SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE C.SOCIALES
TEMA 14
UNION EUROPEA
¿Cuándo es pone en marcha el
proyecto de la Unión Europea y
porque razones?
• La Unión Europea (UE) es una comunidad política de
Derecho constituida en régimen de organización internacional sui
generis, nacida para propiciar y acoger la integración de
los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete
Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor
del Tratado de la Unión Europea , el 1 de noviembre de 1993.
• Y las razones fueron debido a promueve la integración continental
por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de
actuación, en su origen esencialmente económicos y
progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente
políticos. Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la
Unión le atribuyen a esta determinadas competencias, ejerciendo
una soberanía en común o compartida que se despliega a través de
los cauces comunitarios.
Países que progresivamente han
ido entrando
• La Unión Europea, y anteriormente la Comunidad Europea, ha ido
creciendo a lo largo del tiempo. A lo largo de la historia la Unión
ha vivido seis procesos de ampliación, siete si se cuenta la
reunificación alemana, los cuales se pueden observar en la
siguiente tabla:
• En 1973, se incorporaron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.
En 1981, se incorporó Grecia.
En 1986, se incorporaron España y Portugal.
• En 1990, la unión de la República Federal Alemana y la República
Democrática Alemana.
• En 1995, se incorporaron Austria, Finlandia y Suecia.
• El 1 de mayo de 2004, se incorporaron República
Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Li
tuania, Malta y Polonia.
• Y por ultimo se incorporo en 2007, Rumanía y Bulgaria.
Pasos por los que fueron pasando:
• Tratado de roma: El 25 de marzo de 1957 se
firmaron en Roma dos tratados que daban existencia a la
Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Comunidad de la
Energía Atómica (EURATOM). Los firmantes del histórico
acuerdo fueron Christian Pineau por Francia, Joseph Luns
por los Países Bajos, Paul Henri Spaak por
Bélgica, Joseph Bech por Luxemburgo, Antonio Segni por
Italia y Konrad Adenauer por la República Federal de
Alemania. La ratificación del Tratado de Roma por los
Parlamentos de "los Seis" tuvo lugar en los meses
siguientes y entró en vigor el 1 de enero de 1958.
• El principal problema político con el que arrancó la
CEE fue el que un país de la importancia del Reino
Unido se mantuviera al margen.
Pasos por los que fueron pasando
• La Europa de los 7 estaba dividida en:
• Tratados internacionales: De los denominados
consecutivos.
• Fundamento constitucional: Tiene un
ordenamiento jurídico y policial.
• Tratado de la unión europea: Texto base de
inspiración de los principios constitucionales
de la Unión
Pasos por los que fueron pasando:
• Tratado de funcionamiento de la unión
europea: que antes se llamó Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea y,
previamente
• El Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea de la Energía Atómica: que pese a su
naturaleza formal constitutiva, hoy en día
surte una actividad políticamente residual.
Acuerdos que san ido haciendo:
• La declaración final del último Consejo Europeo marca la
pauta de la inmediata actuación de la UE: “hacia una
consolidación que propicie el crecimiento y un crecimiento
que propicie el empleo”. El presidente Herman van Rompuy
ha resumido las conclusiones de la cumbre de Bruselas en
esta frase: “Reducir el déficit, pero no las inversiones de
futuro”
• 2011 se ha cerrado con 23,8 millones de parados en la Unión
Europea, de los que la cuarta parte son jóvenes menores de
25 años, según los datos de la oficina estadística Eurostat. Una
cifra que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel
Durao Barroso, ha calificado de “inaceptable”, por lo que ha
presentado al Consejo Europeo una serie de propuestas para
crear oportunidades de trabajo, que han sido aprobadas.
Tratado de Maastricht
• Así llamado por haber sido firmado el 7 de febrero de 1992 en la
localidad holandesa homónima, es un Tratado que modifica los anteriores Tratados
fundacionales de las Comunidades Europeas. Constituye un paso crucial en el
proceso de integración europeo, pues se sobrepasaba por primera vez el objetivo
económico inicial de las Comunidades y se le da una vocación de carácter político.
Con este Tratado se crea la Unión Europea, que engloba en sí las tres Comunidades
Europeas anteriores, aunque con modificaciones sustanciales sobre todo de
la Comunidad Económica Europea, que pasa a llamarse Comunidad Europea.
Además, se adoptan dos sistemas de cooperación intergubernamental: la Política
Exterior y de Seguridad Común y la Cooperación en Asuntos de Interior y de
Justicia. Es también el Tratado por el que se anuncia la introducción del euro.
• Las negociaciones en torno al Tratado finalizaron en diciembre de 1991. El tratado
entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. A su vez, se vio modificado por
el Tratado de Ámsterdam, aprobado por el Consejo de la Unión Europea en 1997 y
que entró en vigor tras la preceptiva ratificación por parte de todos los Estados
miembros- el 1 de mayo de 1999. Con el Tratado de Ámsterdam se alteró la
estructura política de la Unión, debido a la ampliación prevista para otros Estados.
También el Tratado de Niza modificó el TUE.
Bandera del 20 aniversario del
tratado de Maastricht
Pilares en los que se fundamenta el
tratado de Maastricht
• Consagración de la Europa de los ciudadanos: dando carta de naturaleza a
la libre circulación de personas y reconociendo el derecho de sufragio
activo y pasivo en las elecciones municipales a los residentes de la UE, con
independencia de su nacionalidad de origen. Se instituye la figura del
defensor del pueblo, designado por el Parlamento Europeo.
• Establecimiento de una política exterior y de seguridad común: para la
defensa común.
• Promoción del progreso económico y social: creando un espacio sin
fronteras interiores, fortaleciendo la cohesión económica y social y
estableciendo la unión económica y monetaria, con divisa única y un
banco central europeo
• Desarrollo de una estrecha cooperación: en el ámbito de la justicia y de los
asuntos interiores
• Atribución de mayores poderes al Parlamento europeo.
• Este Tratado reconoce expresamente el principio de subsidiariedad, que
permite a la Comunidad intervenir cuando y sólo en la medida en que los
Estados miembros no pueden alcanzar sus objetivos de forma plena.
Últimos miembros en entrar en la
unión europea
• Rumania fue una de
las ultimas en entrar
y esto fue en 2007.
• es el séptimo país de
la Unión
Europea según la
población y el
noveno según la
superficie.
Otro de los últimos miembros:
• Bulgaria:
Oficialmente República de
Bulgaria, es un país
soberano miembro de
la Unión Europea situado
al sur del continente
europeo. Limita
con Rumania al
norte, Serbia y la República
de Macedonia al oeste y
con Grecia y Turquía al sur.
Mapa de la unión europea actual:
Instituciones europeas
• En el proceso decisorio de la UE en general, y en el procedimiento de
codecisión en particular intervienen tres instituciones principales:
• - El Parlamento Europeo , que representa a los ciudadanos de la UE y es
elegido directamente por ellos;
• - El Consejo de la Unión Europea, que representa a los Estados miembros;
• - La Comisión Europea, que defiende los intereses de la Unión en su
conjunto.
• Este 'triángulo institucional' elabora las políticas y leyes que se aplican en
la UE. En principio, la Comisión propone las nuevas normas, pero son el
Parlamento y el Consejo los que las adoptan. La Comisión y los Estados
miembros las aplican, y la Comisión vela por su cumplimiento.
• Otras dos instituciones desempeñan un papel vital: el Tribunal de
Justicia que vela por el cumplimiento de la legislación europea y
el Tribunal de Cuentas controla la financiación de las actividades de la
Unión.
Instituciones europeas
• Además de las instituciones, la UE cuenta con diversos organismos que se ocupan
de ámbitos especializados:
• el Comité Económico y Social europeo representa a la sociedad civil, los patronos y
los empleados;
• el Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales;
• el Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la UE y ayuda a
las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones;
• el Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea;
• el Defensor del Pueblo europeo investiga las denuncias de los ciudadanos sobre la
mala gestión de las instituciones y organismos de la UE;
• el Supervisor Europeo de Protección de Datos protege la intimidad de los datos
personales de los ciudadanos;
• el Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas publica
información sobre la UE;
• la Oficina de Selección de Personal de las Comunidades Europeas contrata al
personal de las instituciones de la UE y otros organismos;
• la Escuela Europea de Administración cuya misión es ofrecer formación en áreas
concretas para el personal de la UE.
Instituciones europeas
La integración de España en la CEE:
• El primer intento de España en ingresar en la Comunidad Europea fue en 1962; Franco en
este año pidió el ingreso, pero debido al régimen autoritario del país no fue admitido, ya que
uno de los requisitos para la ingresar en la Comunidad Europea era que todos los países
debían constituir regímenes democráticos: influencia de la condena del franquismo por el
Contubernio de Múnich. Aunque el interés puesto por la dictadura, consiguió la firma del
Acuerdo Preferencial en 1970, que permitía una amplia reducción de los aranceles (impuesto
a la importación de productos) por parte de la CEE y España.
El segundo intento de entrar en la CEE, fue en 1977, durante la transición. En ese año, España
ya cumplía con los requisitos políticos para el ingreso, pero fue rechazada nuevamente; el
motivo esta vez, era que los contextos económico español e institucional de la CEE no eran
favorables. Además el intento de golpe de Estado en 1981, la escasa colaboración francesa en
la lucha contra ETA, la ausencia de respaldo español a Reino Unido en el conflicto de
Malvinas, la no apertura de la verja de Gibraltar hasta 1982 y la resistencia de varios Estados
europeos muy atlantistas a aceptar la revisión del ingreso de España en la OTAN, tampoco
ayudaron al proceso.
Tras una larga y dura negociación técnica, se llegó a aprobar los términos del Acta de
Adhesión que se incluyó como instrumento del propio Tratado Internacional del Ingreso. Este
Tratado, norma con rango de ley, fue firmado el 12 de junio de 1985 por el gobierno español
con aceptación provisional por parte de los estado miembros. El 1 de enero de 1986, el
Tratado entra en vigor, y España, junto a Portugal, es ingresada formalmente en la CEE.
Mas información sobre la CEE:
• Para el ingreso de España en la CEE, ésta tenía que cumplir una
serie de requisitos políticos, tanto nacionales como internacionales.
En cuanto a los nacionales, el país debería disponer de un régimen
democrático (requisito que España no cumplía en 1962, y por lo
tanto el ingreso en ese año fue rechazado). En cuánto a los
internacionales, en realidad no eran requisitos, sino unas
alternativas que favorecían el ingreso, y que España no cumplió, y
por lo tanto el proceso de ingreso se prolongó; en ellas se incluyen
la ausencia del apoyo a Reino Unido en el conflicto con Malvinas, el
intento de golpe de Estado en 1981 y la no apertura de la verja de
Gibraltar hasta 1982. Aunque, tampoco ayudaron al proceso: la
actitud de resistencia de Francia a las pretensiones españolas, la
escasa colaboración francesa en la lucha contra ETA, y la resistencia
de varios estados europeos muy atlantistas a aceptar la revisión del
ingreso de España en la OTAN.
La CEE en España.
• El Tratado de Maastricht entra en vigor a
partir de 1993; y gracias a él la CEE se
convierte en UE pues a la cooperación e
integración económica, se incorporan nuevas
políticas que profundizan en la construcción
de una verdadera unión económica y
monetaria, además de promover ya la
existencia de una política exterior y de
seguridad común, y la cooperación en justicia
y política interior.
La CEE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
palomaromero
 
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-RecursosT11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
Mario Vicedo pellin
 
Antecedentes y los Comienzos de la Unión Europea
Antecedentes y los Comienzos de la Unión EuropeaAntecedentes y los Comienzos de la Unión Europea
Antecedentes y los Comienzos de la Unión Europea
J Luque
 
4b. geografía política. españa en la unión europea
4b. geografía política. españa en la unión europea4b. geografía política. españa en la unión europea
4b. geografía política. españa en la unión europea
pcastel30
 
Cee comunidad economica europea
Cee   comunidad economica europeaCee   comunidad economica europea
Cee comunidad economica europea
kirianbrenes
 
La Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.ILa Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.I
MariaZaida
 

La actualidad más candente (20)

La historia de la unión europea
La historia de la unión europeaLa historia de la unión europea
La historia de la unión europea
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
 
La Unión Europea. Trabajo de Ana y Elena
 La Unión Europea. Trabajo de Ana y Elena La Unión Europea. Trabajo de Ana y Elena
La Unión Europea. Trabajo de Ana y Elena
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
 
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-RecursosT11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
 
Sociales tema 14
Sociales tema 14 Sociales tema 14
Sociales tema 14
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
 
integracion union europea
integracion union europeaintegracion union europea
integracion union europea
 
Aliciapeinado
AliciapeinadoAliciapeinado
Aliciapeinado
 
Antecedentes y los Comienzos de la Unión Europea
Antecedentes y los Comienzos de la Unión EuropeaAntecedentes y los Comienzos de la Unión Europea
Antecedentes y los Comienzos de la Unión Europea
 
Tema 11. españa en la ue
Tema 11. españa en la ueTema 11. españa en la ue
Tema 11. españa en la ue
 
Política exterior
Política exteriorPolítica exterior
Política exterior
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
4b. geografía política. españa en la unión europea
4b. geografía política. españa en la unión europea4b. geografía política. españa en la unión europea
4b. geografía política. españa en la unión europea
 
Unión%20 europea[1]
Unión%20 europea[1]Unión%20 europea[1]
Unión%20 europea[1]
 
Cee comunidad economica europea
Cee   comunidad economica europeaCee   comunidad economica europea
Cee comunidad economica europea
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
La Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.ILa Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.I
 

Similar a Trabajo de Ciencias Sociales Sergio Frutos

Trabajo tema 14 Mari Jimenez
Trabajo tema 14 Mari JimenezTrabajo tema 14 Mari Jimenez
Trabajo tema 14 Mari Jimenez
madreportero
 
La Unión Europea Diego Rosado
La Unión Europea  Diego RosadoLa Unión Europea  Diego Rosado
La Unión Europea Diego Rosado
Mar Hoyo Rivas
 
Union europeauninorteorden
Union europeauninorteordenUnion europeauninorteorden
Union europeauninorteorden
Gabriel Orozco
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
josmarmay
 
Tratado maastrich o tratado de la UE
Tratado maastrich o tratado de la UETratado maastrich o tratado de la UE
Tratado maastrich o tratado de la UE
Edwin Bañuelos Ruiz
 

Similar a Trabajo de Ciencias Sociales Sergio Frutos (20)

Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Ue
UeUe
Ue
 
Ue
UeUe
Ue
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
Trabajo tema 14 Mari Jimenez
Trabajo tema 14 Mari JimenezTrabajo tema 14 Mari Jimenez
Trabajo tema 14 Mari Jimenez
 
Hc11
Hc11Hc11
Hc11
 
La Unión Europea Diego Rosado
La Unión Europea  Diego RosadoLa Unión Europea  Diego Rosado
La Unión Europea Diego Rosado
 
tratados de adhesión
 tratados de adhesión  tratados de adhesión
tratados de adhesión
 
Datos históricos de la Unión Europea
Datos históricos de la Unión EuropeaDatos históricos de la Unión Europea
Datos históricos de la Unión Europea
 
2006 es
2006 es2006 es
2006 es
 
Union Europa 1950 a 2010.ppt
Union Europa 1950 a 2010.pptUnion Europa 1950 a 2010.ppt
Union Europa 1950 a 2010.ppt
 
Continuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropa
Continuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropaContinuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropa
Continuidad del año europeo de la Ciudadanía. BestEuropa
 
Trabajo Ue. 2
Trabajo Ue. 2Trabajo Ue. 2
Trabajo Ue. 2
 
Union europeauninorteorden
Union europeauninorteordenUnion europeauninorteorden
Union europeauninorteorden
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La integración de los mercados en Europa a lo largo de la historia
La integración de los mercados en Europa a lo largo de la historiaLa integración de los mercados en Europa a lo largo de la historia
La integración de los mercados en Europa a lo largo de la historia
 
Tratado maastrich o tratado de la UE
Tratado maastrich o tratado de la UETratado maastrich o tratado de la UE
Tratado maastrich o tratado de la UE
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 

Más de VictorEscribano45 (13)

Trabajo De Cultura Victor Escribano Nicolas
Trabajo De Cultura Victor Escribano NicolasTrabajo De Cultura Victor Escribano Nicolas
Trabajo De Cultura Victor Escribano Nicolas
 
Bastetanos, Sergio Frutos Illán
Bastetanos, Sergio Frutos IllánBastetanos, Sergio Frutos Illán
Bastetanos, Sergio Frutos Illán
 
Trabajo de Cultura Clasica Victor Escribano Nicolas
Trabajo de Cultura Clasica Victor Escribano NicolasTrabajo de Cultura Clasica Victor Escribano Nicolas
Trabajo de Cultura Clasica Victor Escribano Nicolas
 
Ciencias Sociales Victor Escribano Nicolas
Ciencias Sociales Victor Escribano NicolasCiencias Sociales Victor Escribano Nicolas
Ciencias Sociales Victor Escribano Nicolas
 
Trabajo de Sociales Victor Escribano Nicolas
Trabajo de Sociales Victor Escribano NicolasTrabajo de Sociales Victor Escribano Nicolas
Trabajo de Sociales Victor Escribano Nicolas
 
C.sociales linea del tiempo Victor y Sergio
C.sociales linea del tiempo Victor y SergioC.sociales linea del tiempo Victor y Sergio
C.sociales linea del tiempo Victor y Sergio
 
Trabajo de sociales Victor Y Sergio
Trabajo de sociales Victor Y Sergio Trabajo de sociales Victor Y Sergio
Trabajo de sociales Victor Y Sergio
 
Trabajo de Victor y Sergio
Trabajo de Victor y SergioTrabajo de Victor y Sergio
Trabajo de Victor y Sergio
 
Trabajo de c.sociales
Trabajo de c.socialesTrabajo de c.sociales
Trabajo de c.sociales
 
Trabajo de c.sociales
Trabajo de c.socialesTrabajo de c.sociales
Trabajo de c.sociales
 
Trabajo de c.sociales
Trabajo de c.socialesTrabajo de c.sociales
Trabajo de c.sociales
 
Trabajo de c.sociales
Trabajo de c.socialesTrabajo de c.sociales
Trabajo de c.sociales
 
Trabajo de c.sociales
Trabajo de c.socialesTrabajo de c.sociales
Trabajo de c.sociales
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Trabajo de Ciencias Sociales Sergio Frutos

  • 1. TRABAJO DE C.SOCIALES TEMA 14 UNION EUROPEA
  • 2. ¿Cuándo es pone en marcha el proyecto de la Unión Europea y porque razones? • La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea , el 1 de noviembre de 1993. • Y las razones fueron debido a promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la Unión le atribuyen a esta determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.
  • 3. Países que progresivamente han ido entrando • La Unión Europea, y anteriormente la Comunidad Europea, ha ido creciendo a lo largo del tiempo. A lo largo de la historia la Unión ha vivido seis procesos de ampliación, siete si se cuenta la reunificación alemana, los cuales se pueden observar en la siguiente tabla: • En 1973, se incorporaron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. En 1981, se incorporó Grecia. En 1986, se incorporaron España y Portugal. • En 1990, la unión de la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana. • En 1995, se incorporaron Austria, Finlandia y Suecia. • El 1 de mayo de 2004, se incorporaron República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Li tuania, Malta y Polonia. • Y por ultimo se incorporo en 2007, Rumanía y Bulgaria.
  • 4.
  • 5. Pasos por los que fueron pasando: • Tratado de roma: El 25 de marzo de 1957 se firmaron en Roma dos tratados que daban existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM). Los firmantes del histórico acuerdo fueron Christian Pineau por Francia, Joseph Luns por los Países Bajos, Paul Henri Spaak por Bélgica, Joseph Bech por Luxemburgo, Antonio Segni por Italia y Konrad Adenauer por la República Federal de Alemania. La ratificación del Tratado de Roma por los Parlamentos de "los Seis" tuvo lugar en los meses siguientes y entró en vigor el 1 de enero de 1958. • El principal problema político con el que arrancó la CEE fue el que un país de la importancia del Reino Unido se mantuviera al margen.
  • 6. Pasos por los que fueron pasando • La Europa de los 7 estaba dividida en: • Tratados internacionales: De los denominados consecutivos. • Fundamento constitucional: Tiene un ordenamiento jurídico y policial. • Tratado de la unión europea: Texto base de inspiración de los principios constitucionales de la Unión
  • 7. Pasos por los que fueron pasando: • Tratado de funcionamiento de la unión europea: que antes se llamó Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, previamente • El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica: que pese a su naturaleza formal constitutiva, hoy en día surte una actividad políticamente residual.
  • 8. Acuerdos que san ido haciendo: • La declaración final del último Consejo Europeo marca la pauta de la inmediata actuación de la UE: “hacia una consolidación que propicie el crecimiento y un crecimiento que propicie el empleo”. El presidente Herman van Rompuy ha resumido las conclusiones de la cumbre de Bruselas en esta frase: “Reducir el déficit, pero no las inversiones de futuro” • 2011 se ha cerrado con 23,8 millones de parados en la Unión Europea, de los que la cuarta parte son jóvenes menores de 25 años, según los datos de la oficina estadística Eurostat. Una cifra que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha calificado de “inaceptable”, por lo que ha presentado al Consejo Europeo una serie de propuestas para crear oportunidades de trabajo, que han sido aprobadas.
  • 9. Tratado de Maastricht • Así llamado por haber sido firmado el 7 de febrero de 1992 en la localidad holandesa homónima, es un Tratado que modifica los anteriores Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas. Constituye un paso crucial en el proceso de integración europeo, pues se sobrepasaba por primera vez el objetivo económico inicial de las Comunidades y se le da una vocación de carácter político. Con este Tratado se crea la Unión Europea, que engloba en sí las tres Comunidades Europeas anteriores, aunque con modificaciones sustanciales sobre todo de la Comunidad Económica Europea, que pasa a llamarse Comunidad Europea. Además, se adoptan dos sistemas de cooperación intergubernamental: la Política Exterior y de Seguridad Común y la Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia. Es también el Tratado por el que se anuncia la introducción del euro. • Las negociaciones en torno al Tratado finalizaron en diciembre de 1991. El tratado entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. A su vez, se vio modificado por el Tratado de Ámsterdam, aprobado por el Consejo de la Unión Europea en 1997 y que entró en vigor tras la preceptiva ratificación por parte de todos los Estados miembros- el 1 de mayo de 1999. Con el Tratado de Ámsterdam se alteró la estructura política de la Unión, debido a la ampliación prevista para otros Estados. También el Tratado de Niza modificó el TUE.
  • 10. Bandera del 20 aniversario del tratado de Maastricht
  • 11. Pilares en los que se fundamenta el tratado de Maastricht • Consagración de la Europa de los ciudadanos: dando carta de naturaleza a la libre circulación de personas y reconociendo el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales a los residentes de la UE, con independencia de su nacionalidad de origen. Se instituye la figura del defensor del pueblo, designado por el Parlamento Europeo. • Establecimiento de una política exterior y de seguridad común: para la defensa común. • Promoción del progreso económico y social: creando un espacio sin fronteras interiores, fortaleciendo la cohesión económica y social y estableciendo la unión económica y monetaria, con divisa única y un banco central europeo • Desarrollo de una estrecha cooperación: en el ámbito de la justicia y de los asuntos interiores • Atribución de mayores poderes al Parlamento europeo. • Este Tratado reconoce expresamente el principio de subsidiariedad, que permite a la Comunidad intervenir cuando y sólo en la medida en que los Estados miembros no pueden alcanzar sus objetivos de forma plena.
  • 12. Últimos miembros en entrar en la unión europea • Rumania fue una de las ultimas en entrar y esto fue en 2007. • es el séptimo país de la Unión Europea según la población y el noveno según la superficie.
  • 13. Otro de los últimos miembros: • Bulgaria: Oficialmente República de Bulgaria, es un país soberano miembro de la Unión Europea situado al sur del continente europeo. Limita con Rumania al norte, Serbia y la República de Macedonia al oeste y con Grecia y Turquía al sur.
  • 14. Mapa de la unión europea actual:
  • 15. Instituciones europeas • En el proceso decisorio de la UE en general, y en el procedimiento de codecisión en particular intervienen tres instituciones principales: • - El Parlamento Europeo , que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por ellos; • - El Consejo de la Unión Europea, que representa a los Estados miembros; • - La Comisión Europea, que defiende los intereses de la Unión en su conjunto. • Este 'triángulo institucional' elabora las políticas y leyes que se aplican en la UE. En principio, la Comisión propone las nuevas normas, pero son el Parlamento y el Consejo los que las adoptan. La Comisión y los Estados miembros las aplican, y la Comisión vela por su cumplimiento. • Otras dos instituciones desempeñan un papel vital: el Tribunal de Justicia que vela por el cumplimiento de la legislación europea y el Tribunal de Cuentas controla la financiación de las actividades de la Unión.
  • 16. Instituciones europeas • Además de las instituciones, la UE cuenta con diversos organismos que se ocupan de ámbitos especializados: • el Comité Económico y Social europeo representa a la sociedad civil, los patronos y los empleados; • el Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales; • el Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la UE y ayuda a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones; • el Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea; • el Defensor del Pueblo europeo investiga las denuncias de los ciudadanos sobre la mala gestión de las instituciones y organismos de la UE; • el Supervisor Europeo de Protección de Datos protege la intimidad de los datos personales de los ciudadanos; • el Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas publica información sobre la UE; • la Oficina de Selección de Personal de las Comunidades Europeas contrata al personal de las instituciones de la UE y otros organismos; • la Escuela Europea de Administración cuya misión es ofrecer formación en áreas concretas para el personal de la UE.
  • 18. La integración de España en la CEE: • El primer intento de España en ingresar en la Comunidad Europea fue en 1962; Franco en este año pidió el ingreso, pero debido al régimen autoritario del país no fue admitido, ya que uno de los requisitos para la ingresar en la Comunidad Europea era que todos los países debían constituir regímenes democráticos: influencia de la condena del franquismo por el Contubernio de Múnich. Aunque el interés puesto por la dictadura, consiguió la firma del Acuerdo Preferencial en 1970, que permitía una amplia reducción de los aranceles (impuesto a la importación de productos) por parte de la CEE y España. El segundo intento de entrar en la CEE, fue en 1977, durante la transición. En ese año, España ya cumplía con los requisitos políticos para el ingreso, pero fue rechazada nuevamente; el motivo esta vez, era que los contextos económico español e institucional de la CEE no eran favorables. Además el intento de golpe de Estado en 1981, la escasa colaboración francesa en la lucha contra ETA, la ausencia de respaldo español a Reino Unido en el conflicto de Malvinas, la no apertura de la verja de Gibraltar hasta 1982 y la resistencia de varios Estados europeos muy atlantistas a aceptar la revisión del ingreso de España en la OTAN, tampoco ayudaron al proceso. Tras una larga y dura negociación técnica, se llegó a aprobar los términos del Acta de Adhesión que se incluyó como instrumento del propio Tratado Internacional del Ingreso. Este Tratado, norma con rango de ley, fue firmado el 12 de junio de 1985 por el gobierno español con aceptación provisional por parte de los estado miembros. El 1 de enero de 1986, el Tratado entra en vigor, y España, junto a Portugal, es ingresada formalmente en la CEE.
  • 19. Mas información sobre la CEE: • Para el ingreso de España en la CEE, ésta tenía que cumplir una serie de requisitos políticos, tanto nacionales como internacionales. En cuanto a los nacionales, el país debería disponer de un régimen democrático (requisito que España no cumplía en 1962, y por lo tanto el ingreso en ese año fue rechazado). En cuánto a los internacionales, en realidad no eran requisitos, sino unas alternativas que favorecían el ingreso, y que España no cumplió, y por lo tanto el proceso de ingreso se prolongó; en ellas se incluyen la ausencia del apoyo a Reino Unido en el conflicto con Malvinas, el intento de golpe de Estado en 1981 y la no apertura de la verja de Gibraltar hasta 1982. Aunque, tampoco ayudaron al proceso: la actitud de resistencia de Francia a las pretensiones españolas, la escasa colaboración francesa en la lucha contra ETA, y la resistencia de varios estados europeos muy atlantistas a aceptar la revisión del ingreso de España en la OTAN.
  • 20. La CEE en España. • El Tratado de Maastricht entra en vigor a partir de 1993; y gracias a él la CEE se convierte en UE pues a la cooperación e integración económica, se incorporan nuevas políticas que profundizan en la construcción de una verdadera unión económica y monetaria, además de promover ya la existencia de una política exterior y de seguridad común, y la cooperación en justicia y política interior.