SlideShare una empresa de Scribd logo
Definiciones clásicas de los procesos de toma de decisiones.




      Se presentan a continuación algunas definiciones clásicas de los
procesos que se dan el la toma de decisiones y que pueden aclarar de forma
importante Dentro de este proceso se dan una serie de conductas que
necesitan definición:


Hastie, (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para
aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de
problemas:


1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser
descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas,
consecuencias y sucesos inciertos.
2. Resultado. Son situaciones describibles públicamente que ocurrirían cuando
se llevan a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas
las situaciones son dinámicas y suponen que si se continúa la toma la acción el
resultado puede variar.
3 .Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en
términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada
resultado.
4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la
propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen
probabilidad, confianza, y posibilidad? (likelihood)
5 .Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un
curso de acción sobre otros.
6. Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.
7. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a
valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuales serán las reacciones
evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.


      Según estas definiciones el proceso de toma de decisiones sería
encontrar una conducta adecuada para una situación en la que hay una serie
de sucesos inciertos. La elección de la situación ya es un elemento que puede
entrar en el proceso. Hay que elegir los elementos que son relevantes y obviar
los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos. Una vez determinada
cual es la situación, para tomar decisiones es necesario elaborar acciones
alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los
resultados teniendo en cuenta las la incertidumbre de cada resultado y su valor.
Así se obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las
acciones alternativas que se han definido. De acuerdo con las consecuencias
se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola como curso de
acción.


      La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada
para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de
sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria,
probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que
analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y
obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que
tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se
tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales
del problema. Una vez determinada cual es la situación problemática y
analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar
modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final
y evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo
compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o
automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría
cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir
para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a
solucionar la amenaza.


      El proceso de toma de decisiones se puede llevar a cabo
automáticamente o conscientemente, tal y como plantean los modelos aquí
mencionados. Pero posiblemente se elija muchas veces el curso de acción sin
hacer ningún plan y sin extrapolar las consecuencias, sino más bien siguiendo
las primeras reacciones automáticas que se han generado en la situación o
simplemente se evite la preocupación y la toma de decisiones. Nezu (2004)
define otros estilos de resolución de problemas, el impulsivo que actúa así o el
evitativo, que simplemente no se enfrenta al problema. Frente al estilo evitativo,
entrar en el proceso de toma de decisiones puede ser un paso adelante.
1.- Reconocimiento de los requerimientos de esa decisión.
2.- Diagnóstico y análisis de las causas.
3.- Desarrollo de alternativas.
4.- Selección de la alternativa adecuada.
5.- Implementación de la alternativa escogida.
6.- Evaluación y retroalimentación.
PROCESO CREATIVO EN LA TOMA DE DECISIONES




Para la aplicación del Proceso Creativo, este no debe ser tomado a la ligera, no
suele ser simple ni lineal. Por lo cual, de manera general, se puede componer,
en cambio, de cuatro (4) fases sobrepuestas e inter actuantes entre sí:

-Exploración, Inconsciente
-Intuición
-Discernimiento
-Formulación Lógica

1. Exploración Inconsciente


Es complicado llegar a la explicación lógica en razón a lo que llega a ocurrir
fuera de los límites de la conciencia. Usualmente se implica la abstracción de
un problema, cuya determinación mental es probable que sea muy vaga. Si
tomamos como ejemplo, en el caso de los administradores que trabajan bajo
intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras antes que
ocuparse detenidamente de problemas ambiguos y escasamente definidos.


2. Intuición


En este caso sirve de enlace entre el inconsciente y la conciencia. Implica una
combinación de factores aparentemente contradictorios a primera vista. En los
años veinte, por ejemplo, Donaldson Brown Sloan, de General Motors,
concibieron la idea de una estructura divisional descentralizada con control
centralizado, conceptos que parecerían oponerse entre si. No obstante, esta
idea cobra sentido si se toman en cuenta los principios subyacentes de:
Responsabilizar de las operaciones al gerente general de cada división
Mantener en las oficinas generales de la compañía el control centralizado de
ciertas funciones. Fue necesaria la intuición de dos grandes líderes
empresariales para constatar la posibilidad de interacción entre estos dos
principios          en           el           proceso            administrativo.

En la intuición se precisa el tiempo para funcionar. Suponiendo para los
individuos la integración de conceptos e ideas diversos y la detección de
nuevas combinaciones. Para ello generalmente se profundiza y es necesario
profundizar en el analices de un problema, donde el pensamiento intuitivo
puede inducirse mediante técnicas como la lluvia de ideas y la sinectica.


3.Discernimiento

Lo encontramos como el resultado sobre todo del trabajo intenso. Para
desarrollar nuevo servicio, producto útil, o un nuevo proceso, por ejemplo, son
necesarias muchas ideas. La importancia del caso es que el discernimiento
puede resultar de la mayor concentración de ideas en cuestiones distintas al
problema de que se trate. Además, la aparición de nuevos discernimientos
puede ser momentánea, de manera que los administradores efectivos
acostumbran tener siempre a la mano lápiz y papel para tomar nota de sus
Ideascreativas.


4. Formulación o verificación lógica


El discernimiento para su población, deberá someterse o debe someterse a la
prueba de la lógica o de la experimentación. Esto se logra mediante la
persistente reflexión en una idea o pidiendo críticas a los demás.

La idea de la descentralización de Brown y Sloan, por ejemplo, tuvo que
probarse en la realidad organizacional.




DECISIONES DONDE LO CENTRAL ES LA CONSECUENCIA


El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su
determinación. Así mismo tener claro todos los criterios y puede enumerar
todas las alternativas posibles. Todas las opciones son conocidas.



Valorar las consecuencias de cada alternativa


Aquí se deben considerar los aspectos positivos y negativos que cada
alternativa puede tener a corto y largo plazo, tanto para nosotros como para
otras personas. Para llevar a cabo este paso correctamente, muchas veces no
es suficiente la información con la que se cuenta, es necesario recabar nuevos
datos que ayuden a valorar las distintas alternativas con las que se cuenta. Por
ejemplo, una persona que quiere empezar a practicar algún deporte, a la hora
de valorar las diferentes alternativas, si no dispone de datos suficientes, deberá
recabar información sobre: donde se puede practicar los distintos deportes
sugeridos; que material se necesita; necesidad de un aprendizaje previo, que
costes tienen, etc.


Situación: una persona quiere realizar la tarde del sábado alguna actividad,
pero no tiene preferencia por ninguna.
Definir el problema. En este caso concreto, antes de empezar a pensar que tipo
de actividad vamos a realizar, tendríamos que hacernos la siguiente pregunta:
¿Qué queremos conseguir?


La respuesta a esta pregunta nos ayudara a enunciar correctamente el
problema que se nos plantea. Por ejemplo, en este caso, algunas respuestas
podrían ser:
- Relacionarse con otras personas
- Ayudar a estar sano
- Pasarlo bien
- Que sea barata


Generar alternativas. Una vez que tenemos claro cuál es el problema, la tarea
consiste en pensar alternativas para solucionarlo. Algunas alternativas de
solución, podrían ser estas:
- Realizar una excursión
- Ir al cine
- Ir a la discoteca
- Jugar al futbolito

Para no complicar el proceso hemos pensado cuatro alternativas, pero
podemos plantear todas las que queramos.

Valorar las consecuencias de cada alternativa. Para cada alternativa por
separado, vamos a considerar las ventajas y desventajas que puede tener.
Ahora daremos una puntuación de 0 a 10 a cada ventaja y a cada
inconveniente en función de su importancia. Después, sumaremos el total de
puntuaciones en ventajas y restaremos el total de puntuaciones en
inconvenientes.

Elegir la mejor alternativa posible. Ya solo queda elegir la alternativa con una
puntuación positiva global más elevada. Esta alternativa es la idónea, y no vale
la pena seguir dándole vueltas al asunto.

Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios.
Solo nos queda que llegue el fin se semana para llevar a cabo la actividad que
hemos escogido. Una vez que la hayamos realizado, valoremos si ha sido
eficaz para resolver la situación para la que no teníamos respuesta.



LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE
DECISIONES



Según Murdick, la planificación consiste en decidir con anticipación lo que hay
que hacer, quien tiene que hacerlo, y como deberá hacerse. Se erige como
puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.
También podemos decir, que es un proceso de toma de decisiones para
alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores y externos que puedan influir en le logro de los objetivos.

La planificación implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de
previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado), y de
predeterminado (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).
Todo plan tiene tres características: primero debe referirse al futuro, segundo
debe indicar acciones y tercero existe un elemento de casualidad
organizacional.

Es por esta razón que han surgido a través de la historia de la administración,
técnicas ya sean de tipo cualitativo como cuantitativo que permiten desarrollar
eficientemente el proceso de planificación. Una de las técnicas más utilizadas
para la planificación de las operaciones son los pronósticos ya que permiten
hacer previsiones de las actividades para un futuro inmediato, cercano o para
el largo plazo.



PRESENTACIÓN DE PROBLEMA PARA SU DISCUSIÓN EN GRUPO



Es importante conocer sobre la técnica de la Discusión de Grupos, la cual se
define según (Muchielli, 1972), como "aquél grupo cuyo objetivo es hacer una
confrontación de opiniones, de ideas o de sentimientos con el fin de llegar a
unas conclusiones, un acuerdo o unas decisiones".

Mediante este método es posible establecer situaciones que favorecen la
conducción de grupos; se brinda la oportunidad a cada participante de ampliar
sus puntos de vista, así como de obtener comprensión y cristalizar sus
pensamientos. Para lograr esto es necesario que todos los miembros escuchen
atentamente, razones, reflexionen y participen.

Existen algunas advertencias que deben ser tomadas en cuenta al aplicar la
técnica de discusión en un grupo: Es necesaria la existencia de algún problema
común que haya que resolver, y que los resultados de dicha discusión estén
relacionados directamente con los participantes. En los grupos de discusión no
hay ocasión para tener ideas secretas, por lo que cada integrante debe estar
dispuesto a compartir la información. También es necesario un pensamiento
objetivo y organización en la discusión de los problemas, por lo que es
importante recalcar la necesidad de saber escuchar.

Por último, la elección del conductor debe estar basada en su capacidad y en
su experiencia en trabajos de grupo. El conductor debe saber controlar
adecuadamente las intervenciones de cada miembro para mayor eficacia de la
técnica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de transporte - Vogel
Método de transporte - VogelMétodo de transporte - Vogel
Método de transporte - Vogel
Karem Chérrez
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
Neil Condori
 
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporcionesEnsayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Escuela Superior de Contaduría y Administración ESCA
 
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieriaPrueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Hector García Cárdenas
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
Dulce Maria Manzo
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionAnitha Ayala
 
Estadistica 8
Estadistica 8Estadistica 8
Estadistica 8
Carlos Cáceres
 
Analisis de varianza alternativas1
Analisis de varianza alternativas1Analisis de varianza alternativas1
Analisis de varianza alternativas1
joanmruizanton
 
PNUD-Delphi
PNUD-DelphiPNUD-Delphi
PNUD-Delphi
Philippe Boland
 
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidadEjercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidadMaría Guadalupe Rodríguez Marthell
 
14 teoria-de-la-utilidad compress
14 teoria-de-la-utilidad compress14 teoria-de-la-utilidad compress
14 teoria-de-la-utilidad compress
JosefinaPiedra1
 
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad totalTeorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Elizabeth Ledezma
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
Kamilo Victorino
 
Variantes Del Metodo Simplex
Variantes Del Metodo SimplexVariantes Del Metodo Simplex
Variantes Del Metodo Simplexguestb9bf58
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
AlejandraOrtiz203
 
Teoría de las expectativas
Teoría de las expectativasTeoría de las expectativas
Teoría de las expectativas
Aranxa Flores
 
Teoría de decisiones
Teoría de decisionesTeoría de decisiones
Teoría de decisiones
GuaniloAvalos
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Salon Naid
 

La actualidad más candente (20)

Método de transporte - Vogel
Método de transporte - VogelMétodo de transporte - Vogel
Método de transporte - Vogel
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
 
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporcionesEnsayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
Ensayos de hipótesis de una y dos colas con medias y proporciones
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieriaPrueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
 
Estadistica 8
Estadistica 8Estadistica 8
Estadistica 8
 
Analisis de varianza alternativas1
Analisis de varianza alternativas1Analisis de varianza alternativas1
Analisis de varianza alternativas1
 
PNUD-Delphi
PNUD-DelphiPNUD-Delphi
PNUD-Delphi
 
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidadEjercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
 
Distribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometricaDistribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometrica
 
14 teoria-de-la-utilidad compress
14 teoria-de-la-utilidad compress14 teoria-de-la-utilidad compress
14 teoria-de-la-utilidad compress
 
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad totalTeorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Variantes Del Metodo Simplex
Variantes Del Metodo SimplexVariantes Del Metodo Simplex
Variantes Del Metodo Simplex
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
 
Teoría de las expectativas
Teoría de las expectativasTeoría de las expectativas
Teoría de las expectativas
 
Teoría de decisiones
Teoría de decisionesTeoría de decisiones
Teoría de decisiones
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
 

Similar a Proceso de toma_de_decisiones.

Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Allison Flores Diaz
 
eleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptxeleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptx
CarlosAdrian33
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
josi2013
 
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5duberlisg
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Edalia Gerle
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
ARIAN VAUGHAN
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesJhandryqui
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadeszatizabal
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadeszatizabal
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
genesisk16
 
Triptico de toma de desicones
Triptico de toma de desiconesTriptico de toma de desicones
Triptico de toma de desicones
VINAYOCANDO13
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
beatriz alayon
 
toma de deciciones
toma de decicionestoma de deciciones
toma de deciciones
Orlando Saldaña
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesJavier Rivas
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesjulito94
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesjulito94
 

Similar a Proceso de toma_de_decisiones. (20)

Proceso de desicion
Proceso de desicionProceso de desicion
Proceso de desicion
 
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
 
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De ProblemasToma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
 
eleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptxeleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
Triptico de toma de desicones
Triptico de toma de desiconesTriptico de toma de desicones
Triptico de toma de desicones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
toma de deciciones
toma de decicionestoma de deciciones
toma de deciciones
 
Tdec
TdecTdec
Tdec
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 

Más de universidad

Portafolio Rahiner1
Portafolio Rahiner1Portafolio Rahiner1
Portafolio Rahiner1universidad
 
Portafolio Rosdeli Reyna
Portafolio Rosdeli ReynaPortafolio Rosdeli Reyna
Portafolio Rosdeli Reynauniversidad
 
Sistematización Rosdely Reina
Sistematización Rosdely ReinaSistematización Rosdely Reina
Sistematización Rosdely Reinauniversidad
 
Portafolio Ely Rico
Portafolio Ely RicoPortafolio Ely Rico
Portafolio Ely Ricouniversidad
 
Sistematización Ely
Sistematización ElySistematización Ely
Sistematización Elyuniversidad
 
Portafolio flor abreu
Portafolio flor abreuPortafolio flor abreu
Portafolio flor abreuuniversidad
 
Ley de servicio_comunitario
Ley de servicio_comunitarioLey de servicio_comunitario
Ley de servicio_comunitariouniversidad
 
El vuelo de los gansos
El vuelo de los gansosEl vuelo de los gansos
El vuelo de los gansosuniversidad
 
Portafolio nohemi escalona
Portafolio nohemi escalonaPortafolio nohemi escalona
Portafolio nohemi escalonauniversidad
 
Sistematización nohemi
Sistematización nohemiSistematización nohemi
Sistematización nohemiuniversidad
 
Sistematización flor
Sistematización florSistematización flor
Sistematización floruniversidad
 
Leyes q regulan_la_ac equip 3
Leyes q regulan_la_ac equip 3Leyes q regulan_la_ac equip 3
Leyes q regulan_la_ac equip 3universidad
 
Leyes que regulan la ac equip 3
Leyes que regulan la ac equip 3Leyes que regulan la ac equip 3
Leyes que regulan la ac equip 3universidad
 
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5universidad
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5universidad
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4universidad
 
Realidad socio economica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio economica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio economica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio economica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4universidad
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2universidad
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2universidad
 

Más de universidad (20)

Tem0599c
Tem0599cTem0599c
Tem0599c
 
Portafolio Rahiner1
Portafolio Rahiner1Portafolio Rahiner1
Portafolio Rahiner1
 
Portafolio Rosdeli Reyna
Portafolio Rosdeli ReynaPortafolio Rosdeli Reyna
Portafolio Rosdeli Reyna
 
Sistematización Rosdely Reina
Sistematización Rosdely ReinaSistematización Rosdely Reina
Sistematización Rosdely Reina
 
Portafolio Ely Rico
Portafolio Ely RicoPortafolio Ely Rico
Portafolio Ely Rico
 
Sistematización Ely
Sistematización ElySistematización Ely
Sistematización Ely
 
Portafolio flor abreu
Portafolio flor abreuPortafolio flor abreu
Portafolio flor abreu
 
Ley de servicio_comunitario
Ley de servicio_comunitarioLey de servicio_comunitario
Ley de servicio_comunitario
 
El vuelo de los gansos
El vuelo de los gansosEl vuelo de los gansos
El vuelo de los gansos
 
Portafolio nohemi escalona
Portafolio nohemi escalonaPortafolio nohemi escalona
Portafolio nohemi escalona
 
Sistematización nohemi
Sistematización nohemiSistematización nohemi
Sistematización nohemi
 
Sistematización flor
Sistematización florSistematización flor
Sistematización flor
 
Leyes q regulan_la_ac equip 3
Leyes q regulan_la_ac equip 3Leyes q regulan_la_ac equip 3
Leyes q regulan_la_ac equip 3
 
Leyes que regulan la ac equip 3
Leyes que regulan la ac equip 3Leyes que regulan la ac equip 3
Leyes que regulan la ac equip 3
 
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
 
Realidad socio economica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio economica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio economica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio economica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Proceso de toma_de_decisiones.

  • 1. Definiciones clásicas de los procesos de toma de decisiones. Se presentan a continuación algunas definiciones clásicas de los procesos que se dan el la toma de decisiones y que pueden aclarar de forma importante Dentro de este proceso se dan una serie de conductas que necesitan definición: Hastie, (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas: 1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos. 2. Resultado. Son situaciones describibles públicamente que ocurrirían cuando se llevan a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas
  • 2. las situaciones son dinámicas y suponen que si se continúa la toma la acción el resultado puede variar. 3 .Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado. 4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad? (likelihood) 5 .Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción sobre otros. 6. Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción. 7. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuales serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga. Según estas definiciones el proceso de toma de decisiones sería encontrar una conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos. La elección de la situación ya es un elemento que puede entrar en el proceso. Hay que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos. Una vez determinada cual es la situación, para tomar decisiones es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta las la incertidumbre de cada resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido. De acuerdo con las consecuencias se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola como curso de acción. La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que
  • 3. tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Una vez determinada cual es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza. El proceso de toma de decisiones se puede llevar a cabo automáticamente o conscientemente, tal y como plantean los modelos aquí mencionados. Pero posiblemente se elija muchas veces el curso de acción sin hacer ningún plan y sin extrapolar las consecuencias, sino más bien siguiendo las primeras reacciones automáticas que se han generado en la situación o simplemente se evite la preocupación y la toma de decisiones. Nezu (2004) define otros estilos de resolución de problemas, el impulsivo que actúa así o el evitativo, que simplemente no se enfrenta al problema. Frente al estilo evitativo, entrar en el proceso de toma de decisiones puede ser un paso adelante.
  • 4. 1.- Reconocimiento de los requerimientos de esa decisión. 2.- Diagnóstico y análisis de las causas. 3.- Desarrollo de alternativas. 4.- Selección de la alternativa adecuada. 5.- Implementación de la alternativa escogida. 6.- Evaluación y retroalimentación.
  • 5. PROCESO CREATIVO EN LA TOMA DE DECISIONES Para la aplicación del Proceso Creativo, este no debe ser tomado a la ligera, no suele ser simple ni lineal. Por lo cual, de manera general, se puede componer, en cambio, de cuatro (4) fases sobrepuestas e inter actuantes entre sí: -Exploración, Inconsciente -Intuición -Discernimiento -Formulación Lógica 1. Exploración Inconsciente Es complicado llegar a la explicación lógica en razón a lo que llega a ocurrir fuera de los límites de la conciencia. Usualmente se implica la abstracción de un problema, cuya determinación mental es probable que sea muy vaga. Si tomamos como ejemplo, en el caso de los administradores que trabajan bajo intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras antes que ocuparse detenidamente de problemas ambiguos y escasamente definidos. 2. Intuición En este caso sirve de enlace entre el inconsciente y la conciencia. Implica una combinación de factores aparentemente contradictorios a primera vista. En los años veinte, por ejemplo, Donaldson Brown Sloan, de General Motors, concibieron la idea de una estructura divisional descentralizada con control centralizado, conceptos que parecerían oponerse entre si. No obstante, esta idea cobra sentido si se toman en cuenta los principios subyacentes de: Responsabilizar de las operaciones al gerente general de cada división Mantener en las oficinas generales de la compañía el control centralizado de ciertas funciones. Fue necesaria la intuición de dos grandes líderes empresariales para constatar la posibilidad de interacción entre estos dos principios en el proceso administrativo. En la intuición se precisa el tiempo para funcionar. Suponiendo para los individuos la integración de conceptos e ideas diversos y la detección de nuevas combinaciones. Para ello generalmente se profundiza y es necesario profundizar en el analices de un problema, donde el pensamiento intuitivo puede inducirse mediante técnicas como la lluvia de ideas y la sinectica. 3.Discernimiento Lo encontramos como el resultado sobre todo del trabajo intenso. Para
  • 6. desarrollar nuevo servicio, producto útil, o un nuevo proceso, por ejemplo, son necesarias muchas ideas. La importancia del caso es que el discernimiento puede resultar de la mayor concentración de ideas en cuestiones distintas al problema de que se trate. Además, la aparición de nuevos discernimientos puede ser momentánea, de manera que los administradores efectivos acostumbran tener siempre a la mano lápiz y papel para tomar nota de sus Ideascreativas. 4. Formulación o verificación lógica El discernimiento para su población, deberá someterse o debe someterse a la prueba de la lógica o de la experimentación. Esto se logra mediante la persistente reflexión en una idea o pidiendo críticas a los demás. La idea de la descentralización de Brown y Sloan, por ejemplo, tuvo que probarse en la realidad organizacional. DECISIONES DONDE LO CENTRAL ES LA CONSECUENCIA El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tener claro todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles. Todas las opciones son conocidas. Valorar las consecuencias de cada alternativa Aquí se deben considerar los aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede tener a corto y largo plazo, tanto para nosotros como para otras personas. Para llevar a cabo este paso correctamente, muchas veces no es suficiente la información con la que se cuenta, es necesario recabar nuevos datos que ayuden a valorar las distintas alternativas con las que se cuenta. Por ejemplo, una persona que quiere empezar a practicar algún deporte, a la hora de valorar las diferentes alternativas, si no dispone de datos suficientes, deberá recabar información sobre: donde se puede practicar los distintos deportes sugeridos; que material se necesita; necesidad de un aprendizaje previo, que costes tienen, etc. Situación: una persona quiere realizar la tarde del sábado alguna actividad, pero no tiene preferencia por ninguna.
  • 7. Definir el problema. En este caso concreto, antes de empezar a pensar que tipo de actividad vamos a realizar, tendríamos que hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué queremos conseguir? La respuesta a esta pregunta nos ayudara a enunciar correctamente el problema que se nos plantea. Por ejemplo, en este caso, algunas respuestas podrían ser: - Relacionarse con otras personas - Ayudar a estar sano - Pasarlo bien - Que sea barata Generar alternativas. Una vez que tenemos claro cuál es el problema, la tarea consiste en pensar alternativas para solucionarlo. Algunas alternativas de solución, podrían ser estas: - Realizar una excursión - Ir al cine - Ir a la discoteca - Jugar al futbolito Para no complicar el proceso hemos pensado cuatro alternativas, pero podemos plantear todas las que queramos. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Para cada alternativa por separado, vamos a considerar las ventajas y desventajas que puede tener. Ahora daremos una puntuación de 0 a 10 a cada ventaja y a cada inconveniente en función de su importancia. Después, sumaremos el total de puntuaciones en ventajas y restaremos el total de puntuaciones en inconvenientes. Elegir la mejor alternativa posible. Ya solo queda elegir la alternativa con una puntuación positiva global más elevada. Esta alternativa es la idónea, y no vale la pena seguir dándole vueltas al asunto. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios. Solo nos queda que llegue el fin se semana para llevar a cabo la actividad que hemos escogido. Una vez que la hayamos realizado, valoremos si ha sido eficaz para resolver la situación para la que no teníamos respuesta. LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES Según Murdick, la planificación consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo, y como deberá hacerse. Se erige como
  • 8. puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. También podemos decir, que es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores y externos que puedan influir en le logro de los objetivos. La planificación implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado), y de predeterminado (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero debe referirse al futuro, segundo debe indicar acciones y tercero existe un elemento de casualidad organizacional. Es por esta razón que han surgido a través de la historia de la administración, técnicas ya sean de tipo cualitativo como cuantitativo que permiten desarrollar eficientemente el proceso de planificación. Una de las técnicas más utilizadas para la planificación de las operaciones son los pronósticos ya que permiten hacer previsiones de las actividades para un futuro inmediato, cercano o para el largo plazo. PRESENTACIÓN DE PROBLEMA PARA SU DISCUSIÓN EN GRUPO Es importante conocer sobre la técnica de la Discusión de Grupos, la cual se define según (Muchielli, 1972), como "aquél grupo cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas decisiones". Mediante este método es posible establecer situaciones que favorecen la conducción de grupos; se brinda la oportunidad a cada participante de ampliar sus puntos de vista, así como de obtener comprensión y cristalizar sus pensamientos. Para lograr esto es necesario que todos los miembros escuchen atentamente, razones, reflexionen y participen. Existen algunas advertencias que deben ser tomadas en cuenta al aplicar la técnica de discusión en un grupo: Es necesaria la existencia de algún problema común que haya que resolver, y que los resultados de dicha discusión estén relacionados directamente con los participantes. En los grupos de discusión no hay ocasión para tener ideas secretas, por lo que cada integrante debe estar dispuesto a compartir la información. También es necesario un pensamiento objetivo y organización en la discusión de los problemas, por lo que es importante recalcar la necesidad de saber escuchar. Por último, la elección del conductor debe estar basada en su capacidad y en su experiencia en trabajos de grupo. El conductor debe saber controlar adecuadamente las intervenciones de cada miembro para mayor eficacia de la técnica.