SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN
  2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
  3. DEFINICION DEL TÉRMINO DECISIÓN POR ALGUNOS
     AUTORES
  4. TOMA DE DECISIONES
     4.1. DEFINICIONES
     4.2. LA PERSONA COMO TOMADORA DE DECISIONES
     4.3. LA ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES
  5. FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO ETICO
     EN LATOMA DE DECISIONES
  6. RACIONALIDAD
     6.1. DEFINICIONES
     6.2. FASES DEL PROCESO RACIONAL
  7. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES
  8. BARRERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVAS
     8.1. LOS EFECTOS DE PERSPECTIVA
     8.2. PREJUICIOS PSICOLÓGICOS
  9. CUALIDADES     PERSONALES    PARA   LA   TOMA    DE
     DECISIONES
  10.     EL ARTE DE TOMAR DECISIONES ESTÁ BASADO EN
     CINCO INGREDIENTES BÁSICOS
  11.     LA TOMA DE DECISIÓN Y SU PUESTA EN PRÁCTICA
  12.     IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN
     GRUPO
  13.     CONCLUSIÓN
  14.     BIBLIOGRAFÍA




Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
1. INTRODUCCIÓN




Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
2. OBJETIVOS
GENERAL

      Congregar los principales elementos conceptuales o teóricos que ayuden
      alAbordaje y entendimiento del subsistema administrativo de toma
      deDecisiones.

ESPECIFICOS

      Resaltar desde una perspectiva psicológica e histórica losprincipales
      elementos que sustentan el estudio de la toma dedecisiones.
      Abordar y estudiar los diferentes modelos de racionalidad,acentuando en
      especial en el modelo de racionalidad limitada
      Entender la toma de decisiones como un proceso racional.
      Definir conceptualmente el término decisión.
      Establecer cuales son las condiciones básicas para tomardecisiones.
      Establecer diferencias entre decisiones programadas y las noprogramadas.


   3. DEFINICION DEL TÉRMINO DECISIÓN POR ALGUNOS
      AUTORES

       FREEMONT E. KAST
Decidir significa adoptar una posición. Implica dos o más alternativas bajo
consideración y la persona que decide tendrá que elegir entre ellas.

      MOODY
Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo pararecoger
información.

       LEON BLANK BURIS
Se puede decir que una decisión es una elección que se hace entre
variasalternativas.

       HAROLD KOONTS
Decisión es la elección de un curso de acción entre alternativas, seencuentra entre
el núcleo de planeación.

        STEPHEN P. ROBBINS
Forma como el hombre se comporta y actúa conforme a maximizar uoptimizar
cierto resultado, las decisiones se toman como reacción ante unproblema. Existe
una discrepancia entre el estado corriente de las cosas yel estado deseado la cual
requiere que se considere otros cursos de acción.



Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
4. TOMA DE DECISIONES
      4.1.   DEFINICIONES
      FREMONT E KAST25
      La   toma     de    decisiones   es
      fundamental para el organismo y la
      conducta dela organización. La toma
      de decisión suministra los medios
      para    el   control     y   permite
      lacoherencia en los sistemas.

      IDALBERTO CHIAVENATO
      La toma de decisiones es el proceso
      de análisis y escogencia entre
      diversas      alternativas,    para
      determinar un curso a seguir.

      SAMUEL C. CERTO
      La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor alternativa con el
      fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad

      FREEMAN GILBERT
      La toma de las decisiones es el proceso para identificar y seleccionar
      uncurso de acción, está enfocada bajo los parámetros de la teoría de
      juegos yla del caos

      4.2.   LA PERSONA COMO TOMADORA DE DECISIONES
Quien toma decisiones esta inmerso en una situación, pretende alcanzarobjetivos,
tiene preferencias personales y determina estrategias paraobtener resultados.

La preferencia de un individuo para asumir un riesgo es inversamenteproporcional
a la magnitud del compromiso que involucra la decisión.

      4.3.   LA ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES
Un individuo puede aplicar 3 criterios en la toma de Decisiones éticas:

EL UTILITARISMO:Busca proporcionar el mayor bien para la mayoría, en elcual
las decisiones son tomadas solamente con base en sus resultados.

Esta posición tiende a dominar las decisiones en los negocios, pues esconsistente
con las metas como la eficiencia, la productividad y lasgrandes ganancias.



Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
LOS DERECHOS: Esto hace que los individuos tomen decisionesconsistentes con
la libertades fundamentales y los privilegios manifiestoen documentos como la ley
de derechos. El derecho en la toma dedecisiones significa respetar y proteger los
derechos básicos de losindividuos, como lo son la intimidad, la libertad de la
palabra un procesolegal.

LA JUSTICIA:Esto requiere que los individuos impongan y cumplan lasreglas justa
e imparcialmente para que exista una distribución equitativade los beneficios y los
costos.Cada uno de estos tres criterios tiene sus ventajas y desventajas.
Unenfoque en el utilitarismo promueve la eficiencia y la productividad, peropuede
ignorar los derechos de algunos individuos en particular, deaquellos con
representación minoritaria en la organización. El uso de losderechos como criterio
protege a los individuos del perjuicio y esconsistente con la libertad y la intimidad,
pero puede crear un ambientede trabajo demasiado legal que obstruya la
productividad y la eficiencia.

5. FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO ETICO EN
   LATOMA DE DECISIONES


Es importante representar los comportamientos ético o antiético por mediode un
modelo para su mayor comprensión; existen unos factores que fundamentan el
comportamiento de las personas tales como el estado deldesarrollo moral, el cual
evalúa la capacidad de una persona para juzgar loque es moralmente correcto.
Mientras más alto sea el desarrollo moral deuno, menos dependiente será de la
influenciaexterna y, por tanto, máspredispuesto estará a comportarse con ética.

El locus de control, se trata de una característica de la personalidad quemide la
magnitud en la cual la gente cree que es responsable de losacontecimientos de su
vida. Las personas con un locus de control externoson menos probables que
asuman la responsabilidad de las consecuencias desu comportamiento y es mas
probable que se apoye en influenciasexternas. En el otro extremo, es más
probable que los intentos que seapoyen en sus propios estándares de lo correcto
y lo incorrecto para guiarsu comportamiento.El ambiente organizacional se refiere
a la percepción de un empleadoacerca de las expectativas organizacionales. La
organización alienta yapoya el comportamiento ético mediante la recompensa, y
desalienta elcomportamiento antiético con el castigo.

Es muy difícil que los individuos que carecen de un solo sentido de la moraltomen
decisiones inmorales, si están rodeados de ambiente organizacionalque no esta
de acuerdo con tales comportamientos. Por el contrario esmucho mas probable



Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
que una persona moral caiga en la redes de lainmoralidad si su entorno o
ambiente organizacional esta rodeado depracticas inmorales.



6. RACIONALIDAD
      6.1.   DEFINICIONES
      RACIONALISMO: (del latín ratio, razón), en filosofía, sistema
      depensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición
      delconocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de
      laexperiencia sobre todo el sentido de la percepción.Se identifica con la
      tradición que proviene del filósofo y científico francésdel siglo XVII Rene
      Descartes.
      FREMONT E. KAST: el proceso racional es considerado como aquel que
      se basa en el razonamiento, es mas objetivo que subjetivo, entendiendo por
      objetivo tener en cuenta el objeto y no la manera de pensar o de sentir. En
      muchas situaciones de solución de problemas se supone que el objeto del
      que toma las decisiones puede ser evaluado en test cuantitativos,
      generalmente con el dinero como denominador común. La racionalidad en
      este sentido tiene que ver con la opción o medida que toma una persona
      con respecto a alternativas muy definidas.
      HAROLD KOONTS: la toma eficaz de decisiones tiene que ser racional.
      Las personas que actúan o deciden racionalmente intentan alcanzar alguna
      meta que no puede lograrse sin acción. Deben comprender claramente los
      cursos alternativos mediante los cuales se puede lograr una meta en las
      circunstancias y con las limitaciones existentes. También tienen que contar
      con la información y la capacidad para analizar y evaluar alternativas de lo
      deseado.

      6.2.   FASES DEL PROCESO RACIONAL
Este proceso implica las siguientes fases:

a) Diagnosticar el problema

b) Hallar las alternativas más adecuadas

c) Analizar estas alternativas

d) Seleccionar la alternativa más conveniente




Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
A) DIAGNOSTICAR EL PROBLEMA
La fase del diagnostico o análisis del problema por lo general esta estimulada por
una información que sugiere la necesidad de una acción remediadora.

B) HALLAR LAS ALTERNATIVAS MÁS ADECUADAS

Desarrollar alternativas se relaciona con los procesos humanos de inventiva e
innovación. Una de las formas de abordarlo es suministrándole condiciones que
conduzcan al pensamiento creativo, además de seleccionar personas que posean
una imaginación igual.

Para que estas alternativas tengan un significado se necesita de algún tipo de
predicción que muestre las posibles consecuencias que surjan al seguir un curso
de acción.

Estos resultados pueden obtenerse por lo menos de tres maneras diferentes:

      Mediante estimaciones y adivinanzas
      Mediante el método experimental
      Mediante el conocimiento establecido por las teorías.

El más predominante es el de la estimación que se da para situaciones no
programadas.

Después de haber organizado la información que indique los resultados probables
de varias alternativas, el siguiente paso es la comparación de las alternativas.

C) ANALIZAR ESTAS ALTERNATIVAS
La comparación de alternativas implica que los resultados se comparen en función
de los objetivos preestablecidos, esta comparación tiene como propósito
determinar cual es la alternativa que cumple en mayor proporción los fines
deseados.

D) SELECCIONAR LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE
Finalmente, una vez que se ha tomado la decisión
es aconsejable volver a estudiar la situación, para
asegurarse de que se han considerado
adecuadamente todos los aspectos importantes.
Los efectos potenciales de la decisión deben
examinarse de nuevo antes de que se implemente
el curso de acción preferido.




Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
7. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES
Es importante por que mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de
Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado
profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes
alternativas y operaciones.

También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a
mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión
válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha
sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad
para juzgar y controlar situaciones.

Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de
las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una
herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de
planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la
planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este
contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la
siguiente manera:
 a.   Elaboración de premisas.
 b.   Identificación de alternativas.
 c.   Evaluación alternativa en términos de la meta deseada.
 d.   Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.




Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
8. BARRERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVAS
La vigilancia y la ejecución completa del proceso de toma de decisiones de seis
etapas constituyen la excepción y no la regla en la toma de decisiones gerencial.
Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones, cuando los gerentes utilizan
esos procesos racionales, sus decisiones resultan mejores. Los gerentes que se
aseguran      de     participar   en    esos    procesos    son     más    efectivos.
¿Por qué la gente no participa automáticamente en esos procesos racionales?
Resulta más sencillo descuidarlos o ejecutarlos en forma inadecuada. Quizás el
problema no se haya definido bien, o las metas no se hayan identificado con
precisión. Quizás no se generen suficientes soluciones, o quizás se les evalúe en
forma incompleta. Es posible que se haga una elección que satisfaga y no que
maximice. La implementación pudo ser planeada o ejecutada, o quizás, el
monitoreo fue inadecuado o inexistente. Además de que las decisiones son
influidas por prejuicios psicológicos, presiones de tiempo y realidades sociales.



      8.1.   PREJUICIOS PSICOLÓGICOS:

A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la
forma que recopilan, evalúan y aplican la información para elegir. Las personas
tienen prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva. Los ejemplos que
siguen representan solamente unos cuantos de los muchos prejuicios subjetivos
que se han documentado.


Ilusión de control: es creer que uno puede influir en las situaciones aunque no se
tenga control sobre lo que va a ocurrir. Muchas personas apuestan pues
consideran que tienen la habilidad para vencer las posibilidades, aún cuando la
mayoría no pueda hacerlo. Cuando se habla de negocios, confiar de manera
excesiva puede resultar en un fracaso para la organización, ya que quienes toman
las decisiones ignoran los riesgos y por lo tanto fracasan en la evaluación objetiva
de las probabilidades de éxito.

      8.2.   LOS EFECTOS DE PERSPECTIVA

Se refieren a la manera en que se formulan o perciben los problemas o las
alternativas de decisión y a la manera en que estas influencias subjetivas pueden
imponerse sobre hechos objetivos.


En la toma de decisión no se debe desestimar el futuro. Cuando por ejemplo



Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
hablamos sobre una toma de decisión relacionada a los costos de una
organización, al evaluar las alternativas, no se debe dar más importancia a los
costos y beneficios a corto plazo que a los de largo plazo, puesto que el
considerar únicamente los de corto plazo podría influir para dejar de lado aquellas
variables de largo plazo, lo que también podría resultar en situaciones negativas
para la organización. Precisamente la desestimación del futuro es, en parte, la
explicación de los déficits presupuestarios gubernamentales, la destrucción
ambiental y la infraestructura urbana decadente.


Muy por el contrario, de las organizaciones que dan gran valor a las
consideraciones de largo plazo para la toma de decisiones, podemos citar a los
japoneses quienes son reconocidos por el éxito de sus organizaciones.
Presiones de tiempo: en el cambiante ambiente de negocios de la actualidad, el
premio es para la acción rápida y el mantenimiento del paso. Las decisiones de
negocios que se toman con mayor conciencia pueden volverse irrelevantes e
incluso desastrosas si los gerentes se toman demasiado tiempo en hacerlo.

9. CUALIDADES PERSONALES PARA LA TOMA DE DECISIONES
Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de
decisión              sean              buenos            o            malos.
Cuatro son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al
tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades
cuantitativas. Otras cualidades podrán ser relevantes, pero estas cuatro
conforman los requisitos fundamentales.

      9.1.   EXPERIENCIA:
Es lógico suponer que la habilidad de un mando
para tomar decisiones crece con la experiencia.
El concepto de veteranía en una organización
con aquellos individuos que tienen el mayor
tiempo de servicio, se funda en el valor de la
experiencia y por lo tanto reciben un
mayor salario. Cuando se selecciona a un
candidato para algún puesto de la organización,
la experiencia es un capítulo de gran importancia
a la hora de la decisión. Los éxitos o errores
pasados conforman la base para la acción futura,
se supone que los errores previos son potencial
de menores errores futuros. Los éxitos logrados
en épocas anteriores serán repetidos. Suponemos.



Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
La principal desventaja es que las lecciones de experiencia puedan ser
inadecuadas por completo para el nuevo problema, resultando una decisión
errónea. Pero también puede ser una gran ventaja, pues da elementos para
diferenciar entre situaciones bien o mal estructuradas.

      9.2.    BUEN JUICIO

Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar información de
forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad
de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. Por lo tanto se
supone que el juicio mejora con la edad y la experiencia.

El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir
información importante, sopesar su importancia y evaluarla. El juicio es más
valioso en el manejo de problemas mal estructurados o nuevos, porque
precisamente de ese juicio el tomador de decisiones sacará determinaciones y
aplicará criterios para entender el problema y simplificarlo, sin distorsionarlo con la
realidad.
Un juicio se desarrolla de la siguiente manera: basado en la información disponible
y en su propia experiencia anterior, el tomador de decisiones establece
parámetros conformados por: los hechos, las opiniones y el conocimiento en
general.

      9.3.    CREATIVIDAD:
La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones para combinar o
asociar ideas de manera única, para lograr un resultado nuevo y útil.

El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de
manera más amplia, aún de ver la consecuencia que otros pasan por alto. Sin
embargo el mayor valor de la creatividad está en el desarrollo de alternativas. Son
creativos y pueden generar suficientes ideas para encontrar el camino más corto y
efectivo al problema.

10. EL ARTE DE TOMAR DECISIONES ESTÁ BASADO EN CINCO
    INGREDIENTES BÁSICOS:
      10.1. INFORMACIÓN:
Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del
problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo si la información no
puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los
cuales caen en la categoría de información general.Si quien toma la decisión tiene
conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una
situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de

Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
acción favorable. En caso de carecer de conocimientos, es necesario buscar
consejo en quienes están informados.

      10.2. CONOCIMIENTOS:
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con
resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la
solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable,
con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido. Si
carecemos de experiencia entonces tendremos que experimentar; pero sólo en el
caso en que las consecuencias de un mal experimento no sean desastrosas. Por
lo tanto, los problemas más importantes no pueden solucionarse conexperimentos.

      10.3. EXPERIENCIA:
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe
existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En
ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible
estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan,
entonces debe confiarse en la intuición. Algunas personas se ríen de la intuición,
pero si los otros ingredientes de la toma de decisiones no señalan un camino que
tomar, entonces ésta es la única opción disponible.

      10.4. ANÁLISIS:

      10.5. JUICIO:
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la
experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No
existen substitutos para el buen juicio.

11. LA TOMA DE DECISIÓN Y SU PUESTA EN PRÁCTICA
    Una vez identificadas las alternativas, la persona debe de las decisiones tiene
    que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas
    de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
    La evaluación de cada alternativa se efectúa analizándola con respecto al
    criterio valorativo de cada persona.




                     En la actualidad hay tantos jóvenes que no
                   saben como tomar una decisión para su futuro.


Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
12. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO


Si bien cada grupo tiene un líder y
casi siempre toma las decisiones
solo, hay ocasiones en que debe
aprovechar la ventaja de contar
con su grupopara tomar ciertas
decisiones.

En la toma de decisiones
Para analizar un problema se
debe comenzar por formular el problema y los objetivos,Debe pedírseles que
durante diez minutos se concentren en el problema y se esfuercen por proponer la
mayor cantidad posible de soluciones. No se deben formular críticas ni
comentarios inmediatamente. El objetivo es generar el máximo número de ideas.
Se anotarán todas las sugerencias y después deben ser evaluadas
cuidadosamente. Debe decidirse a cuáles vale la pena dedicar más tiempo y
perfeccionarlas. Con frecuencia saldrán a la superficie ideas que, o bien no habían
sido consideradas, o se habían archivado u olvidado. Si surge una idea ganadora,
se le debe atribuir el mérito al que la produjo; no hay nada peor para la moral en el
trabajo que tener que soportar que otra persona se apropie indebidamente de una
idea que nos pertenece.
Ya que estas decisiones ya sean individuales o grupales tienen cada una de ellas
sus ventajas y desventajas, que influyen de manera determinante en el rol de
nuestras decisiones.


VAMOS ANALIZAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRABAJO EN
GRUPO:
VENTAJAS:
  Información y conocimiento más completos: Lógicamente un grupo logra
  recopilar más información, teniendo acceso a más fuentes informativas que un
  solo individuo, independiente de la educación y de la experiencia de este. Por lo
  tanto los grupos pueden ofrecer mayores aportes, tanto en la cantidad como en
  la diversidad para la Toma de decisiones.
  Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos de
  vista: Muchas decisiones fracasan después de elegida una opinión, debido a
  que un sector de gente no la acepta como una solución posible, cada uno de
  sus integrantes tiene un punto de vista propio que difiere, en cierta medida, de
  los demás, como resultado, la cantidad y tipos de opciones son mayores que
  los del individuo que trabaja solo. La participación en grupo facilita una amplia
  discusión y una aceptación más participativa, es posible que haya divergencias



Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
en los acuerdos, pero se plantea y permite su discusión para cuando ya sea
  aceptada, sea un compromiso de todo un conjunto.

Las decisiones grupales incrementan la aceptación de la solución final y facilitan
su instrumentación.
  INCREMENTAN LA LEGITIMIDAD: Los métodos democráticos son aceptados
  por todos los componentes de la sociedad. Cuando el proceso es grupal,
  intervienen todos los aditamentos de los ideales democráticos. Si el tomador de
  decisiones no consulta a otros antes de tomar una de ellas, el hecho del poder
  que tiene no le exime de quedar como una persona autoritaria y arbitraria.

Las decisiones grupales no tienen la varita mágica de la perfección, pero sin lugar
a dudas son las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen un menor nivel de
error.
  REDUCCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN: Puesto que el
  grupo participa en la toma de decisión, todos sus integrantes están conscientes
  de la situación, por lo general la puesta en marcha de la solución se realiza sin
  tropiezos. Las preguntas, las objeciones y los obstáculos a los que
  normalmente se enfrenta la implantación de una decisión, con frecuencia
  desaparecen, cuando esta última es resultado de la participación del grupo.

DESVENTAJAS:
  REQUIEREN MUCHO TIEMPO: El reunir al grupo toma su tiempo, pero con
  una buena organización, las reuniones estarán programadas de antemano en
  un espacio de tiempo oportuno. El resultado es que los grupos consumen más
  tiempo en alcanzar una decisión a diferencia de un solo individuo.
  PRESIONES DE ACEPTACIÓN: Si bien se supone que todos los miembros del
  grupo deben sentirse libre para expresar sus opiniones, sugerencias y
  recomendaciones, no deja de ser cierto que a veces existe cierta presión para
  que todo el mundo se reúna y acate el consenso general, llamado con
  frecuencia "Pensamiento grupal". Esta presión puede provocar que el grupo
  pase por alto un consejo o sugerencia positiva de algunos de los presentes. Se
  presiona a los inconformes para que se ajusten y adhieran a la opinión de la
  mayoría.

En los grupos existen presiones sociales. El deseo de los miembros del grupo de
ser aceptados y por lo tanto ser protagonistas, puede resultar en un intercambio
de pareceres condicionado a deseos de una demostración de un liderazgo.
Finalmente se llegará a un mismo resultado que necesariamente debe ser
aceptado por todos para tener validez.
  RESPONSABILIDAD AMBIGUA: Los miembros de un grupo tienen que
  compartir la responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye, dándole un
  gran valor a los resultados.



Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
EL COMPROMISO: En ciertas ocasiones el grupo se estanca y se muestra
  incapaz de llegar a un acuerdo sobre qué soluciones recomendar. Obligados a
  tomar una decisión, se alienta a los miembros a llegar a un compromiso o a
  darse por vencidos, aceptando una versión diferente de su solución. Este
  inconveniente es muy usual cuando el grupo se subdivide en grupos más
  pequeños, cada uno de los cuales apoya una solución diferente.

Como      lograr   que    funcione   la   toma   de    decisiones   en     grupo
La toma de decisiones en grupo puede utilizarse con mucha eficiencia si el líder
maneja la situación como debe ser. Uno de los factores más importantes consiste
en ganarse el apoyo de los miembros del grupo; señalándoles el valor de sus
aportes en la solución del problema. Un segundo enfoque muy útil consiste en dar
a cada integrante del grupo elementos específicos en que pensar y trabajar, para
que pueda reconocer sus aportes; también crear un entorno donde las personas
puedan expresarse abierta y francamente y que estimule tanto los aportes
creativos como las discusiones sobre las fallas o los errores en que podría
incurrirse.




Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
13. CONCLUSIÓN


Llegamos a la conclusión que la buena toma de desiciones nos permite vivir mejor.
Nos otorga algo de control sobre nuestras vidas , de hecho , muchas de las
frustaciones que sufrimos con nosotros mismos se deben a no poder usar la
propia mente para entender el problema de decisión , y el coraje para actuar en
consecuencia . una mala decisión puede obligarnos a tomar otra mala decisión.

Por tanto la toma de decisiones es el proceso a través del cuál es identificar una
necesidad de decisión, se establecen alternativas, se analizan y se elige una de
ellas, se implementa la elegida, y se evalúan los resultados.

Debemos tener el buen juicio para saber que tanta informacion debe recoger , la
inteligencia para dirigir la informacion y el valor para tomar la decisión que se
requiere cuando ésta conlleva un riesgo.

La persona que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito en la vida. Por eso
debemos tener el buen juicio para saber que tanta información debe recoger, la
inteligencia para dirigir la información y, lo más importante de todo, el valor para
tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo. La cualidad
personal del valor para aceptar la responsabilidad de una decisión (sea ésta
buena o mala) separa a las personas ordinarias de quienes toman decisiones
excelentes.

Asimismo, me pareció importante darme cuenta que tomar una decisión no
significa solamente elegir un determinado proyecto y dejarlo caminar sólo, sino
que se debe vigilar siempre, así como evaluarlo con frecuencia para saber si ha
sido la respuesta a nuestros problemas o no. De esta manera, podremos adquirir
experiencia y nos será más fácil llevar a cabo alguna determinación en el futuro.




Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
13.1. ) BIBLIOGRAFÍA


LEON ORFELIO, Tomar Decisiones difíciles. Segunda Edición. Editorial McGraw
Hill. Madrid (España).

MOODY PAUL E., Toma de decisiones gerenciales. Editorial McGraw Hill
Latinoamericana, S.A.




Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion costos[1] diego rivera
Exposicion costos[1] diego riveraExposicion costos[1] diego rivera
Exposicion costos[1] diego rivera
maricarsamaniego
 
La percepción y la toma de decisiones individual
La percepción y la toma de decisiones individualLa percepción y la toma de decisiones individual
La percepción y la toma de decisiones individual
Carolina R
 
Toma decisiones teleconferencia 17122010
Toma decisiones teleconferencia 17122010Toma decisiones teleconferencia 17122010
Toma decisiones teleconferencia 17122010
Ruth Vargas Gonzales
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
mariagoman
 
Toma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambioToma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambio
guzadis
 

La actualidad más candente (20)

toma de decisiones
toma de decisiones toma de decisiones
toma de decisiones
 
CURSO TOMA DE DECISIONES
CURSO TOMA DE DECISIONESCURSO TOMA DE DECISIONES
CURSO TOMA DE DECISIONES
 
Exposicion costos[1] diego rivera
Exposicion costos[1] diego riveraExposicion costos[1] diego rivera
Exposicion costos[1] diego rivera
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisionesProceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
 
toma de deciciones
toma de deciciones toma de deciciones
toma de deciciones
 
La Toma de DECISIONES
La Toma de DECISIONES La Toma de DECISIONES
La Toma de DECISIONES
 
Clase 1 teoria decisiones 2012 ii final
Clase 1 teoria decisiones 2012  ii final Clase 1 teoria decisiones 2012  ii final
Clase 1 teoria decisiones 2012 ii final
 
La percepción y la toma de decisiones individual
La percepción y la toma de decisiones individualLa percepción y la toma de decisiones individual
La percepción y la toma de decisiones individual
 
Toma decisiones teleconferencia 17122010
Toma decisiones teleconferencia 17122010Toma decisiones teleconferencia 17122010
Toma decisiones teleconferencia 17122010
 
Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
 
La toma de decisiones (1)
La toma de decisiones (1)La toma de decisiones (1)
La toma de decisiones (1)
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
 
Factores determinantes en el proceso de decisiones unidad ii
Factores determinantes en el proceso de decisiones unidad iiFactores determinantes en el proceso de decisiones unidad ii
Factores determinantes en el proceso de decisiones unidad ii
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
4B Psicologia De La Toma De Decisiones
4B  Psicologia De La Toma De Decisiones4B  Psicologia De La Toma De Decisiones
4B Psicologia De La Toma De Decisiones
 
Toma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambioToma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambio
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Toma de decisiones
Toma  de  decisionesToma  de  decisiones
Toma de decisiones
 
Segunda unidad toma de decisiones
Segunda unidad toma de decisionesSegunda unidad toma de decisiones
Segunda unidad toma de decisiones
 

Destacado

Técnias y herramientas para la toma de decisiones en grupo
Técnias y herramientas para la toma de decisiones en grupoTécnias y herramientas para la toma de decisiones en grupo
Técnias y herramientas para la toma de decisiones en grupo
garciara
 
Presentacion( beatriz ovalles)
Presentacion( beatriz ovalles)Presentacion( beatriz ovalles)
Presentacion( beatriz ovalles)
Uasd
 
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianza
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianzaÉtica en la toma de decisiones, construyendo confianza
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianza
Fernanda Ramírez
 
Presentación final thompson
Presentación final thompsonPresentación final thompson
Presentación final thompson
Kaierleiki
 
MODELO DE TOMA DE DECISIONES ETICAS - BRODY
MODELO DE TOMA DE DECISIONES ETICAS - BRODYMODELO DE TOMA DE DECISIONES ETICAS - BRODY
MODELO DE TOMA DE DECISIONES ETICAS - BRODY
Kaierleiki
 
Perfiles profesionales de las carreras de la Universidad Nacional dle Callao
Perfiles profesionales de las carreras de la Universidad Nacional dle CallaoPerfiles profesionales de las carreras de la Universidad Nacional dle Callao
Perfiles profesionales de las carreras de la Universidad Nacional dle Callao
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Bases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimientoBases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimiento
padagogiamay
 
La tomas de decisiones y los valores
La tomas de decisiones  y los valoresLa tomas de decisiones  y los valores
La tomas de decisiones y los valores
Ledy Cabrera
 

Destacado (20)

Técnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisionesTécnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisiones
 
Técnias y herramientas para la toma de decisiones en grupo
Técnias y herramientas para la toma de decisiones en grupoTécnias y herramientas para la toma de decisiones en grupo
Técnias y herramientas para la toma de decisiones en grupo
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Etica y descisión expo
Etica y descisión expoEtica y descisión expo
Etica y descisión expo
 
Bases Metodológicas para la Gestión del Conocimiento Educativo. Presentación ...
Bases Metodológicas para la Gestión del Conocimiento Educativo. Presentación ...Bases Metodológicas para la Gestión del Conocimiento Educativo. Presentación ...
Bases Metodológicas para la Gestión del Conocimiento Educativo. Presentación ...
 
Presentacion( beatriz ovalles)
Presentacion( beatriz ovalles)Presentacion( beatriz ovalles)
Presentacion( beatriz ovalles)
 
Tomas de decisión. Técnicas y herramientas para mejorar la toma de decisiones
Tomas de decisión. Técnicas y herramientas  para mejorar  la toma de decisionesTomas de decisión. Técnicas y herramientas  para mejorar  la toma de decisiones
Tomas de decisión. Técnicas y herramientas para mejorar la toma de decisiones
 
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianza
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianzaÉtica en la toma de decisiones, construyendo confianza
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianza
 
Presentación final thompson
Presentación final thompsonPresentación final thompson
Presentación final thompson
 
MODELO DE TOMA DE DECISIONES ETICAS - BRODY
MODELO DE TOMA DE DECISIONES ETICAS - BRODYMODELO DE TOMA DE DECISIONES ETICAS - BRODY
MODELO DE TOMA DE DECISIONES ETICAS - BRODY
 
Valores eticos y la toma de decisiones
Valores eticos y la toma de decisionesValores eticos y la toma de decisiones
Valores eticos y la toma de decisiones
 
Perfiles profesionales de las carreras de la Universidad Nacional dle Callao
Perfiles profesionales de las carreras de la Universidad Nacional dle CallaoPerfiles profesionales de las carreras de la Universidad Nacional dle Callao
Perfiles profesionales de las carreras de la Universidad Nacional dle Callao
 
Bases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimientoBases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimiento
 
Modelos éticos
Modelos éticosModelos éticos
Modelos éticos
 
La tomas de decisiones y los valores
La tomas de decisiones  y los valoresLa tomas de decisiones  y los valores
La tomas de decisiones y los valores
 
La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones
 

Similar a Orientacion monografia ultimo

Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerenciales
Daianna Reyes
 

Similar a Orientacion monografia ultimo (20)

Unidad 1 (10).pptx
Unidad 1 (10).pptxUnidad 1 (10).pptx
Unidad 1 (10).pptx
 
M0
M0M0
M0
 
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONESRACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
 
Modelos y Herramientas en la toma de decisiones
Modelos y Herramientas en la toma de decisionesModelos y Herramientas en la toma de decisiones
Modelos y Herramientas en la toma de decisiones
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracion
 
Teoría de la decisión copia
Teoría de la decisión copiaTeoría de la decisión copia
Teoría de la decisión copia
 
Simon para revista kalatos
Simon para revista kalatosSimon para revista kalatos
Simon para revista kalatos
 
Modelos decisiones
Modelos decisionesModelos decisiones
Modelos decisiones
 
Investigacion curso Administración 1
Investigacion curso Administración 1Investigacion curso Administración 1
Investigacion curso Administración 1
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerenciales
 
Cualidades y recursos para la toma de decisiones
Cualidades y recursos para la toma de decisionesCualidades y recursos para la toma de decisiones
Cualidades y recursos para la toma de decisiones
 
Toma
TomaToma
Toma
 
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptxLa_etica_en_las_organizaciones.pptx
La_etica_en_las_organizaciones.pptx
 
Toma de decisiones en equipos de trabajo y su eficacia en la empresa
Toma de decisiones en equipos de trabajo y su eficacia en la empresaToma de decisiones en equipos de trabajo y su eficacia en la empresa
Toma de decisiones en equipos de trabajo y su eficacia en la empresa
 
eleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptxeleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptx
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptxACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisionesEl decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Orientacion monografia ultimo

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 3. DEFINICION DEL TÉRMINO DECISIÓN POR ALGUNOS AUTORES 4. TOMA DE DECISIONES 4.1. DEFINICIONES 4.2. LA PERSONA COMO TOMADORA DE DECISIONES 4.3. LA ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES 5. FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO ETICO EN LATOMA DE DECISIONES 6. RACIONALIDAD 6.1. DEFINICIONES 6.2. FASES DEL PROCESO RACIONAL 7. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES 8. BARRERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVAS 8.1. LOS EFECTOS DE PERSPECTIVA 8.2. PREJUICIOS PSICOLÓGICOS 9. CUALIDADES PERSONALES PARA LA TOMA DE DECISIONES 10. EL ARTE DE TOMAR DECISIONES ESTÁ BASADO EN CINCO INGREDIENTES BÁSICOS 11. LA TOMA DE DECISIÓN Y SU PUESTA EN PRÁCTICA 12. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO 13. CONCLUSIÓN 14. BIBLIOGRAFÍA Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 3. 2. OBJETIVOS GENERAL Congregar los principales elementos conceptuales o teóricos que ayuden alAbordaje y entendimiento del subsistema administrativo de toma deDecisiones. ESPECIFICOS Resaltar desde una perspectiva psicológica e histórica losprincipales elementos que sustentan el estudio de la toma dedecisiones. Abordar y estudiar los diferentes modelos de racionalidad,acentuando en especial en el modelo de racionalidad limitada Entender la toma de decisiones como un proceso racional. Definir conceptualmente el término decisión. Establecer cuales son las condiciones básicas para tomardecisiones. Establecer diferencias entre decisiones programadas y las noprogramadas. 3. DEFINICION DEL TÉRMINO DECISIÓN POR ALGUNOS AUTORES FREEMONT E. KAST Decidir significa adoptar una posición. Implica dos o más alternativas bajo consideración y la persona que decide tendrá que elegir entre ellas. MOODY Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo pararecoger información. LEON BLANK BURIS Se puede decir que una decisión es una elección que se hace entre variasalternativas. HAROLD KOONTS Decisión es la elección de un curso de acción entre alternativas, seencuentra entre el núcleo de planeación. STEPHEN P. ROBBINS Forma como el hombre se comporta y actúa conforme a maximizar uoptimizar cierto resultado, las decisiones se toman como reacción ante unproblema. Existe una discrepancia entre el estado corriente de las cosas yel estado deseado la cual requiere que se considere otros cursos de acción. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 4. 4. TOMA DE DECISIONES 4.1. DEFINICIONES FREMONT E KAST25 La toma de decisiones es fundamental para el organismo y la conducta dela organización. La toma de decisión suministra los medios para el control y permite lacoherencia en los sistemas. IDALBERTO CHIAVENATO La toma de decisiones es el proceso de análisis y escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir. SAMUEL C. CERTO La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad FREEMAN GILBERT La toma de las decisiones es el proceso para identificar y seleccionar uncurso de acción, está enfocada bajo los parámetros de la teoría de juegos yla del caos 4.2. LA PERSONA COMO TOMADORA DE DECISIONES Quien toma decisiones esta inmerso en una situación, pretende alcanzarobjetivos, tiene preferencias personales y determina estrategias paraobtener resultados. La preferencia de un individuo para asumir un riesgo es inversamenteproporcional a la magnitud del compromiso que involucra la decisión. 4.3. LA ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES Un individuo puede aplicar 3 criterios en la toma de Decisiones éticas: EL UTILITARISMO:Busca proporcionar el mayor bien para la mayoría, en elcual las decisiones son tomadas solamente con base en sus resultados. Esta posición tiende a dominar las decisiones en los negocios, pues esconsistente con las metas como la eficiencia, la productividad y lasgrandes ganancias. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 5. LOS DERECHOS: Esto hace que los individuos tomen decisionesconsistentes con la libertades fundamentales y los privilegios manifiestoen documentos como la ley de derechos. El derecho en la toma dedecisiones significa respetar y proteger los derechos básicos de losindividuos, como lo son la intimidad, la libertad de la palabra un procesolegal. LA JUSTICIA:Esto requiere que los individuos impongan y cumplan lasreglas justa e imparcialmente para que exista una distribución equitativade los beneficios y los costos.Cada uno de estos tres criterios tiene sus ventajas y desventajas. Unenfoque en el utilitarismo promueve la eficiencia y la productividad, peropuede ignorar los derechos de algunos individuos en particular, deaquellos con representación minoritaria en la organización. El uso de losderechos como criterio protege a los individuos del perjuicio y esconsistente con la libertad y la intimidad, pero puede crear un ambientede trabajo demasiado legal que obstruya la productividad y la eficiencia. 5. FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO ETICO EN LATOMA DE DECISIONES Es importante representar los comportamientos ético o antiético por mediode un modelo para su mayor comprensión; existen unos factores que fundamentan el comportamiento de las personas tales como el estado deldesarrollo moral, el cual evalúa la capacidad de una persona para juzgar loque es moralmente correcto. Mientras más alto sea el desarrollo moral deuno, menos dependiente será de la influenciaexterna y, por tanto, máspredispuesto estará a comportarse con ética. El locus de control, se trata de una característica de la personalidad quemide la magnitud en la cual la gente cree que es responsable de losacontecimientos de su vida. Las personas con un locus de control externoson menos probables que asuman la responsabilidad de las consecuencias desu comportamiento y es mas probable que se apoye en influenciasexternas. En el otro extremo, es más probable que los intentos que seapoyen en sus propios estándares de lo correcto y lo incorrecto para guiarsu comportamiento.El ambiente organizacional se refiere a la percepción de un empleadoacerca de las expectativas organizacionales. La organización alienta yapoya el comportamiento ético mediante la recompensa, y desalienta elcomportamiento antiético con el castigo. Es muy difícil que los individuos que carecen de un solo sentido de la moraltomen decisiones inmorales, si están rodeados de ambiente organizacionalque no esta de acuerdo con tales comportamientos. Por el contrario esmucho mas probable Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 6. que una persona moral caiga en la redes de lainmoralidad si su entorno o ambiente organizacional esta rodeado depracticas inmorales. 6. RACIONALIDAD 6.1. DEFINICIONES RACIONALISMO: (del latín ratio, razón), en filosofía, sistema depensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición delconocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de laexperiencia sobre todo el sentido de la percepción.Se identifica con la tradición que proviene del filósofo y científico francésdel siglo XVII Rene Descartes. FREMONT E. KAST: el proceso racional es considerado como aquel que se basa en el razonamiento, es mas objetivo que subjetivo, entendiendo por objetivo tener en cuenta el objeto y no la manera de pensar o de sentir. En muchas situaciones de solución de problemas se supone que el objeto del que toma las decisiones puede ser evaluado en test cuantitativos, generalmente con el dinero como denominador común. La racionalidad en este sentido tiene que ver con la opción o medida que toma una persona con respecto a alternativas muy definidas. HAROLD KOONTS: la toma eficaz de decisiones tiene que ser racional. Las personas que actúan o deciden racionalmente intentan alcanzar alguna meta que no puede lograrse sin acción. Deben comprender claramente los cursos alternativos mediante los cuales se puede lograr una meta en las circunstancias y con las limitaciones existentes. También tienen que contar con la información y la capacidad para analizar y evaluar alternativas de lo deseado. 6.2. FASES DEL PROCESO RACIONAL Este proceso implica las siguientes fases: a) Diagnosticar el problema b) Hallar las alternativas más adecuadas c) Analizar estas alternativas d) Seleccionar la alternativa más conveniente Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 7. A) DIAGNOSTICAR EL PROBLEMA La fase del diagnostico o análisis del problema por lo general esta estimulada por una información que sugiere la necesidad de una acción remediadora. B) HALLAR LAS ALTERNATIVAS MÁS ADECUADAS Desarrollar alternativas se relaciona con los procesos humanos de inventiva e innovación. Una de las formas de abordarlo es suministrándole condiciones que conduzcan al pensamiento creativo, además de seleccionar personas que posean una imaginación igual. Para que estas alternativas tengan un significado se necesita de algún tipo de predicción que muestre las posibles consecuencias que surjan al seguir un curso de acción. Estos resultados pueden obtenerse por lo menos de tres maneras diferentes: Mediante estimaciones y adivinanzas Mediante el método experimental Mediante el conocimiento establecido por las teorías. El más predominante es el de la estimación que se da para situaciones no programadas. Después de haber organizado la información que indique los resultados probables de varias alternativas, el siguiente paso es la comparación de las alternativas. C) ANALIZAR ESTAS ALTERNATIVAS La comparación de alternativas implica que los resultados se comparen en función de los objetivos preestablecidos, esta comparación tiene como propósito determinar cual es la alternativa que cumple en mayor proporción los fines deseados. D) SELECCIONAR LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE Finalmente, una vez que se ha tomado la decisión es aconsejable volver a estudiar la situación, para asegurarse de que se han considerado adecuadamente todos los aspectos importantes. Los efectos potenciales de la decisión deben examinarse de nuevo antes de que se implemente el curso de acción preferido. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 8. 7. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES Es importante por que mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia. En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones. Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones. La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera: a. Elaboración de premisas. b. Identificación de alternativas. c. Evaluación alternativa en términos de la meta deseada. d. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 9. 8. BARRERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EFECTIVAS La vigilancia y la ejecución completa del proceso de toma de decisiones de seis etapas constituyen la excepción y no la regla en la toma de decisiones gerencial. Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones, cuando los gerentes utilizan esos procesos racionales, sus decisiones resultan mejores. Los gerentes que se aseguran de participar en esos procesos son más efectivos. ¿Por qué la gente no participa automáticamente en esos procesos racionales? Resulta más sencillo descuidarlos o ejecutarlos en forma inadecuada. Quizás el problema no se haya definido bien, o las metas no se hayan identificado con precisión. Quizás no se generen suficientes soluciones, o quizás se les evalúe en forma incompleta. Es posible que se haga una elección que satisfaga y no que maximice. La implementación pudo ser planeada o ejecutada, o quizás, el monitoreo fue inadecuado o inexistente. Además de que las decisiones son influidas por prejuicios psicológicos, presiones de tiempo y realidades sociales. 8.1. PREJUICIOS PSICOLÓGICOS: A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la forma que recopilan, evalúan y aplican la información para elegir. Las personas tienen prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva. Los ejemplos que siguen representan solamente unos cuantos de los muchos prejuicios subjetivos que se han documentado. Ilusión de control: es creer que uno puede influir en las situaciones aunque no se tenga control sobre lo que va a ocurrir. Muchas personas apuestan pues consideran que tienen la habilidad para vencer las posibilidades, aún cuando la mayoría no pueda hacerlo. Cuando se habla de negocios, confiar de manera excesiva puede resultar en un fracaso para la organización, ya que quienes toman las decisiones ignoran los riesgos y por lo tanto fracasan en la evaluación objetiva de las probabilidades de éxito. 8.2. LOS EFECTOS DE PERSPECTIVA Se refieren a la manera en que se formulan o perciben los problemas o las alternativas de decisión y a la manera en que estas influencias subjetivas pueden imponerse sobre hechos objetivos. En la toma de decisión no se debe desestimar el futuro. Cuando por ejemplo Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 10. hablamos sobre una toma de decisión relacionada a los costos de una organización, al evaluar las alternativas, no se debe dar más importancia a los costos y beneficios a corto plazo que a los de largo plazo, puesto que el considerar únicamente los de corto plazo podría influir para dejar de lado aquellas variables de largo plazo, lo que también podría resultar en situaciones negativas para la organización. Precisamente la desestimación del futuro es, en parte, la explicación de los déficits presupuestarios gubernamentales, la destrucción ambiental y la infraestructura urbana decadente. Muy por el contrario, de las organizaciones que dan gran valor a las consideraciones de largo plazo para la toma de decisiones, podemos citar a los japoneses quienes son reconocidos por el éxito de sus organizaciones. Presiones de tiempo: en el cambiante ambiente de negocios de la actualidad, el premio es para la acción rápida y el mantenimiento del paso. Las decisiones de negocios que se toman con mayor conciencia pueden volverse irrelevantes e incluso desastrosas si los gerentes se toman demasiado tiempo en hacerlo. 9. CUALIDADES PERSONALES PARA LA TOMA DE DECISIONES Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de decisión sean buenos o malos. Cuatro son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas. Otras cualidades podrán ser relevantes, pero estas cuatro conforman los requisitos fundamentales. 9.1. EXPERIENCIA: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones crece con la experiencia. El concepto de veteranía en una organización con aquellos individuos que tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de la experiencia y por lo tanto reciben un mayor salario. Cuando se selecciona a un candidato para algún puesto de la organización, la experiencia es un capítulo de gran importancia a la hora de la decisión. Los éxitos o errores pasados conforman la base para la acción futura, se supone que los errores previos son potencial de menores errores futuros. Los éxitos logrados en épocas anteriores serán repetidos. Suponemos. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 11. La principal desventaja es que las lecciones de experiencia puedan ser inadecuadas por completo para el nuevo problema, resultando una decisión errónea. Pero también puede ser una gran ventaja, pues da elementos para diferenciar entre situaciones bien o mal estructuradas. 9.2. BUEN JUICIO Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar información de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. Por lo tanto se supone que el juicio mejora con la edad y la experiencia. El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir información importante, sopesar su importancia y evaluarla. El juicio es más valioso en el manejo de problemas mal estructurados o nuevos, porque precisamente de ese juicio el tomador de decisiones sacará determinaciones y aplicará criterios para entender el problema y simplificarlo, sin distorsionarlo con la realidad. Un juicio se desarrolla de la siguiente manera: basado en la información disponible y en su propia experiencia anterior, el tomador de decisiones establece parámetros conformados por: los hechos, las opiniones y el conocimiento en general. 9.3. CREATIVIDAD: La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un resultado nuevo y útil. El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de manera más amplia, aún de ver la consecuencia que otros pasan por alto. Sin embargo el mayor valor de la creatividad está en el desarrollo de alternativas. Son creativos y pueden generar suficientes ideas para encontrar el camino más corto y efectivo al problema. 10. EL ARTE DE TOMAR DECISIONES ESTÁ BASADO EN CINCO INGREDIENTES BÁSICOS: 10.1. INFORMACIÓN: Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo si la información no puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de información general.Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 12. acción favorable. En caso de carecer de conocimientos, es necesario buscar consejo en quienes están informados. 10.2. CONOCIMIENTOS: Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido. Si carecemos de experiencia entonces tendremos que experimentar; pero sólo en el caso en que las consecuencias de un mal experimento no sean desastrosas. Por lo tanto, los problemas más importantes no pueden solucionarse conexperimentos. 10.3. EXPERIENCIA: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición. Algunas personas se ríen de la intuición, pero si los otros ingredientes de la toma de decisiones no señalan un camino que tomar, entonces ésta es la única opción disponible. 10.4. ANÁLISIS: 10.5. JUICIO: El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio. 11. LA TOMA DE DECISIÓN Y SU PUESTA EN PRÁCTICA Una vez identificadas las alternativas, la persona debe de las decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas. La evaluación de cada alternativa se efectúa analizándola con respecto al criterio valorativo de cada persona. En la actualidad hay tantos jóvenes que no saben como tomar una decisión para su futuro. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 13. 12. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Si bien cada grupo tiene un líder y casi siempre toma las decisiones solo, hay ocasiones en que debe aprovechar la ventaja de contar con su grupopara tomar ciertas decisiones. En la toma de decisiones Para analizar un problema se debe comenzar por formular el problema y los objetivos,Debe pedírseles que durante diez minutos se concentren en el problema y se esfuercen por proponer la mayor cantidad posible de soluciones. No se deben formular críticas ni comentarios inmediatamente. El objetivo es generar el máximo número de ideas. Se anotarán todas las sugerencias y después deben ser evaluadas cuidadosamente. Debe decidirse a cuáles vale la pena dedicar más tiempo y perfeccionarlas. Con frecuencia saldrán a la superficie ideas que, o bien no habían sido consideradas, o se habían archivado u olvidado. Si surge una idea ganadora, se le debe atribuir el mérito al que la produjo; no hay nada peor para la moral en el trabajo que tener que soportar que otra persona se apropie indebidamente de una idea que nos pertenece. Ya que estas decisiones ya sean individuales o grupales tienen cada una de ellas sus ventajas y desventajas, que influyen de manera determinante en el rol de nuestras decisiones. VAMOS ANALIZAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRABAJO EN GRUPO: VENTAJAS: Información y conocimiento más completos: Lógicamente un grupo logra recopilar más información, teniendo acceso a más fuentes informativas que un solo individuo, independiente de la educación y de la experiencia de este. Por lo tanto los grupos pueden ofrecer mayores aportes, tanto en la cantidad como en la diversidad para la Toma de decisiones. Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos de vista: Muchas decisiones fracasan después de elegida una opinión, debido a que un sector de gente no la acepta como una solución posible, cada uno de sus integrantes tiene un punto de vista propio que difiere, en cierta medida, de los demás, como resultado, la cantidad y tipos de opciones son mayores que los del individuo que trabaja solo. La participación en grupo facilita una amplia discusión y una aceptación más participativa, es posible que haya divergencias Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 14. en los acuerdos, pero se plantea y permite su discusión para cuando ya sea aceptada, sea un compromiso de todo un conjunto. Las decisiones grupales incrementan la aceptación de la solución final y facilitan su instrumentación. INCREMENTAN LA LEGITIMIDAD: Los métodos democráticos son aceptados por todos los componentes de la sociedad. Cuando el proceso es grupal, intervienen todos los aditamentos de los ideales democráticos. Si el tomador de decisiones no consulta a otros antes de tomar una de ellas, el hecho del poder que tiene no le exime de quedar como una persona autoritaria y arbitraria. Las decisiones grupales no tienen la varita mágica de la perfección, pero sin lugar a dudas son las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen un menor nivel de error. REDUCCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN: Puesto que el grupo participa en la toma de decisión, todos sus integrantes están conscientes de la situación, por lo general la puesta en marcha de la solución se realiza sin tropiezos. Las preguntas, las objeciones y los obstáculos a los que normalmente se enfrenta la implantación de una decisión, con frecuencia desaparecen, cuando esta última es resultado de la participación del grupo. DESVENTAJAS: REQUIEREN MUCHO TIEMPO: El reunir al grupo toma su tiempo, pero con una buena organización, las reuniones estarán programadas de antemano en un espacio de tiempo oportuno. El resultado es que los grupos consumen más tiempo en alcanzar una decisión a diferencia de un solo individuo. PRESIONES DE ACEPTACIÓN: Si bien se supone que todos los miembros del grupo deben sentirse libre para expresar sus opiniones, sugerencias y recomendaciones, no deja de ser cierto que a veces existe cierta presión para que todo el mundo se reúna y acate el consenso general, llamado con frecuencia "Pensamiento grupal". Esta presión puede provocar que el grupo pase por alto un consejo o sugerencia positiva de algunos de los presentes. Se presiona a los inconformes para que se ajusten y adhieran a la opinión de la mayoría. En los grupos existen presiones sociales. El deseo de los miembros del grupo de ser aceptados y por lo tanto ser protagonistas, puede resultar en un intercambio de pareceres condicionado a deseos de una demostración de un liderazgo. Finalmente se llegará a un mismo resultado que necesariamente debe ser aceptado por todos para tener validez. RESPONSABILIDAD AMBIGUA: Los miembros de un grupo tienen que compartir la responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye, dándole un gran valor a los resultados. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 15. EL COMPROMISO: En ciertas ocasiones el grupo se estanca y se muestra incapaz de llegar a un acuerdo sobre qué soluciones recomendar. Obligados a tomar una decisión, se alienta a los miembros a llegar a un compromiso o a darse por vencidos, aceptando una versión diferente de su solución. Este inconveniente es muy usual cuando el grupo se subdivide en grupos más pequeños, cada uno de los cuales apoya una solución diferente. Como lograr que funcione la toma de decisiones en grupo La toma de decisiones en grupo puede utilizarse con mucha eficiencia si el líder maneja la situación como debe ser. Uno de los factores más importantes consiste en ganarse el apoyo de los miembros del grupo; señalándoles el valor de sus aportes en la solución del problema. Un segundo enfoque muy útil consiste en dar a cada integrante del grupo elementos específicos en que pensar y trabajar, para que pueda reconocer sus aportes; también crear un entorno donde las personas puedan expresarse abierta y francamente y que estimule tanto los aportes creativos como las discusiones sobre las fallas o los errores en que podría incurrirse. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 16. 13. CONCLUSIÓN Llegamos a la conclusión que la buena toma de desiciones nos permite vivir mejor. Nos otorga algo de control sobre nuestras vidas , de hecho , muchas de las frustaciones que sufrimos con nosotros mismos se deben a no poder usar la propia mente para entender el problema de decisión , y el coraje para actuar en consecuencia . una mala decisión puede obligarnos a tomar otra mala decisión. Por tanto la toma de decisiones es el proceso a través del cuál es identificar una necesidad de decisión, se establecen alternativas, se analizan y se elige una de ellas, se implementa la elegida, y se evalúan los resultados. Debemos tener el buen juicio para saber que tanta informacion debe recoger , la inteligencia para dirigir la informacion y el valor para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo. La persona que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito en la vida. Por eso debemos tener el buen juicio para saber que tanta información debe recoger, la inteligencia para dirigir la información y, lo más importante de todo, el valor para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo. La cualidad personal del valor para aceptar la responsabilidad de una decisión (sea ésta buena o mala) separa a las personas ordinarias de quienes toman decisiones excelentes. Asimismo, me pareció importante darme cuenta que tomar una decisión no significa solamente elegir un determinado proyecto y dejarlo caminar sólo, sino que se debe vigilar siempre, así como evaluarlo con frecuencia para saber si ha sido la respuesta a nuestros problemas o no. De esta manera, podremos adquirir experiencia y nos será más fácil llevar a cabo alguna determinación en el futuro. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía
  • 17. 13.1. ) BIBLIOGRAFÍA LEON ORFELIO, Tomar Decisiones difíciles. Segunda Edición. Editorial McGraw Hill. Madrid (España). MOODY PAUL E., Toma de decisiones gerenciales. Editorial McGraw Hill Latinoamericana, S.A. Toma de decisiones…………………………………………...Lucia…..&….Sofía