SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO :RICARDO GPE RUIZ
                MEDINA
INTRODUCCIÓN
 En esta presentación les explicare como paso a paso,
  para que realices las frecuencias.
 El objetivo de la presentación es mostrar
  detalladamente las operaciones para así lograr
  terminar las frecuencias .
1er paso a seguir
 ya que tenemos los datos reales ahora si con los datos
  determinados reales .
 Empezamos con los frecuencia absoluta (fi)
 en la frecuencia absoluta de los datos reales vamos a
  colorear del limite inferior al limite superior así como
  se muestra en el ejemplo
Ejemplo así lo van coloreando uno por uno para
que encuentre el numero y después lo cuentan
1.444   1.413   1.484   1.555   1.467   1.516   1.482   1.519   1.533    1.53   1.506   1.553   1.537   1.432   1.498   1.492   1.492   1.484   1.484
1.488   1.424   1.547    1.49   1.558   1.531   1.577   1.484   1.545   1.531   1.571   1.494   1.496   1.473   1.467    1.49   1.483   1.504   1.528
 1.51   1.469   1.554   1.456   1.511   1.435   1.487   1.562   1.546   1.528    1.49   1.549   1.431   1.474   1.492   1.549   1.474   1.489   1.547
1.489   1.524   1.394   1.539   1.515    1.48   1.437   1.506   1.506   1.449    1.54   1.512   1.489   1.458   1.501   1.506   1.494   1.512   1.503
1.566   1.499   1.471   1.522   1.561   1.513    1.44   1.529   1.487   1.505   1.507   1.481   1.532   1.448   1.468   1.479   1.515   1.564   1.501
1.545   1.512   1.492   1.576   1.445   1.535   1.533   1.424   1.511   1.528   1.483   1.482   1.447   1.461   1.441   1.491   1.507   1.456   1.491
1.534   1.487   1.476   1.498   1.515   1.469    1.54   1.545   1.554   1.466   1.519   1.441   1.479   1.521   1.504    1.55   1.527   1.424   1.531
1.423   1.551   1.508   1.529   1.526   1.503   1.481    1.45   1.494   1.537   1.528   1.515   1.503    1.49   1.569   1.501   1.551   1.482   1.578
1.488   1.481   1.543   1.494   1.491   1.453    1.49   1.539   1.472   1.424   1.551   1.454    1.51   1.489   1.462    1.52   1.541   1.492   1.469
1.532   1.502   1.497   1.526   1.523   1.535   1.499   1.548    1.46   1.518   1.509    1.49   1.547   1.479    1.46   1.485   1.467   1.553   1.458
 1.49   1.496   1.486   1.469   1.521    1.53   1.496    1.51   1.479   1.494   1.434   1.474   1.458   1.484   1.502   1.459    1.48   1.485   1.496
1.544   1.443   1.493   1.488   1.559   1.512   1.526   1.474   1.483   1.463   1.484    1.45   1.489   1.461   1.512   1.462   1.514   1.495   1.483
1.457   1.463   1.538   1.478   1.482   1.499   1.505   1.469   1.467   1.554   1.481   1.508   1.455   1.496   1.524   1.488   1.516   1.538   1.531
1.475    1.46   1.518   1.495   1.441   1.467   1.512   1.469   1.528   1.488   1.498   1.454   1.411   1.491   1.473   1.501   1.508   1.515   1.492
 Ahora que ya tenemos todos coloreamos y los datos
 los tenemos colocados en la tabla de la frecuencia
 absoluta así quedaría como en siguiente ejemplo.
Ejemplo de la fifrecuencia absoluta
                    3
                    9
                   19
                   38
                   77
                   50
                   37
                   27
                    6
2do paso a seguir
 ya que tenemos el (fi ) ahora podemos sacar la
 frecuencia acumulada (fai) la frecuencia acumulada se
 determina sumando el (fi) mas el dato anterior como
 en la siguiente tabla lo indica.
Ejemplo del ejercicio así determinamos el (fai) como la
siguiente manera sumando
                        3         3
                        9        12
                       19        31
                       38        69
                       77       146
                       50       196
                       37       233
                       27       260
                        6       266
3er paso a seguir
 Ahora que ya tenemos el fi y el fai
 Para determinar el fri o la frecuencia relativa
  solamente necesitamos hacer una operación simple
 Solamente tenemos que dividir el (fi) /# de datos en
  este problema vendría siendo 300 datos así como en el
  ejemplo siguiente.
Ejemplo del ejercicio
 3/300=0.011278195


 Así sucesivamente con los demás datos hasta que se
 llene la tabla
Ejemplo ya terminado
          fi        fa       fri
                3          3 0.011278195
                9         12 0.033834586
               19         31 0.071428571
               38         69 0.142857143
               77        146 0.289473684
               50        196 0.187969925
               37        233 0.139097744
               27        260 0.101503759
                6        266 0.022556391
4to paso a seguir
 Ya que tenemos la mayoría de la tabla casi lista ya
  nadamas nos falta la frecuencia acumulada
 Esta frecuencia se puede determinar con el fri así
  como determinamos la frecuencia fai así como en el
  ejemplo lo indica.
Ejemplo del ejercicio así se le suma para que te
den los datos del siguiente renglón.
                 fri          frai
                  0.011278195 0.0112782
                  0.033834586 0.04511278
                  0.071428571 0.11654135
                  0.142857143 0.2593985
                  0.289473684 0.54887218
                  0.187969925 0.73684211
                  0.139097744 0.87593985
                  0.101503759 0.97744361
                  0.022556391          1
Ya que terminas con todos los datos de las frecuencias
  ahora nadamas checamos que estemos bien en todos
  los datos de la tabla .
Así debería de quedar la tabla
          fi fa fri frai
             3     3 0.011278195    0.0112782
             9    12 0.033834586   0.04511278
            19    31 0.071428571   0.11654135
            38    69 0.142857143    0.2593985
            77   146 0.289473684   0.54887218
            50   196 0.187969925   0.73684211
            37   233 0.139097744   0.87593985
            27   260 0.101503759   0.97744361
             6   266 0.022556391            1
Marcas de clase
 En esta diapositiva se le tratara de explicar como sacar
  la marca de clase
 Este es uno de las partes de la tabla de estadistíca mas
  sencilla ya que en esta solo lo que se ase es el limite
  inferior mas el limite superior entre 2 que es el numero
  de limites que se manejan
 Una vez explicada literal mente lo aremos de manera
  de dibujos que se le facilitara a la persona
Limite inf .   Limite sup.

1127.4         129.4

129.4          131.4

131.4          133.4

133.4          135.4
Marca de clase

  256.8
  260.8
  264.8
  268.8



      2
Marca de clase

  128.4
  130.4
  132.4
  134.4
 Así terminamos con una explicación
  breve de cómo determinar las
  frecuencias y la marca de clase en la
  tabla espero que sea de su ayuda
 Gracias por su atención


 Gracias por su atención .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhhIntervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhhkaremlucero
 
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02Yadira Azpilcueta
 
Segunda parte ejercicio 5
Segunda parte ejercicio 5Segunda parte ejercicio 5
Segunda parte ejercicio 5
Fercho Dominguez
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupadosKhriiz Rmz
 

La actualidad más candente (6)

Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhhIntervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
 
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
 
Propuestos bloque 2_daylenis
Propuestos bloque 2_daylenisPropuestos bloque 2_daylenis
Propuestos bloque 2_daylenis
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 
Segunda parte ejercicio 5
Segunda parte ejercicio 5Segunda parte ejercicio 5
Segunda parte ejercicio 5
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
 

Similar a Trabajo de frecuencias

estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
ricardo_gpe
 
Intervalos Reales
Intervalos RealesIntervalos Reales
Intervalos RealesRoza Meza
 
Intervalos reales dc
Intervalos reales dcIntervalos reales dc
Intervalos reales dcPaToDoMunos
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupadosKhriiz Rmz
 
Explicación Del Ejercicio "8"
Explicación Del Ejercicio "8"Explicación Del Ejercicio "8"
Explicación Del Ejercicio "8"Roza Meza
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
LauraAnguiano25
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
Gabriel Cázares
 
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
Blog lic. mata tabla estadisticas tresBlog lic. mata tabla estadisticas tres
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
Fer Echavarria
 
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
Blog lic. mata tabla estadisticas tresBlog lic. mata tabla estadisticas tres
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
Fer Echavarria
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadisticaIntervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Intervalos aparentes de matematicas
Intervalos aparentes de matematicasIntervalos aparentes de matematicas
Intervalos aparentes de matematicas
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 

Similar a Trabajo de frecuencias (20)

Iris
IrisIris
Iris
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
estadi
estadiestadi
estadi
 
Intervalos Aparentes
Intervalos AparentesIntervalos Aparentes
Intervalos Aparentes
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 
Intervalos Reales
Intervalos RealesIntervalos Reales
Intervalos Reales
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 
Intervalos reales dc
Intervalos reales dcIntervalos reales dc
Intervalos reales dc
 
Frecuencias
FrecuenciasFrecuencias
Frecuencias
 
Frecuencias
FrecuenciasFrecuencias
Frecuencias
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
 
Explicación Del Ejercicio "8"
Explicación Del Ejercicio "8"Explicación Del Ejercicio "8"
Explicación Del Ejercicio "8"
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
Blog lic. mata tabla estadisticas tresBlog lic. mata tabla estadisticas tres
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
 
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
Blog lic. mata tabla estadisticas tresBlog lic. mata tabla estadisticas tres
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadisticaIntervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica
 
Intervalos aparentes de matematicas
Intervalos aparentes de matematicasIntervalos aparentes de matematicas
Intervalos aparentes de matematicas
 

Más de ricardo_gpe

Como afectan los chisme en el trabajo
Como afectan los chisme en el trabajoComo afectan los chisme en el trabajo
Como afectan los chisme en el trabajoricardo_gpe
 
Distrubución binomial
Distrubución binomialDistrubución binomial
Distrubución binomial
ricardo_gpe
 
Normal
NormalNormal
Normal
ricardo_gpe
 
Totales , media ,desviacion varianza desviacion estandar.
Totales , media ,desviacion varianza desviacion estandar.Totales , media ,desviacion varianza desviacion estandar.
Totales , media ,desviacion varianza desviacion estandar.
ricardo_gpe
 
Graficas power
Graficas powerGraficas power
Graficas power
ricardo_gpe
 

Más de ricardo_gpe (11)

Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Lupito alfa
Lupito alfaLupito alfa
Lupito alfa
 
Alfanumerico
AlfanumericoAlfanumerico
Alfanumerico
 
Ricardo gpe
Ricardo gpeRicardo gpe
Ricardo gpe
 
Como afectan los chisme en el trabajo
Como afectan los chisme en el trabajoComo afectan los chisme en el trabajo
Como afectan los chisme en el trabajo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Distrubución binomial
Distrubución binomialDistrubución binomial
Distrubución binomial
 
Normal
NormalNormal
Normal
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Totales , media ,desviacion varianza desviacion estandar.
Totales , media ,desviacion varianza desviacion estandar.Totales , media ,desviacion varianza desviacion estandar.
Totales , media ,desviacion varianza desviacion estandar.
 
Graficas power
Graficas powerGraficas power
Graficas power
 

Trabajo de frecuencias

  • 1. ALUMNO :RICARDO GPE RUIZ MEDINA
  • 2. INTRODUCCIÓN  En esta presentación les explicare como paso a paso, para que realices las frecuencias.  El objetivo de la presentación es mostrar detalladamente las operaciones para así lograr terminar las frecuencias .
  • 3. 1er paso a seguir  ya que tenemos los datos reales ahora si con los datos determinados reales .  Empezamos con los frecuencia absoluta (fi)  en la frecuencia absoluta de los datos reales vamos a colorear del limite inferior al limite superior así como se muestra en el ejemplo
  • 4. Ejemplo así lo van coloreando uno por uno para que encuentre el numero y después lo cuentan 1.444 1.413 1.484 1.555 1.467 1.516 1.482 1.519 1.533 1.53 1.506 1.553 1.537 1.432 1.498 1.492 1.492 1.484 1.484 1.488 1.424 1.547 1.49 1.558 1.531 1.577 1.484 1.545 1.531 1.571 1.494 1.496 1.473 1.467 1.49 1.483 1.504 1.528 1.51 1.469 1.554 1.456 1.511 1.435 1.487 1.562 1.546 1.528 1.49 1.549 1.431 1.474 1.492 1.549 1.474 1.489 1.547 1.489 1.524 1.394 1.539 1.515 1.48 1.437 1.506 1.506 1.449 1.54 1.512 1.489 1.458 1.501 1.506 1.494 1.512 1.503 1.566 1.499 1.471 1.522 1.561 1.513 1.44 1.529 1.487 1.505 1.507 1.481 1.532 1.448 1.468 1.479 1.515 1.564 1.501 1.545 1.512 1.492 1.576 1.445 1.535 1.533 1.424 1.511 1.528 1.483 1.482 1.447 1.461 1.441 1.491 1.507 1.456 1.491 1.534 1.487 1.476 1.498 1.515 1.469 1.54 1.545 1.554 1.466 1.519 1.441 1.479 1.521 1.504 1.55 1.527 1.424 1.531 1.423 1.551 1.508 1.529 1.526 1.503 1.481 1.45 1.494 1.537 1.528 1.515 1.503 1.49 1.569 1.501 1.551 1.482 1.578 1.488 1.481 1.543 1.494 1.491 1.453 1.49 1.539 1.472 1.424 1.551 1.454 1.51 1.489 1.462 1.52 1.541 1.492 1.469 1.532 1.502 1.497 1.526 1.523 1.535 1.499 1.548 1.46 1.518 1.509 1.49 1.547 1.479 1.46 1.485 1.467 1.553 1.458 1.49 1.496 1.486 1.469 1.521 1.53 1.496 1.51 1.479 1.494 1.434 1.474 1.458 1.484 1.502 1.459 1.48 1.485 1.496 1.544 1.443 1.493 1.488 1.559 1.512 1.526 1.474 1.483 1.463 1.484 1.45 1.489 1.461 1.512 1.462 1.514 1.495 1.483 1.457 1.463 1.538 1.478 1.482 1.499 1.505 1.469 1.467 1.554 1.481 1.508 1.455 1.496 1.524 1.488 1.516 1.538 1.531 1.475 1.46 1.518 1.495 1.441 1.467 1.512 1.469 1.528 1.488 1.498 1.454 1.411 1.491 1.473 1.501 1.508 1.515 1.492
  • 5.  Ahora que ya tenemos todos coloreamos y los datos los tenemos colocados en la tabla de la frecuencia absoluta así quedaría como en siguiente ejemplo.
  • 6. Ejemplo de la fifrecuencia absoluta 3 9 19 38 77 50 37 27 6
  • 7. 2do paso a seguir  ya que tenemos el (fi ) ahora podemos sacar la frecuencia acumulada (fai) la frecuencia acumulada se determina sumando el (fi) mas el dato anterior como en la siguiente tabla lo indica.
  • 8. Ejemplo del ejercicio así determinamos el (fai) como la siguiente manera sumando 3 3 9 12 19 31 38 69 77 146 50 196 37 233 27 260 6 266
  • 9. 3er paso a seguir  Ahora que ya tenemos el fi y el fai  Para determinar el fri o la frecuencia relativa solamente necesitamos hacer una operación simple  Solamente tenemos que dividir el (fi) /# de datos en este problema vendría siendo 300 datos así como en el ejemplo siguiente.
  • 10. Ejemplo del ejercicio  3/300=0.011278195  Así sucesivamente con los demás datos hasta que se llene la tabla
  • 11. Ejemplo ya terminado fi fa fri 3 3 0.011278195 9 12 0.033834586 19 31 0.071428571 38 69 0.142857143 77 146 0.289473684 50 196 0.187969925 37 233 0.139097744 27 260 0.101503759 6 266 0.022556391
  • 12. 4to paso a seguir  Ya que tenemos la mayoría de la tabla casi lista ya nadamas nos falta la frecuencia acumulada  Esta frecuencia se puede determinar con el fri así como determinamos la frecuencia fai así como en el ejemplo lo indica.
  • 13. Ejemplo del ejercicio así se le suma para que te den los datos del siguiente renglón. fri frai 0.011278195 0.0112782 0.033834586 0.04511278 0.071428571 0.11654135 0.142857143 0.2593985 0.289473684 0.54887218 0.187969925 0.73684211 0.139097744 0.87593985 0.101503759 0.97744361 0.022556391 1
  • 14. Ya que terminas con todos los datos de las frecuencias ahora nadamas checamos que estemos bien en todos los datos de la tabla .
  • 15. Así debería de quedar la tabla fi fa fri frai 3 3 0.011278195 0.0112782 9 12 0.033834586 0.04511278 19 31 0.071428571 0.11654135 38 69 0.142857143 0.2593985 77 146 0.289473684 0.54887218 50 196 0.187969925 0.73684211 37 233 0.139097744 0.87593985 27 260 0.101503759 0.97744361 6 266 0.022556391 1
  • 16. Marcas de clase  En esta diapositiva se le tratara de explicar como sacar la marca de clase  Este es uno de las partes de la tabla de estadistíca mas sencilla ya que en esta solo lo que se ase es el limite inferior mas el limite superior entre 2 que es el numero de limites que se manejan  Una vez explicada literal mente lo aremos de manera de dibujos que se le facilitara a la persona
  • 17. Limite inf . Limite sup. 1127.4 129.4 129.4 131.4 131.4 133.4 133.4 135.4
  • 18. Marca de clase 256.8 260.8 264.8 268.8 2
  • 19. Marca de clase 128.4 130.4 132.4 134.4
  • 20.  Así terminamos con una explicación breve de cómo determinar las frecuencias y la marca de clase en la tabla espero que sea de su ayuda  Gracias por su atención  Gracias por su atención .