SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Decanato de Investigación y Postgrado
Maestría en Comunicación Corporativa
Modelo de ProducciónTecnológica para la Comunicación
Radiofónica de la Emisora Universal 101.3 FM.
Municipio Guanare, Estado Portuguesa
Autor: Mayra Uzcátegui
C.I: 19.528.588
Curso: Proyecto de Investigación III
Abril de 2015
Introducción
Con el transcurrir del tiempo, la evolución de las estructuras organizativas
han marcado los compas tecnológicos en todas las empresas que integran el ámbito
mundial, nacional y regional. La investigación en su función temática está vinculada al
área de las Ciencias Sociales, donde se logra especificar el compromiso que se
adquiere en la Carrera de Comunicación Social; por ello la investigación tiene como
propósito El Modelo de Producción Tecnológica para la Comunicación Radiofónica de
la Emisora Universal 101.3FM. Municipio Guanare, Estado Portuguesa. En este
sentido el trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Todo
lo relacionado con los síntomas, causas y consecuencias que determinan el problema,
los objetivos relacionados con la investigación, la justificación y los alcances que
reviste la misma, Capítulo II: El marco teórico, para ello se tomaron en cuenta los
antecedentes que tienen relevancia con la investigación, las bases teóricas que
sustentan el estudio, así como la Operacionalización de las variables, Capítulo III: Este
capítulo recopila todo lo referente al marco metodológico, al tipo y diseño de la
investigación, población objeto de estudio, la técnica e instrumento de recolección de
información, validez y confiabilidad del instrumento, finalmente la técnica de análisis
de datos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y
R.A. Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se
iniciaría, de verdad, la radio que hoy conocemos. Con el telégrafo y el teléfono, el
hombre ya podía comunicarse a grandes distancias, incluso a través de los mares gracias a
los cables submarinos, pero solo entre los puntos en los que llegaban estos cables. Pero
aún quedaban incomunicadas las zonas poco pobladas. “De este modo la radio se opone a
las teorías que la sitúan como incapaz de una comunicación de mayor nivel que la simple
transmisión de noticias, cuando la "incapacidad" ha radicado siempre en el
desconocimiento de la naturaleza del fenómeno radiofónico”. (Faus, 1973). La radio es
todo eso porque, en aquel que la escucha, genera constantemente imágenes mentales
que, a diferencia de esas otras imágenes que ofrecen el cine, la televisión, la prensa, la
fotografía o los videojuegos, por citar algunos ejemplos, no están limitadas por espacios,
ni por pantallas, ni por colores, ni por sonidos.
Sin embargo, para establecer una buena comunicación se debe tener la
habilidad de comunicarse efectivamente y para lograrlo hay que tomar en cuenta dos
aspectos: tener la habilidad de hablar y de escuchar. Cuando se tiene la habilidad de
hablar, es cuando se transmiten las ideas de forma clara, concisa y directa. Cuando se
tiene la habilidad de escuchar, es cuando sabemos entender y asimilar las ideas de los
demás, pero también, siendo asertivo y oportuno cuando se deba preguntar si alguna
idea no ha quedado clara. Y estos dos aspectos se complementan con el desarrollo de
establecer empatía con las ideas de los demás, de esta manera, se saca el mayor
provecho en una buena comunicación.
Según Martínez (2006) en sus estudios sobre el arte de la comunicación
define Comunicación efectiva como: La comunicación que a través de buenas destrezas
y formas de comunicación, logra el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir.
Dentro de la comunicación efectiva el trasmisor y el receptor codifican de manera
exitosa el mensaje que se intercambia. (Pág. 69).
Debido a una comunicación emitida por la Gestión del Plan de Desarrollo de las
Comunidades que conforman la comunidad del Barrio La Arenosa, señala algunos
descontentos en sus habitantes por el abandono a los medios radiales en la
comunidad, es por eso que surgen así las siguientes interrogantes:
¿Cómo se podría estructurar estratégicamente un modelo de producción
tecnológica para la Comunicación radiofónica de la emisora Universal 101.3 FM.
Municipio Guanare, Estado Portuguesa?
¿Cuál es la actual recepción de los habitantes del Barrio La Arenosa con referencia
a los programas radiales de la emisora y de otras emisoras que son competencia?
¿Cómo se estructuraría un plan de acción para incorporar a los habitantes del
Barrio LaArenosa a la escucha de la emisora?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Proponer estrategias para fortalecer el Modelo de Producción
tecnológica en la Comunicación radiofónica de la emisora Universal 101.3 FM,
Municipio Guanare, Estado Portuguesa.
Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar la problemática general y comunicacional en los habitantes del
Barrio “LaArenosa” del municipio Guanare, Estado Portuguesa.
2. Diseñar un plan de acción para la integración de los habitantes del Barrio
“LaArenosa” del municipio Guanare.
3. Producir el plan de acción para llevar a cabo las programaciones radiales
Incorporando a los habitantes del Barrio “LaArenosa” del municipio Guanare,
Estado Portuguesa.
Justificación e Importancia
Hoy en día, cuando los valores propios de las comunidades se ven
amenazados por nuevos sistemas de vida, como medios de comunicación
agresivos y antieducativos, estilos de música que atentan contra la moral y
nuestras costumbres, entre otros; que sólo van creando un ser humano sin
principios, sin valores y que se aleja cada día más de sus esencia, de su
naturaleza y de lo que puede llegar hacer por el desarrollo socioeducativo y
cultural de su comunidad. Un medio muy eficaz es la radio, que permite
expresar de una manera fácil y clara, cualquier tipo de información a través del
sonido.Y en este caso, es muy
didáctico el poder mantener vivas las expresiones y los valores educativos de la
comunidad por medio de una investigación exhaustiva y la aplicación de
conocimientos para la formación del recurso humano, unido a la integración y
la participación directa de la comunidad, manteniendo para futuras
generaciones ese maravilloso legado comunicacional, que debe seguir forjándose
día tras día para la construcción de una nueva sociedad, democrática,
participativa y que principalmente se respete y valore.
Este trabajo, se encuentra enmarcado en la Línea de
investigación: Políticas Comunicacionales de la Universidad Fermín Toro de
Venezuela, cuyo objetivo principal es fortalecer el ambiente laboral en el
ámbito de la cultura organizacional, como forma de compartir los valores
corporativos, El Polo de Investigación: es la comunicación Pública y el Eje
Conceptual: La Descentralización de la comunicación.
Alcances y Limitaciones
El problema que se plantea es que los habitantes no tienen interés o
sentido de pertenencia a la Emisora Universal 101.3 Fm, como un espacio para
la integración y el intercambio de saberes. Por ello se detecta las ventajas claras
de tener una radio, ya que través de ella se realizan programaciones radiales,
opiniones entre otros. El Barrio La Arenosa, señala algunos descontentos en sus
habitantes por el abandono a los medios radiales en dicha comunidad, además del
diagnóstico realizado desea fomentar y animar el desarrollo y el fortalecimiento
de este medio dando lugar a los habitantes de este sector para que sean los
protagonistas y portavoces de tan valioso recurso, así mismo tomar en
consideración las alternativas de solución a esos principales problemas aportados
por los habitantes de la comunidad.
CAPÍTULO II
MARCOTEÓRICO
La radio es utilizada actualmente como un instrumento de poder.
Con ella se trata de ingresar en la mentalidad de la gente, ya que, si se tuviera
que formar juicios sobre cualquier problema se debería averiguar muchas cosas
que se dan por sentadas. Es por esto que la radio influye en millones de personas
cada día. El interés por determinar la influencia cultural y educativa de la radio
ha constituido tema de investigación tanto a nivel internacional como nacional,
pero con más énfasis en el primero que en el segundo.
Citando a Kappler (1963) manifiesta que “Los miembros del público
no se presentan ante la radio en un estado de desnudez psicológica; están al
contrario, revestidos y protegidos por predisposiciones existentes, por procesos
selectivos y por otros factores” (pág. 65). La interpretación transforma y modela
el significado del mensaje recibido, marcándolo con las actitudes y los valores del
destinatario, a veces hasta el extremo de cambiar radicalmente el sentido del
propio mensaje.
La radio debido a que las circunstancias de consumo y sus
correspondientes mediaciones (lugares donde es posible comprender las
relaciones de consumo y recepción) permiten exponer la composición de las
incesantes dinámicas entre la comunidad y su entorno, diseminado en los
programas que hacen la función de conectores pragmáticos a través de los
noticieros, los programas musicales, comunitarios y culturales, que estimulan los
vínculos y fortalecen la participación.
Estos medios han nacido entonces para permitir la comunicación a los
movimientos populares empeñados en trabajar para el reconocimiento cultural
colectivo. Por ello la comunicación alternativa y comunitaria debe estar
vinculada a los movimientos sociales. Estrechamente ligada con quienes son
expresión de la cultura, de la política, y de la organización social en general.
El socialismo del siglo XXI en la actual Venezuela Bolivariana, es un
planteamiento de fondo que desafía no sólo el entendimiento del pueblo, su
escuela, su sabiduría popular y soberana, sino toda la realidad venezolana.
Fernández, A.B. (2010). En su investigación titulada: La innovación
en las empresas de comunicación y relaciones públicas en la cultura 2.0.
Presentada ante la Universidad Rey Juan Carlos. Móstoles. Madrid, España.
Expreso que: Tras la crisis de las empresas puntocom a finales del siglo pasado, hoy
se puede hablar de una segunda etapa de internet: la Web 2.0. El presente trabajo
es una reflexión sobre los cambios provocados en los últimos años que están
transformando la sociedad y, en consecuencia, los procesos comunicativos entre las
organizaciones y los individuos.
Alejandra Carrillo (2012) en su trabajo de la Universidad de la
Tierra de Oaxaca, estuvo a cargo de Jaime Martínez Luna y Arturo Guerrero,
quienes abordaron la perspectiva de la comunalización de los medios. A lo largo de
este trabajo de investigación, con base en la metodología descrita, pudimos realizar
un acercamiento a la radio comunitaria de México como un proceso de lucha
envuelto en la complejidad de la totalidad capitalista. Los resultados que se
presentan al final del texto dejan ver la importancia de tomar en cuenta la historia
que ha seguido la radio en su configuración comercial y la escasa participación del
estado mexicano en la apertura del espacio radioeléctrico a la población en
general; pero también la esperanza y resistencia que reside en las experiencias
comunitarias como un elemento clave en la configuración de “otro mundo
posible”.
BASESTEÓRICAS
Las teorías que sustentan este trabajo en el marco del fortalecimiento
del proceso comunicacional a través de la radio, se encuentra basada en estudios e
investigaciones realizadas anteriormente por autores de gran relevancia en el
campo de los recursos radiofónicos y emisoras comunitarias, la comunicación
alternativa se origina gracias a la necesidad de que una determinada población o
sociedad pueda expresarse libremente según sus realidades, las cuales están dadas
por la participación protagónica de quienes hacen vida activa dentro de una
comunidad. Para lo cual, es fundamental crear espacios de difusión de diferente
índole para manifestar el vivir diario de dichas comunidades, donde el recurso
humano sea valorado y sobre todo se comprometa a servir a los demás a través de
la comunicación.
La Comunicación:
La obra científica de Mario Kaplún (2004) es el resultado de una modalidad
comprometida y militante de vivir la comunicación: un reflejo notable de sus
convicciones firmes, deseos profundos y acciones concretas al servicio de la
construcción de un mundo mejor.
El pensamiento de Paulo Freire (1971), está definido en torno a una
visión humanista cristiana que, en América Latina, se manifestó a través de la
denominada 'teología de la liberación', del individuo de las ataduras que le
mantienen alejado de su real dimensión social. No obstante, Freire se identifica y
anima los movimientos de la comunicación para el desarrollo, él empleó los medios
como la radio en zonas de difícil escolarización. Para Freire, los medios son un
instrumento cultural de primera magnitud para romper el retardo de amplias capas
sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es la negación del derecho de
expresión y el origen de la 'cultura del silencio'. La existencia del ser humano sólo
se da en el diálogo, en la comunicación.
La estructura comunicativa que plantea Freire es, entonces,
esencialmente dialógica, toda vez que, hablar no es solamente utilizar una lengua
sino compartir experiencias y hacerlas lugar de encuentro “dado que el diálogo es el
encuentro de los hombres que pronuncian el mundo, no puede existir una
pronunciación de unos a otros. Incluir, de esta manera, una práctica comunicativa
en la interacción pedagógica, permite superar el abismo y la distancia entre
docente-estudiante en sus múltiples dimensiones pues aquí: “el lenguaje es la
instancia en que emergen mundo y hombre a la vez.
BASES LEGALES
Las bases legales que aportan este trabajo de investigación, se sustenta en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de
Responsabilidad en Radio y televisión, entre otras, las cuales se encuentran
estrechamente vinculadas a los basamentos y lineamientos jurídicos y/o legales por
las cuales nos regimos a la hora de la elaboración y desarrollo de este proyecto en el
Barrio LaArenosa.
“Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos,
sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión,
sin que pueda establecer censura. Quien haga uso de este derecho asume plena
responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la
intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.”
Términos Básicos:
Audiencia: “es el conjunto de individuos de la población que entran en
contacto con un medio o soporte en un periodo de tiempo determinado. La
audiencia es un segmento dentro de la población o universo, y se define por el
hecho de que los individuos que la componen comparten la característica de
haber entrado en contacto con un medio o soporte durante el mismo lapso de
tiempo”. (González, M & Carrero, E. 1997, Pág. 192).
Audiovisual: El término se refiere a todos aquellos medios que utilizan
simultáneamente el sonido y la imagen. (Dragnic, 1994:24).
Comunicador: En sentido general, se designa con el nombre de “comunicador”
a aquella persona o entidad que asume el papel de emisor y comunica algo a
través de cualquier canal, ya sea natural, o artificial. (Dragnic, 1994:58).
Emisor: Es el “quien” de la formula de Laswell en el esquema del proceso de la
comunicación. Es el punto de partida de un mensaje. Este puede ser enviado a un
interlocutor próximo cuando se trata de una comunicación interpersonal.
(Dragnic, 1994:89).
Sistema deVariables:
En el desarrollo de una investigación, el estudio de las variables ocupa un
lugar primordial, por lo tanto, para llevar a cabo ésta, es preciso identificar y definir
las variables, las cuales según lo señalado por Arias (2010), “Es una característica o
cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir ambos, y que es objeto de análisis
manipulación o control en una investigación”. (pág. 57). También se puede decir que
la misma constituye un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como
características la capacidad de asumir distintos valores cuantitativamente.
Para este trabajo de fuentes documentales se utilizaron ciertas “técnicas
operacionales” –así definidas por Balestrini- (2002:153) como el subrayado, fichaje,
citas, notas de referencias bibliográficas, elaboración de índices, presentación de
cuadros y gráficos, entre otros.
Cuestionario
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO COMUNICACIONAL RADIOFÓNICO EN
LASCALLES 15Y 14, DEL BARRIO LA ARENOSA DEL MUNICIPIO GUANARE,A
TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE SU EMISORA UNIVERSAL 101.3FM
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Título:
MODELO DE PRODUCCIÓNTECNOLÓGICA PARA LA COMUNICACIÓN
RADIOFÓNICA DE LA EMISORA UNIVERSAL 101.3 FM. MUNICIPIO
GUANARE, ESTADO PORTUGUESA.
El paradigma de investigación entendida por el investigador en el presente
estudio es la postura ontoepistémica sustentada en el paradigma positivista, el cual
establece que, para que exista algo debe ser verificado y comprobado, es de resaltar que
también es conocido como paradigma cuantitativo.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El trabajo que se realizará es una investigación de aplicación, teniendo como
característica una investigación de campo. Dicha investigación está inserta dentro de la
modalidad de investigación de campo, de forma descriptiva bajo la perspectiva cuantitativa.
Según Fleitas (2008), el trabajo de aplicación (TA), “… es ante todo una
experiencia académica, pedagógica y global que busca que el estudiante integre y aplique
lo conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera en contextos específicos de su
profesión, desarrollando además, sus aptitudes y habilidades personales y al mismo
tiempo, ponga en práctica técnicas que le fortalecerá la formación en el área
investigativa…”.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
En lo concerniente a este modelo de investigación Chávez (2001) aclara
que“el diseño de la investigación no ha definido las técnicas, tipos de estudios, análisis de
resultados, instrumentos, como elementos de mayor importancia” (pág. 96).
En efecto el proyecto se enmarca desde la modalidad descriptiva la cual
Orozco y otros (s/f) dice “tiene como propósito la descripción cuantitativa de un evento
o fenómeno tal cual reúne en la realidad sin generalización categórica” (pág. 8),
igualmente se apoya en un estudio de campo de carácter descriptivo, que de acuerdo a la
Universidad Fermín Toro (2001) se fundamenta “en indicar lo que es. Se interesa por las
condiciones o relaciones existentes; las practicas que predominan, las ciencias y actitudes
los procesos que suceden o las tendencias que están desarrollándose” (pág. 11).
El instrumento para recoger la información de campo en las unidades de
análisis estudiadas es, según se explica “un aspecto muy importante en el proceso de
una investigación, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio” (Claret
2006:pag 74), en este trabajo se cuenta con la elaboración de unas encuestas,
observación directa y diálogos con algunas personas del sector II que comprende las
calles 14 y 15 del Barrio La Arenosa, a tal fin de poder obtener la muestra (cuantas
personas habitan, opiniones acerca de los medios de comunicación del Estado
Portuguesa, tienen conocimiento sobre los medios alternativos), entre otras preguntas
que aporten material de muestra, para así crear el plan de trabajo de acuerdo al número
de personas que se incorporen a las actividades que serán organizadas por la estudiante
de la Universidad FermínToro (UFT).
POBLACIÓNY MUESTRA
Población:
Se puede decir que la población es un conjunto de elementos que se
encuentran inmersos entre sí, la cual tienen un alcance finito, de igual manera la
muestra viene a ser una representación en la que se logra obtener un grado de
confiabilidad alto que permite la toma de decisiones. Según Ramírez (2010) nos indica
que “el término población en estudio es un concepto más delimitado.
Muestra:
Ramírez, T. (ob.cit.) define “las muestras deben ser representativas y deben tener la
condición de ser probabilísticas, con la finalidad de asegurar la certidumbre y la confianza de
la investigación”. (p.88).
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para realizar un estudio, es necesario obtener datos realizados con la problemática
de estudio y ello significa elegir una técnica adecuada que surta el máximo rendimiento y
apoyo a la investigación. En cuanto al instrumento de recolección de datos se utilizó el
cuestionario, según Arias, F (ob. Cit), se realizó en forma escrita mediante un instrumento o
formato en papel contentivo de una serie de preguntas (pág. 74), el mismo estuvo
estructurado con preguntas politómicas con alternativas de repuestas “Siempre”, “Casi
Siempre”,“a veces” y “nunca”.
El mismo, fue aplicado a diez (10) habitantes del Barrio La Arenosa, Municipio
Guanare, Estado Portuguesa. Este procedimiento permitió a los investigadores proponer un
Plan de Programas Radiales como solución a la problemática planteada.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Validez
Para Hernández, Fernández y Baptista (1998) definen que “la validez es definida
como el grado, como un instrumento realmente mide las características de variable que
pretenden medir” (pág. 89) para la validación del instrumento se utilizó la técnica de juicio
de expertos, los cuales fueron un (1) economista, una (1) licenciada en comunicación social
y un (1) metodólogo, una vez obteniendo la validación con respecto a cada ítems se acepta
como válido el criterio de la mayoría y variarán aquellos ítems donde se detallen el mejorar
o cambiar algún aspecto.
Confiabilidad
En este sentido la aprobación a seguir para el cálculo de confiabilidad del
instrumento fue: el Alpha de Cronbach que según Hernández y otros (1998) “el concepto
requiere una sola administración del instrumento de medida y produce valores que oscilen
entre 0 y 1 su ventaja reside en que no es dividir en dos mitad a los ítems del instrumento
de medición, simplemente se aplica y se calcula el coeficiente (pág. 251).
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN
En este punto de la investigación el análisis y presentación de los resultados
se desarrollaron mediante la estadística descriptiva una de cuyas funciones está
orientada al agrupamiento de los datos en forma ordenada, lo que permitió mostrar la
información mediante la utilización de tablas y lectores. Desde este particular, el
estudio según la técnica definida por Balestrini (2002) establece que: “son
procedimientos de datos que permiten verificar resultados de acuerdo a la tabulación y
a la frecuencia porcentual, de manera que se determina la situación proyectista del
estudio realizado” (pág. 154).
RECURSOSY FACTIBILIDAD
Los recursos con lo que se cuenta para realizar esta investigación son:
En cuanto a recursos materiales; se cuentan con computadoras, grabadoras, cámaras,
discos compactos, fotocopiadoras, papel, lápices. Por otra parte lo relacionado a
recursos humanos; contamos con las personas a quienes se le realizarán las encuestas,
locutores de radio, entre otros.
Así mismo, se contará con suficiente tiempo para realizar la presente
investigación. Para el educando es factible asumir la carga económica que pueda
representar esta investigación, así mismo, se cuenta con los recursos mínimos para
llevarla a cabo y esperar superar los inconvenientes que se presente a lo largo del
camino.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos:
Las técnicas y análisis en el sector II del Barrio La Arenosa, tienen un avance
positivo porque al principio del mes de Septiembre de 2014, se pudo conseguir la
atención de las personas de la comunidad con la encuesta, la observación directa y la
comunicación con algunas personas, de igual manera la metodología aplicada en este
proyecto comunitario fue la I.A.P, la cual nos ayudó a obtener herramientas para que los
resultados del mismo fueran positivos, ya que al observar la comunidad del Barrio La
Arenosa me di cuenta que la misma no participaba en los programas de radio y, con el
estudio de campo realizamos las acciones para que algunos habitantes se incorporaron
en la participación de la programación de Universal 101.3FM .
Es importante resaltar, que este proyecto se pudo ejecutar a cabalidad gracias
a la colaboración del Director de la Emisora Universal 101.3 Fm El Lcdo. Gustavo
Colina y a todas las personas que habitan las calles 14 y 15 del Barrio La Arenosa, por
permitir que la facilitadora (Estudiante) le instruyera todas las herramientas necesarias
para poder ejercitarse en el mundo de la Radiodifusión.
El trabajo de grado es una evaluación, de carácter formativo y orientador, que
va a permitir una permanente corrección del proceso de enseñanza y de aprendizaje a
través de la toma de decisiones y de la incorporación de aquellas acciones que se estimen
necesarias para estimular y mejorar el rendimientos escolar a todos los niveles y ámbitos.
BIBLIOGRAFÍA
• BARRANQUERO CARRETERO,Alejandro (1990). Progresos y regresiones.
Libertad de expresión y vigencia de la teoría crítica de la comunicación en España.
Universidad de Málaga.
• BASTARDAS BOADA,Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas
holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80.
• CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana.
• ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicación escrita:
(de la prehistoria a la irrupción de la imprenta):Notas para su estudio. MAD.
• FERRER,Argelia (2002). Periodismo científico y desarrollo:una mirada desde
América Latina.Tesis doctoral.
• GALINDO, Jesús (2008). Comunicación,ciencia e historia. Mcgraw hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion de Masas
Comunicacion de MasasComunicacion de Masas
Comunicacion de Masas
marcanofrank
 
Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicación Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicación
yulietmaleja
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masas
Universidad Modular Abierta
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
WilmerGarciaO
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
Carlos Andrés Hernández Doria
 
Características de la comunicación masiva
Características de la comunicación masivaCaracterísticas de la comunicación masiva
Características de la comunicación masiva
Carlos Manuel
 
Medios de comunicacion (2)
Medios de comunicacion (2)Medios de comunicacion (2)
Medios de comunicacion (2)Veronica Muñoz
 
Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicaciónHerramientas de comunicación
Herramientas de comunicaciónyulietmaleja
 
CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSID...
CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSID...CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSID...
CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSID...
Lisandro Galindez
 
Medios de comunicación masiva 6° Básico
Medios de comunicación masiva 6° BásicoMedios de comunicación masiva 6° Básico
Medios de comunicación masiva 6° Básico
Jacqueline Siñiga Maldonado
 
Contenido español2 jornada “Las caras de la noticia”
Contenido español2 jornada “Las caras de la noticia”Contenido español2 jornada “Las caras de la noticia”
Contenido español2 jornada “Las caras de la noticia”Marjorie Valencia
 
La comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshareLa comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshareAJMV1672
 
MITOS E HITOS
MITOS E HITOSMITOS E HITOS
MITOS E HITOS
Daniela Díaz R
 
infografía sobre las comunicaciones en masa
infografía sobre las comunicaciones en masa infografía sobre las comunicaciones en masa
infografía sobre las comunicaciones en masa
joseangelvivas
 
TeoríA De La ComunicacióN De Las Masas
TeoríA De La ComunicacióN De Las MasasTeoríA De La ComunicacióN De Las Masas
TeoríA De La ComunicacióN De Las Masasgueste9e6719
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masasnatkane
 
Medios de comunicación Masiva
Medios de comunicación MasivaMedios de comunicación Masiva
Medios de comunicación MasivaLulablue
 
Radio como medio publicitario
Radio como medio publicitarioRadio como medio publicitario
Radio como medio publicitario
adminjoker
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion de Masas
Comunicacion de MasasComunicacion de Masas
Comunicacion de Masas
 
Medios de comunicacion masiva
Medios de comunicacion masivaMedios de comunicacion masiva
Medios de comunicacion masiva
 
Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicación Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicación
 
Uss satelital
Uss satelitalUss satelital
Uss satelital
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masas
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Características de la comunicación masiva
Características de la comunicación masivaCaracterísticas de la comunicación masiva
Características de la comunicación masiva
 
Medios de comunicacion (2)
Medios de comunicacion (2)Medios de comunicacion (2)
Medios de comunicacion (2)
 
Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicaciónHerramientas de comunicación
Herramientas de comunicación
 
CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSID...
CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSID...CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSID...
CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO COMUNITARIA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSID...
 
Medios de comunicación masiva 6° Básico
Medios de comunicación masiva 6° BásicoMedios de comunicación masiva 6° Básico
Medios de comunicación masiva 6° Básico
 
Contenido español2 jornada “Las caras de la noticia”
Contenido español2 jornada “Las caras de la noticia”Contenido español2 jornada “Las caras de la noticia”
Contenido español2 jornada “Las caras de la noticia”
 
La comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshareLa comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshare
 
MITOS E HITOS
MITOS E HITOSMITOS E HITOS
MITOS E HITOS
 
infografía sobre las comunicaciones en masa
infografía sobre las comunicaciones en masa infografía sobre las comunicaciones en masa
infografía sobre las comunicaciones en masa
 
TeoríA De La ComunicacióN De Las Masas
TeoríA De La ComunicacióN De Las MasasTeoríA De La ComunicacióN De Las Masas
TeoríA De La ComunicacióN De Las Masas
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masas
 
Medios de comunicación Masiva
Medios de comunicación MasivaMedios de comunicación Masiva
Medios de comunicación Masiva
 
Radio como medio publicitario
Radio como medio publicitarioRadio como medio publicitario
Radio como medio publicitario
 

Similar a Trabajo de grado Mayra Uzcátegui

Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
Fabian Urquiza
 
Comunicacion masiva
Comunicacion masivaComunicacion masiva
Comunicacion masiva
claritza hernandez
 
Comunicacion masiva
Comunicacion masivaComunicacion masiva
Comunicacion masiva
Yhosmar
 
Medios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN MasivaMedios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN Masiva
florvillegas
 
Evolucion tecnologica de los medios de comunicacion
Evolucion tecnologica de los medios de comunicacionEvolucion tecnologica de los medios de comunicacion
Evolucion tecnologica de los medios de comunicacionjuan013
 
Defensa pasantía realizada en el municipio de fundacion magdalena_CM Acevedo....
Defensa pasantía realizada en el municipio de fundacion magdalena_CM Acevedo....Defensa pasantía realizada en el municipio de fundacion magdalena_CM Acevedo....
Defensa pasantía realizada en el municipio de fundacion magdalena_CM Acevedo....
DeimerPolojimenez
 
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...congreso_invecom
 
Comunicación Masiva
Comunicación MasivaComunicación Masiva
Comunicación Masiva
Eduard José Ledezma De'Lucas
 
Manual de estilo radio
Manual de estilo radio Manual de estilo radio
Manual de estilo radio
Hertziana
 
Manual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertzianaManual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertziana
Dario Astaiza
 
Taxonomia de los medios1
Taxonomia de los medios1Taxonomia de los medios1
Taxonomia de los medios1
Eunices Samboy
 
Taxonomia de los medios1
Taxonomia de los medios1Taxonomia de los medios1
Taxonomia de los medios1
Eunices Samboy
 
Los contenidos publicitarios
Los contenidos publicitariosLos contenidos publicitarios
Los contenidos publicitarios
JONATHANJESUSTELLEZG
 
Medios de comunicación masivas y cultura
Medios de comunicación masivas y culturaMedios de comunicación masivas y cultura
Medios de comunicación masivas y cultura
los_manzanos
 
40112 15-primer estudio de caso
40112 15-primer estudio de caso40112 15-primer estudio de caso
40112 15-primer estudio de caso
Manu Muñoz
 
Dialnet-ElPapelDeLaRadiodifusionCulturalEnElDesarrolloMuni-5252024 (1).docx
Dialnet-ElPapelDeLaRadiodifusionCulturalEnElDesarrolloMuni-5252024 (1).docxDialnet-ElPapelDeLaRadiodifusionCulturalEnElDesarrolloMuni-5252024 (1).docx
Dialnet-ElPapelDeLaRadiodifusionCulturalEnElDesarrolloMuni-5252024 (1).docx
Saul961785
 
organismos que regulan la comunicacion social
organismos que regulan la comunicacion socialorganismos que regulan la comunicacion social
organismos que regulan la comunicacion social
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
alexarevalosalinas
 

Similar a Trabajo de grado Mayra Uzcátegui (20)

Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Comunicacion masiva
Comunicacion masivaComunicacion masiva
Comunicacion masiva
 
Paper la radio
Paper la radioPaper la radio
Paper la radio
 
Comunicacion masiva
Comunicacion masivaComunicacion masiva
Comunicacion masiva
 
Medios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN MasivaMedios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN Masiva
 
Telecomunicaciones informe
Telecomunicaciones informeTelecomunicaciones informe
Telecomunicaciones informe
 
Evolucion tecnologica de los medios de comunicacion
Evolucion tecnologica de los medios de comunicacionEvolucion tecnologica de los medios de comunicacion
Evolucion tecnologica de los medios de comunicacion
 
Defensa pasantía realizada en el municipio de fundacion magdalena_CM Acevedo....
Defensa pasantía realizada en el municipio de fundacion magdalena_CM Acevedo....Defensa pasantía realizada en el municipio de fundacion magdalena_CM Acevedo....
Defensa pasantía realizada en el municipio de fundacion magdalena_CM Acevedo....
 
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
 
Comunicación Masiva
Comunicación MasivaComunicación Masiva
Comunicación Masiva
 
Manual de estilo radio
Manual de estilo radio Manual de estilo radio
Manual de estilo radio
 
Manual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertzianaManual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertziana
 
Taxonomia de los medios1
Taxonomia de los medios1Taxonomia de los medios1
Taxonomia de los medios1
 
Taxonomia de los medios1
Taxonomia de los medios1Taxonomia de los medios1
Taxonomia de los medios1
 
Los contenidos publicitarios
Los contenidos publicitariosLos contenidos publicitarios
Los contenidos publicitarios
 
Medios de comunicación masivas y cultura
Medios de comunicación masivas y culturaMedios de comunicación masivas y cultura
Medios de comunicación masivas y cultura
 
40112 15-primer estudio de caso
40112 15-primer estudio de caso40112 15-primer estudio de caso
40112 15-primer estudio de caso
 
Dialnet-ElPapelDeLaRadiodifusionCulturalEnElDesarrolloMuni-5252024 (1).docx
Dialnet-ElPapelDeLaRadiodifusionCulturalEnElDesarrolloMuni-5252024 (1).docxDialnet-ElPapelDeLaRadiodifusionCulturalEnElDesarrolloMuni-5252024 (1).docx
Dialnet-ElPapelDeLaRadiodifusionCulturalEnElDesarrolloMuni-5252024 (1).docx
 
organismos que regulan la comunicacion social
organismos que regulan la comunicacion socialorganismos que regulan la comunicacion social
organismos que regulan la comunicacion social
 
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
 

Más de 19528588

Grupo B. POSADA MAGGI GILL "EXCELENCIA PUBLICITARIA"
Grupo B. POSADA MAGGI GILL "EXCELENCIA PUBLICITARIA"Grupo B. POSADA MAGGI GILL "EXCELENCIA PUBLICITARIA"
Grupo B. POSADA MAGGI GILL "EXCELENCIA PUBLICITARIA"
19528588
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
19528588
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
19528588
 
Mapa Conceptual sobre las Normas para la Elaboracion de Trabajos de Grado
Mapa Conceptual sobre las Normas para la Elaboracion de Trabajos de GradoMapa Conceptual sobre las Normas para la Elaboracion de Trabajos de Grado
Mapa Conceptual sobre las Normas para la Elaboracion de Trabajos de Grado
19528588
 
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa".
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa"."Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa".
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa".19528588
 
Componentes de la Comunicación Corporativa
Componentes de la Comunicación Corporativa Componentes de la Comunicación Corporativa
Componentes de la Comunicación Corporativa 19528588
 
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa"
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa""Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa"
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa"19528588
 
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa 19528588
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales 19528588
 

Más de 19528588 (9)

Grupo B. POSADA MAGGI GILL "EXCELENCIA PUBLICITARIA"
Grupo B. POSADA MAGGI GILL "EXCELENCIA PUBLICITARIA"Grupo B. POSADA MAGGI GILL "EXCELENCIA PUBLICITARIA"
Grupo B. POSADA MAGGI GILL "EXCELENCIA PUBLICITARIA"
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa Conceptual sobre las Normas para la Elaboracion de Trabajos de Grado
Mapa Conceptual sobre las Normas para la Elaboracion de Trabajos de GradoMapa Conceptual sobre las Normas para la Elaboracion de Trabajos de Grado
Mapa Conceptual sobre las Normas para la Elaboracion de Trabajos de Grado
 
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa".
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa"."Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa".
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa".
 
Componentes de la Comunicación Corporativa
Componentes de la Comunicación Corporativa Componentes de la Comunicación Corporativa
Componentes de la Comunicación Corporativa
 
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa"
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa""Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa"
"Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa"
 
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Trabajo de grado Mayra Uzcátegui

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Modelo de ProducciónTecnológica para la Comunicación Radiofónica de la Emisora Universal 101.3 FM. Municipio Guanare, Estado Portuguesa Autor: Mayra Uzcátegui C.I: 19.528.588 Curso: Proyecto de Investigación III Abril de 2015
  • 2. Introducción Con el transcurrir del tiempo, la evolución de las estructuras organizativas han marcado los compas tecnológicos en todas las empresas que integran el ámbito mundial, nacional y regional. La investigación en su función temática está vinculada al área de las Ciencias Sociales, donde se logra especificar el compromiso que se adquiere en la Carrera de Comunicación Social; por ello la investigación tiene como propósito El Modelo de Producción Tecnológica para la Comunicación Radiofónica de la Emisora Universal 101.3FM. Municipio Guanare, Estado Portuguesa. En este sentido el trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Todo lo relacionado con los síntomas, causas y consecuencias que determinan el problema, los objetivos relacionados con la investigación, la justificación y los alcances que reviste la misma, Capítulo II: El marco teórico, para ello se tomaron en cuenta los antecedentes que tienen relevancia con la investigación, las bases teóricas que sustentan el estudio, así como la Operacionalización de las variables, Capítulo III: Este capítulo recopila todo lo referente al marco metodológico, al tipo y diseño de la investigación, población objeto de estudio, la técnica e instrumento de recolección de información, validez y confiabilidad del instrumento, finalmente la técnica de análisis de datos.
  • 3. CAPÍTULO I EL PROBLEMA No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R.A. Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la radio que hoy conocemos. Con el telégrafo y el teléfono, el hombre ya podía comunicarse a grandes distancias, incluso a través de los mares gracias a los cables submarinos, pero solo entre los puntos en los que llegaban estos cables. Pero aún quedaban incomunicadas las zonas poco pobladas. “De este modo la radio se opone a las teorías que la sitúan como incapaz de una comunicación de mayor nivel que la simple transmisión de noticias, cuando la "incapacidad" ha radicado siempre en el desconocimiento de la naturaleza del fenómeno radiofónico”. (Faus, 1973). La radio es todo eso porque, en aquel que la escucha, genera constantemente imágenes mentales que, a diferencia de esas otras imágenes que ofrecen el cine, la televisión, la prensa, la fotografía o los videojuegos, por citar algunos ejemplos, no están limitadas por espacios, ni por pantallas, ni por colores, ni por sonidos.
  • 4. Sin embargo, para establecer una buena comunicación se debe tener la habilidad de comunicarse efectivamente y para lograrlo hay que tomar en cuenta dos aspectos: tener la habilidad de hablar y de escuchar. Cuando se tiene la habilidad de hablar, es cuando se transmiten las ideas de forma clara, concisa y directa. Cuando se tiene la habilidad de escuchar, es cuando sabemos entender y asimilar las ideas de los demás, pero también, siendo asertivo y oportuno cuando se deba preguntar si alguna idea no ha quedado clara. Y estos dos aspectos se complementan con el desarrollo de establecer empatía con las ideas de los demás, de esta manera, se saca el mayor provecho en una buena comunicación. Según Martínez (2006) en sus estudios sobre el arte de la comunicación define Comunicación efectiva como: La comunicación que a través de buenas destrezas y formas de comunicación, logra el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir. Dentro de la comunicación efectiva el trasmisor y el receptor codifican de manera exitosa el mensaje que se intercambia. (Pág. 69).
  • 5. Debido a una comunicación emitida por la Gestión del Plan de Desarrollo de las Comunidades que conforman la comunidad del Barrio La Arenosa, señala algunos descontentos en sus habitantes por el abandono a los medios radiales en la comunidad, es por eso que surgen así las siguientes interrogantes: ¿Cómo se podría estructurar estratégicamente un modelo de producción tecnológica para la Comunicación radiofónica de la emisora Universal 101.3 FM. Municipio Guanare, Estado Portuguesa? ¿Cuál es la actual recepción de los habitantes del Barrio La Arenosa con referencia a los programas radiales de la emisora y de otras emisoras que son competencia? ¿Cómo se estructuraría un plan de acción para incorporar a los habitantes del Barrio LaArenosa a la escucha de la emisora?
  • 6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General: Proponer estrategias para fortalecer el Modelo de Producción tecnológica en la Comunicación radiofónica de la emisora Universal 101.3 FM, Municipio Guanare, Estado Portuguesa. Objetivos Específicos: 1. Diagnosticar la problemática general y comunicacional en los habitantes del Barrio “LaArenosa” del municipio Guanare, Estado Portuguesa. 2. Diseñar un plan de acción para la integración de los habitantes del Barrio “LaArenosa” del municipio Guanare. 3. Producir el plan de acción para llevar a cabo las programaciones radiales Incorporando a los habitantes del Barrio “LaArenosa” del municipio Guanare, Estado Portuguesa.
  • 7. Justificación e Importancia Hoy en día, cuando los valores propios de las comunidades se ven amenazados por nuevos sistemas de vida, como medios de comunicación agresivos y antieducativos, estilos de música que atentan contra la moral y nuestras costumbres, entre otros; que sólo van creando un ser humano sin principios, sin valores y que se aleja cada día más de sus esencia, de su naturaleza y de lo que puede llegar hacer por el desarrollo socioeducativo y cultural de su comunidad. Un medio muy eficaz es la radio, que permite expresar de una manera fácil y clara, cualquier tipo de información a través del sonido.Y en este caso, es muy didáctico el poder mantener vivas las expresiones y los valores educativos de la comunidad por medio de una investigación exhaustiva y la aplicación de conocimientos para la formación del recurso humano, unido a la integración y la participación directa de la comunidad, manteniendo para futuras generaciones ese maravilloso legado comunicacional, que debe seguir forjándose día tras día para la construcción de una nueva sociedad, democrática, participativa y que principalmente se respete y valore.
  • 8. Este trabajo, se encuentra enmarcado en la Línea de investigación: Políticas Comunicacionales de la Universidad Fermín Toro de Venezuela, cuyo objetivo principal es fortalecer el ambiente laboral en el ámbito de la cultura organizacional, como forma de compartir los valores corporativos, El Polo de Investigación: es la comunicación Pública y el Eje Conceptual: La Descentralización de la comunicación. Alcances y Limitaciones El problema que se plantea es que los habitantes no tienen interés o sentido de pertenencia a la Emisora Universal 101.3 Fm, como un espacio para la integración y el intercambio de saberes. Por ello se detecta las ventajas claras de tener una radio, ya que través de ella se realizan programaciones radiales, opiniones entre otros. El Barrio La Arenosa, señala algunos descontentos en sus habitantes por el abandono a los medios radiales en dicha comunidad, además del diagnóstico realizado desea fomentar y animar el desarrollo y el fortalecimiento de este medio dando lugar a los habitantes de este sector para que sean los protagonistas y portavoces de tan valioso recurso, así mismo tomar en consideración las alternativas de solución a esos principales problemas aportados por los habitantes de la comunidad.
  • 9. CAPÍTULO II MARCOTEÓRICO La radio es utilizada actualmente como un instrumento de poder. Con ella se trata de ingresar en la mentalidad de la gente, ya que, si se tuviera que formar juicios sobre cualquier problema se debería averiguar muchas cosas que se dan por sentadas. Es por esto que la radio influye en millones de personas cada día. El interés por determinar la influencia cultural y educativa de la radio ha constituido tema de investigación tanto a nivel internacional como nacional, pero con más énfasis en el primero que en el segundo. Citando a Kappler (1963) manifiesta que “Los miembros del público no se presentan ante la radio en un estado de desnudez psicológica; están al contrario, revestidos y protegidos por predisposiciones existentes, por procesos selectivos y por otros factores” (pág. 65). La interpretación transforma y modela el significado del mensaje recibido, marcándolo con las actitudes y los valores del destinatario, a veces hasta el extremo de cambiar radicalmente el sentido del propio mensaje.
  • 10. La radio debido a que las circunstancias de consumo y sus correspondientes mediaciones (lugares donde es posible comprender las relaciones de consumo y recepción) permiten exponer la composición de las incesantes dinámicas entre la comunidad y su entorno, diseminado en los programas que hacen la función de conectores pragmáticos a través de los noticieros, los programas musicales, comunitarios y culturales, que estimulan los vínculos y fortalecen la participación. Estos medios han nacido entonces para permitir la comunicación a los movimientos populares empeñados en trabajar para el reconocimiento cultural colectivo. Por ello la comunicación alternativa y comunitaria debe estar vinculada a los movimientos sociales. Estrechamente ligada con quienes son expresión de la cultura, de la política, y de la organización social en general. El socialismo del siglo XXI en la actual Venezuela Bolivariana, es un planteamiento de fondo que desafía no sólo el entendimiento del pueblo, su escuela, su sabiduría popular y soberana, sino toda la realidad venezolana.
  • 11. Fernández, A.B. (2010). En su investigación titulada: La innovación en las empresas de comunicación y relaciones públicas en la cultura 2.0. Presentada ante la Universidad Rey Juan Carlos. Móstoles. Madrid, España. Expreso que: Tras la crisis de las empresas puntocom a finales del siglo pasado, hoy se puede hablar de una segunda etapa de internet: la Web 2.0. El presente trabajo es una reflexión sobre los cambios provocados en los últimos años que están transformando la sociedad y, en consecuencia, los procesos comunicativos entre las organizaciones y los individuos. Alejandra Carrillo (2012) en su trabajo de la Universidad de la Tierra de Oaxaca, estuvo a cargo de Jaime Martínez Luna y Arturo Guerrero, quienes abordaron la perspectiva de la comunalización de los medios. A lo largo de este trabajo de investigación, con base en la metodología descrita, pudimos realizar un acercamiento a la radio comunitaria de México como un proceso de lucha envuelto en la complejidad de la totalidad capitalista. Los resultados que se presentan al final del texto dejan ver la importancia de tomar en cuenta la historia que ha seguido la radio en su configuración comercial y la escasa participación del estado mexicano en la apertura del espacio radioeléctrico a la población en general; pero también la esperanza y resistencia que reside en las experiencias comunitarias como un elemento clave en la configuración de “otro mundo posible”.
  • 12. BASESTEÓRICAS Las teorías que sustentan este trabajo en el marco del fortalecimiento del proceso comunicacional a través de la radio, se encuentra basada en estudios e investigaciones realizadas anteriormente por autores de gran relevancia en el campo de los recursos radiofónicos y emisoras comunitarias, la comunicación alternativa se origina gracias a la necesidad de que una determinada población o sociedad pueda expresarse libremente según sus realidades, las cuales están dadas por la participación protagónica de quienes hacen vida activa dentro de una comunidad. Para lo cual, es fundamental crear espacios de difusión de diferente índole para manifestar el vivir diario de dichas comunidades, donde el recurso humano sea valorado y sobre todo se comprometa a servir a los demás a través de la comunicación. La Comunicación: La obra científica de Mario Kaplún (2004) es el resultado de una modalidad comprometida y militante de vivir la comunicación: un reflejo notable de sus convicciones firmes, deseos profundos y acciones concretas al servicio de la construcción de un mundo mejor.
  • 13. El pensamiento de Paulo Freire (1971), está definido en torno a una visión humanista cristiana que, en América Latina, se manifestó a través de la denominada 'teología de la liberación', del individuo de las ataduras que le mantienen alejado de su real dimensión social. No obstante, Freire se identifica y anima los movimientos de la comunicación para el desarrollo, él empleó los medios como la radio en zonas de difícil escolarización. Para Freire, los medios son un instrumento cultural de primera magnitud para romper el retardo de amplias capas sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es la negación del derecho de expresión y el origen de la 'cultura del silencio'. La existencia del ser humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación. La estructura comunicativa que plantea Freire es, entonces, esencialmente dialógica, toda vez que, hablar no es solamente utilizar una lengua sino compartir experiencias y hacerlas lugar de encuentro “dado que el diálogo es el encuentro de los hombres que pronuncian el mundo, no puede existir una pronunciación de unos a otros. Incluir, de esta manera, una práctica comunicativa en la interacción pedagógica, permite superar el abismo y la distancia entre docente-estudiante en sus múltiples dimensiones pues aquí: “el lenguaje es la instancia en que emergen mundo y hombre a la vez.
  • 14. BASES LEGALES Las bases legales que aportan este trabajo de investigación, se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Responsabilidad en Radio y televisión, entre otras, las cuales se encuentran estrechamente vinculadas a los basamentos y lineamientos jurídicos y/o legales por las cuales nos regimos a la hora de la elaboración y desarrollo de este proyecto en el Barrio LaArenosa. “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.”
  • 15. Términos Básicos: Audiencia: “es el conjunto de individuos de la población que entran en contacto con un medio o soporte en un periodo de tiempo determinado. La audiencia es un segmento dentro de la población o universo, y se define por el hecho de que los individuos que la componen comparten la característica de haber entrado en contacto con un medio o soporte durante el mismo lapso de tiempo”. (González, M & Carrero, E. 1997, Pág. 192). Audiovisual: El término se refiere a todos aquellos medios que utilizan simultáneamente el sonido y la imagen. (Dragnic, 1994:24). Comunicador: En sentido general, se designa con el nombre de “comunicador” a aquella persona o entidad que asume el papel de emisor y comunica algo a través de cualquier canal, ya sea natural, o artificial. (Dragnic, 1994:58). Emisor: Es el “quien” de la formula de Laswell en el esquema del proceso de la comunicación. Es el punto de partida de un mensaje. Este puede ser enviado a un interlocutor próximo cuando se trata de una comunicación interpersonal. (Dragnic, 1994:89).
  • 16. Sistema deVariables: En el desarrollo de una investigación, el estudio de las variables ocupa un lugar primordial, por lo tanto, para llevar a cabo ésta, es preciso identificar y definir las variables, las cuales según lo señalado por Arias (2010), “Es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir ambos, y que es objeto de análisis manipulación o control en una investigación”. (pág. 57). También se puede decir que la misma constituye un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como características la capacidad de asumir distintos valores cuantitativamente. Para este trabajo de fuentes documentales se utilizaron ciertas “técnicas operacionales” –así definidas por Balestrini- (2002:153) como el subrayado, fichaje, citas, notas de referencias bibliográficas, elaboración de índices, presentación de cuadros y gráficos, entre otros.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Cuestionario FORTALECIMIENTO DEL PROCESO COMUNICACIONAL RADIOFÓNICO EN LASCALLES 15Y 14, DEL BARRIO LA ARENOSA DEL MUNICIPIO GUANARE,A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE SU EMISORA UNIVERSAL 101.3FM
  • 20. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Título: MODELO DE PRODUCCIÓNTECNOLÓGICA PARA LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA DE LA EMISORA UNIVERSAL 101.3 FM. MUNICIPIO GUANARE, ESTADO PORTUGUESA. El paradigma de investigación entendida por el investigador en el presente estudio es la postura ontoepistémica sustentada en el paradigma positivista, el cual establece que, para que exista algo debe ser verificado y comprobado, es de resaltar que también es conocido como paradigma cuantitativo. TIPO DE INVESTIGACIÓN El trabajo que se realizará es una investigación de aplicación, teniendo como característica una investigación de campo. Dicha investigación está inserta dentro de la modalidad de investigación de campo, de forma descriptiva bajo la perspectiva cuantitativa.
  • 21. Según Fleitas (2008), el trabajo de aplicación (TA), “… es ante todo una experiencia académica, pedagógica y global que busca que el estudiante integre y aplique lo conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera en contextos específicos de su profesión, desarrollando además, sus aptitudes y habilidades personales y al mismo tiempo, ponga en práctica técnicas que le fortalecerá la formación en el área investigativa…”. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN En lo concerniente a este modelo de investigación Chávez (2001) aclara que“el diseño de la investigación no ha definido las técnicas, tipos de estudios, análisis de resultados, instrumentos, como elementos de mayor importancia” (pág. 96). En efecto el proyecto se enmarca desde la modalidad descriptiva la cual Orozco y otros (s/f) dice “tiene como propósito la descripción cuantitativa de un evento o fenómeno tal cual reúne en la realidad sin generalización categórica” (pág. 8), igualmente se apoya en un estudio de campo de carácter descriptivo, que de acuerdo a la Universidad Fermín Toro (2001) se fundamenta “en indicar lo que es. Se interesa por las condiciones o relaciones existentes; las practicas que predominan, las ciencias y actitudes los procesos que suceden o las tendencias que están desarrollándose” (pág. 11).
  • 22. El instrumento para recoger la información de campo en las unidades de análisis estudiadas es, según se explica “un aspecto muy importante en el proceso de una investigación, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio” (Claret 2006:pag 74), en este trabajo se cuenta con la elaboración de unas encuestas, observación directa y diálogos con algunas personas del sector II que comprende las calles 14 y 15 del Barrio La Arenosa, a tal fin de poder obtener la muestra (cuantas personas habitan, opiniones acerca de los medios de comunicación del Estado Portuguesa, tienen conocimiento sobre los medios alternativos), entre otras preguntas que aporten material de muestra, para así crear el plan de trabajo de acuerdo al número de personas que se incorporen a las actividades que serán organizadas por la estudiante de la Universidad FermínToro (UFT). POBLACIÓNY MUESTRA Población: Se puede decir que la población es un conjunto de elementos que se encuentran inmersos entre sí, la cual tienen un alcance finito, de igual manera la muestra viene a ser una representación en la que se logra obtener un grado de confiabilidad alto que permite la toma de decisiones. Según Ramírez (2010) nos indica que “el término población en estudio es un concepto más delimitado.
  • 23. Muestra: Ramírez, T. (ob.cit.) define “las muestras deben ser representativas y deben tener la condición de ser probabilísticas, con la finalidad de asegurar la certidumbre y la confianza de la investigación”. (p.88). TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para realizar un estudio, es necesario obtener datos realizados con la problemática de estudio y ello significa elegir una técnica adecuada que surta el máximo rendimiento y apoyo a la investigación. En cuanto al instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario, según Arias, F (ob. Cit), se realizó en forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas (pág. 74), el mismo estuvo estructurado con preguntas politómicas con alternativas de repuestas “Siempre”, “Casi Siempre”,“a veces” y “nunca”. El mismo, fue aplicado a diez (10) habitantes del Barrio La Arenosa, Municipio Guanare, Estado Portuguesa. Este procedimiento permitió a los investigadores proponer un Plan de Programas Radiales como solución a la problemática planteada.
  • 24. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Validez Para Hernández, Fernández y Baptista (1998) definen que “la validez es definida como el grado, como un instrumento realmente mide las características de variable que pretenden medir” (pág. 89) para la validación del instrumento se utilizó la técnica de juicio de expertos, los cuales fueron un (1) economista, una (1) licenciada en comunicación social y un (1) metodólogo, una vez obteniendo la validación con respecto a cada ítems se acepta como válido el criterio de la mayoría y variarán aquellos ítems donde se detallen el mejorar o cambiar algún aspecto. Confiabilidad En este sentido la aprobación a seguir para el cálculo de confiabilidad del instrumento fue: el Alpha de Cronbach que según Hernández y otros (1998) “el concepto requiere una sola administración del instrumento de medida y produce valores que oscilen entre 0 y 1 su ventaja reside en que no es dividir en dos mitad a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica y se calcula el coeficiente (pág. 251).
  • 25. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN En este punto de la investigación el análisis y presentación de los resultados se desarrollaron mediante la estadística descriptiva una de cuyas funciones está orientada al agrupamiento de los datos en forma ordenada, lo que permitió mostrar la información mediante la utilización de tablas y lectores. Desde este particular, el estudio según la técnica definida por Balestrini (2002) establece que: “son procedimientos de datos que permiten verificar resultados de acuerdo a la tabulación y a la frecuencia porcentual, de manera que se determina la situación proyectista del estudio realizado” (pág. 154). RECURSOSY FACTIBILIDAD Los recursos con lo que se cuenta para realizar esta investigación son: En cuanto a recursos materiales; se cuentan con computadoras, grabadoras, cámaras, discos compactos, fotocopiadoras, papel, lápices. Por otra parte lo relacionado a recursos humanos; contamos con las personas a quienes se le realizarán las encuestas, locutores de radio, entre otros. Así mismo, se contará con suficiente tiempo para realizar la presente investigación. Para el educando es factible asumir la carga económica que pueda representar esta investigación, así mismo, se cuenta con los recursos mínimos para llevarla a cabo y esperar superar los inconvenientes que se presente a lo largo del camino.
  • 26. Técnicas de procesamiento y análisis de datos: Las técnicas y análisis en el sector II del Barrio La Arenosa, tienen un avance positivo porque al principio del mes de Septiembre de 2014, se pudo conseguir la atención de las personas de la comunidad con la encuesta, la observación directa y la comunicación con algunas personas, de igual manera la metodología aplicada en este proyecto comunitario fue la I.A.P, la cual nos ayudó a obtener herramientas para que los resultados del mismo fueran positivos, ya que al observar la comunidad del Barrio La Arenosa me di cuenta que la misma no participaba en los programas de radio y, con el estudio de campo realizamos las acciones para que algunos habitantes se incorporaron en la participación de la programación de Universal 101.3FM . Es importante resaltar, que este proyecto se pudo ejecutar a cabalidad gracias a la colaboración del Director de la Emisora Universal 101.3 Fm El Lcdo. Gustavo Colina y a todas las personas que habitan las calles 14 y 15 del Barrio La Arenosa, por permitir que la facilitadora (Estudiante) le instruyera todas las herramientas necesarias para poder ejercitarse en el mundo de la Radiodifusión.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. El trabajo de grado es una evaluación, de carácter formativo y orientador, que va a permitir una permanente corrección del proceso de enseñanza y de aprendizaje a través de la toma de decisiones y de la incorporación de aquellas acciones que se estimen necesarias para estimular y mejorar el rendimientos escolar a todos los niveles y ámbitos.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA • BARRANQUERO CARRETERO,Alejandro (1990). Progresos y regresiones. Libertad de expresión y vigencia de la teoría crítica de la comunicación en España. Universidad de Málaga. • BASTARDAS BOADA,Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80. • CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana. • ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicación escrita: (de la prehistoria a la irrupción de la imprenta):Notas para su estudio. MAD. • FERRER,Argelia (2002). Periodismo científico y desarrollo:una mirada desde América Latina.Tesis doctoral. • GALINDO, Jesús (2008). Comunicación,ciencia e historia. Mcgraw hill.