SlideShare una empresa de Scribd logo
1




              TRABAJO DE GRADO




            Adrian Eduardo Millán Mora
               Angélica Moreno León
            Sandra Patricia Soler Aponte
          Sonia Patricia Franco Bermúdez




     Director: Ricardo de J. Carvajal Medina Mg.




  UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
           ESCUELA DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA




                       Bogotá


                        2010
2




  LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS ESCENARIO PROPIO PARA EL
              DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN




RECONSTRUIRNOS ES ENTREVER LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS EN
                LA EDUCACIÓN COLOMBIANA




 ¡FRACASO O ÉXITO ESCOLAR! LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS TE
                       PUEDEN DAR.


    ESTUDIANTE, GOBIERNA TUS IMAGINARIOS Y NO TE DEJES
                  GOBERNAR POR ELLOS.
3




CONTENIDO
4



                                      Introducción

       Enmarcados dentro del ámbito de la educación se evidencian múltiples
problemáticas que giran en torno al desinterés y la desmotivación en el aprendizaje de los
estudiantes, reflejados en la evasión de clases y llevados por sus imaginarios colectivos. Es
por esto que se hace necesario crear estrategias          motivadoras, que ayuden a la
transformación o ruptura de aquellos imaginarios sociales que no contribuyen en su
formación escolar.
       La evidencia en los centros educativos no permite continuar con el pensamiento
formador hacia los jóvenes en función de su preparación para el futuro, dado a que sus
imaginarios colectivos      están arraigados en cada uno de ellos, el protagonismo y la
especificidad de la vida juvenil de hoy.
       Analicemos la influencia que tiene el entorno socio-cultural en la forma de
organización de      los   jóvenes para producir y comunicar lo que hacen, examinemos
brevemente las formas en que los niños y jóvenes desplazados se reinstalan en sociedades
extrañas a su formación familiar, no confían en los actores políticos, no hay proyección
hacia el futuro desde su vida escolar, se enfocan por la informalidad del trabajo para la
apropiación de bienes de consumo.
       Teniendo en cuenta, el análisis en el actuar de los jóvenes y su visión futurista,
podemos vislumbrar el grado de importancia que tiene la educación en ellos y que tan
consciente asisten a una Institución Educativa con el propósito de adquirir una formación
proyectada al mejoramiento de su calidad de vida.
       Con el anterior contexto general sobre los factores que intervienen en la toma de
decisiones, desempeño y desinterés de los jóvenes en su ámbito escolar, surge la propuesta
de este proyecto, como mecanismo motivador al cambio de actitudes desde sus imaginarios
colectivos enfrentados al desenvolvimiento y compromiso que tienen en el aula de clases.
       Para tal fin se escogió un grupo de 122 estudiantes de los grados décimo y once, de
la Institución Educativa Departamental Mariano Santamaría donde se implemento una
prueba diagnóstica, que permitió observar la magnitud del problema y a su vez fortalecer
la construcción de las estrategias de motivación en la transformación de los imaginarios de
los jóvenes enfocados a la importancia de la educación en sus proyectos de vida.
5


       La cibernética social .ofrece la oportunidad de transformar la perspectiva del ser
humano, del conocimiento y la sociedad, construida desde la práctica y orientada al cambio.
       Apoyados inicialmente en Valdemar de Gregory, con su teoría tricerebal y               la
cibernética social, permite adundar en un amplio y coherente            análisis   del sistema
compuesto por tres cerebros: lógico, creativo y operativo que están interligados pero con
tres procesos mentales distintos, todo esto enfocado al equilibrio proporcional de los tres,
para obtener fluidez en los campos estratégicos del juego de la vida.
       Otros soportes que sirvieron como base en esta construcción fueron los de Daniel
Goleman y Ludwig Von Bertalanffy ya que manejan teorías que definen al individuo desde
sus potencialidades y lo forman para la construcción de nuevos imaginarios formadores y
nuevas realidades. Bertalanffy, Con la Teoría General de los sistemas              trabaja   las
relaciones entre el hombre y el mundo. Un mundo de símbolos, valores, entidades sociales
y culturales y su inclusión en un orden cósmico de jerarquías.


       El desarrollo del proyecto se implementará de manera proporcional orientado desde
el CCT, buscando mejorar los ambientes escolares por convencimiento de la importancia
que estos tienen en el futuro nuestras vidas y no por la presión de un entorno familiar o
social, sin encontrar el verdadero sentido que se tiene del aprendizaje en el aula escolar,
dominados por los imaginarios obtenidos a lo largo de nuestras vidas.
6


                                      Antecedentes

       El interés por esta investigación surge cuando se observa que una de las
problemáticas grandes que afrontan los estudiantes en las Instituciones Educativas, es la
falta de motivación para estar en el aula de clases: un estudiante ve la educación como
obligación y no alcanza a vislumbrar como esta forma parte fundamental y esencial en la
proyección con miras a una buena calidad de vida.


       Es por esto que se reúnen cuatro personas con ópticas diferentes para analizar e
investigar desde las experiencias adquiridas como docentes y desde el quehacer del trabajo
social, los imaginarios que manejan los estudiantes de la Institución Educativa
Departamental Mariano Santamaría de la Media Técnica, con relación a la educación y la
influencia que tienen en su motivación escolar.


       El trabajo es realizado por: Sonia Patricia Franco Bermúdez: Licenciada en Español
y Literatura, docente de la misma en la I.E.D Mariano Santamaría en los grados séptimos y
décimos.
       Adrián Eduardo Millán Mora: Profesional en Comercio Internacional, docente en
las aéreas comerciales de la I.E.D de Bachillerato Técnico comercial de Tocancipá en los
grados séptimos, octavos y décimos.
       Angélica Liliana Moreno León Licenciada en educación básica primaria con énfasis
en español y literatura, Trabajadora Social, pedagoga en terapia psicosial de reinserción de
niños abusados y explotados sexualmente en el hogar Renacer, y coordinadora fin de
semana del Centro Amar Bosa con niños explotados laboralmente.
       Sandra Patricia Soler profesional en Trabajo Social, apoyo profesional en el
diligenciamiento de la ficha Sirbe, en la Coorporación educativa Ased convenio con la
Secretaria Distrital de Integración Social capacitando a las personas en situación de
prostitución y dueños y administradores en las diferentes localidades de Bogotá


       La base fundamental para iniciar este trabajo fue la consulta previa de
investigaciones que hay en torno al esta temática, donde se encontraron trabajos
interesantes como La educación frente a las culturas juveniles, con una línea de
7


investigación científica de Diego Guzmán, donde se argumenta que el imaginario colectivo
se constituye a partir de los discursos, las prácticas sociales y los valores que circulan en
una sociedad. El imaginario actúa como regulador de las conductas (adhesión o rechazo), es
un dispositivo móvil, cambiante, impreciso y contundente a la vez. Produce materialidad es
decir, produce efectos concretos sobre los objetos y su vida de relación. Por otro lado, hay
que mencionar que para que se puedan resolver nuevos problemas a través del
conocimiento, tiene que haber un cambio paradigmático y del imaginario social.




                               Definición del problema

        En la institución educativa Departamental Mariano Santamaría se evidencia una
serie de imaginarios colectivos en los estudiantes sobre la educación que inciden en su
proyecto de vida, al rededor de esto surge el cuestionamiento ¿Cuáles son los imaginarios
colectivos sobre educación en los estudiantes de grado decimo y once que influyen en su
motivación y permanencia dentro del aula de clase? y por consiguiente               como esto
interviene en la continuidad en el proceso educativo, al mismo tiempo su se observa apatía
y desinterés en la realización de las actividades académicas, lo que conlleva a la poca
participación en el aula, a partir de esto se presentan evasiones y deserción en la institución.


        Del mismo modo resulta importante aclarar que los jóvenes del grado decimo y
once a partir de la aplicación de un ejercicio diagnostico del cociente tríadico se observo
una desproporcionalidad en las tres funciones cerebrales: lógica, creativa y operativa esta
evidenciada en mayor grado en la parte lógica presentando un mínimo esfuerzo en las
actividades escolares y pereza para realizarlas.


        Otro aspecto importante que se debe resaltar es la falta de habilidades para resolver
los problemas cotidianos por vías asertivas y respetuosas debido a que los jóvenes
manifiestan un patrón de conducta agresiva frente a las normas institucionales, presentando
incapacidad de negociar algún conflicto utilizando la fuerza como demostración de poder.
8


                                   Formulación del problema
       En la Institución Educativa Departamental Mariano Santamaría es de carácter
oficial que ofrece educación: básica primaria y media técnica a 763 estudiantes de los
cuales se selecciono para el desarrollo del proyecto el grado décimos y once de la jornada
de la mañana.


       ¿Cuáles son los imaginarios colectivos sobre educación en los estudiantes de grado
décimo y once que influyen en su motivación y permanencia dentro del aula de clase?



                                Axialización del problema

       Se toma como punto de partida el subsistema central el SO7 educación, debido a
que refiere a un asunto pedagógico siendo este el eje central de la investigación que
corresponde a la clasificación proporcionada por Velandia (2005:135) en la que se enuncia
los catorce subsistemas que componen la metodología interdisciplinaria centrada en
equipos de aprendizaje (MICEA), a partir de esto se aborda el subsistema número uno SO1
el de parentesco en el que se hace alusión a los imaginarios de los jóvenes en el contexto
familiar, habría que decir que este se complementa con el número cuatro SO4 el de lealtad
donde se abordan los imaginarios en la relación de pares, paralelamente con el subsistema
seis SO6 el de comunicación enfocado hacia las estrategias y herramientas de los
imaginarios en el aula y por último el subsistema catorce S14 de precedencia en el cual se
trabaja los imaginarios alusivos al proyecto de vida, pero sin dejar de lado los cuatro
operacionales dónde, cuándo, quienes y su procedimiento abordado transversalmente en
cada uno de los subsistemas.
9



                                       Justificación

        Dentro de la política educativa en función del ideal de los ciudadanos se trabajan
normas que proyectan los derechos y deberes que les atribuyen. En esencia, toda la
legislación y la política administrativa colombiana consagran el derecho fundamental de las
personas a acceder a educación y asumen la responsabilidad de garantizar la calidad del
servicio educativo, lo mismo que su prestación a todos los sectores y grupos humanos.
        Teniendo en cuenta lo anterior durante los últimos años se ha trabajado en pro de la
educación, sufriendo esta cambios significativos en su estructura y en sus lineamientos
académicos, todo esto apuntando a una educación de calidad; sin embargo se ha dejado de
lado puntos álgidos en la importancia de la educación, como encontrar la forma de ir más
allá de la educación gratuita pero obligatoria, sin la implementación de un quehacer
pedagógico orientado a ser trabajado desde los escenarios sociales de cada estudiante
buscando el sentido y la motivación de los educandos por el aprendizaje.
        En la I.E.D Mariano Santamaría localizada en San Antonio del Tequendama, ofrece
educación Básica y Media Técnica, conformada por 763 estudiantes de 22 grados de sexto
a once, de los cuales existe una deserción del 3.8 % anual, inasistencia diaria del 1.2 % en
los grados sexto, séptimo, octavo y noveno y del 1.9 % en los grados décimo y once. Los
índices de inasistencia son aún más preocupantes cuando se observan las evasiones al
interior del colegio (asisten al colegio, pero no ingresan a las aulas de clases); esto debido a
la falta de interés y motivación por los procesos académicos. Lo anterior conlleva a una
baja formación académica y en otros casos al retiro definitivo del mundo escolar.
        Ahora bien, el aprendizaje está inmerso en los diferentes campos sociales de la
vida, por esto no podemos dejar a un lado el contexto sociocultural de los jóvenes desde sus
intereses abordando la motivación en los procesos académicos como parte formativa y
esencial en sus vidas.
        Pérez T, (1998) argumenta que la juvenilización de la cultura mediática no puede
verse, salvo desde la perspectiva encantada del pensamiento integrado, como una
gratificación para los jóvenes. Es, sobre todo, un sistema de manipulación, un modo de
resolver en el imaginario de contradicciones más profundas de la máquina social.
10


       A partir de esto, se trata de crear las condiciones para que la gestión del carácter del
joven por medio, de sus ideales, valores e imaginarios colectivos pueda responder a sus
autenticas necesidades en un buen proyecto de vida, por medio             de este trabajo de
transformación de imaginarios enfocado a la educación, en beneficio del proceso escolar de
los educandos.
11



                                        Objetivos

                                     Objetivo General

        Diseñar una propuesta pedagógica en la educación media vocacional, que permita
transformar los imaginarios colectivos de los estudiantes como parte incluyente en los
procesos educativos del I.E.D Mariano Santamaría.



                                   Objetivos Específicos

        Identificar los imaginarios colectivos de los estudiantes a través      de la teoría
tricerebral.
        Aumentar la visión en la importancia de la educación desde los           imaginarios
colectivos que manejan de los estudiantes.
        Potenciar los niveles de aprendizaje desde la participación activa de los educandos
en los procesos escolares.
        Disminuir la deserción de los estudiantes en las aulas de clases de las Instituciones
Educativas.


                                        Cronograma

         Actividad                  Fecha             Responsables            Recursos

Diseño anteproyecto               Abril-Mayo         Patricia Franco       Documentación
                                                                              obtenida
                                                      Adrian Millán
                                                      Sandra Soler          Computadores

                                                    Angélica Moreno           Humanos



Elaboración de marco              Abril-Junio         Patricia Franco          Textos
teórico                                               Adrian Millán         Computadores
                                                       Sandra Soler           Humanos
                                                     Angélica Moreno
Diseño y validación                  Junio            Patricia Franco        Documentos
                                                      Adrian Millán            Guías
12


de instrumentos                                           Sandra Soler           Instrumentos
                                                        Angélica Moreno
Aplicación de instrumentos              Junio            Patricia Franco          Encuestas
                                                         Adrian Millán            Humanos
                                                          Sandra Soler            Técnicos
                                                        Angélica Moreno            Físicos
Análisis y diagnóstico              Julio Agosto         Patricia Franco          Encuestas
                                                         Adrian Millán            Humanos
                                                          Sandra Soler             Físicos
                                                        Angélica Moreno           Técnicos
Diseño de propuesta de          Agosto-Septiembre        Patricia Franco          Humanos
                                                         Adrian Millán            Técnicos
Intervención                                              Sandra Soler             Físicos
                                                        Angélica Moreno
Informe final                   Octubre Noviembre        Patricia Franco        Tecnológicos
                                                         Adrian Millán           Humanos
Web, artículo                                             Sandra Soler             Físicos
                                                        Angélica Moreno
Socialización                        Diciembre           Patricia Franco           Humanos
                                                         Adrian Millán             Técnicos
                                                          Sandra Soler              Físicos
                                                        Angélica Moreno




                                         Marco teórico

                                 La Teoría General de Sistemas

        Cabe señalar que para investigar sobre los imaginarios colectivos que manejan los
estudiantes en educación media, es necesario conocer en primera instancia las corrientes teóricas
que abordan los temas educativos, plantearemos a continuación algunos esbozos sobre la teoría
general de sistemas y su relación en la educación.

        Para iniciar la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia han buscado facilitar la
comprensión del mundo que se habita, por tal motivo se han esmerado en dar significación y
compresión a cada uno de los fenómenos que rodea el devenir cotidiano y en esta búsqueda
constante de explicación de los fenómenos ubicamos la teoría general de sistemas que se retomara
posteriormente, la cual plantea una serie de postulados que apuntan al conocimiento de la realidad
que rodea al hombre actual.
13


          Para entender que plantea dicha teoría surgen distintos interrogantes que son necesarios
solucionar como los siguientes ¿Que es un sistema?, ¿Cuántos tipos de sistemas existen? ¿De donde
surgen los conceptos acerca de sistemas? entre otros, por tal motivo se retomaran que es un sistema
o que se entiende por sistema.

          Sistema proviene del latín (system) y se entiende como el conjunto de elementos o partes
organizados y relacionados que interactúan con el fin de obtener un objetivo común. Existen
distintos tipos de sistemas y cada uno de ellos a su vez están compuestos por otros a los que se les
denomina subsistema por que están inmersos y a los macro se les denomina macrosistema o
supersistema.

          Al interior de los sistemas existen fronteras ambientales o conceptuales dependiendo del
tipo de sistema que se esté abordando como por ejemplo el sistema solar, explica la composición
físico y distributiva de los planetas que conforman una galaxia donde se ubicada la tierra, este como
ejemplo seria la limitación ambiental en la cual se establecen los limites o fronteras, que los
diferencian de las otras galaxias circundantes.

          Ahora bien, existen otras fronteras denominadas conceptuales y se pueden interpretar
como sistemas económicos, los cuales se basan en premisas teóricas que se formulan tomando
como elementos las condiciones socio-culturales de un país o estado. Estas fronteras conceptuales
son más complejas y requieren de un reconocimiento social para poder ser aceptadas y puestas en
marcha.

          Para entender mejor el concepto de sistema, según Bertalanffy, es un conjunto de unidades
equitativamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo
(o totalidad).

          Se diría que el propósito u objetivo de todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los
elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de
alcanzar un objetivo.

          Además se diría que el globalismo o totalidad son los cambio en una de las unidades del
sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste
a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De este cambio y ajustes, se derivan dos
fenómenos: entropía y homeostasia.
14


        Ahora bien la entropía como la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para
el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr
del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la
configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o
instrumento de ordenación del sistema.

        Del mismo modo la homeostasia es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los
sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los
cambios externos del entorno.

        Por otra parte la organización podrá ser entendida como un sistema, subsistema,
supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los
componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de
restricciones. Los sistemas pueden operar vertical y paralelamente.

        Dentro de los sistemas se ubican 2 características

        Por constitución que se desglosan entre físicos y abstractos

        Por naturaleza que son cerrados o abiertos

        A continuación se dará inicio a la teoría general de sistemas, la cual ha sido abordada por
distintos autores; en este momento se retoma a Luhmann (1995) el cual menciona que los sistemas
constituyen el todo en donde cada una de las ciencias juega un papel importante y contribuye a la
compresión y apropiación del entorno en el que se desarrolla, con el fin de evitar la superficialidad
científica que ha estancado a las ciencias, para ello emplea como instrumento, modelos utilizables
y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e
integrable a las respectivas disciplinas, para este análisis plantean dos enfoques.

        El primero se plantea la explicación de la realidad a través de la observación empírica se
establece conceptos que se abordan desde distintas corrientes teóricas buscando la coincidencias
conceptuales que lleven a la creación de un modelo teórico, en dicho planteamiento se sitúan cada
uno de los sistemas en los cuales se encuentra inmersa el fenómeno o problemática estudiada,
retomando las particularidades de cada uno de los sistemas en los que se ubica y
contextualizándolos de acuerdo a la determinada corriente teórica que lo aborda.

        En el segundo enfoque se plantea la organización y esquematización de cada una de los
fenómenos abordados, estableciendo estructuras que darán pautas especificas para el desarrollo
15


completo de la realidad tomada, para entender claramente el concepto se toma como ejemplo en el
libro de Velandia (2005) se plantea la realización de un rastreamiento biográfico el cual se basa en
el desarrollo de los catorce subsistemas que hacen parte del desarrollo cotidiano del individuo, entre
los sistemas encontramos en primer lugar parentesco, salud, manutención, lealtad, recreación,
comunicación, educación, patrimonial, producción, religioso, seguridad, político, jurídico,
precedencia donde en cada uno de los subsistemas se retoman una serie de preguntas en las cuales
se profundiza los ítems específicos dando solución al interrogante, con la resolución de todos los
puntos se conforma la denominada autobiografía de un individuo este tipo de esquemas sirve como
un mecanismo para organizar la información y jerarquizarla.

        Con la jerarquización de las temáticas y la ubicación en escenarios específicos permite una
adecuada exploración de cada uno de los contextos en los cuales se ve inmerso dicha temática a
tratar, permitiendo tener un esqueleto en el cual no se deje ningún punto sin abordar, cada una de las
partes que hacen posible el funcionamiento del todo.

        Para la compresión profunda de la teoría de los sistemas en necesario ubicarnos dentro del
nuevo paradigma que plantea Velandia (2005) “la gran innovación consiste en descubrir como todo
sistema es inestable y evolutivo y se regula con su medio interno y externo por un mecanismo de
feedback o autorregulación” a partir de esto se busca que el estudio de los sistemas trate mas allá de
los conceptos propiamente textuales, sino que busque una compresión profunda en donde al igual
que los seres humanos cambiamos de estado; naciendo de la unión de dos ADN distintos se forma
un nuevo ser que aunque conserve características propias de sus donantes, va a contar con rasgos
propios que lo identificaran como único e irrepetible. A si mismo, se busca profundizar en cada uno
de los sistemas, estableciendo características propias que lo hagan dinámico y ubicado dentro de un
contexto especifico.

                                        Cibernética Social

        La naturaleza, el hombre, los grupos y la sociedad interactúan por la misma base o
principio, por la energía formando conjuntos energéticos en cadena.

        Cada sistema de energía se alimenta de uno anterior, estos son cumulativos y compuestos y
múltiples en su evolución donde se presenta en ciclos ondulatorios.

        Cuando hablamos de espacio personal, estamos hablando de un concepto que hace
referencia a un espacio físico. Lo podemos asociar al espacio mínimo vital que cada cultura
16


considera necesario para relacionarse de manera normal y fluida con los demás. Si lo trasladamos
al ámbito del ciberespacio, este factor desaparece debido a la inexistencia del contacto físico.

        El campo de estudio de la Cibernética son los sistemas. Desde un punto de vista práctico,
puede definirse un sistema como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí,
realizando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre Entradas (información, energía,
materia) procesadas. Los elementos, las relaciones entre ellos y los objetivos (o propósitos)
constituyen los aspectos fundamentales en la definición de un sistema. Los elementos constituyen
las partes u órganos que lo componen; están dinámicamente relacionados entre sí y mantienen una
interacción constante.

            La cibernética social es el enfoque que maneja esta investigación, que según Gregory,
(2002) argumenta que es una teoría interdisciplinaria que integra las ciencias sociales y humanas
en un solo bloque para adecuarse a la era de la globalización, como red de sistemas teniendo como
base el “proporcionalismo” con el fin de desarrollar una ética de las relaciones que se dan en un
mundo globalizado de la cual forman parte importante los conceptos, estrategias y metodologías
que facilitan la investigación, para el desarrollo y el mejoramiento en la calidad de vida individual
y social.

        Se tiene en cuenta que la cibernética social se toma como la ciencia, el arte y la técnica de la
auto-organización, del auto-información y de la auto-conducción o de la gobernabilidad de
cualquier persona o grupo en los tres campos estratégicos del juego de la vida, o sea, en el pensar,
en el sentir y en el actuar.

        Teniendo en cuenta que el proyecto de investigación está enfocado a los imaginarios
colectivos de los estudiantes frente al tema de la educación, se apoya este trabajo en la construcción,
reconstrucción y revolución mental que permitan a las personas a la auto-conducción y auto-
organización de sus vidas escolares apostándole a una excelente calidad de vida desde su formación
educativa, por medio de un método tríadico.

               Se ha mirado en la Cibernética social como la necesidad de retomar y ampliar teorías
que maneja la cibernética con el trabajo del hológrafo social. Según Velandia, (2006:):


            Lo que la Cibernética Social agrega al concepto original del sistema, además
            del “Ciclo Cibernético”, son los 14 subsistemas en la vertical, codificados
            alfanuméricamente, sus cuatro operaciones en la horizontal; sus metas o
            dinámicas en siete niveles en la diagonal o transversal. El cuadro es de hecho
            tridimensional, de ahí el concepto de Holografía. El hológrafo es el cuadro de
17


          referencia de cibernética social. Es un instrumento interdisciplinario e
          integrado por el conocimiento. Puede describir cualquier sistema y se usa en
          cualquier área del saber humano.


       Todo esto se debe tratar de incrementar interdisciplinariamente con lo que es propio de cada
cosmovisión y reforzando siempre la línea educacional.

      A partir de una visión y práctica que tratan las cosas en su totalidad, que comprenden
el mundo más amplio y complejo, incluyendo en su diseño teórico nociones de la energía
tríadica, de cómo los sistemas se inter-relacionan y de cómo la mente tiene un papel
fundamental en el proceso del comportamiento y desenvolvimiento humano.

                                        Cerebro Tríadico

       Para acrecentar el conocimiento como “docentes” con el fin alumnos reciban una mejor
capacitación de parte del educador es indispensable conocer acerca del cerebro, motor del cuerpo y
del cual hay poco conocimiento, se observara que a través de él se desarrollan los procesos
educativos de enseñanza y aprendizaje tratando que los jóvenes a futuro, contribuyan al
mejoramiento de la sociedad buscando cambios que propendan con el desarrollo             o cambio
continuos que se viene dando en el mundo como enuncia Velandia, si sabemos mas del cerebro
sabemos mas de educación.

       El Cerebro humano es considerado como un sistema con todos sus componentes o partes
que actúan con interdependencia convirtiéndose en el orientador de las actividades vitales del
organismo de las personas, contribuyendo con su funcionamiento armónico así mismo como en la
relación que los seres humanos establecen con su entorno en el cual se desenvuelven y en su
interrelación con las demás personas.

       La especie humana posee cerca de 100 mil            millones de neuronas, de las cuales
aproximadamente el 30% ya están programadas al momento de su gestación para cumplir con las
funciones de sobrevivencia y reproducción de cada individuo; y el 70% restante de neuronas están
libres para ser programadas por la familia, la religión, la escuela, el ambiente, los medios de
comunicación, la sociedad (con el propósito de cumplir con la demás funciones que debe llevar a
cabo un ser humano para lograr su desarrollo integral) hasta que cada ser humano asuma su propia
auto programación, la cual podrá realizar si no le coartaron el desarrollo de los procesos mentales
hacia la autonomía.
18


        El paradigma unitríadico del cerebro de las personas se considera como un sistema
compuesto por tres partes que desarrollan procesos mentales distintos interrelacionados; los
componentes son:

        Cerebro Izquierdo o también denominado cerebro lógico, racional o neocortex encargado
de desarrollar las funciones mentales       lógicas, analíticas, críticas, semiconscientes, verbales,
investigativas, visuales, lineales, articuladoras, intencionales, numéricas, racionales y abstractas.

        Cerebro Derecho o emocional, también llamado cerebro límbico, es el responsable de las
funciones mentales intuitivas, sintéticas, creativas, emocionales, sensibles, no verbales,
subconscientes, artísticas, afectivas, imagéticas, reintegradoras, holísticas, sensoriales, espaciales,
contemplativas, sonoras, no lineales y espontáneas.

        Cerebro Central u operativo también denominado cerebro reptílico o visceral, encargado
de desarrollar las funciones mentales factuales, instintivas, inconscientes, hereditarias, biológicas,
genéticas, fisiológicas, neurológicas, motrices, operacionales, vegetativas, concretas,                 de
sobrevivencia, y reproductivas.

        Los adolescentes se ven avocados a la necesidad de decidir que quieren hacer de
sus vidas siempre que enfrentan la necesidad de decidir qué van a estudiar, cómo, dónde y
con quién lo van hacer, están ante la selección de una muestra. No sólo se seleccionan
sujetos, sino contextos, hechos y procesos. El revelador del consciente mental tríadico
(RCMT), rastreo por los 14 subsistemas, Según Aristóteles, “... el alma no puede pensar sin
imágenes”. Castoriadis. (2006), uno de los académicos que han propuesto a las ciencias
sociales el concepto de “imaginarios”, enfatiza la idea aristotélica traduciéndola en la
siguiente forma: “El alma no puede pensar sin fantasmas”. Combinando estos puntos de
vista es posible entender las dos afirmaciones así: el cerebro de cada ser humano elabora
imágenes mentales en los procesos de conocer, pero también en los procesos de construir
representaciones que no necesariamente se corresponden con situaciones físicas externas.

        El conocimiento científico y las teorías académicas necesitan de las imágenes mentales que
se manejan siguiendo determinadas reglas, pero aquellas son también el alimento del arte, de la
creación fantástica, de la representación popular y de la estrictamente personal, de la religión y del
mito.
19


         En el mundo educativo, en el cual la institución escolar y los(las) educadores(as) proponen
a los educandos diferentes rutas hacia la actividad intelectual, esta distinción es fundamental pues la
presencia de la fantasía apoya la construcción de senderos académicos pero también los oculta, los
distorsiona y algunas veces los destruye. La representación mediante teorías compite con todas las
demás creaciones de la imaginación; es apenas una entre las muy diversas formas de imaginar y de
representar, y debe tratar de cooperar con ellas.

         ¿Cuál es la función principal de todas las instituciones educativas? ¿Qué ofrece la
institución escolar específicamente? ¿En qué se diferencia la institución escolar de la familia, de la
empresa, de la iglesia , del campo, del estadio, de la televisión, del cine, de la Internet, y en general
de todas las demás instituciones sociales que educan o contribuyen a formar la personalidad de los
futuros ciudadanos? La escuela es la institución creada por la sociedad para ofrecer a los niños y
niñas, a los jóvenes y a los adultos la oportunidad de vincularse, directa o indirectamente, al mundo
académico. La primera condición para acceder al mundo académico es la “intencionalidad” es decir
la elección libre y voluntaria de este modo de vida tan especial y tan importante.

        El ambiente en la institución escolar debe construirse en una forma tal que se den las
condiciones mínimas para el desarrollo de los talentos que las personas poco a poco van
constituyendo y organizando, particularmente los talentos en diferentes áreas del conocimiento. En
la conformación de este ambiente la figura del educador es fundamental: él o ella deben ser,
primero y antes que cualquier otra cosa, modelos a imitar; modelos en los diferentes aspectos del
trabajo educativo y en particular modelos de lo que es un académico, sustitutos del padre o de la
madre en un terreno que estos últimos no tienen porque manejar; en otras palabras, el educador
debe ser un académico, debe manejar muy bien la imaginación, debe saberla utilizar de las dos
maneras fundamentales: en la creación de mundos puramente fantásticos y en la construcción de
conocimiento en tanto que forma muy particular de mundo fantástico.

          En el colegio se aprende a utilizar la memoria, el colegio debe jugar un papel fundamental
en la organización de la memoria, teniendo en cuenta que el aprendizaje por memorización es
necesario, en un momento determinado y que debe ir acompañado con el método de aprender a
razonar a partir de unos datos o hechos concretos. Rescatar la importancia de los hechos
cronológicos en el sentido de que nuestra memoria y nuestra identidad se construyen sobre las
nociones del pasado, presente y futuro.
20


        Si una sociedad educa a sus niños con la sensación de que lo único que cuenta es el
momento presente, sin preocuparse por lo que hay antes o después de ellos, se encontrará con serias
dificultades.

        El hecho de que un estudiante lea, no significa que pueda obtener buenos resultados sino lo
hace de una forma consciente, la cual requiere cierto esfuerzo ya que no se trata de que lea por leer
sino por aprender.

        Según Lapp (2009) en su libro afirma que con el tiempo y la edad no perdemos
realmente memoria. Sencillamente es menos eficaz, debido a que el proceso de aprendizaje
se hace más lento, se requiere más atención, concentración, menos interferencias y tarda un
poco más de tiempo. La capacidad que tenemos para aprender se basa fundamentalmente
en la forma como estimulemos nuestro cerebro para crear conexiones a cualquier edad; se
ha demostrado científicamente que una parte de nuestro cerebro puede crear neuronas hasta
los últimos días de nuestra vida. De ahí la importancia de no dejar nunca de trabajar con la
memoria y las funciones intelectuales. Lo más importante es que la edad no afecte a la
memoria procedimental: así, a lo largo de toda la vida, podremos continuar acumulando
formas de aprender y recordar, y crear estrategias que ayuden a avanzar.

        Qué relación existe entre la inteligencia y la memoria. Según Ruiz (2004). Define la
inteligencia está inmersa en la memoria es uno de los instrumentos de esta. La inteligencia está
definida como la capacidad de resolver problemas en un momento determinado, la memoria no
ayuda a recordar los datos del problema, permite recordar con mayor facilidad la solución, si ya se
había pasado por una situación similar.

        Podemos identificar la inteligencia con el Cociente Intelectual (CI), pero este no mide más
que la capacidad de resolver problemas en un ámbito determinado, generalmente lógico-
matemático. Sin embargo, hay también una inteligencia creativa, una inteligencia relacional, una
inteligencia de adaptación, una inteligencia pragmática.

        ¿Hay una edad en la que la memoria alcanza su nivel máximo? En los primeros años de
vida hasta los 20 años podemos decir que tenemos una capacidad de aprendizaje excepcional, algo
así como una memoria ¨pura¨. Que permite aprender con mayor rapidez las cosas. Esta capacidad de
la memoria en sus tres niveles alcanza su máximo rendimiento entre los quince y treinta años.
Después de esta edad la capacidad de retención disminuye y la atención declina un poco, lo que
21


desarrolla capacidades de memoria en compensación con nuestra sagacidad, astucia, experiencia en
el recuerdo de la información ya almacenada.

        De igual manera, Gagné (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son capacidades
internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención,
aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El estudiante utiliza una estrategia cognoscitiva cuando presta
atención a varias características de lo que está leyendo, para seleccionar y emplear una clave sobre
lo que aprende, y otra estrategia para recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias
cognoscitivas para pensar acerca de lo que ha aprendido y para la solución de problemas. Lo que de
cierta forma podría llamarse razonamiento.

                                      Imaginarios Colectivos

        Avanzando en el tiempo y al mirar contexto actual de la educación de nuestro país se
aprecia una realidad de las dinámicas educativas de los niños, niñas y jóvenes en sus diferentes
ciclos vitales, observando en estas la falta de motivación, interés y permanencia dentro del aula
cuando asiste a la escuela y/o colegio generando una gran preocupación para la práctica del
docente, que busca resolver esta problemática a partir de la implementación de estrategias de
enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula, sin embargo han surgido una serie de procesos que
al contrario de avanzar en una perspectiva integral de educación se convierten en dinámicas
excluyentes y de alta fragilidad social para los jóvenes.

        En concordancia, con lo anteriormente expuesto se hace necesario referirnos al sistema de
educación como el proceso que genera y produce un aprendizaje en los jóvenes que a futuro se
consolidara en su proyecto de vida, para ilustrar mejor esta idea se recapitulara a Bertalanffy (1968)
quien afirmó que para tratar de explicar todos los fenómenos observables e investigables se debe
partir de la ciencia en su totalidad, esto desde las leyes generales y aplicables a cualquier sistema,
organización, acontecimiento global y/o local, interacción, dinámica, entre otras,, sin duda esto se
puede relacionar con la problemática que enfrentan los jóvenes a partir de sus imaginarios frente a
la educación y sus deseos de asistir o permanecer en el aula; su elección entonces proviene de su
entorno, de su cultura, de su formación y de su necesidad, que se llamara ambiente o contexto del
sistema.

        Si bien, el joven elige permanecer o no dentro del aula que para el autor Ídem (1968)
describió como la entrada al sistema debido a que el joven necesita información para tomar su
decisión frente a su proceso educativo, si él permanece dentro del aula se busca producir en él
22


algún resultado o salidas del sistema, en esto radica una de las frecuentes críticas a la educación
debido a que se presenta la información tomada de tantos campos en busca de ser repasados y
memorizados por el joven tratando al conocimiento como dominios separados sin nexos, esto en
contraste con las exigencias educativas de formar generalistas científicos interdisciplinarios basados
firmemente en la totalidad y auxilio de la educación integral en los jóvenes apoyado en la teoría
general de sistemas.

        Pero antes de proseguir, se debe resaltar el contexto donde interaccionan los menores de
edad, como el escenario áspero, brusco y asociado al silencio imperante y a la incapacidad de
resolver los diferentes problemas de la realidad que viven los jóvenes, no solo porque se educa a
partir de replicar la información desmotivando al estudiante; sino que el alcance de la misma,
percibida por los estudiantes como algo poco útil para su vida; por eso se hace necesario investigar
sobre sus imaginarios colectivos en educación a partir de las pautas de crianza en su familia, en el
colegio y con sus pares, como objeto de visualizar una aproximación de la realidad que permita
construir estrategias a partir de la implementación de la metodología Ciclo Cibernético
Transformación (CCT).

        Por esta razón se debe indagar el concepto y significado de los imaginarios y
representaciones colectivas de los jóvenes frente a la educación para encontrar su correlación en la
permanencia en el aula y poder revelar el pensamiento del docente, reflejado este en las actividades
y planes de trabajo y así resolver los problemas de aprendizaje como sentido a su actividad
cotidiana.

        Podemos decir entonces como lo plantea Rincón (2008) los imaginarios son creaciones que
permiten percibir como real, determinada situación que se vive en un contexto se diría entonces
que son significaciones simbólicas de cada experiencia social que construye comportamientos,
actitudes, sentimientos y acciones del individuo, se podría decir que los imaginarios hace relación a
las esperanzas fundadas en los jóvenes, a partir de la responsabilidad de la crianza por parte de la
familia, compartida esta a través de la propuesta educativa de los docentes y de la interacción con
los pares en diferentes contextos, debido a que los jóvenes son moldeables y buscan ser autónomos
reconocidos como sujeto activos de su proceso.

        Para simplificar   su afirmación se podría complementar lo afirmado por Ídem (2008)
cuando refiere los imaginarios sociales instituido, debido a que la sociedad fabrica a los individuos
deseables, ellos y ellas son producto de los procesos de socialización, se podría afirmar que son la
creación social, sumado este con el imaginario social institucionalizado que dentro de la sociedad
23


tiene el carácter histórico y de control que permite la reproducción, estableciendo pautas que son
definidas, asumidas y aceptadas colectivamente constituyéndose en realidades.

        Hay que reconocer entonces las grandes responsabilidades de las instituciones educativas en
la formulación de políticas, planes, programas y en la asignación de los recursos para la vinculación
a los mismos donde se establezca plenamente la participación de los niños, niñas y jóvenes a partir
de la implementación del (CCT) enmarcado en el Feedback.

        Como lo afirma Herrera (1986) el Feedback retoma la información de retorno de la
cibernética como ciencia de las relaciones humanas que se pueden organizar según su finalidad, no
sin antes relacionar las causas unas con otras y todas de manera global, observando los elementos,
sus interacciones, como es el caso de los factores, sociales, económicos, educativos, que inciden en
la permanencia dentro del aula por parte del joven que permite un conocimiento total de la realidad.

        Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se puede determinar en qué medida se está
apuntando a un país posible en educación humana, solidaria ante los problemas que sufren los
niños, niñas y adolescentes; como consecuencia de la precariedad en su ambiente, del maltrato
físico, de la explotación laboral que les impide asistir a la escuela, y los que asisten prefieren no
permanecer dentro del aula. Todo esto enfocado a su futuro debido a la red de casusas tan complejas
que parecieran insuperables de algún modo para el sistema educativo, se enfocara el análisis frente
a la realidad de la familia, de la escuela, y de los pares de los jóvenes a partir de sus imaginarios
colectivos.

        En síntesis se podría mencionar lo citado por Baeza (2000), los imaginarios colectivos se
constituyen en formas de pensamiento, sentimientos y acción social contextualizada, no deben ser
entendidos como la suma de imaginarios individuales, sino reconocerse en el marco de relaciones
sociales, y esta a su vez entendidos desde las condiciones históricas que los lleva a ser instituidos
socialmente.

        Al mismo tiempo Pintos, (2000) conceptualiza         los imaginarios colectivos a partir de
construcción de esquemas sociales que permiten percibir, explicar e intervenir en lo que cada
sistema considera como realidad.

        De acuerdo con esta afirmación se puede indicar claramente la necesidad de comprender
los imaginarios a partir de la realidad de los jóvenes, señalando las verdades, las formas de relación
y los mundos simbólicos, debido a que los imaginarios tienen una función primaria que se podría
24


definir como la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la
realidad social construida como realmente es.




                                        Referencias Bibliográficas

Baeza, M. (2000) Los Caminos Invisibles de la Realidad Social. Ensayo de sociología profunda
       sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores. Pintos citado por Baeza
       2000:132

Betalanffy, L. (1986) Teoría general de sistemas: fundamentos, desarrollo aplicabilidad. Fondo de
       cultura económica de México.

Castoriadis. R, (2006) psicoanálisis, política y filosofía de Yago Franco Ed. biblos
       argentina

De Gregori W., (1982) Cibernética Social, ISCA, Bogotá.

De Gregory, W. (2005) Capital intelectual. Bogotá, Mc Graw Hill

Gagné. H., (1987) las condiciones del aprendizaje), Interamericana, México

Herrera, R. (1986) Teoría general de sistemas: alternativas para el pensamiento educativo.
       Pontificia Universitaria Javeriana.

Lapp. J, (2009) positive spin el efecto Mozart

Lumman, N. (2004) Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa Noriega Editores

Rincón, C. (2008) Imaginarios de infancia y la formación de maestros. Colciencias universidad
       Distrital Francisco José de Caldas. Documento investigativo y desarrollo pedagógico.

Ruiz. J, (2004) Minucias y sutilezas del examen en la educación. Revista iberoamericana
       de educación.

Velandia, C (2005) Metodología Indisciplinaría Centrada en equipos de aprendizaje.
       Universidad Cooperativa de Colombia
25


                                                  Anexos

                                          Acta de Trabajo

ACTAS DE TRABAJO

1 OPERALIZACIÒN

Dirección: Calle 74 No 77B 09

Fecha: 21 de Abril de 2010       Hora de inicio 6 pm                    Hora de finalización 8: 00 pm

Número de asistentes: 4Asistencia Completa: X

Sesión No: 1                     Titulo: Inicio del proceso de construcción del trabajo de investigación



                             Flujograma de la
          Participantes      sesión                        Tiempo              Lideres
          Angélica
                             Apertura                                          Angélica
          Moreno                                           10 minutos
                             Lectura    de        tareas
                                                                               Patricia
          Sandra Soler       programadas                   10 minutos
                             Revisión de        material                       Patricia,   Adrian,
          Adrian Millán      encontrado                    1 hora              Angélica y Sandra
                                                                               Patricia,   Adrian,
                             Trabajo por subgrupos
          Patricia Franco                              30 minutos              Angélica y Sandra
                             Socialización parcial del                         Patricia, Adrian,
                             trabajo Final             10 minutos              Angélica y Sandra
                              Asignación de tareas
                                                                               Patricia,   Adrian,
                             para      el    próximo
                                                                               Angélica y Sandra
                             encuentro                 10 minutos
                             Realización acta                                  Sandra
                                                           15 minutos


TÉCNICAS DE TRABAJO UTILIZADAS:

Se da inicio a la sesión con la técnica de lluvia de ideas para comenzar con la construcción del
trabajo de grado y/o investigación, se busca realizar un marco de referencia con los autores
consultados con anterioridad para adelantar las tareas individuales y grupales. De manera ordenada
los asistentes dan una pequeña lectura de los libros y las ideas principales que servirán para el
trabajo final, donde se da un espacio de iniciativa, participación y consensos, utilizando la dinámica
de trabajo por sub grupos los participantes trabajan el resto de la sesión para maximizar tiempo y al
finalizar se utiliza la técnica socialización del trabajo buscando nuevos compromisos.



2. SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO (trabajo previo a la reunión)
26


2.1 Trabajo personal: (compromisos adquiridos)

A partir de la explicación dada por el docente cada uno de los miembros del grupo se comprometió
a realizar rastreamiento de referenciales bibliográficos en las diferentes bibliotecas de las
universidades para constatar en primera medida que investigaciones se han realizado sobre
imaginarios colectivos, y estas como pueden ayudar a sustentar de manera teórica el trabajo de
grado.

2.2 Trabajo de equipo o con otros grupos: (En esta sesión no se trabajo con otros grupos del aula
dinámica).

3. TRABAJO REALIZADO DURANTE LA REUNIÓN

Se da inicio a la sesión generando un ambiente propicio para el trabajo, de manera participativa y
que permita el aprendizaje por parte de todos los miembros del grupo, se prosigue con la lectura de
las diferentes actividades a realizar complementado este con la información base consultada con
anterioridad, se inicia con el material encontrado sobre teoría general de sistemas e imaginarios
colectivos para iniciar la construcción del trabajo de grado se observa en esta dinámica que hay
cantidad de material enfocado a la teoría general de sistemas complementado con la cibernética
social, que se retomaran en el trabajo por subgrupos aunque se observa que hay vacios en el
material encontrado sobre imaginarios debido a que las universidades no cuentan con bases de datos
actualizadas, y algunos de los proyectos ya no están en la biblioteca, como en la universidad
Cooperativa, y en la universidad Distrital, por otra parte en las Universidades del Tolima y Mayor
de Cundinamarca no hay investigaciones enfocadas a este tema, se compromete el grupo a seguir la
búsqueda de manera individual para profundizar los conceptos en las diferentes bibliotecas y en
internet.

Se toma divide la búsqueda en cuatro componentes Teoría General de sistemas, Cibernética Social,
Cerebro Tríadico y imaginarios Colectivos para profundizar sobre cada tema de manera individual.

Se realiza una breve socialización donde todavía persisten los vacios del conocimiento. Se procede
a asignar tareas para la próxima sesión.

4. DECISIÓN DE LA REUNIÓN

Como persisten los vacios en el conocimiento, se entrega a cada participante información base
consultada para construir el trabajo por subgrupos, además de designar tareas especificas para la
búsqueda de otros materiales que nutran el trabajo final (división individual de los cuatro
componentes a cargo cada participante).

5. COMPROMISOS (PERSONALES)

Se observo la necesidad de profundizar en la búsqueda de referentes bibliográficos así que se
asignan el trabajo por componentes generales el primero Teoría General de Sistemas será abordado
por Angélica, el tema de Cibernética Social por Patricia, sobre Cerebro Tríadico por Adrian y sobre
imaginarios por Sandra para generar mayor productividad, además para la próxima sesión se
abordara la ruta de trabajo de grado, cada participante se compromete a adelantar el trabajo en cada
subgrupo.
27


6. EVALUACIÓN:

Se realizó un sondeo de opinión frente a aspectos a mejorar y aspectos positivos donde se concluyo
que se necesita mayor búsqueda de información de base que nutra las sesiones futuras.

7. PRÓXIMA SESIÓN

Se planea realizara la próxima sesión el día 28 de Abril de 2010 donde se abordaran los
compromisos individuales y ajustes a lo trabajado en la presente sesión.



1. OPERALIZACIÒN

Dirección: Calle 74 No 77B 09

Fecha: 28 de Abril de 2010      Hora de inicio 5 Pm              Hora de finalización 7: 40 Pm

Número de asistentes: 4         Asistencia Completa: X

Sesión No: 2                    Titulo: Retroalimentación y ajustes del proceso.



Participantes Flujograma de la sesión                   Tiempo           Lideres
Angélica
                Apertura                                15 minutos       Adrian
Moreno
               Lectura de tareas programadas            10 minutos       Patricia
Sandra Soler
                                                                         Patricia,       Adrian,
              Revisión de material encontrado           30 minutos
Adrian Millán                                                            Angélica y Sandra
Patricia                                                                 Patricia,       Adrian,
              Lectura de Trabajo realizado              30 minutos
Franco                                                                   Angélica y Sandra
              Trabajo por subgrupo revisando       lo                    Patricia,       Adrian,
                                                        1 hora y media
              adelantado                                                 Angélica y Sandra
                                                                         Patricia,       Adrian,
               Socialización.                           10 minutos
                                                                         Angélica y Sandra
                Asignación de tareas para el próximo                     Patricia,       Adrian,
                                                     10 minutos
               encuentro                                                 Angélica y Sandra
                Realización acta                     15 minutos          Angélica


TÉCNICAS DE TRABAJO UTILIZADAS:

Recibimiento a los asistentes utilizando la técnica de integración “compartiendo unas onces”,
siguiendo con la técnica de control de tareas asignadas por medio de la escucha activa para realizar
aportes al documento final despejado dudas, realizando la técnica de trabajo por subgrupos en busca
de la construcción final del documento que se entregara, realizando la técnica de socialización de la
temática abordada y para finalizar se realiza la técnica de lluvia de ideas para maximizar el trabajo
por subgrupos.
28


2. SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO (trabajo previo a la reunión)

2.1 Trabajo personal: (compromisos adquiridos)

A partir de los compromisos individuales se realizo la búsqueda de manera individual en los cuatro
componentes asignados y se complemento con la información base construyendo el primer esbozo
del documento final aunque se observa vacios en el conocimiento.

2.2 Trabajo de equipo o con otros grupos: (En esta sesión no se trabajo con otros grupos del aula
dinámica).

3. TRABAJO REALIZADO DURANTE LA REUNIÓN

Se da inicio a la sesión generando un ambiente propicio a partir del compartir unas onces,
generando un espacio lúdico y de aprendizaje, siguiendo con la lectura previa de las diferentes
actividades a realizar, complementado esta con la lectura de los documentos construidos por los
subgrupos, además de una breve lectura del material encontrado, se inicia con el trabajo grupal de
los cuatro componentes abordados individualmente.

Se redacta el documento final aunque siguen persistiendo vacios teóricos debido a que se debe
estructurar el trabajo de manera más profunda y ordenada, se inicia el abordaje de la ruta de trabajo
de grado con la información que se tiene hasta el momento.

Se procede a asignar tareas para la próxima sesión.

4. DECISIÓN DE LA REUNIÓN

Se decide trabajar el documento final realizando algunos ajustes a partir de la utilización de la ruta
de trabajo de grado y se asignan tareas a partir de estos ajustes los cuales se abordaran la próxima
sesión.

5. COMPROMISOS (PERSONALES)

Se comprometen los asistentes a la sesión en nutrir cada uno de los cuatro componentes del trabajo
final además de empezar a trabajar en la presentación del tema de investigación.

6. EVALUACIÓN:

Se observó la expresión de formas de pensar, sentir y actuar por cada uno de los participantes que
nutrieron el trabajo a partir de la socialización se creó un espacio de comunicación asertiva.

7. PRÓXIMA SESIÓN

Se planea realizara la próxima sesión el día 30 de Abril de 2010 donde se abordara el documento
final y se trabajara sobre la socialización del trabajo.
29


1. OPERALIZACIÒN

Dirección: Calle 74 No 77B 09

Fecha: 10 de Marzo de 2010          Hora de inicio 3:30 Pm          Hora de finalización 8: 30 Pm

Número de asistentes: 4Asistencia Completa: X

Sesión No: 3                        Titulo: Retroalimentación y ajustes al documento final.



Participante
s            Flujograma de la sesión                         Tiempo           Lideres
Angélica        Lectura de tareas programadas                15 minutos       Sandra
Moreno
                                                                              Patricia, Adrian, Angélica y
               Revisión y ajustes del documento.             15minutos
Sandra Soler                                                                  Sandra

               Trabajo por subgrupo, revisión y ajustes del                   Patricia, Adrian, Angélica y
Adrian                                                      2 horas
               documento.                                                     Sandra
Millán
Patricia                                                     1   hora     y   Patricia, Adrian, Angélica y
               Lectura preliminar
Franco                                                       media            Sandra
               Asignación de tareas para el próximo                            Patricia, Adrian, Angélica
                                                    15 minutos
               encuentro                                                      y Sandra
                Realización acta                    15 minutos                 Adrian


TÉCNICAS DE TRABAJO UTILIZADAS:

En primera instancia se utiliza la técnica de lluvia de ideas para iniciar el trabajo, se observa que los
miembros del grupo encontró material que puede nutrir los ajustes, se dispone a realizar la lectura
del documento buscando estructurarlo mejor.

En segunda instancia se trabaja se trabaja por subgrupos ajustando la ruta de trabajo de grado y
estructurando el mapa conceptual que será socializado el próximo 9 de mayo de 2010.

En tercera instancia se realiza la técnica de trabajo individual donde los participantes realizan
lectura del material encontrado para incluirlo al documento final para maximizar el trabajo
productivo del equipo.

2. SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO (trabajo previo a la reunión)

2.1 Trabajo personal: (compromisos adquiridos)

Los miembros del grupo aportaron los soportes teóricos consultados además del material trabajado
de manera individual.

2.2 Trabajo de equipo o con otros grupos: (En esta sesión no se trabajo con otros grupos del aula
dinámica).
30


3. TRABAJO REALIZADO DURANTE LA REUNIÓN

Se da inicio a la sesión con la lectura del documento realizando ajustes de redacción, seguida de una
pequeña intervención por parte de los miembros sobre aspectos importantes para tener en cuenta en
la socialización, se realiza una pequeña lista de los aspectos que se deben mejorar en el documento
final.

Se da inicio en el trabajo por subgrupos dando lectura al documento final realizando ajustes en la
redacción se deja casi lista la ruta de trabajo de grado y se dispone con todo el grupo a revisar el
marco teórico construido en las sesiones anteriores.

Se explica las tareas a realizar para la próxima sesión dejando claridad en la entrega y tiempos para
su entrega. Se da por finalizada la reunión dando un tiempo para realizar el acta del día.

4. DECISIÓN DE LA REUNIÓN

Se decide complementar el trabajo del marco teórico de manera individual y se planea reunirse la
próxima sesión para darle lectura final al documento.



5. COMPROMISOS (PERSONALES)

A partir de los cuatro componentes que se han venido trabajando se pretende que los miembros
ajusten nuevamente el marco teórico a partir del material extra encontrado.

6. EVALUACIÓN:

Se utiliza la técnica me gustaría borrar algo donde se le solicita a cada uno de los miembros del
grupo que evalúe su desempeño individual y grupal con el fin de que reflexione acerca de las
dificultades que se le presentaron a lo largo de la sesión y esto sirva para mejorar el proceso.



7. PRÓXIMA SESIÓN

Se planea realizara la próxima sesión el día 05 de Mayo de 2010 donde se dará lectura al documento
final y se realizara el primer ensayo en la presentación del día 9 de mayo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción social
Víctor Bacilio
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioDeisy Diaz
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalancrisca
 
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaProyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaproyectosdecorazon
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educnatytolo1
 
Doc1[1]
Doc1[1]Doc1[1]
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
edoome
 
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2   paso 4 – plantear una propuesta de solución integral Unidad 2   paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
ConstructoraMV
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
edoome
 
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxiEnsayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxi
leodycaprio
 
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marínEscrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Willian Gamez
 
2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica copiaJosé García Minguillo
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
Alejandro Mrtnz
 
Apre evalrsu ruive
Apre evalrsu ruiveApre evalrsu ruive
Apre evalrsu ruive
Lmogollon1976
 
Presentacion del plan de convivencia en la escuela ccesa
Presentacion del plan  de convivencia en la escuela  ccesaPresentacion del plan  de convivencia en la escuela  ccesa
Presentacion del plan de convivencia en la escuela ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELAAPORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
Pedro Roberto Casanova
 

La actualidad más candente (20)

Direccionamiento estratégico
Direccionamiento estratégicoDireccionamiento estratégico
Direccionamiento estratégico
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción social
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionario
 
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLARACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Proyecto 2015
Proyecto 2015Proyecto 2015
Proyecto 2015
 
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaProyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educ
 
Doc1[1]
Doc1[1]Doc1[1]
Doc1[1]
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
 
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2   paso 4 – plantear una propuesta de solución integral Unidad 2   paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
 
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxiEnsayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxi
 
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marínEscrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
 
2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
 
Apre evalrsu ruive
Apre evalrsu ruiveApre evalrsu ruive
Apre evalrsu ruive
 
Presentacion del plan de convivencia en la escuela ccesa
Presentacion del plan  de convivencia en la escuela  ccesaPresentacion del plan  de convivencia en la escuela  ccesa
Presentacion del plan de convivencia en la escuela ccesa
 
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELAAPORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
 

Similar a Trabajo de grado mayo

Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
william german garcia mora
 
S4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrjS4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrj
Vanessa Trujillo
 
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integralUnidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Maria Camila Yara Lozano
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores.
sebasecret
 
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integralUnidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Maria Camila Yara Lozano
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia solangie123
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
AixaPastor
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6   semana 4Modulo 6   semana 4
Modulo 6 semana 4
NohorapatriciaAlvarezRoa
 
Trabajo final monica chelini
Trabajo final monica cheliniTrabajo final monica chelini
Trabajo final monica chelinimonichelini
 
Presentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogicoPresentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogicoJhon Jimenez
 
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Efrén Ingledue
 
Docente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez GiraldoDocente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez Giraldo
Catalina Velasquez
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaVanessa Diaz
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
bmadueno
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
Norberto Millán Muñoz
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
Belegui Tufiño Avila
 
Relacion sana entre docente y alumno
Relacion sana entre docente  y alumnoRelacion sana entre docente  y alumno
Relacion sana entre docente y alumno
flejias
 

Similar a Trabajo de grado mayo (20)

Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
 
S4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrjS4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrj
 
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integralUnidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores.
 
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integralUnidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 - Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6   semana 4Modulo 6   semana 4
Modulo 6 semana 4
 
Trabajo final monica chelini
Trabajo final monica cheliniTrabajo final monica chelini
Trabajo final monica chelini
 
Presentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogicoPresentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogico
 
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
 
Docente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez GiraldoDocente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez Giraldo
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún Shea
 
Ute sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviarUte sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviar
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
 
Momento logico heuristico
Momento logico heuristicoMomento logico heuristico
Momento logico heuristico
 
Relacion sana entre docente y alumno
Relacion sana entre docente  y alumnoRelacion sana entre docente  y alumno
Relacion sana entre docente y alumno
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Trabajo de grado mayo

  • 1. 1 TRABAJO DE GRADO Adrian Eduardo Millán Mora Angélica Moreno León Sandra Patricia Soler Aponte Sonia Patricia Franco Bermúdez Director: Ricardo de J. Carvajal Medina Mg. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESCUELA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Bogotá 2010
  • 2. 2 LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS ESCENARIO PROPIO PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN RECONSTRUIRNOS ES ENTREVER LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA ¡FRACASO O ÉXITO ESCOLAR! LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS TE PUEDEN DAR. ESTUDIANTE, GOBIERNA TUS IMAGINARIOS Y NO TE DEJES GOBERNAR POR ELLOS.
  • 4. 4 Introducción Enmarcados dentro del ámbito de la educación se evidencian múltiples problemáticas que giran en torno al desinterés y la desmotivación en el aprendizaje de los estudiantes, reflejados en la evasión de clases y llevados por sus imaginarios colectivos. Es por esto que se hace necesario crear estrategias motivadoras, que ayuden a la transformación o ruptura de aquellos imaginarios sociales que no contribuyen en su formación escolar. La evidencia en los centros educativos no permite continuar con el pensamiento formador hacia los jóvenes en función de su preparación para el futuro, dado a que sus imaginarios colectivos están arraigados en cada uno de ellos, el protagonismo y la especificidad de la vida juvenil de hoy. Analicemos la influencia que tiene el entorno socio-cultural en la forma de organización de los jóvenes para producir y comunicar lo que hacen, examinemos brevemente las formas en que los niños y jóvenes desplazados se reinstalan en sociedades extrañas a su formación familiar, no confían en los actores políticos, no hay proyección hacia el futuro desde su vida escolar, se enfocan por la informalidad del trabajo para la apropiación de bienes de consumo. Teniendo en cuenta, el análisis en el actuar de los jóvenes y su visión futurista, podemos vislumbrar el grado de importancia que tiene la educación en ellos y que tan consciente asisten a una Institución Educativa con el propósito de adquirir una formación proyectada al mejoramiento de su calidad de vida. Con el anterior contexto general sobre los factores que intervienen en la toma de decisiones, desempeño y desinterés de los jóvenes en su ámbito escolar, surge la propuesta de este proyecto, como mecanismo motivador al cambio de actitudes desde sus imaginarios colectivos enfrentados al desenvolvimiento y compromiso que tienen en el aula de clases. Para tal fin se escogió un grupo de 122 estudiantes de los grados décimo y once, de la Institución Educativa Departamental Mariano Santamaría donde se implemento una prueba diagnóstica, que permitió observar la magnitud del problema y a su vez fortalecer la construcción de las estrategias de motivación en la transformación de los imaginarios de los jóvenes enfocados a la importancia de la educación en sus proyectos de vida.
  • 5. 5 La cibernética social .ofrece la oportunidad de transformar la perspectiva del ser humano, del conocimiento y la sociedad, construida desde la práctica y orientada al cambio. Apoyados inicialmente en Valdemar de Gregory, con su teoría tricerebal y la cibernética social, permite adundar en un amplio y coherente análisis del sistema compuesto por tres cerebros: lógico, creativo y operativo que están interligados pero con tres procesos mentales distintos, todo esto enfocado al equilibrio proporcional de los tres, para obtener fluidez en los campos estratégicos del juego de la vida. Otros soportes que sirvieron como base en esta construcción fueron los de Daniel Goleman y Ludwig Von Bertalanffy ya que manejan teorías que definen al individuo desde sus potencialidades y lo forman para la construcción de nuevos imaginarios formadores y nuevas realidades. Bertalanffy, Con la Teoría General de los sistemas trabaja las relaciones entre el hombre y el mundo. Un mundo de símbolos, valores, entidades sociales y culturales y su inclusión en un orden cósmico de jerarquías. El desarrollo del proyecto se implementará de manera proporcional orientado desde el CCT, buscando mejorar los ambientes escolares por convencimiento de la importancia que estos tienen en el futuro nuestras vidas y no por la presión de un entorno familiar o social, sin encontrar el verdadero sentido que se tiene del aprendizaje en el aula escolar, dominados por los imaginarios obtenidos a lo largo de nuestras vidas.
  • 6. 6 Antecedentes El interés por esta investigación surge cuando se observa que una de las problemáticas grandes que afrontan los estudiantes en las Instituciones Educativas, es la falta de motivación para estar en el aula de clases: un estudiante ve la educación como obligación y no alcanza a vislumbrar como esta forma parte fundamental y esencial en la proyección con miras a una buena calidad de vida. Es por esto que se reúnen cuatro personas con ópticas diferentes para analizar e investigar desde las experiencias adquiridas como docentes y desde el quehacer del trabajo social, los imaginarios que manejan los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Mariano Santamaría de la Media Técnica, con relación a la educación y la influencia que tienen en su motivación escolar. El trabajo es realizado por: Sonia Patricia Franco Bermúdez: Licenciada en Español y Literatura, docente de la misma en la I.E.D Mariano Santamaría en los grados séptimos y décimos. Adrián Eduardo Millán Mora: Profesional en Comercio Internacional, docente en las aéreas comerciales de la I.E.D de Bachillerato Técnico comercial de Tocancipá en los grados séptimos, octavos y décimos. Angélica Liliana Moreno León Licenciada en educación básica primaria con énfasis en español y literatura, Trabajadora Social, pedagoga en terapia psicosial de reinserción de niños abusados y explotados sexualmente en el hogar Renacer, y coordinadora fin de semana del Centro Amar Bosa con niños explotados laboralmente. Sandra Patricia Soler profesional en Trabajo Social, apoyo profesional en el diligenciamiento de la ficha Sirbe, en la Coorporación educativa Ased convenio con la Secretaria Distrital de Integración Social capacitando a las personas en situación de prostitución y dueños y administradores en las diferentes localidades de Bogotá La base fundamental para iniciar este trabajo fue la consulta previa de investigaciones que hay en torno al esta temática, donde se encontraron trabajos interesantes como La educación frente a las culturas juveniles, con una línea de
  • 7. 7 investigación científica de Diego Guzmán, donde se argumenta que el imaginario colectivo se constituye a partir de los discursos, las prácticas sociales y los valores que circulan en una sociedad. El imaginario actúa como regulador de las conductas (adhesión o rechazo), es un dispositivo móvil, cambiante, impreciso y contundente a la vez. Produce materialidad es decir, produce efectos concretos sobre los objetos y su vida de relación. Por otro lado, hay que mencionar que para que se puedan resolver nuevos problemas a través del conocimiento, tiene que haber un cambio paradigmático y del imaginario social. Definición del problema En la institución educativa Departamental Mariano Santamaría se evidencia una serie de imaginarios colectivos en los estudiantes sobre la educación que inciden en su proyecto de vida, al rededor de esto surge el cuestionamiento ¿Cuáles son los imaginarios colectivos sobre educación en los estudiantes de grado decimo y once que influyen en su motivación y permanencia dentro del aula de clase? y por consiguiente como esto interviene en la continuidad en el proceso educativo, al mismo tiempo su se observa apatía y desinterés en la realización de las actividades académicas, lo que conlleva a la poca participación en el aula, a partir de esto se presentan evasiones y deserción en la institución. Del mismo modo resulta importante aclarar que los jóvenes del grado decimo y once a partir de la aplicación de un ejercicio diagnostico del cociente tríadico se observo una desproporcionalidad en las tres funciones cerebrales: lógica, creativa y operativa esta evidenciada en mayor grado en la parte lógica presentando un mínimo esfuerzo en las actividades escolares y pereza para realizarlas. Otro aspecto importante que se debe resaltar es la falta de habilidades para resolver los problemas cotidianos por vías asertivas y respetuosas debido a que los jóvenes manifiestan un patrón de conducta agresiva frente a las normas institucionales, presentando incapacidad de negociar algún conflicto utilizando la fuerza como demostración de poder.
  • 8. 8 Formulación del problema En la Institución Educativa Departamental Mariano Santamaría es de carácter oficial que ofrece educación: básica primaria y media técnica a 763 estudiantes de los cuales se selecciono para el desarrollo del proyecto el grado décimos y once de la jornada de la mañana. ¿Cuáles son los imaginarios colectivos sobre educación en los estudiantes de grado décimo y once que influyen en su motivación y permanencia dentro del aula de clase? Axialización del problema Se toma como punto de partida el subsistema central el SO7 educación, debido a que refiere a un asunto pedagógico siendo este el eje central de la investigación que corresponde a la clasificación proporcionada por Velandia (2005:135) en la que se enuncia los catorce subsistemas que componen la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (MICEA), a partir de esto se aborda el subsistema número uno SO1 el de parentesco en el que se hace alusión a los imaginarios de los jóvenes en el contexto familiar, habría que decir que este se complementa con el número cuatro SO4 el de lealtad donde se abordan los imaginarios en la relación de pares, paralelamente con el subsistema seis SO6 el de comunicación enfocado hacia las estrategias y herramientas de los imaginarios en el aula y por último el subsistema catorce S14 de precedencia en el cual se trabaja los imaginarios alusivos al proyecto de vida, pero sin dejar de lado los cuatro operacionales dónde, cuándo, quienes y su procedimiento abordado transversalmente en cada uno de los subsistemas.
  • 9. 9 Justificación Dentro de la política educativa en función del ideal de los ciudadanos se trabajan normas que proyectan los derechos y deberes que les atribuyen. En esencia, toda la legislación y la política administrativa colombiana consagran el derecho fundamental de las personas a acceder a educación y asumen la responsabilidad de garantizar la calidad del servicio educativo, lo mismo que su prestación a todos los sectores y grupos humanos. Teniendo en cuenta lo anterior durante los últimos años se ha trabajado en pro de la educación, sufriendo esta cambios significativos en su estructura y en sus lineamientos académicos, todo esto apuntando a una educación de calidad; sin embargo se ha dejado de lado puntos álgidos en la importancia de la educación, como encontrar la forma de ir más allá de la educación gratuita pero obligatoria, sin la implementación de un quehacer pedagógico orientado a ser trabajado desde los escenarios sociales de cada estudiante buscando el sentido y la motivación de los educandos por el aprendizaje. En la I.E.D Mariano Santamaría localizada en San Antonio del Tequendama, ofrece educación Básica y Media Técnica, conformada por 763 estudiantes de 22 grados de sexto a once, de los cuales existe una deserción del 3.8 % anual, inasistencia diaria del 1.2 % en los grados sexto, séptimo, octavo y noveno y del 1.9 % en los grados décimo y once. Los índices de inasistencia son aún más preocupantes cuando se observan las evasiones al interior del colegio (asisten al colegio, pero no ingresan a las aulas de clases); esto debido a la falta de interés y motivación por los procesos académicos. Lo anterior conlleva a una baja formación académica y en otros casos al retiro definitivo del mundo escolar. Ahora bien, el aprendizaje está inmerso en los diferentes campos sociales de la vida, por esto no podemos dejar a un lado el contexto sociocultural de los jóvenes desde sus intereses abordando la motivación en los procesos académicos como parte formativa y esencial en sus vidas. Pérez T, (1998) argumenta que la juvenilización de la cultura mediática no puede verse, salvo desde la perspectiva encantada del pensamiento integrado, como una gratificación para los jóvenes. Es, sobre todo, un sistema de manipulación, un modo de resolver en el imaginario de contradicciones más profundas de la máquina social.
  • 10. 10 A partir de esto, se trata de crear las condiciones para que la gestión del carácter del joven por medio, de sus ideales, valores e imaginarios colectivos pueda responder a sus autenticas necesidades en un buen proyecto de vida, por medio de este trabajo de transformación de imaginarios enfocado a la educación, en beneficio del proceso escolar de los educandos.
  • 11. 11 Objetivos Objetivo General Diseñar una propuesta pedagógica en la educación media vocacional, que permita transformar los imaginarios colectivos de los estudiantes como parte incluyente en los procesos educativos del I.E.D Mariano Santamaría. Objetivos Específicos Identificar los imaginarios colectivos de los estudiantes a través de la teoría tricerebral. Aumentar la visión en la importancia de la educación desde los imaginarios colectivos que manejan de los estudiantes. Potenciar los niveles de aprendizaje desde la participación activa de los educandos en los procesos escolares. Disminuir la deserción de los estudiantes en las aulas de clases de las Instituciones Educativas. Cronograma Actividad Fecha Responsables Recursos Diseño anteproyecto Abril-Mayo Patricia Franco Documentación obtenida Adrian Millán Sandra Soler Computadores Angélica Moreno Humanos Elaboración de marco Abril-Junio Patricia Franco Textos teórico Adrian Millán Computadores Sandra Soler Humanos Angélica Moreno Diseño y validación Junio Patricia Franco Documentos Adrian Millán Guías
  • 12. 12 de instrumentos Sandra Soler Instrumentos Angélica Moreno Aplicación de instrumentos Junio Patricia Franco Encuestas Adrian Millán Humanos Sandra Soler Técnicos Angélica Moreno Físicos Análisis y diagnóstico Julio Agosto Patricia Franco Encuestas Adrian Millán Humanos Sandra Soler Físicos Angélica Moreno Técnicos Diseño de propuesta de Agosto-Septiembre Patricia Franco Humanos Adrian Millán Técnicos Intervención Sandra Soler Físicos Angélica Moreno Informe final Octubre Noviembre Patricia Franco Tecnológicos Adrian Millán Humanos Web, artículo Sandra Soler Físicos Angélica Moreno Socialización Diciembre Patricia Franco Humanos Adrian Millán Técnicos Sandra Soler Físicos Angélica Moreno Marco teórico La Teoría General de Sistemas Cabe señalar que para investigar sobre los imaginarios colectivos que manejan los estudiantes en educación media, es necesario conocer en primera instancia las corrientes teóricas que abordan los temas educativos, plantearemos a continuación algunos esbozos sobre la teoría general de sistemas y su relación en la educación. Para iniciar la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia han buscado facilitar la comprensión del mundo que se habita, por tal motivo se han esmerado en dar significación y compresión a cada uno de los fenómenos que rodea el devenir cotidiano y en esta búsqueda constante de explicación de los fenómenos ubicamos la teoría general de sistemas que se retomara posteriormente, la cual plantea una serie de postulados que apuntan al conocimiento de la realidad que rodea al hombre actual.
  • 13. 13 Para entender que plantea dicha teoría surgen distintos interrogantes que son necesarios solucionar como los siguientes ¿Que es un sistema?, ¿Cuántos tipos de sistemas existen? ¿De donde surgen los conceptos acerca de sistemas? entre otros, por tal motivo se retomaran que es un sistema o que se entiende por sistema. Sistema proviene del latín (system) y se entiende como el conjunto de elementos o partes organizados y relacionados que interactúan con el fin de obtener un objetivo común. Existen distintos tipos de sistemas y cada uno de ellos a su vez están compuestos por otros a los que se les denomina subsistema por que están inmersos y a los macro se les denomina macrosistema o supersistema. Al interior de los sistemas existen fronteras ambientales o conceptuales dependiendo del tipo de sistema que se esté abordando como por ejemplo el sistema solar, explica la composición físico y distributiva de los planetas que conforman una galaxia donde se ubicada la tierra, este como ejemplo seria la limitación ambiental en la cual se establecen los limites o fronteras, que los diferencian de las otras galaxias circundantes. Ahora bien, existen otras fronteras denominadas conceptuales y se pueden interpretar como sistemas económicos, los cuales se basan en premisas teóricas que se formulan tomando como elementos las condiciones socio-culturales de un país o estado. Estas fronteras conceptuales son más complejas y requieren de un reconocimiento social para poder ser aceptadas y puestas en marcha. Para entender mejor el concepto de sistema, según Bertalanffy, es un conjunto de unidades equitativamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad). Se diría que el propósito u objetivo de todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. Además se diría que el globalismo o totalidad son los cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De este cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
  • 14. 14 Ahora bien la entropía como la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema. Del mismo modo la homeostasia es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno. Por otra parte la organización podrá ser entendida como un sistema, subsistema, supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar vertical y paralelamente. Dentro de los sistemas se ubican 2 características Por constitución que se desglosan entre físicos y abstractos Por naturaleza que son cerrados o abiertos A continuación se dará inicio a la teoría general de sistemas, la cual ha sido abordada por distintos autores; en este momento se retoma a Luhmann (1995) el cual menciona que los sistemas constituyen el todo en donde cada una de las ciencias juega un papel importante y contribuye a la compresión y apropiación del entorno en el que se desarrolla, con el fin de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias, para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas, para este análisis plantean dos enfoques. El primero se plantea la explicación de la realidad a través de la observación empírica se establece conceptos que se abordan desde distintas corrientes teóricas buscando la coincidencias conceptuales que lleven a la creación de un modelo teórico, en dicho planteamiento se sitúan cada uno de los sistemas en los cuales se encuentra inmersa el fenómeno o problemática estudiada, retomando las particularidades de cada uno de los sistemas en los que se ubica y contextualizándolos de acuerdo a la determinada corriente teórica que lo aborda. En el segundo enfoque se plantea la organización y esquematización de cada una de los fenómenos abordados, estableciendo estructuras que darán pautas especificas para el desarrollo
  • 15. 15 completo de la realidad tomada, para entender claramente el concepto se toma como ejemplo en el libro de Velandia (2005) se plantea la realización de un rastreamiento biográfico el cual se basa en el desarrollo de los catorce subsistemas que hacen parte del desarrollo cotidiano del individuo, entre los sistemas encontramos en primer lugar parentesco, salud, manutención, lealtad, recreación, comunicación, educación, patrimonial, producción, religioso, seguridad, político, jurídico, precedencia donde en cada uno de los subsistemas se retoman una serie de preguntas en las cuales se profundiza los ítems específicos dando solución al interrogante, con la resolución de todos los puntos se conforma la denominada autobiografía de un individuo este tipo de esquemas sirve como un mecanismo para organizar la información y jerarquizarla. Con la jerarquización de las temáticas y la ubicación en escenarios específicos permite una adecuada exploración de cada uno de los contextos en los cuales se ve inmerso dicha temática a tratar, permitiendo tener un esqueleto en el cual no se deje ningún punto sin abordar, cada una de las partes que hacen posible el funcionamiento del todo. Para la compresión profunda de la teoría de los sistemas en necesario ubicarnos dentro del nuevo paradigma que plantea Velandia (2005) “la gran innovación consiste en descubrir como todo sistema es inestable y evolutivo y se regula con su medio interno y externo por un mecanismo de feedback o autorregulación” a partir de esto se busca que el estudio de los sistemas trate mas allá de los conceptos propiamente textuales, sino que busque una compresión profunda en donde al igual que los seres humanos cambiamos de estado; naciendo de la unión de dos ADN distintos se forma un nuevo ser que aunque conserve características propias de sus donantes, va a contar con rasgos propios que lo identificaran como único e irrepetible. A si mismo, se busca profundizar en cada uno de los sistemas, estableciendo características propias que lo hagan dinámico y ubicado dentro de un contexto especifico. Cibernética Social La naturaleza, el hombre, los grupos y la sociedad interactúan por la misma base o principio, por la energía formando conjuntos energéticos en cadena. Cada sistema de energía se alimenta de uno anterior, estos son cumulativos y compuestos y múltiples en su evolución donde se presenta en ciclos ondulatorios. Cuando hablamos de espacio personal, estamos hablando de un concepto que hace referencia a un espacio físico. Lo podemos asociar al espacio mínimo vital que cada cultura
  • 16. 16 considera necesario para relacionarse de manera normal y fluida con los demás. Si lo trasladamos al ámbito del ciberespacio, este factor desaparece debido a la inexistencia del contacto físico. El campo de estudio de la Cibernética son los sistemas. Desde un punto de vista práctico, puede definirse un sistema como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, realizando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre Entradas (información, energía, materia) procesadas. Los elementos, las relaciones entre ellos y los objetivos (o propósitos) constituyen los aspectos fundamentales en la definición de un sistema. Los elementos constituyen las partes u órganos que lo componen; están dinámicamente relacionados entre sí y mantienen una interacción constante. La cibernética social es el enfoque que maneja esta investigación, que según Gregory, (2002) argumenta que es una teoría interdisciplinaria que integra las ciencias sociales y humanas en un solo bloque para adecuarse a la era de la globalización, como red de sistemas teniendo como base el “proporcionalismo” con el fin de desarrollar una ética de las relaciones que se dan en un mundo globalizado de la cual forman parte importante los conceptos, estrategias y metodologías que facilitan la investigación, para el desarrollo y el mejoramiento en la calidad de vida individual y social. Se tiene en cuenta que la cibernética social se toma como la ciencia, el arte y la técnica de la auto-organización, del auto-información y de la auto-conducción o de la gobernabilidad de cualquier persona o grupo en los tres campos estratégicos del juego de la vida, o sea, en el pensar, en el sentir y en el actuar. Teniendo en cuenta que el proyecto de investigación está enfocado a los imaginarios colectivos de los estudiantes frente al tema de la educación, se apoya este trabajo en la construcción, reconstrucción y revolución mental que permitan a las personas a la auto-conducción y auto- organización de sus vidas escolares apostándole a una excelente calidad de vida desde su formación educativa, por medio de un método tríadico. Se ha mirado en la Cibernética social como la necesidad de retomar y ampliar teorías que maneja la cibernética con el trabajo del hológrafo social. Según Velandia, (2006:): Lo que la Cibernética Social agrega al concepto original del sistema, además del “Ciclo Cibernético”, son los 14 subsistemas en la vertical, codificados alfanuméricamente, sus cuatro operaciones en la horizontal; sus metas o dinámicas en siete niveles en la diagonal o transversal. El cuadro es de hecho tridimensional, de ahí el concepto de Holografía. El hológrafo es el cuadro de
  • 17. 17 referencia de cibernética social. Es un instrumento interdisciplinario e integrado por el conocimiento. Puede describir cualquier sistema y se usa en cualquier área del saber humano. Todo esto se debe tratar de incrementar interdisciplinariamente con lo que es propio de cada cosmovisión y reforzando siempre la línea educacional. A partir de una visión y práctica que tratan las cosas en su totalidad, que comprenden el mundo más amplio y complejo, incluyendo en su diseño teórico nociones de la energía tríadica, de cómo los sistemas se inter-relacionan y de cómo la mente tiene un papel fundamental en el proceso del comportamiento y desenvolvimiento humano. Cerebro Tríadico Para acrecentar el conocimiento como “docentes” con el fin alumnos reciban una mejor capacitación de parte del educador es indispensable conocer acerca del cerebro, motor del cuerpo y del cual hay poco conocimiento, se observara que a través de él se desarrollan los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje tratando que los jóvenes a futuro, contribuyan al mejoramiento de la sociedad buscando cambios que propendan con el desarrollo o cambio continuos que se viene dando en el mundo como enuncia Velandia, si sabemos mas del cerebro sabemos mas de educación. El Cerebro humano es considerado como un sistema con todos sus componentes o partes que actúan con interdependencia convirtiéndose en el orientador de las actividades vitales del organismo de las personas, contribuyendo con su funcionamiento armónico así mismo como en la relación que los seres humanos establecen con su entorno en el cual se desenvuelven y en su interrelación con las demás personas. La especie humana posee cerca de 100 mil millones de neuronas, de las cuales aproximadamente el 30% ya están programadas al momento de su gestación para cumplir con las funciones de sobrevivencia y reproducción de cada individuo; y el 70% restante de neuronas están libres para ser programadas por la familia, la religión, la escuela, el ambiente, los medios de comunicación, la sociedad (con el propósito de cumplir con la demás funciones que debe llevar a cabo un ser humano para lograr su desarrollo integral) hasta que cada ser humano asuma su propia auto programación, la cual podrá realizar si no le coartaron el desarrollo de los procesos mentales hacia la autonomía.
  • 18. 18 El paradigma unitríadico del cerebro de las personas se considera como un sistema compuesto por tres partes que desarrollan procesos mentales distintos interrelacionados; los componentes son: Cerebro Izquierdo o también denominado cerebro lógico, racional o neocortex encargado de desarrollar las funciones mentales lógicas, analíticas, críticas, semiconscientes, verbales, investigativas, visuales, lineales, articuladoras, intencionales, numéricas, racionales y abstractas. Cerebro Derecho o emocional, también llamado cerebro límbico, es el responsable de las funciones mentales intuitivas, sintéticas, creativas, emocionales, sensibles, no verbales, subconscientes, artísticas, afectivas, imagéticas, reintegradoras, holísticas, sensoriales, espaciales, contemplativas, sonoras, no lineales y espontáneas. Cerebro Central u operativo también denominado cerebro reptílico o visceral, encargado de desarrollar las funciones mentales factuales, instintivas, inconscientes, hereditarias, biológicas, genéticas, fisiológicas, neurológicas, motrices, operacionales, vegetativas, concretas, de sobrevivencia, y reproductivas. Los adolescentes se ven avocados a la necesidad de decidir que quieren hacer de sus vidas siempre que enfrentan la necesidad de decidir qué van a estudiar, cómo, dónde y con quién lo van hacer, están ante la selección de una muestra. No sólo se seleccionan sujetos, sino contextos, hechos y procesos. El revelador del consciente mental tríadico (RCMT), rastreo por los 14 subsistemas, Según Aristóteles, “... el alma no puede pensar sin imágenes”. Castoriadis. (2006), uno de los académicos que han propuesto a las ciencias sociales el concepto de “imaginarios”, enfatiza la idea aristotélica traduciéndola en la siguiente forma: “El alma no puede pensar sin fantasmas”. Combinando estos puntos de vista es posible entender las dos afirmaciones así: el cerebro de cada ser humano elabora imágenes mentales en los procesos de conocer, pero también en los procesos de construir representaciones que no necesariamente se corresponden con situaciones físicas externas. El conocimiento científico y las teorías académicas necesitan de las imágenes mentales que se manejan siguiendo determinadas reglas, pero aquellas son también el alimento del arte, de la creación fantástica, de la representación popular y de la estrictamente personal, de la religión y del mito.
  • 19. 19 En el mundo educativo, en el cual la institución escolar y los(las) educadores(as) proponen a los educandos diferentes rutas hacia la actividad intelectual, esta distinción es fundamental pues la presencia de la fantasía apoya la construcción de senderos académicos pero también los oculta, los distorsiona y algunas veces los destruye. La representación mediante teorías compite con todas las demás creaciones de la imaginación; es apenas una entre las muy diversas formas de imaginar y de representar, y debe tratar de cooperar con ellas. ¿Cuál es la función principal de todas las instituciones educativas? ¿Qué ofrece la institución escolar específicamente? ¿En qué se diferencia la institución escolar de la familia, de la empresa, de la iglesia , del campo, del estadio, de la televisión, del cine, de la Internet, y en general de todas las demás instituciones sociales que educan o contribuyen a formar la personalidad de los futuros ciudadanos? La escuela es la institución creada por la sociedad para ofrecer a los niños y niñas, a los jóvenes y a los adultos la oportunidad de vincularse, directa o indirectamente, al mundo académico. La primera condición para acceder al mundo académico es la “intencionalidad” es decir la elección libre y voluntaria de este modo de vida tan especial y tan importante. El ambiente en la institución escolar debe construirse en una forma tal que se den las condiciones mínimas para el desarrollo de los talentos que las personas poco a poco van constituyendo y organizando, particularmente los talentos en diferentes áreas del conocimiento. En la conformación de este ambiente la figura del educador es fundamental: él o ella deben ser, primero y antes que cualquier otra cosa, modelos a imitar; modelos en los diferentes aspectos del trabajo educativo y en particular modelos de lo que es un académico, sustitutos del padre o de la madre en un terreno que estos últimos no tienen porque manejar; en otras palabras, el educador debe ser un académico, debe manejar muy bien la imaginación, debe saberla utilizar de las dos maneras fundamentales: en la creación de mundos puramente fantásticos y en la construcción de conocimiento en tanto que forma muy particular de mundo fantástico. En el colegio se aprende a utilizar la memoria, el colegio debe jugar un papel fundamental en la organización de la memoria, teniendo en cuenta que el aprendizaje por memorización es necesario, en un momento determinado y que debe ir acompañado con el método de aprender a razonar a partir de unos datos o hechos concretos. Rescatar la importancia de los hechos cronológicos en el sentido de que nuestra memoria y nuestra identidad se construyen sobre las nociones del pasado, presente y futuro.
  • 20. 20 Si una sociedad educa a sus niños con la sensación de que lo único que cuenta es el momento presente, sin preocuparse por lo que hay antes o después de ellos, se encontrará con serias dificultades. El hecho de que un estudiante lea, no significa que pueda obtener buenos resultados sino lo hace de una forma consciente, la cual requiere cierto esfuerzo ya que no se trata de que lea por leer sino por aprender. Según Lapp (2009) en su libro afirma que con el tiempo y la edad no perdemos realmente memoria. Sencillamente es menos eficaz, debido a que el proceso de aprendizaje se hace más lento, se requiere más atención, concentración, menos interferencias y tarda un poco más de tiempo. La capacidad que tenemos para aprender se basa fundamentalmente en la forma como estimulemos nuestro cerebro para crear conexiones a cualquier edad; se ha demostrado científicamente que una parte de nuestro cerebro puede crear neuronas hasta los últimos días de nuestra vida. De ahí la importancia de no dejar nunca de trabajar con la memoria y las funciones intelectuales. Lo más importante es que la edad no afecte a la memoria procedimental: así, a lo largo de toda la vida, podremos continuar acumulando formas de aprender y recordar, y crear estrategias que ayuden a avanzar. Qué relación existe entre la inteligencia y la memoria. Según Ruiz (2004). Define la inteligencia está inmersa en la memoria es uno de los instrumentos de esta. La inteligencia está definida como la capacidad de resolver problemas en un momento determinado, la memoria no ayuda a recordar los datos del problema, permite recordar con mayor facilidad la solución, si ya se había pasado por una situación similar. Podemos identificar la inteligencia con el Cociente Intelectual (CI), pero este no mide más que la capacidad de resolver problemas en un ámbito determinado, generalmente lógico- matemático. Sin embargo, hay también una inteligencia creativa, una inteligencia relacional, una inteligencia de adaptación, una inteligencia pragmática. ¿Hay una edad en la que la memoria alcanza su nivel máximo? En los primeros años de vida hasta los 20 años podemos decir que tenemos una capacidad de aprendizaje excepcional, algo así como una memoria ¨pura¨. Que permite aprender con mayor rapidez las cosas. Esta capacidad de la memoria en sus tres niveles alcanza su máximo rendimiento entre los quince y treinta años. Después de esta edad la capacidad de retención disminuye y la atención declina un poco, lo que
  • 21. 21 desarrolla capacidades de memoria en compensación con nuestra sagacidad, astucia, experiencia en el recuerdo de la información ya almacenada. De igual manera, Gagné (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El estudiante utiliza una estrategia cognoscitiva cuando presta atención a varias características de lo que está leyendo, para seleccionar y emplear una clave sobre lo que aprende, y otra estrategia para recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias cognoscitivas para pensar acerca de lo que ha aprendido y para la solución de problemas. Lo que de cierta forma podría llamarse razonamiento. Imaginarios Colectivos Avanzando en el tiempo y al mirar contexto actual de la educación de nuestro país se aprecia una realidad de las dinámicas educativas de los niños, niñas y jóvenes en sus diferentes ciclos vitales, observando en estas la falta de motivación, interés y permanencia dentro del aula cuando asiste a la escuela y/o colegio generando una gran preocupación para la práctica del docente, que busca resolver esta problemática a partir de la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula, sin embargo han surgido una serie de procesos que al contrario de avanzar en una perspectiva integral de educación se convierten en dinámicas excluyentes y de alta fragilidad social para los jóvenes. En concordancia, con lo anteriormente expuesto se hace necesario referirnos al sistema de educación como el proceso que genera y produce un aprendizaje en los jóvenes que a futuro se consolidara en su proyecto de vida, para ilustrar mejor esta idea se recapitulara a Bertalanffy (1968) quien afirmó que para tratar de explicar todos los fenómenos observables e investigables se debe partir de la ciencia en su totalidad, esto desde las leyes generales y aplicables a cualquier sistema, organización, acontecimiento global y/o local, interacción, dinámica, entre otras,, sin duda esto se puede relacionar con la problemática que enfrentan los jóvenes a partir de sus imaginarios frente a la educación y sus deseos de asistir o permanecer en el aula; su elección entonces proviene de su entorno, de su cultura, de su formación y de su necesidad, que se llamara ambiente o contexto del sistema. Si bien, el joven elige permanecer o no dentro del aula que para el autor Ídem (1968) describió como la entrada al sistema debido a que el joven necesita información para tomar su decisión frente a su proceso educativo, si él permanece dentro del aula se busca producir en él
  • 22. 22 algún resultado o salidas del sistema, en esto radica una de las frecuentes críticas a la educación debido a que se presenta la información tomada de tantos campos en busca de ser repasados y memorizados por el joven tratando al conocimiento como dominios separados sin nexos, esto en contraste con las exigencias educativas de formar generalistas científicos interdisciplinarios basados firmemente en la totalidad y auxilio de la educación integral en los jóvenes apoyado en la teoría general de sistemas. Pero antes de proseguir, se debe resaltar el contexto donde interaccionan los menores de edad, como el escenario áspero, brusco y asociado al silencio imperante y a la incapacidad de resolver los diferentes problemas de la realidad que viven los jóvenes, no solo porque se educa a partir de replicar la información desmotivando al estudiante; sino que el alcance de la misma, percibida por los estudiantes como algo poco útil para su vida; por eso se hace necesario investigar sobre sus imaginarios colectivos en educación a partir de las pautas de crianza en su familia, en el colegio y con sus pares, como objeto de visualizar una aproximación de la realidad que permita construir estrategias a partir de la implementación de la metodología Ciclo Cibernético Transformación (CCT). Por esta razón se debe indagar el concepto y significado de los imaginarios y representaciones colectivas de los jóvenes frente a la educación para encontrar su correlación en la permanencia en el aula y poder revelar el pensamiento del docente, reflejado este en las actividades y planes de trabajo y así resolver los problemas de aprendizaje como sentido a su actividad cotidiana. Podemos decir entonces como lo plantea Rincón (2008) los imaginarios son creaciones que permiten percibir como real, determinada situación que se vive en un contexto se diría entonces que son significaciones simbólicas de cada experiencia social que construye comportamientos, actitudes, sentimientos y acciones del individuo, se podría decir que los imaginarios hace relación a las esperanzas fundadas en los jóvenes, a partir de la responsabilidad de la crianza por parte de la familia, compartida esta a través de la propuesta educativa de los docentes y de la interacción con los pares en diferentes contextos, debido a que los jóvenes son moldeables y buscan ser autónomos reconocidos como sujeto activos de su proceso. Para simplificar su afirmación se podría complementar lo afirmado por Ídem (2008) cuando refiere los imaginarios sociales instituido, debido a que la sociedad fabrica a los individuos deseables, ellos y ellas son producto de los procesos de socialización, se podría afirmar que son la creación social, sumado este con el imaginario social institucionalizado que dentro de la sociedad
  • 23. 23 tiene el carácter histórico y de control que permite la reproducción, estableciendo pautas que son definidas, asumidas y aceptadas colectivamente constituyéndose en realidades. Hay que reconocer entonces las grandes responsabilidades de las instituciones educativas en la formulación de políticas, planes, programas y en la asignación de los recursos para la vinculación a los mismos donde se establezca plenamente la participación de los niños, niñas y jóvenes a partir de la implementación del (CCT) enmarcado en el Feedback. Como lo afirma Herrera (1986) el Feedback retoma la información de retorno de la cibernética como ciencia de las relaciones humanas que se pueden organizar según su finalidad, no sin antes relacionar las causas unas con otras y todas de manera global, observando los elementos, sus interacciones, como es el caso de los factores, sociales, económicos, educativos, que inciden en la permanencia dentro del aula por parte del joven que permite un conocimiento total de la realidad. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se puede determinar en qué medida se está apuntando a un país posible en educación humana, solidaria ante los problemas que sufren los niños, niñas y adolescentes; como consecuencia de la precariedad en su ambiente, del maltrato físico, de la explotación laboral que les impide asistir a la escuela, y los que asisten prefieren no permanecer dentro del aula. Todo esto enfocado a su futuro debido a la red de casusas tan complejas que parecieran insuperables de algún modo para el sistema educativo, se enfocara el análisis frente a la realidad de la familia, de la escuela, y de los pares de los jóvenes a partir de sus imaginarios colectivos. En síntesis se podría mencionar lo citado por Baeza (2000), los imaginarios colectivos se constituyen en formas de pensamiento, sentimientos y acción social contextualizada, no deben ser entendidos como la suma de imaginarios individuales, sino reconocerse en el marco de relaciones sociales, y esta a su vez entendidos desde las condiciones históricas que los lleva a ser instituidos socialmente. Al mismo tiempo Pintos, (2000) conceptualiza los imaginarios colectivos a partir de construcción de esquemas sociales que permiten percibir, explicar e intervenir en lo que cada sistema considera como realidad. De acuerdo con esta afirmación se puede indicar claramente la necesidad de comprender los imaginarios a partir de la realidad de los jóvenes, señalando las verdades, las formas de relación y los mundos simbólicos, debido a que los imaginarios tienen una función primaria que se podría
  • 24. 24 definir como la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente es. Referencias Bibliográficas Baeza, M. (2000) Los Caminos Invisibles de la Realidad Social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores. Pintos citado por Baeza 2000:132 Betalanffy, L. (1986) Teoría general de sistemas: fundamentos, desarrollo aplicabilidad. Fondo de cultura económica de México. Castoriadis. R, (2006) psicoanálisis, política y filosofía de Yago Franco Ed. biblos argentina De Gregori W., (1982) Cibernética Social, ISCA, Bogotá. De Gregory, W. (2005) Capital intelectual. Bogotá, Mc Graw Hill Gagné. H., (1987) las condiciones del aprendizaje), Interamericana, México Herrera, R. (1986) Teoría general de sistemas: alternativas para el pensamiento educativo. Pontificia Universitaria Javeriana. Lapp. J, (2009) positive spin el efecto Mozart Lumman, N. (2004) Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa Noriega Editores Rincón, C. (2008) Imaginarios de infancia y la formación de maestros. Colciencias universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento investigativo y desarrollo pedagógico. Ruiz. J, (2004) Minucias y sutilezas del examen en la educación. Revista iberoamericana de educación. Velandia, C (2005) Metodología Indisciplinaría Centrada en equipos de aprendizaje. Universidad Cooperativa de Colombia
  • 25. 25 Anexos Acta de Trabajo ACTAS DE TRABAJO 1 OPERALIZACIÒN Dirección: Calle 74 No 77B 09 Fecha: 21 de Abril de 2010 Hora de inicio 6 pm Hora de finalización 8: 00 pm Número de asistentes: 4Asistencia Completa: X Sesión No: 1 Titulo: Inicio del proceso de construcción del trabajo de investigación Flujograma de la Participantes sesión Tiempo Lideres Angélica Apertura Angélica Moreno 10 minutos Lectura de tareas Patricia Sandra Soler programadas 10 minutos Revisión de material Patricia, Adrian, Adrian Millán encontrado 1 hora Angélica y Sandra Patricia, Adrian, Trabajo por subgrupos Patricia Franco 30 minutos Angélica y Sandra Socialización parcial del Patricia, Adrian, trabajo Final 10 minutos Angélica y Sandra Asignación de tareas Patricia, Adrian, para el próximo Angélica y Sandra encuentro 10 minutos Realización acta Sandra 15 minutos TÉCNICAS DE TRABAJO UTILIZADAS: Se da inicio a la sesión con la técnica de lluvia de ideas para comenzar con la construcción del trabajo de grado y/o investigación, se busca realizar un marco de referencia con los autores consultados con anterioridad para adelantar las tareas individuales y grupales. De manera ordenada los asistentes dan una pequeña lectura de los libros y las ideas principales que servirán para el trabajo final, donde se da un espacio de iniciativa, participación y consensos, utilizando la dinámica de trabajo por sub grupos los participantes trabajan el resto de la sesión para maximizar tiempo y al finalizar se utiliza la técnica socialización del trabajo buscando nuevos compromisos. 2. SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO (trabajo previo a la reunión)
  • 26. 26 2.1 Trabajo personal: (compromisos adquiridos) A partir de la explicación dada por el docente cada uno de los miembros del grupo se comprometió a realizar rastreamiento de referenciales bibliográficos en las diferentes bibliotecas de las universidades para constatar en primera medida que investigaciones se han realizado sobre imaginarios colectivos, y estas como pueden ayudar a sustentar de manera teórica el trabajo de grado. 2.2 Trabajo de equipo o con otros grupos: (En esta sesión no se trabajo con otros grupos del aula dinámica). 3. TRABAJO REALIZADO DURANTE LA REUNIÓN Se da inicio a la sesión generando un ambiente propicio para el trabajo, de manera participativa y que permita el aprendizaje por parte de todos los miembros del grupo, se prosigue con la lectura de las diferentes actividades a realizar complementado este con la información base consultada con anterioridad, se inicia con el material encontrado sobre teoría general de sistemas e imaginarios colectivos para iniciar la construcción del trabajo de grado se observa en esta dinámica que hay cantidad de material enfocado a la teoría general de sistemas complementado con la cibernética social, que se retomaran en el trabajo por subgrupos aunque se observa que hay vacios en el material encontrado sobre imaginarios debido a que las universidades no cuentan con bases de datos actualizadas, y algunos de los proyectos ya no están en la biblioteca, como en la universidad Cooperativa, y en la universidad Distrital, por otra parte en las Universidades del Tolima y Mayor de Cundinamarca no hay investigaciones enfocadas a este tema, se compromete el grupo a seguir la búsqueda de manera individual para profundizar los conceptos en las diferentes bibliotecas y en internet. Se toma divide la búsqueda en cuatro componentes Teoría General de sistemas, Cibernética Social, Cerebro Tríadico y imaginarios Colectivos para profundizar sobre cada tema de manera individual. Se realiza una breve socialización donde todavía persisten los vacios del conocimiento. Se procede a asignar tareas para la próxima sesión. 4. DECISIÓN DE LA REUNIÓN Como persisten los vacios en el conocimiento, se entrega a cada participante información base consultada para construir el trabajo por subgrupos, además de designar tareas especificas para la búsqueda de otros materiales que nutran el trabajo final (división individual de los cuatro componentes a cargo cada participante). 5. COMPROMISOS (PERSONALES) Se observo la necesidad de profundizar en la búsqueda de referentes bibliográficos así que se asignan el trabajo por componentes generales el primero Teoría General de Sistemas será abordado por Angélica, el tema de Cibernética Social por Patricia, sobre Cerebro Tríadico por Adrian y sobre imaginarios por Sandra para generar mayor productividad, además para la próxima sesión se abordara la ruta de trabajo de grado, cada participante se compromete a adelantar el trabajo en cada subgrupo.
  • 27. 27 6. EVALUACIÓN: Se realizó un sondeo de opinión frente a aspectos a mejorar y aspectos positivos donde se concluyo que se necesita mayor búsqueda de información de base que nutra las sesiones futuras. 7. PRÓXIMA SESIÓN Se planea realizara la próxima sesión el día 28 de Abril de 2010 donde se abordaran los compromisos individuales y ajustes a lo trabajado en la presente sesión. 1. OPERALIZACIÒN Dirección: Calle 74 No 77B 09 Fecha: 28 de Abril de 2010 Hora de inicio 5 Pm Hora de finalización 7: 40 Pm Número de asistentes: 4 Asistencia Completa: X Sesión No: 2 Titulo: Retroalimentación y ajustes del proceso. Participantes Flujograma de la sesión Tiempo Lideres Angélica Apertura 15 minutos Adrian Moreno Lectura de tareas programadas 10 minutos Patricia Sandra Soler Patricia, Adrian, Revisión de material encontrado 30 minutos Adrian Millán Angélica y Sandra Patricia Patricia, Adrian, Lectura de Trabajo realizado 30 minutos Franco Angélica y Sandra Trabajo por subgrupo revisando lo Patricia, Adrian, 1 hora y media adelantado Angélica y Sandra Patricia, Adrian, Socialización. 10 minutos Angélica y Sandra Asignación de tareas para el próximo Patricia, Adrian, 10 minutos encuentro Angélica y Sandra Realización acta 15 minutos Angélica TÉCNICAS DE TRABAJO UTILIZADAS: Recibimiento a los asistentes utilizando la técnica de integración “compartiendo unas onces”, siguiendo con la técnica de control de tareas asignadas por medio de la escucha activa para realizar aportes al documento final despejado dudas, realizando la técnica de trabajo por subgrupos en busca de la construcción final del documento que se entregara, realizando la técnica de socialización de la temática abordada y para finalizar se realiza la técnica de lluvia de ideas para maximizar el trabajo por subgrupos.
  • 28. 28 2. SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO (trabajo previo a la reunión) 2.1 Trabajo personal: (compromisos adquiridos) A partir de los compromisos individuales se realizo la búsqueda de manera individual en los cuatro componentes asignados y se complemento con la información base construyendo el primer esbozo del documento final aunque se observa vacios en el conocimiento. 2.2 Trabajo de equipo o con otros grupos: (En esta sesión no se trabajo con otros grupos del aula dinámica). 3. TRABAJO REALIZADO DURANTE LA REUNIÓN Se da inicio a la sesión generando un ambiente propicio a partir del compartir unas onces, generando un espacio lúdico y de aprendizaje, siguiendo con la lectura previa de las diferentes actividades a realizar, complementado esta con la lectura de los documentos construidos por los subgrupos, además de una breve lectura del material encontrado, se inicia con el trabajo grupal de los cuatro componentes abordados individualmente. Se redacta el documento final aunque siguen persistiendo vacios teóricos debido a que se debe estructurar el trabajo de manera más profunda y ordenada, se inicia el abordaje de la ruta de trabajo de grado con la información que se tiene hasta el momento. Se procede a asignar tareas para la próxima sesión. 4. DECISIÓN DE LA REUNIÓN Se decide trabajar el documento final realizando algunos ajustes a partir de la utilización de la ruta de trabajo de grado y se asignan tareas a partir de estos ajustes los cuales se abordaran la próxima sesión. 5. COMPROMISOS (PERSONALES) Se comprometen los asistentes a la sesión en nutrir cada uno de los cuatro componentes del trabajo final además de empezar a trabajar en la presentación del tema de investigación. 6. EVALUACIÓN: Se observó la expresión de formas de pensar, sentir y actuar por cada uno de los participantes que nutrieron el trabajo a partir de la socialización se creó un espacio de comunicación asertiva. 7. PRÓXIMA SESIÓN Se planea realizara la próxima sesión el día 30 de Abril de 2010 donde se abordara el documento final y se trabajara sobre la socialización del trabajo.
  • 29. 29 1. OPERALIZACIÒN Dirección: Calle 74 No 77B 09 Fecha: 10 de Marzo de 2010 Hora de inicio 3:30 Pm Hora de finalización 8: 30 Pm Número de asistentes: 4Asistencia Completa: X Sesión No: 3 Titulo: Retroalimentación y ajustes al documento final. Participante s Flujograma de la sesión Tiempo Lideres Angélica Lectura de tareas programadas 15 minutos Sandra Moreno Patricia, Adrian, Angélica y Revisión y ajustes del documento. 15minutos Sandra Soler Sandra Trabajo por subgrupo, revisión y ajustes del Patricia, Adrian, Angélica y Adrian 2 horas documento. Sandra Millán Patricia 1 hora y Patricia, Adrian, Angélica y Lectura preliminar Franco media Sandra Asignación de tareas para el próximo Patricia, Adrian, Angélica 15 minutos encuentro y Sandra Realización acta 15 minutos Adrian TÉCNICAS DE TRABAJO UTILIZADAS: En primera instancia se utiliza la técnica de lluvia de ideas para iniciar el trabajo, se observa que los miembros del grupo encontró material que puede nutrir los ajustes, se dispone a realizar la lectura del documento buscando estructurarlo mejor. En segunda instancia se trabaja se trabaja por subgrupos ajustando la ruta de trabajo de grado y estructurando el mapa conceptual que será socializado el próximo 9 de mayo de 2010. En tercera instancia se realiza la técnica de trabajo individual donde los participantes realizan lectura del material encontrado para incluirlo al documento final para maximizar el trabajo productivo del equipo. 2. SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO (trabajo previo a la reunión) 2.1 Trabajo personal: (compromisos adquiridos) Los miembros del grupo aportaron los soportes teóricos consultados además del material trabajado de manera individual. 2.2 Trabajo de equipo o con otros grupos: (En esta sesión no se trabajo con otros grupos del aula dinámica).
  • 30. 30 3. TRABAJO REALIZADO DURANTE LA REUNIÓN Se da inicio a la sesión con la lectura del documento realizando ajustes de redacción, seguida de una pequeña intervención por parte de los miembros sobre aspectos importantes para tener en cuenta en la socialización, se realiza una pequeña lista de los aspectos que se deben mejorar en el documento final. Se da inicio en el trabajo por subgrupos dando lectura al documento final realizando ajustes en la redacción se deja casi lista la ruta de trabajo de grado y se dispone con todo el grupo a revisar el marco teórico construido en las sesiones anteriores. Se explica las tareas a realizar para la próxima sesión dejando claridad en la entrega y tiempos para su entrega. Se da por finalizada la reunión dando un tiempo para realizar el acta del día. 4. DECISIÓN DE LA REUNIÓN Se decide complementar el trabajo del marco teórico de manera individual y se planea reunirse la próxima sesión para darle lectura final al documento. 5. COMPROMISOS (PERSONALES) A partir de los cuatro componentes que se han venido trabajando se pretende que los miembros ajusten nuevamente el marco teórico a partir del material extra encontrado. 6. EVALUACIÓN: Se utiliza la técnica me gustaría borrar algo donde se le solicita a cada uno de los miembros del grupo que evalúe su desempeño individual y grupal con el fin de que reflexione acerca de las dificultades que se le presentaron a lo largo de la sesión y esto sirva para mejorar el proceso. 7. PRÓXIMA SESIÓN Se planea realizara la próxima sesión el día 05 de Mayo de 2010 donde se dará lectura al documento final y se realizara el primer ensayo en la presentación del día 9 de mayo