisiones
Tema 8 toma de decisiones
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organizaciónAlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
 
INVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptx
INVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptxINVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptx
INVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptx
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerenciales
 
Modelos decisiones
Modelos decisionesModelos decisiones
Modelos decisiones
 
Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones
 
Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
 
Teoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redesTeoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redes
 
Toma
TomaToma
Toma
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

Trabajo de administracion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA : ADMINISTRACION GENERAL TEMA : ENFOQUE DE LA TEORIA DE LAS DECISIONES DOCENTE : ING. ALEX MUÑOS CACERES ESTUDIANTE: CENTENO GUZMAN, ROSMERY KAROLAENCH NAIVARES CENTENO, YENI PARCCO ZEA GISELA Abancay-Apurímac 2016
  • 2. 1. TEORÍA DE LA TOMA DE DECISIONES Continuamente, las personas deben elegir entre varias opciones aquella que consideran más conveniente. Es decir, han de tomar gran cantidad de decisiones en su vida cotidiana, en mayor o menor grado de importancia, a la vez que fáciles o difíciles de adoptar en función de las consecuencias o resultados derivados de cada una de ellas. El análisis de la teoría de la administración podría enfocarse como un aspecto fundamental a la teoría de la decisión, puesto que lo que cotidianamente hace una persona u un conjunto de personas organizadas es decidir entre varias alternativas la que más convenga bajo un pensamiento racional y motivaciones de índole económica u otras que sean de importancia para el caso en particular. 1.1. Toma de decisiones, definiciones por algunos autores a) Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para el control y permite la coherencia en los sistemas. (KAST, 1979). b) Moody: Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para recoger información. c) Leon Blan Buris: Define que una decisión es una elección que se hace entre varias alternativas. d) Le Moigne: Define el término decidir cómo identificar y resolver los problemas que se le presenta a toda organización. Por tanto, el desencadenante del proceso de toma de decisiones es la existencia de un problema, pero ¿cuándo existe un problema? Para Huber existirá un problema cuando hay diferencia entre la situación real y la situación deseada. La solución del problema puede consistir en modificar una u otra situación, por ello se puede definir como el proceso consciente de reducir la diferencia entre ambas situaciones. e) Greenwood: Afirma que la toma de decisiones para la administración equivale esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de problemas, las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de una decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas. f) Forrester, La toma de decisión es el proceso de transformación de la información en acción".
  • 3. Como tomar una decisión supone escoger la mejor alternativa de entre las posibles, se necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias respecto a nuestro objetivo. La importancia de la información en la toma de decisiones queda patente en la definición de decisión propuesta por Forrester. La información es la materia prima, el input de la decisión, y una vez tratada adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene como output la acción a ejecutar. La realización de la acción elegida genera nueva información que se integrará a la información existente para servir de base a una nueva decisión, origen de una nueva acción y así sucesivamente. Todo ello debido a una de las características de los sistemas cibernéticos que es la retroalimentación o Feed-back. 2. Técnicas y herramientas para la toma de decisiones 2.1. Técnicas para la toma de decisiones El modelo desarrollado por Simón Herbert para la descripción del proceso de toma de decisiones, y el cual es la base de todos los modelos realizados al respecto. El mismo consta de tres fases principales: a) Investigación (inteligencia): exploración del ambiente sobre las condiciones que requieren las decisiones. Los datos de entrada se obtiene, se procesan y se examina en busca de indicios que pueden identificar problemas u oportunidades. b) Diseño: Invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción. Esto involucra los procesos para entender el problema, para generar las soluciones y para probar las soluciones según su factibilidad c) Elección: Selección de una alternativa o curso de acción entre aquella que están disponibles. Se hace una selección y se implementa. 2.2. Herramientas para la toma de decisiones Se considera en primera instancia algunas de las teorías más importantes que tienen directa ingerencia en la toma de decisiones, nos referimos a: a) La teoría de juegos: En los últimos veinte años, la teoría de juegos (o teoría de las decisiones interactivas) se ha convertido en el modelo dominante en la teoría económica y ha contribuido significativamente a la ciencia política, la biología y a estudios de seguridad nacional.
  • 4. El papel central de la teoría de juegos en teoría económica fue reconocido con el premio nobel de economía otorgado a John C. Harsanyl, John Nash y Reinhard Selten en 1994, esta teoría analiza el comportamiento estratégico cuando dos o más individuos interactúan y cada decisión individual resulta de lo que él (o ella) espera que los otros hagan. Es decir que debemos esperar que suceda a partir de las interacciones entre los individuos. b) Teoría de la utilidad cardinal: En la década de los 40´ Von Newmann y Morgenstem sostuvieron que la gente no siempre toma decisiones buscando maximizar el valor monetario esperado sino que busca maximizar la utilidad esperada, así nace la teoría de la utilidad cardinal o utilidad en riesgo. Con base en supuestos lógicos acerca de la manera como la gente elige entre opciones, ambos autores desarrollaron un procedimiento para cuantificar o medir la utilidad que los bienes o el dinero tienen para una persona. c) Teoría de las restricciones: En la década del setenta el Doctor en Física Eliyahu Goldratt desarrolló lo que se ha dado a conocer como la teoría de las restricciones (thoery of constraints o, simplemente, TOC) que se basa en la idea de que el objetivo (o meta) de toda empresa (o sistema) es generar dinero de forma sostenida, aumentando el throughput (ingreso a través de las ventas) al mismo tiempo en que se reducen los inventarios y los gastos operativos. La clave de esta filosofía pasa por demostrar que toda compañía es una gran cadena de recursos interdependientes (maquinarias, personal, instalaciones y demás), pero que solo unos pocos de esos recursos, llamados “cuellos de botella” o “restricciones”, son los que condicionan la salida de toda la producción. Las restricciones, entonces, no se refieren a recursos escasos, sino a criterios y decisiones erróneas que impiden a la firma alcanzar su objetivo. 3. Teoría de la Decisión: En cuanto a decisión se refiere, existen dos enfoques sobresalientes: a. La teoría de la elección racional (Simon): desde una perspectiva descriptiva, nos cuenta CÓMO SON los procesos decisorios en las organizaciones. Los hombres aplican su propia racionalidad limitada por su singular visión de la realidad. b. La teoría de la decisión: es una metodología prescriptiva o normativa que indica CÓMO SE DEBE DECIDIR para ser consecuentes con los objetivos, preferencias y ciertos principios impuestos por la teoría. (cómo se debe decidir, pero no que decidir). c. La teoría de la decisión es prescriptiva porque obliga al decisor a proceder de una determinada manera si quiere ser coherente con las premisas definidas. d. La teoría de la decisión es subjetiva porque, al prescribir, tiene en cuenta las preferencias, las valoraciones, las vivencias y la visión del decisor. La teoría de decisiones se ocupa de decisiones contra la naturaleza. Esta fase se refiere a una situación donde el resultado (rendimiento) de una decisión individual depende de la acción de otro agente (naturaleza) sobre el cual no se tiene control. Es importante observar que en este modelo los rendimientos afectan únicamente a quien toma la decisión. A la naturaleza no le importa cuál es el resultado.
  • 5. 4. Elementos de un Proceso de Decisión: El decisor (TD): Es el encargado de realizar la selección de alternativas de la mejor manera, en función de sus objetivos. Las alternativas o cursos de acción: son las diferentes formas de actuar posibles: el decisor deberá seleccionar una de ellas. Es importante tener en cuenta que estas alternativas deben ser excluyentes entre sí. Los estados de la naturaleza: son las variables no controlables por el decisor. Son eventos futuros que influyen en el proceso de decisión, pero que no pueden ser controladas ni previstas, en su comportamiento, por el decisor. Los resultados: es lo que se obtiene ante la selección (la opción) de una alternativa determinada cuando se presenta uno de los posibles estados de la naturaleza. La tabla de pagos (o tablas de decisión): sirven para tratar muchos problemas de decisión y poseen los siguiente elementos:  Los diferentes estados de la naturaleza.  Las distintas alternativas o cursos de acción, entre los cuales el decisor deberá seleccionar uno. El criterio de decisión: es la especificación de un procedimiento para identificar la mejor alternativa en un problema de decisión. La descripción de los diferentes criterios de decisión que proporcionan la opción óptima será realizada de acuerdo con el conocimiento que posea el decisor acerca de los estados de la naturaleza, es decir, atendiendo a la clasificación de los procesos de decisión: certidumbre, riesgo e incertidumbre. 5. Etapas en el proceso de la toma de decisiones Por lo general se define la toma de decisiones como la “selección entre alternativas. Esta manera de considerar la toma de decisiones es bastante simplista, porque la toma de decisiones es un proceso en lugar de un simple acto de escoger entre diferentes alternativas. La figura siguiente nos muestra el proceso de toma de decisiones como una serie de ocho pasos que comienza con la identificación del problema, los pasos para seleccionar una alternativa que pueda resolver el problema, y concluyen con la evaluación de la eficacia de la decisión. Este proceso se puede aplicar tanto a sus decisiones personales como a una acción de una empresa, a su vez también se puede aplicar tanto a decisiones individuales como grupales.
  • 6. a) Etapa 1. La identificación de un problema El proceso de toma de decisiones comienza con un problema, es decir, la discrepancia entre un estado actual de cosas y un estado que se desea. Ahora bien, antes que se pueda caracterizar alguna cosa como un problema, los administradores tienen que ser conscientes de las discrepancias, estar bajo presión para que se tomen acciones y tener los recursos necesarios. Los administradores pueden percibir que tiene una discrepancia por comparación entre el estado actual de cosas y alguna norma, norma que puede ser el desempeño pasado, metas fijadas con anterioridad o el desempeño de alguna otra unidad dentro de la organización o en otras organizaciones. Además, debe existir algún tipo de presión en esta discrepancia ya que si no el problema se puede posponer hasta algún tiempo en futuro. Así, para el proceso de decisión, el problema debe ejercer algún tipo de presión sobre el administrador para que este actué. Esta presión puede incluir políticas de la organización, fechas límites, crisis financieras, una próxima evaluación del desempeño, etc. b) Etapa 2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones. Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Cada persona que toma decisiones suele tener unos criterios que los guían en su decisión. Este paso nos indica que son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un criterio que no se identifica se considerara irrelevante por el tomador de decisiones. c) Etapa 3. La asignación de ponderaciones a los criterios. Los criterios seleccionados en la fase anterior no tiene todos la misma importancia, por tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en las lista en el paso anterior, a fin de darles la prioridad correcta en la decisión. Este paso lo puede llevar a cabo dándole el mayor valor al criterio preferente y luego comparar los demás para valorarlos en relación al preferente. d) Etapa 4. El desarrollo de alternativas. Este paso consiste en la obtención de todas las alternativas viables que puedan tener éxito para la resolución del problema e) Etapa 5. Análisis de las alternativas. Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe analizarlas cuidadosamente. Las fortalezas y debilidades se vuelven evidencias. Según se les compare con los criterios establecidos en la etapa 2 y 3. Se evalúa cada alternativa comparándola con los criterios. Algunas valoraciones pueden lograrse en una forma relativamente objetiva, pero, sin embargo, suele existir algo de subjetividad, por lo que la mayoría de las decisiones suelen contener juicios.
  • 7. f) Etapa 6. Selección de una alternativa. Consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas. g) Etapa 7. La implantación de la alternativa. Mientras que el proceso de selección queda completado con el paso anterior, sin embargo, la decisión puede fallar si no se lleva a cabo correctamente. Este paso intenta que la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con la misma. Si las personas que tienen que ejecutar una decisión participan en el proceso, es más fácil que apoyen con entusiasmo la misma. Estas decisiones se llevan a cabo por medio de una planificación, organización y dirección efectivas. h) Etapa 8. La evaluación de la efectividad de la decisión. Este paso juzga el proceso del resultado de la toma de decisiones para verse que se ha corregido el problema. Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe el problema tendrá que hacer el estudio de lo que se hizo mal. Las respuestas a estas preguntas nos pueden llevar de regreso a uno de los primeros pasos e inclusive al primer paso. 6. Modelos para la toma de decisiones Para adoptar algunos tipos de decisiones se suelen utilizar modelos. Estos se pueden definir como una representación simplificada de una parte de la realidad, y ello porque en muchos casos la realidad es tan compleja que, para comprenderla hay que simplificarla tomando de ella los aspectos que resultan más relevantes para el análisis de que se trate y no teniendo en cuenta los que resultan accesorios. El principal objetivo de un modelo es permitir una mejor comprensión y descripción de la parte de la realidad que representa. Esa mejor comprensión de la realidad permite tomar mejores decisiones. Los modelos se pueden clasificar atendiendo a numerosos criterios entre ellos tenemos: a) Modelos objetivos y subjetivos: En ocasiones los sucesos no se pueden experimentar objetivamente, y no existen métodos formales para su estudio, por lo que los modelos han de ser informales, subjetivos y basarse en la intuición. b) Modelos analíticos y de simulación: Los modelos analíticos son aquellos que sirven para obtener soluciones, por lo tanto han de ser resueltos. Los modelos de simulación son representaciones simplificadas de la realidad sobre las que se opera para estudiar los efectos de las distintas alternativas de actuación. c) Modelos estáticos y dinámicos: Los modelos estáticos son aquellos que no utilizan la variable tiempo, en tanto que los dinámicos son aquellos que incorporan el tiempo como variable o como parámetro fundamental. d) Modelos deterministas y probabilísticos: En los modelos deterministas se suponen conocidos con certeza todos los datos de la realidad que representan. Si uno o varios datos se conocen sólo en términos de probabilidades, el modelo se denomina probabilístico, aleatorio o estocástico. 7. Tipos de Decisiones Todas las decisiones no son iguales, ni producen las mismas consecuencias, ni tampoco su adopción es de idéntica relevancia, por ello existen distintos tipos de decisiones, para su clasificación destacaremos las más representativas. (Claver, 2000).
  • 8. 7.1. Tipología por niveles Está conectada con el concepto de estructura organizativa y la idea de jerarquía que se deriva de la misma, las decisiones se clasifican en función de la posición jerárquica o nivel administrativo ocupado por el decisor. Desde este planteamiento distinguiremos. a) Decisiones estratégicas (o de planificación): son decisiones adoptadas por decisores situados en el ápice de la pirámide jerárquica o altos directivos. Estas se refieren a las relaciones entre la organización o empresa y su entorno. Son decisiones de una gran transcendencia puesto que definen los fines y objetivos generales que afectan a la totalidad de la organización; son decisiones singulares a largo plazo y no repetitivas, por lo que la información es escasa y sus efectos son difícilmente reversibles; los errores pueden comprometer el desarrollo de la empresa y en determinados casos su supervivencia, por lo que requieren un alto grado de reflexión y juicio. b) Decisiones tácticas o de pilotaje: son decisiones tomadas por directivos intermedios. Estas decisiones pueden ser repetitivas y el grado de repetición es suficiente para confiar en precedentes, los errores no implican sanciones muy fuertes a no ser que se vayan acumulando. c) Decisiones operativas: adoptadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel más inferior. Son las relacionadas con las actividades corrientes de la empresa. El grado de repetividad es elevado, se traducen a menudo en rutinas y procedimientos automáticos, por lo que la información es disponible. Los errores se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al que afecta es a corto y las sanciones son mínimas. 7.2. Tipología por métodos Esta clasificación se debe a Simón (1977) quien realiza una clasificación basándose en la similitud de los métodos empleados para la toma de decisiones, independientemente de los niveles de decisión. Así distingue una serie continua de decisiones en cuyos extremos están las decisiones programadas y no programadas. a) decisiones programadas: Se entiende por aquellas que son repetitivas y rutinarias, cuando se ha definido un procedimiento o se ha establecido un criterio (o regla de decisión) que facilita hacerles frente, permitiendo el no ser tratadas de nuevo cada vez que se debe tomar una decisión. En este tipo de decisiones no es el mayor o menor dificultad en decidir sino que se encuentra en la repetitividad y la posibilidad de predecir y analizar sus elementos componentes por muy complejos que resulten estos. b) Las decisiones no programadas: son aquellas que resultan nuevas para la empresa, no estructuradas e importantes en sí mismas. No existe ningún método establecido para manejar el problema porque este no haya surgido antes o porque su naturaleza o estructura son complejas, o porque es tan importante que merece un tratamiento hecho a la medida. También se utiliza para problemas que puedan ocurrir periódicamente pero quizá requiera de enfoques modificados debido a cambios en las condiciones internas o externas. Koontz y Weihrich, ponen de manifiesto la relación entre el nivel
  • 9. administrativo donde se toman las decisiones, la clase de problema al que se enfrentan y el tipo de decisión que es necesario adoptar para hacerle frente. Los directivos de alto nivel se enfrentan a decisiones no programadas, puesto que son problemas sin estructurar y a medida que se desciende en la jerarquía organizacional, mas estructurados o comprensibles resultan los problemas y por tanto, más programadas resultaran las decisiones. (Koontz). 8. Ambientes de decisión La toma de decisiones resulta más sencilla cuanto mayor es la información de la que se dispone. Por ejemplo, si sabe el nivel que tendrá la demanda de un producto, es más sencillo decidir si construir una fábrica grande o pequeña que si sólo se sabe que puede ser de 150.000 unidades al año con una cierta probabilidad, o de 75.000 con otra probabilidad. En este ejemplo, los estados de la naturaleza son los distintos niveles que puede tomar la demanda. El nivel de información determina el tipo de ambiente de la decisión. Según Perez Gorostegui los ambientes de decisión son los siguientes: a) Certeza: El ambiente de certeza es aquél en el que el decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza que van a presentarse. b) Riesgo: Es aquél en el que el decisor sabe qué estados de la naturaleza se pueden presentar y la probabilidad que tiene cada uno de ellos de presentarse. c) Incertidumbre estructurada: Es aquél en el que se conocen los estados de la naturaleza, pero no la probabilidad de cada uno de ellos. d) Incertidumbre no estructurada: Aquél en el que ni siquiera se conocen los posibles estados de la naturaleza.
  • 10. Bibliografía  Claver, E. L. (2000). Manual de administración de empresas (4a. ed.). Madrid.  KAST, F. E. (1979). Administración de las Organizaciones. Editorial Mc GranW-Hill.  Koontz, H. y. Administración. Una perspectiva Global. México: Mc. Graw Hill.