SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
TEMA: EDUCACION SUPERIOR DEL SIGLO DEL SIGLO XX1
TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR
Introducción 01/02/19
ELSA IVETTE ALDANA ORNELAS
¿Conoces la importancia del nuevo enfoque de educación basado en competencias y como el TecNM
se ha sumado en su implementación?; ¿Por qué es necesario adecuar nuestra práctica docente en
este enfoque?
Reflexionando acerca de la educación como un proceso necesario para la adquisición y desarrollo del
potencial humano en todo individuo y que lo ponga al servicio de la sociedad, se considera a este
como un proceso en donde intervienen varios factores como entradas, proceso y salidas, siendo el
elemento principal la materia prima que es el alumno, al cual se le aplican una serie de métodos de
enseñanza, utiliza herramientas de aprendizaje, materiales de estudio, actividades de soporte y
retroalimentación, indicadores de aprovechamiento y controles para estar en la mejora continua,
estando activo como agente de cambio el facilitador, el producto como tal de este proceso será el
egresado ya trabajado y con la formación que en este proceso se haya aplicado. Claro está que su
calidad de producto será de acuerdo a la eficiencia que tenga su proceso de desarrollo. Es en este
sentido que en este ensayo se revise la necesidad de adecuar la práctica educativa al contexto actual.
Desarrollo
Así como ha sido la evolución en la ciencia, en la tecnología, en la vida, en las sociedades, en todos
los sistemas que tienen vida, no escapa de estos cambios el sistema educativo que ha evolucionado
en sus enfoques, sus herramientas, sus métodos y sus instrumentos de enseñanza, yéndonos mas
globalizados, claro que nos encontramos con nuevas generaciones con un entorno que hace que los
alumnos tengan otras expectativas y necesidades de aprendizaje debido a su cultura, las tecnologías,
la sociedad, la política, el desarrollo sustentable etc. De ahí, que la UNESCO haya establecido sus
postulados para la educación:
aprender a conocer- esto es, que la persona debe aprender a comprender el mundo que le rodea, lo
suficiente como para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades e interactuar con los demás, o
sea adquirir instrumentos de comprensión lo cual implica el placer de comprender y descubrir su
entorno. Por supuesto que el postulado de aprender a conocer implica aprender a aprender, de tal
manera que desde el seno familiar va construyendo su propio conocimiento a través de experiencias
caseras, viajes, canales de comunicación. El incremento del saber favorece el despertar de la
curiosidad intelectual desertando un sentido más crítico, adquiriendo así una autonomía de juicio
Aprender a hacer- significa que se pueda influir con algo y de alguna manera en su propio entorno,
esto a su vez implicaelsabertrabajar enequipo.Elaprenderahaceres de alguna manera indisociable
con el aprender a conocer, puesto que para poder hacer se debe saber o conocer y es aquídonde se
debe buscar la manera de enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos en su entorno.
Aprender a ser- esto significa desarrollar su propia personalidad logrando una autonomía de juicio y
responsabilidad personal. Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un
principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona en: cuerpo,
mente y su espiritualidad.
Aprender a convivir con los demás- significa tener la capacidad de poder participar y colaborar con los
demás, esto implica vivir el pluralismo de todo en muta armonía y paz. De hecho, la violencia que
existe en el mundo contradice la esperanza de un progreso globalizado de la humanidad, ya que esta
violencia siempre va buscando el beneficio de unos cuantos a costa del sufrimiento de los demás y
peor aún con la existencia de los armamentos elaborados por el hombre aplicando únicamente los
otros tres saberes y descuidando este de saber convivir con los demás, que en lo particular para mí
como que encuentro este aprendizaje un tanto utópica y soñador porque siempre existirá el mal.
Este mundo globalizado cada día se observa una creciente inventiva de los países industrializados
que van en busca de mercados y recursos naturales de los países en vías de desarrollo, haciendo uso
de recursos estratégicos, de política mundial, haciendo alianzas con otros países del mismo nivel o
por su posición estratégica o de algún beneficio que este le pueda sumar, mercados de alto consumo
etc. Pero resulta que todo esto está sustentado en el conocimiento y avance tecnológico. Aunque
algunos países no siguen la carrera armamentista para el logro de la felicidad de su pueblo, buscan
otros valores, lo cual indica dos posturas de diferentes culturas y así diferentes enfoques de su
educación que es aplicada en sus escuelas.
El modelo educativo para el siglo XXI es representado como lo que es; un gran proceso central,
denominado “PROCESOS EDUCATIVO”, siendo este una respuesta del TecNM a los desafíos que
impone el nuevo horizonte contemporáneo, marcado por el dominio del conocimiento y sus
aplicaciones en todas las áreas de la ciencia. Propone objetivos bien definidos como son:
 Propiciar que el ser humano sea responsable de su formación permanente
 Respeto por su entorno
 Autonomía en su aprendizaje
 Que vincule su formación con las necesidades de los sectores sociales y productivos.
Estos objetivos nos dan una pauta muy clara de la intención de este modelo educativo,con los que se
pretende trabajar en tres dimensiones: académica- considerando los parámetros de referencia para la
formación profesional, la concepción del aprendizaje y los estándares de la práctica educativa del
sistema; filosófica- formando seres con plenitud de sus potencialidades intelectuales, físicos y
culturales tales, que les permitan incidir de manera eficiente y eficaz aplicando sus competencias en
el desarrollo sustentable de su comunidad; en lo que respecta una dimensión organizacional-
buscando el compromiso de los alumnos para con la visión de la institución.
El TecNM ha buscado poder estar a la altura de la educación profesional internacional para lograr
cumplir con la misión, visión y aplicando los valores establecidos en su filosofía organizacional,
considerando también la cultura organizacional adecuada para su funcionalidad. Una de las
estrategias seguidas y establecidas para este fin, es el MODELO EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI
que permitan afrontar los desafíos en todos los aspectos demográficos, económicos, políticos y
sociales que marcan el presente y el devenir histórico de nuestro país, que, si se aplica eficientemente
este modelo, con seguridad se lograran los objetivos planteados.
Por todo lo anterior se hace necesario que en elSistema Nacional de Educación Superior Tecnológica
se retome y continúe con el proceso de superación académica y profesional de los profesores;
manteniendo la filosofía de la mejora continua, para lo cual también implica actualización constante
de los planes y programas de estudio. Al mismo tiempo que debe estar atento a los nuevos enfoques
educativos que faciliten la construcción y el acceso al conocimiento, modelos tales que permitan y
faciliten al alumno la aplicación de los cuatro saberes o pilares de la educación y que en realidad
coadyuven al desarrollo de sus comunidades y propiciar el avance de su país, haciéndolo
autosuficiente, autosustentable y competitivo internacionalmente en este mundo interactivo y
globalizado en donde los mercados y políticas son voraces, que si no se trabaja en este rubro de la
educación, se está destinado a ser un país del tercer mundo y sus habitantes sufrir de esta situación,
carestías, inflación, corrupción, impunidad y por consecuencia a la emigración buscando una mejor
calidad de vida.
Un enfoque encontrado porelTecNMes elsistemabasado encompetencias,dondese entiendecomo
competencia a la habilidad para realizar tal o cual actividad, y esta puede medirse. Si consideramos
los cuatro saberes de laUNESCO o pilares de laeducaciónpodemosdescribirunacompetenciacomo
la aplicación de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. Bajo este enfoque la labor del docente
será buscar la forma de desarrollar estas competencias en sus alumnos.
La propuesta que en este ensayo se hace con la finalidad de que el TecNM pueda encarar los retos
se le plantean en la actualidad consiste en:
Capacitación de este modelo de competencias a todos los profesores de su organización a fin de que
exista cooperación en su implementación, elaboración de planes y programas de estudio
estandarizados para áreas comunes, con la participación de los profesores especialistas de la materia
y una reunión nacional plenaria para su aprobación.
Dentro de cada programa determinar sus competencias genéricas que participen y ayuden al logro de
las competencias específicas de cada materia. Estructurarlo en cuanto a competencias previas
necesarias para poder sustentar el nuevo conocimiento, así como sus actividades a realizar para el
logro de esas competencias.
Fomentar la capacitación permanente de los profesores en cuanto a la competencia de docencia y la
competencia de su profesión.
Equipar los laboratorios para realizar la competencia de saber hacer.
En el aula que el profesor trabaje en el apoyo del alumno para que el alumno por sí mismo logre el
saber ser y realice actividades en equipos facilitándoles el saber convivir y compartir.
Asi mismo el sistema de educación permita la movilidad nacional e internacional del alumnado y
profesores, de tal manera que se adquiera nuevos conocimientos hasta internacionales y estar a tono
mundial en todos los aspectos.
Se podría agregar sistemas de educación a distancia, esto es formular algunos cursos en línea, para
permitir alcanzar el logro de competencias de una manera flexible, oportuna y adecuada a las
necesidades de los alumnos que así lo requieran.
Conclusión
La búsqueda de la mejora continua que se maneja en todos los sistemas, también aplica
perfectamente en los sistemas de educación, máxime que se trata de un rubro tan importante que de
allí se parte para el desarrollo de los países y la convivencia de todas las naciones como tales y de
los individuos como personas con su propia identidad, personalidad y cultura. Este desarrollo y
evolución debe hacerse con respeto a la vida y a la sociedad. Debiéndose determinar hasta qué punto
se debe generar la inventiva para que no resulte contraproducente al deterioro del medio ambiente y
de todo el entorno, salvaguardando todos los sistemas y subsistemas del universo.
La incorporación hacia el modelo educativo para el siglo XXI, se sustenta como principios básicos los
cuatro pilares de la educación de la UNESCO, haciendo uso del enfoque educativo basado en
competencias, buscando de manera concreta que el alumno desarrolle sus competencias específicas
de su profesión, sin olvidar sus valores y principios como persona inmersa en una sociedad plural.
En la actualidad en la cual la tecnología ha avanzado gigantescamente, esta tiene que ser utilizada
para apoyar los sistemas educativos adaptando los recursos para una educación mas eficaz.
Fuentes de consulta
Artículo: “el contexto”. Dr. Carlos Alfonso García Ibarra y Doctor en Ciencia de los Materiales
Video: HABILIDADES ESENCIALES Y COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI
Artículo: ESPACIO COMUN DE LAEDUCACION SUPERIOR
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación
encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
Faver Flórez Jiménez
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
kevinchucko
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
ZulemaZamoraMpula
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaJimena Del Pilar
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
Lizbeth Salazar
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
Brayan Garcia
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
CristinaTamara1
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PInedaorganizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
Cesarpinedarojas
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
SILVIAMARIANATOLEDOC
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
LizbethMiguez
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
Miguel Angel
 

La actualidad más candente (20)

Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PInedaorganizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
 
Pedagogía experimental
Pedagogía experimentalPedagogía experimental
Pedagogía experimental
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
 

Similar a Ensayo la educacion en el siglo xxi

Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Arturo Maldonado Aldana
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentaciónFerral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Lidia Ferral
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
martha libia nieto gomez
 
Las TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docenteLas TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docente
MANUEL ARMANDO
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
Luisa328
 
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujilloMaterial multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
GUIOMAR VARGAS
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
jair vargas
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasSILVIA SUAREZ
 
Generalidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docenteGeneralidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docente
valenni
 
Los pilares de la educación
Los pilares de la educaciónLos pilares de la educación
Los pilares de la educación
Richard Montenegro
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
Euler
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
Euler Ruiz
 
EDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSEDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOS
Ramon Ruiz
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
vandrade
 
11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...
11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...
11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...
Magnolia Micolta Peña
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
jair vargas
 
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
MariaCastanoParra
 

Similar a Ensayo la educacion en el siglo xxi (20)

Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentaciónFerral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
Las TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docenteLas TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docente
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 
Final
FinalFinal
Final
 
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujilloMaterial multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
 
Generalidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docenteGeneralidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docente
 
Los pilares de la educación
Los pilares de la educaciónLos pilares de la educación
Los pilares de la educación
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
 
EDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSEDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOS
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
 
11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...
11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...
11 guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con...
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
Trabajo de curso en innovatic seccion ii 22032017 (1)
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Ensayo la educacion en el siglo xxi

  • 1. ENSAYO TEMA: EDUCACION SUPERIOR DEL SIGLO DEL SIGLO XX1 TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR Introducción 01/02/19 ELSA IVETTE ALDANA ORNELAS ¿Conoces la importancia del nuevo enfoque de educación basado en competencias y como el TecNM se ha sumado en su implementación?; ¿Por qué es necesario adecuar nuestra práctica docente en este enfoque? Reflexionando acerca de la educación como un proceso necesario para la adquisición y desarrollo del potencial humano en todo individuo y que lo ponga al servicio de la sociedad, se considera a este como un proceso en donde intervienen varios factores como entradas, proceso y salidas, siendo el elemento principal la materia prima que es el alumno, al cual se le aplican una serie de métodos de enseñanza, utiliza herramientas de aprendizaje, materiales de estudio, actividades de soporte y retroalimentación, indicadores de aprovechamiento y controles para estar en la mejora continua, estando activo como agente de cambio el facilitador, el producto como tal de este proceso será el egresado ya trabajado y con la formación que en este proceso se haya aplicado. Claro está que su calidad de producto será de acuerdo a la eficiencia que tenga su proceso de desarrollo. Es en este sentido que en este ensayo se revise la necesidad de adecuar la práctica educativa al contexto actual. Desarrollo Así como ha sido la evolución en la ciencia, en la tecnología, en la vida, en las sociedades, en todos los sistemas que tienen vida, no escapa de estos cambios el sistema educativo que ha evolucionado en sus enfoques, sus herramientas, sus métodos y sus instrumentos de enseñanza, yéndonos mas globalizados, claro que nos encontramos con nuevas generaciones con un entorno que hace que los alumnos tengan otras expectativas y necesidades de aprendizaje debido a su cultura, las tecnologías, la sociedad, la política, el desarrollo sustentable etc. De ahí, que la UNESCO haya establecido sus postulados para la educación: aprender a conocer- esto es, que la persona debe aprender a comprender el mundo que le rodea, lo suficiente como para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades e interactuar con los demás, o
  • 2. sea adquirir instrumentos de comprensión lo cual implica el placer de comprender y descubrir su entorno. Por supuesto que el postulado de aprender a conocer implica aprender a aprender, de tal manera que desde el seno familiar va construyendo su propio conocimiento a través de experiencias caseras, viajes, canales de comunicación. El incremento del saber favorece el despertar de la curiosidad intelectual desertando un sentido más crítico, adquiriendo así una autonomía de juicio Aprender a hacer- significa que se pueda influir con algo y de alguna manera en su propio entorno, esto a su vez implicaelsabertrabajar enequipo.Elaprenderahaceres de alguna manera indisociable con el aprender a conocer, puesto que para poder hacer se debe saber o conocer y es aquídonde se debe buscar la manera de enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos en su entorno. Aprender a ser- esto significa desarrollar su propia personalidad logrando una autonomía de juicio y responsabilidad personal. Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona en: cuerpo, mente y su espiritualidad. Aprender a convivir con los demás- significa tener la capacidad de poder participar y colaborar con los demás, esto implica vivir el pluralismo de todo en muta armonía y paz. De hecho, la violencia que existe en el mundo contradice la esperanza de un progreso globalizado de la humanidad, ya que esta violencia siempre va buscando el beneficio de unos cuantos a costa del sufrimiento de los demás y peor aún con la existencia de los armamentos elaborados por el hombre aplicando únicamente los otros tres saberes y descuidando este de saber convivir con los demás, que en lo particular para mí como que encuentro este aprendizaje un tanto utópica y soñador porque siempre existirá el mal. Este mundo globalizado cada día se observa una creciente inventiva de los países industrializados que van en busca de mercados y recursos naturales de los países en vías de desarrollo, haciendo uso de recursos estratégicos, de política mundial, haciendo alianzas con otros países del mismo nivel o por su posición estratégica o de algún beneficio que este le pueda sumar, mercados de alto consumo etc. Pero resulta que todo esto está sustentado en el conocimiento y avance tecnológico. Aunque algunos países no siguen la carrera armamentista para el logro de la felicidad de su pueblo, buscan otros valores, lo cual indica dos posturas de diferentes culturas y así diferentes enfoques de su educación que es aplicada en sus escuelas.
  • 3. El modelo educativo para el siglo XXI es representado como lo que es; un gran proceso central, denominado “PROCESOS EDUCATIVO”, siendo este una respuesta del TecNM a los desafíos que impone el nuevo horizonte contemporáneo, marcado por el dominio del conocimiento y sus aplicaciones en todas las áreas de la ciencia. Propone objetivos bien definidos como son:  Propiciar que el ser humano sea responsable de su formación permanente  Respeto por su entorno  Autonomía en su aprendizaje  Que vincule su formación con las necesidades de los sectores sociales y productivos. Estos objetivos nos dan una pauta muy clara de la intención de este modelo educativo,con los que se pretende trabajar en tres dimensiones: académica- considerando los parámetros de referencia para la formación profesional, la concepción del aprendizaje y los estándares de la práctica educativa del sistema; filosófica- formando seres con plenitud de sus potencialidades intelectuales, físicos y culturales tales, que les permitan incidir de manera eficiente y eficaz aplicando sus competencias en el desarrollo sustentable de su comunidad; en lo que respecta una dimensión organizacional- buscando el compromiso de los alumnos para con la visión de la institución. El TecNM ha buscado poder estar a la altura de la educación profesional internacional para lograr cumplir con la misión, visión y aplicando los valores establecidos en su filosofía organizacional, considerando también la cultura organizacional adecuada para su funcionalidad. Una de las estrategias seguidas y establecidas para este fin, es el MODELO EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI que permitan afrontar los desafíos en todos los aspectos demográficos, económicos, políticos y sociales que marcan el presente y el devenir histórico de nuestro país, que, si se aplica eficientemente este modelo, con seguridad se lograran los objetivos planteados. Por todo lo anterior se hace necesario que en elSistema Nacional de Educación Superior Tecnológica se retome y continúe con el proceso de superación académica y profesional de los profesores; manteniendo la filosofía de la mejora continua, para lo cual también implica actualización constante de los planes y programas de estudio. Al mismo tiempo que debe estar atento a los nuevos enfoques educativos que faciliten la construcción y el acceso al conocimiento, modelos tales que permitan y faciliten al alumno la aplicación de los cuatro saberes o pilares de la educación y que en realidad coadyuven al desarrollo de sus comunidades y propiciar el avance de su país, haciéndolo autosuficiente, autosustentable y competitivo internacionalmente en este mundo interactivo y
  • 4. globalizado en donde los mercados y políticas son voraces, que si no se trabaja en este rubro de la educación, se está destinado a ser un país del tercer mundo y sus habitantes sufrir de esta situación, carestías, inflación, corrupción, impunidad y por consecuencia a la emigración buscando una mejor calidad de vida. Un enfoque encontrado porelTecNMes elsistemabasado encompetencias,dondese entiendecomo competencia a la habilidad para realizar tal o cual actividad, y esta puede medirse. Si consideramos los cuatro saberes de laUNESCO o pilares de laeducaciónpodemosdescribirunacompetenciacomo la aplicación de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. Bajo este enfoque la labor del docente será buscar la forma de desarrollar estas competencias en sus alumnos. La propuesta que en este ensayo se hace con la finalidad de que el TecNM pueda encarar los retos se le plantean en la actualidad consiste en: Capacitación de este modelo de competencias a todos los profesores de su organización a fin de que exista cooperación en su implementación, elaboración de planes y programas de estudio estandarizados para áreas comunes, con la participación de los profesores especialistas de la materia y una reunión nacional plenaria para su aprobación. Dentro de cada programa determinar sus competencias genéricas que participen y ayuden al logro de las competencias específicas de cada materia. Estructurarlo en cuanto a competencias previas necesarias para poder sustentar el nuevo conocimiento, así como sus actividades a realizar para el logro de esas competencias. Fomentar la capacitación permanente de los profesores en cuanto a la competencia de docencia y la competencia de su profesión. Equipar los laboratorios para realizar la competencia de saber hacer. En el aula que el profesor trabaje en el apoyo del alumno para que el alumno por sí mismo logre el saber ser y realice actividades en equipos facilitándoles el saber convivir y compartir. Asi mismo el sistema de educación permita la movilidad nacional e internacional del alumnado y profesores, de tal manera que se adquiera nuevos conocimientos hasta internacionales y estar a tono mundial en todos los aspectos.
  • 5. Se podría agregar sistemas de educación a distancia, esto es formular algunos cursos en línea, para permitir alcanzar el logro de competencias de una manera flexible, oportuna y adecuada a las necesidades de los alumnos que así lo requieran. Conclusión La búsqueda de la mejora continua que se maneja en todos los sistemas, también aplica perfectamente en los sistemas de educación, máxime que se trata de un rubro tan importante que de allí se parte para el desarrollo de los países y la convivencia de todas las naciones como tales y de los individuos como personas con su propia identidad, personalidad y cultura. Este desarrollo y evolución debe hacerse con respeto a la vida y a la sociedad. Debiéndose determinar hasta qué punto se debe generar la inventiva para que no resulte contraproducente al deterioro del medio ambiente y de todo el entorno, salvaguardando todos los sistemas y subsistemas del universo. La incorporación hacia el modelo educativo para el siglo XXI, se sustenta como principios básicos los cuatro pilares de la educación de la UNESCO, haciendo uso del enfoque educativo basado en competencias, buscando de manera concreta que el alumno desarrolle sus competencias específicas de su profesión, sin olvidar sus valores y principios como persona inmersa en una sociedad plural. En la actualidad en la cual la tecnología ha avanzado gigantescamente, esta tiene que ser utilizada para apoyar los sistemas educativos adaptando los recursos para una educación mas eficaz. Fuentes de consulta Artículo: “el contexto”. Dr. Carlos Alfonso García Ibarra y Doctor en Ciencia de los Materiales Video: HABILIDADES ESENCIALES Y COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI Artículo: ESPACIO COMUN DE LAEDUCACION SUPERIOR Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.