SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA
               EDUCACIÓN
   CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
      MATERIA: INFORMÁTICA APLICADA A LA
                    INVESTIGACIÓN




Participación en clases de los estudiantes
universitarios de la Carrera Ciencias de la
                Educación
  Proyecto final de la materia Informática aplicada a la
                       Investigación

       Univ. Ángela Loayza Céspedes

       Docente: Lic. Bhylenia Rios


                       13/07/2012
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


                                                        Contenido
Introducción ............................................................................................................. 4

1.     Antecedentes ..................................................................................................... 6

1.1.        Las universidades ........................................................................................... 6

1.2.        Enseñanza aprendizaje en los estudios universitarios ....................................... 6

1.3.        La universidad como espacio de aprendizaje ético: Relación entre profesor-
estudiante ................................................................................................................. 7

1.4.        El pensamiento crítico en los estudiantes ......................................................... 8

1.5.        Las clases magistrales ..................................................................................... 9

1.6.        El texto oral exquisito. ...................................................................................10

1.7.        La clase participativa. ....................................................................................10

1.8.        La clase de la solución de un problema (demostraciones, pruebas, historietas). 10

1.9.        La de cambios de energía (alternaciones de mini-discursos y discusiones). .......11

1.10.          La interpretación de textos: exponer las destrezas analíticas. ........................11

1.11.          Los debates: la división de la clase en dos sin perder el control. ....................12

1.12.          La participación en clases ...........................................................................12

1.13.          Participación en clases: proceso de interacción ............................................14

1.14.          Diferentes estudios de participación de los alumnos .....................................14

2.     Problemática .....................................................................................................19

3.     Objetivo ............................................................................................................21

     3.1.      General ......................................................................................................21

     3.2.      Especifico...................................................................................................21

4.     Análisis y propuesta de solución ........................................................................21

4.1.        Metodología de la investigación .....................................................................21

     Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación                    | INTRODUCCIÓN
                                                                                                                                  2
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


4.1.1.      Tipo y diseño de investigación ....................................................................21

4.1.2.      Formulación de hipótesis ............................................................................22

4.1.3.      Determinación de variables y operacionalización ........................................22

4.1.4.      Población ...................................................................................................24

4.1.5.      Muestra......................................................................................................24

4.1.6.      Técnicas e Instrumentos .............................................................................24

4.2.     Resultados .....................................................................................................25

4.2.1.      Comprobación de la hipótesis y Discusión: .................................................29

5.     CONCLUSIONES ...........................................................................................30

Bibliografía..............................................................................................................31

Anexos ....................................................................................................................33

Cuestionario ............................................................................................................33




     Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación                  | INTRODUCCIÓN
                                                                                                                                3
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


                                         INTRODUCCIÓN

Los motores de elección del tema y análisis de la problemática se sustentan en la
vivencia personal en las aulas universitarias, como estudiante cuando el silencio es el
amigo eterno de los estudiantes mientras que las “clases magistrales” donde el docente
habla y el estudiante distraído finge que escucha expresan claramente la falta de
compromiso por la educación. La participación de los estudiantes universitarios en el
aula es un tema conlleva factores significativos en la adquisición de conocimientos. Al
conocer los factores que hacen que unos estudiantes participen y otros no, responde las
necesidades reales de la educación superior.

En ese sentido la presente investigación tiene como objetivo principal establecer los
factores que influyen en la baja participación de los estudiantes universitarios de tercer
año de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés
que sirvan de directrices con dicha problemática aún alta o baja que sea y crear un
entorno adecuado y de calidad para los estudiantes, teniendo en cuenta los resultados
obtenidos.

La investigación se centra directamente con la participación activa de los estudiantes
en la contribución de comentarios críticos y planteamiento de cuestiones que crean un
dialogo entre docente, estudiante y conocimientos, por la relevancia que tiene este
factor en el proceso de enseñanza y aprendizaje. la participación de los estudiantes
universitario en las aulas se constituyen fundamental para alcanzar este proceso critico
que contribuya a la sociedad, además que muchos estudios demuestran la importancia
de la participación del alumnado en el aprendizaje, ya que promueve el desarrollo
humano, la formación integral, el ejercicio investigativo, la construcción de
conocimiento, la construcción socio-cultural y el trabajo interdisciplinario como
formas didácticas idóneas, generan un mejor aprendizaje, los estudiantes hacen
mejores construcciones colectivas e individuales del conocimiento y asumen su propio
proceso de aprendizaje, se desarrollan las competencias básicas de argumentación,
proposición e interpretación, además que el estudiante aprende a ser criticado y a
aceptar las críticas, asumiendo sus propios procesos aprendiendo a tener control de su


   Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | INTRODUCCIÓN
                                                                                                          4
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


mundo como tal, también la participación ayuda a construir un proceso autónomo en
el estudiante, ya que su acción le permite participar, proponer, investigar, criticar.

El tipo de investigación es descriptivo que responde a un estudio de caso. La población
está formada por todos los estudiantes universitarios de tercer año turno mañana de la
carrera ciencias de la educación de la Universidad Mayor de San Andrés, siendo el
instrumento que se utilizo para registrar la información y poder medir las variables es
un cuestionario corto con elección de categorías.

Los resultados donde se muestra los niveles de participación siendo baja o alta y
posteriormente los argumentos de cada categoría junto a una pequeña discusión.




   Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | INTRODUCCIÓN
                                                                                                          5
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


1. Antecedentes

   1.1. Las universidades

El modelo humboltiano de universidad, afirma que las casas superiores de estudio no
deben limitarse a transmitir conocimiento sino también a generarlo. En Bolivia existe
una escasísima y marginal contribución boliviana, y dentro de ella la universitaria, a la
producción científica internacional. Según datos proporcionados por el Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), la principal contribución se da en las
ciencias "duras" (naturales e ingenierías) y representa el 0,2% del total regional. Los
datos disponibles revelan que es en el ámbito de las universidades públicas donde se
crean y se acumulan capacidades para crear, seleccionar, absorber y difundir nuevo
conocimiento científico, esto por las características específicas de una institución que
cuenta con los recursos humanos dedicados a la Investigación científica. (PIEB, 2007).

   1.2. Enseñanza aprendizaje en los estudios universitarios

Enseñar es ayudar a otros a aprender, es generar ciertas condiciones en los escenarios
sociales que hagan más probable que las personas aprendan. Que cambien las
conductas o habilidades por su conocimiento reciente, pero los procesos de aprendizaje
son procesos que se producen esencialmente desde dentro del alumno, es el alumno el
que tiene que aprender, el hecho de que nosotros le tengamos que ayudar, no quita
nada. Sobre todo en el nivel universitario el asumir que la responsabilidad básica en el
aprender es del alumno, el alumno que no quiere aprender no aprende, está ahí el tema
del interés, estaría el que el alumno prefiere aprobar, pero el alumno que no quiere
aprender no va a poner de su parte. Lo que debemos ver es cómo vamos a favorecer
esos procesos. En definitiva, los procesos de aprendizaje tienen que ver con los
mecanismos psicológicos que una persona tiene que poner en marcha para aprende
(Pozo, 2006).




        Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación           | Antecedentes
                                                                                                          6
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


   1.3. La universidad como espacio de aprendizaje ético: Relación entre profesor-
        estudiante

El profesorado universitario, en sus relaciones con los estudiantes, mantiene tres tipos
de interacciones como mínimo: la de su actividad docente de carácter lectivo como
responsable de enseñar una asignatura; la de evaluador del aprendizaje alcanzado por
el estudiante, y la de tutor o persona de referencia tanto para consultas sobre el
contenido de lo que enseña como para las de carácter más general o incluso personal
del estudiante. En los tres tipos de relación el principio general es el de respeto a la
persona del estudiante como persona y como alumno. (Martinez, Buxarrais, & Bara,
2002 )En el primer caso, el principio de respeto a la persona del estudiante se concreta
en el de diligencia, lo que supone ocuparse de su promoción en el saber y de su
persona, y en el de veracidad, que obliga al profesorado, por su función docente e
investigadora, a comprometerse con el reconocimiento de las diferencias entre verdad
y falsedad y el valor superior de la primera sobre la última. En el segundo caso, el
principio se concreta en el de no discriminación y en el de ecuanimidad, discreción y
no publicidad en la evaluación. En el tercero, el secreto profesional, como deber y
como derecho, presupone el compromiso de la discreción en relación con todo aquello
que no es preciso divulgar, y, en el caso de la relación de tutoría, reserva y discreción
para no abordar lo que no es necesario para el tema en cuestión.

Se plantea la tarea de una pedagógica que centrea su atención en la relación que se
establece entre el sujeto que aprende, el profesorado, los contenidos de aprendizaje que
forman parte de los estudios y la institución. Un modelo de formación en valores
denominado “aprendizaje ético” procura producir cambios más o menos reales o
potenciales en los comportamientos de las personas, derivados de la práctica o el
ejercicio, la reflexión y la observación que permiten la optimización de la persona en
su dimensión convivencial y en sus niveles de reflexión sociomoral y de capacidad
dialógica. El aprendizaje de valores, el desarrollo y mejora de los niveles de
razonamiento moral y el aprendizaje de modelos por medio de la imitación o del
relato, son cambios en los comportamientos de las personas que deben y pueden
generarse con el modelo que proponemos.

 Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La universidad como
                                                                                                          7
                               espacio de aprendizaje ético: Relación entre profesor-estudiante
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


Realmente las dinámicas de grupo contribuyen a mejorar las relaciones entre maestro y
alumnos y no sólo eso, sino que también ayudan al aprendizaje y formar la actitud del
estudiante, es aquí donde el profesor puede propiciar que se dedique a una carrera
referente a la materia que el imparte por el gran impacto que tiene hacia sus alumnos.
No obstante para llevar a cabo esto el maestro es quien lleva la iniciativa; muchos de
nosotros pensamos que su trabajo en sencillo y en realidad no es fácil porque él es
quien debe de actuar como psicólogo y buscar la manera de poder integrarse al grupo
para conocerlo más y romper esa barrera de la comunicación, mientras que nosotros
los alumnos sólo somos participes para dicha actividad.

Si actualmente todos los maestro tomaran en cuenta que la dinámica de grupo es una
herramienta eficaz para éste desarrollo hubiera un mejor aprovechamiento académico


   1.4. El pensamiento crítico en los estudiantes

El problema del pensamiento crítico desde una perspectiva sociocultural y al respecto
asume los planteamientos de Giroux. A la esencia misma de lo que nosotros llamamos
pensamiento critico pertenecen dos supuestos principales que no se encuentran en la
visión tradicional. Primero, existe una determinada relación entre teoría y hechos;
segundo, el conocimiento no puede trasmitirse con plena independencia de intereses,
normas y valores humanos. A pesar de una aparentemente excesiva simplificación de
las cosas, es en el contexto de estos dos supuestos donde se pueden desarrollar
posteriores supuestos y sentar los fundamentos teóricos y programáticos para un
enfoque pedagógico acerca de cómo enseñar a los estudiantes a pensar críticamente
(Alanoca & Ñuñez, 2009).

Se llega a un pensamiento crítico mediante los siguientes puntos:

      Análisis: identificación de los elementos o componentes relevantes de cada
       ensayo o tesis sometida a crítica y de su relación entre ellos; su interrelación con
       otros objetos semejantes y de clase superior que lo comprende; así como el
       discernimiento de la naturaleza valórica-teórica-ideológica que la sustenta.
       Descubre las relaciones causales del objeto de estudio.

Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | El pensamiento crítico
                                                                                                          8
                                                                                     en los estudiantes
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


      Síntesis: reconstrucción de cada propuesta o tesis en relación a sus referentes
       valórico-teórico-ideológicos identificados. Recomposición de los elementos
       relevantes en base a criterios explicitados.
      Argumentación:         discriminación          e    interrelación        entre     los     elementos
       argumentativos, supuestos y evidencias de cada propuesta o ensayo.
      Evaluación: emisión de juicios de valor de cada propuesta o tesis (ensayo).
       Enunciar una proposición basada en criterios asumidos.
      Toma de posición: adopción de una decisión sobre la tesis o propuesta sometida
       a crítica. La decisión o toma de posición debe estar basada también en criterios
       explicitados.
      Desempeño.- actuación en la praxis socioeducativa a partir de una propuesta de
       acción colectiva. La propuesta de acción implica un conjunto de tareas o
       acciones a ejecutarse en coherencia con la posición asumida.


   1.5. Las clases magistrales

Existen clases en que el profesor tiene el control absoluto de la palabra. Son las clases
no participativas que se ubicarían en el extremo izquierdo del modelo (es decir, las
denominadas leídas, memorizadas, habladas con tiza o retóricas] donde no hay
contribuciones al discurso de parte del alumnado. Estas sesiones son las que se
asemejan a las conferencias plenarias de los congresos donde, aparte de algunas
alusiones hacia el auditorio, el conferenciante se concentra en el contenido de una
información que quiere transmitir. Por el contrario, la clase participativa o la
denominada clase magistral interactiva es una lección para un grupo grande de
alumnos (más de 20) controlado y dirigido principalmente por un profesor, y que
incluye, además del caudal de información del profesor, cierto grado y variedad de
participación de los estudiantes. (Morrell Moll, 2009).

Asimismo podemos mencionar los diferentes tipos de clase clases magistrales que se
pueden adaptar a distintas áreas de conocimiento y que, exceptuando la primera, se
prestan a la interacción:


 Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación        | Las clases magistrales
                                                                                                              9
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


   1.6. El texto oral exquisito.

Ésta es la clase tradicional, llevada a cabo de manera efectiva. Desafortunadamente, el
rol del alumno se reduce al auditor pasivo que en el mejor de los casos puede entrar en
un diálogo interno. Si la lección es, de hecho, “magistral”, los estudiantes observan y
escuchan un discurso que les puede inspirar, pero son testigos del producto y no del
proceso de la creación del discurso. Casi todas las actividades cognitivas de pensar,
relacionar, analizar, sintetizar, etc. las realiza el profesor, y, al cabo de 20 minutos, si
no cambia la dinámica, perderá la atención de los alumnos, por muy interesante que
sea el tema. (Morrell Moll, 2009)


   1.7. La clase participativa.

Se describe como una lluvia de ideas ordenada, donde los alumnos generan ideas que
son organizadas en una estructura racional y coherente en la pizarra o en algún medio
visual. Según Frederick, este tipo de clase es muy efectivo a la hora de empezar un
tema nuevo porque invita a los estudiantes a aportar todo lo que saben del punto en
cuestión y le permite al el profesor averiguar cuál es el grado de familiaridad del
alumnado. El profesor podrá dirigir su discurso de manera mucho más precisa desde
los conocimientos reales de los alumnos. Además, las aportaciones de los estudiantes
pueden ser clasificadas, explicadas, ilustradas, etc., tanto por el profesor como por los
alumnos. A diferencia de la clase anterior, en este caso el punto más importante no es
el esquema (o el producto) en la pizarra, sino el proceso de creación de ese producto.


   1.8. La clase de la solución de un problema (demostraciones, pruebas,
        historietas).

Este tipo de clase suele empezar con una pregunta, un problema, una paradoja, o un
enigma para atraer la atención de los alumnos. Su objetivo principal es hacer que los
alumnos hagan uso de su razonamiento crítico para que vayan sugiriendo posibles
respuestas a lo largo de la sesión. A menudo la solución del problema requiere una



Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | La clase participativa.
                                                                                                          10
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


demostración, un modelo, una narración o un repaso de materia anterior, que se puede
realizar entre los participantes (el profesor y los alumnos).




   1.9. La de cambios de energía (alternaciones de mini-discursos y discusiones).

Esta clase es parecida a la del texto oral exquisito pero, a diferencia de ella, tiene en
cuenta la capacidad de atención de los alumnos, puesto que en ninguna de las partes el
discurso se extiende por más de 20 minutos. El profesor empieza la sesión explicando
los fundamentos de una cuestión, y este monólogo (con una duración máxima de 20
minutos) va seguido por un debate grupal (con una duración máxima de 15 minutos)
sobre las implicaciones y efectos. Esta clase se presta a cualquier asignatura en la que
se alternen la teoría con la práctica, el modelo con los resultados o la hipótesis con la
experimentación. Un ejemplo claro de la puesta en escena de este tipo de clase sería
una sesión de historia en que la materia se ha estructurado de manera cronológica y los
alumnos puedan deducir por qué se ha llegado, por ejemplo, a una guerra, teniendo en
cuenta las circunstancias del país o países que han sido explicadas previamente.
(Morrell Moll, 2009)


   1.10.        La interpretación de textos: exponer las destrezas analíticas.

Seguramente habrán escuchado quejas de otros profesores porque sus alumnos “no
saben leer” o “no saben interpretar lo que leen”. Por ello, Frederick recomienda que el
profesor utilice los textos claves de las asignaturas para leer en voz alta en la clase y
vocalizar sus interpretaciones. De este modo, los alumnos pueden seguir no sólo la
lectura (con sus hojas, libros o en la pantalla), sino también su interpretación o análisis
por parte del profesor. Se recomienda que, igual que en la clase de cambios de energía,
se permita que los alumnos también tomen parte del análisis, especialmente cuando se
lleguen a puntos del texto que se puedan interpretar de distintas maneras. Una vez que
los estudiantes hayan analizado el texto, portavoces de cada grupo pueden exponer las
ideas, y tanto el profesor como los demás alumnos pueden realizar su feedback. Del

     Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La de cambios de
                                                                                                          11
                                       energía (alternaciones de mini-discursos y discusiones).
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


mismo modo que podemos utilizar textos verbales, también podemos hacer uso de
gráficos, tablas e imágenes que se prestan para la interpretación y análisis.




   1.11.        Los debates: la división de la clase en dos sin perder el control.

Llevar a cabo un debate en un aula universitaria numerosa puede parecer un poco
abrumador, pero tal como lo ve Frederick, y como hemos comprobado muchos, los
debates son y deben ser utilizados en el aula de la educación superior. Aunque
corremos el riesgo de perder un poco del control del contenido, no perderemos control
de la clase si el debate se organiza de manera adecuada. Primero hay que asegurarse
que el tema o el asunto a debatir se relaciona directamente con el contenido de la clase
y con los estudiantes, de manera que ellos puedan aportar sus perspectivas personales y
que se puedan posicionar. Como bien es sabido, en un debate debe haber dos puntos
de vista que se puedan defender, y por ello habrá que dividir la clase en dos grupos. La
forma más fácil sería partir la clase por la mitad y hacer que cada parte defienda una
perspectiva; sin embargo, es mucho más eficaz si se les permite a los alumnos escoger
su perspectiva, para que estén más dispuestos a debatir. También se recomienda que
los alumnos estudien el tema de antemano para que puedan aportar ideas desarrolladas
a la hora de debatir.


   1.12.        La participación en clases

Es preciso hacer énfasis en la necesidad de entender y comprender los diferentes ritmos
de aprendizajes de nuestros alumnos. Analizar como desarrollamos nuestra practica,
¿quien tiene mayor participación?, ¿basado en que desarrollamos y planeamos nuestras
actividades?, ¿Cómo generamos el aprendizaje?, nos lleva a preguntarnos si realmente
estamos    generando realmente aprendizajes                  significativos. Habla sobre como el
aprendizaje cooperativo, es la respuesta necesaria para que el salón de clases sea
realmente un espacio donde se generen aprendizajes significativos, para logra estos es
necesario que el docente conozca a sus alumnos, entienda que cada persona tiene

       Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Los debates: la
                                                                                                          12
                                              división de la clase en dos sin perder el control.
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


estilos y ritmos diferentes de aprendizajes, y que conocer estos es una necesidad
indispensable del docente en la época actual. Los avances en la investigación acerca de
cómo aprendemos y como se desarrolla la inteligencia, nos ayuda a que el diseño de
nuestras actividades realmente respondan a las necesidades de los alumnos.

Por ello la participación de los estudiantes universitario en las aulas se constituyen
fundamental para alcanzar este proceso critico que contribuya a la sociedad, además
que muchos estudios demuestran la importancia de la participación del alumnado en el
aprendizaje, ya que promueve el desarrollo humano, la formación integral, el ejercicio
investigativo, la construcción de conocimiento, la construcción socio-cultural y el
trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas, generan un mejor
aprendizaje, los estudiantes hacen mejores construcciones colectivas e individuales del
conocimiento y asumen su propio proceso de aprendizaje, se desarrollan las
competencias básicas de argumentación, proposición e interpretación, además que el
estudiante aprende a ser criticado y a aceptar las críticas, asumiendo sus propios
procesos aprendiendo a tener control de su mundo como tal, también la participación
ayuda a construir un proceso autónomo en el estudiante, ya que su acción le permite
participar, proponer, investigar, criticar.

Según Morell (2009), para fomentar la participación, el profesor debe:

• Organizar trabajos en grupos o en parejas, Llevar a cabo debates y role plays,
Formular preguntas e insistir en la participación, Inspirar confianza, Preocuparse por
conocer a los alumnos, Crear un ambiente no inhibido(…) Para fomentar la
participación:

• Elaborar un discurso claro, agudo, comprensivo y pausado, Utilizar un tono cordial,
de humor, informal, Relacionar los temas con las experiencias e intereses de los
alumnos, Usar anécdotas o experiencias personales para ejemplificar, Organizar
debates y trabajos en grupos o en parejas, Hacer puestas en común y ejercicios
prácticos, Hacer uso de una variedad de preguntas, Ser constructivo/a en la
retroalimentación (feedback, Incluir la participación en la evaluación) (2009, pág. 25)



   Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | La participación en
                                                                                                           13
                                                                                                  clases
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


Tras los resultados obtenidos sobre investigaciones en relación a los aspectos
motivacionales y del contexto que influencias en las interacciones en clases entre
profesor-alumno específicamente la participación en clases de los estudiantes para un
aprendizaje de calidad. Los estudiantes afirman seis categorías que justifican su
intervención en clases: aclaración de dudas, aporte de ideas, contribución para el
propio aprendizaje, interés en el tema, exposición de ideas, y conclusiones para
corregirlas, categoría residual de otras razones. (Rinaudo, Donolo, & Chiecher, 2001)

   1.13.        Participación en clases: proceso de interacción

Si las aulas se constituyeran en ambientes de comunicación entre maestros y
estudiantes la calidad de la educación tendría otra dimensión nada negativa para la
formación intelectual y personal de ambos.

Fasingger (1995) intenta aproximarse al tema plantea que la frecuencia de
participación en clases se debe a tres cuestiones:

       •        Características de la clase

       •        Rasgos del estudiante. Que tiene que ver con el grado de confianza

       •        Rasgos del profesor

   1.14.        Diferentes estudios de participación de los alumnos

 Vamos, a partir de ahora, a centrarnos en los diferentes estudios que han tratado el
tema de los diferentes niveles de implicación de los alumnos y los perfiles socio-
participativos que se establecen.

Así, Tousignant y Siedentop (1985)se plantearon, como objetivo de su estudio,
describir algunos aspectos de cómo se establecía la cooperación entre educadores y
educandos en las clases de EF en el nivel de Enseñanza Secundaria, determinando el
grado de cooperación en base a una serie de conductas del estudiante

Cooperación completa asociada a una conducta de aplicación. En este caso, los
alumnos escuchan atentamente la explicación del profesor, colaboran en la
organización de las actividades y realizan la tarea tal y como el profesor la ha
diseñado. Este tipo de conductas permite que los objetivos de aprendizaje se consigan
   Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | La participación en
                                                                                                           14
                                                                                                  clases
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


mejor, siempre y cuando el nivel de complejidad de la tarea se adapte al nivel de
habilidad de los alumnos.

Cooperación detallada asociada a conductas de transformación de la tarea. El alumno
modifica la situación de la tarea adaptándola a sus capacidades (modificar la dificultad
de una tarea hacia parámetros más complejos o más fáciles) y necesidades (hacer
competitiva una tarea que no lo era originariamente). También puede adaptar esta
tarea hacia comportamientos de poca participación o cooperación. En la
determinación de los límites de esta transformación está vinculado también el profesor,
así si el profesor manifiesta agrado a través de un gesto o una comunicación verbal se
producirán sucesivas modificaciones de la tarea. Lógicamente, el profesor debe
controlar que la transformación de la tarea no sea hacia comportamientos esquivos y
de poca participación.

Cooperación simulada asociada a conductas de esquivo. En este caso, son alumnos
hábiles o, como Tousignant y Siedentop los definen, "invisibles" que aparentemente
están participando en la tarea pero que al observarlos con detenimiento se encuentran
casi siempre alejados del lugar en el que se produce la tarea, realizando otra tarea al
mismo tiempo que se está produciendo la tarea principal (querer ir a recoger el
material, abrocharse los cordones, intentar realizar una pregunta al profesor para que
el tiempo pase, etc.). Igualmente, se ofrecen voluntarios para asumir papeles
secundarios en las actividades de deportes. Además, delante del profesor se muestran
muy participativos. Estos alumnos no tienen ninguna intención de perturbar el ritmo
de la clase. Fueron denominados "espectadores competentes".

No cooperación expresa asociada a conductas de desvío. El alumno rechaza la tarea
propuesta y se niega a cooperar, perturbando el desarrollo normal de la clase. Según
los autores, estos alumnos se pueden convertir en "invisibles" teniendo conductas de
esquivo e incluso aplicar conductas de transformación para adaptar la tarea según las
circunstancias, pero siempre con la intención de no participar en las actividades
propuestas.




   Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | La participación en
                                                                                                           15
                                                                                                  clases
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


Como podemos observar en este estudio aparece el concepto de la negociación entre el
profesor y el alumno, imprescindible para poder llevar a buen puerto los objetivos
pretendidos. Tousignant y Siedentop (1983), en su estudio, lo recogen como
"negociación tácita" en la que no se produce ninguna comunicación verbal, sino que a
lo largo de las sesiones se va produciendo un acuerdo entre los alumnos y el profesor,
de tal forma que, uno cede en algunos aspectos, mientras que los otros adaptan sus
comportamientos para el buen funcionamiento de la clase.

Dentro de la estructura de tareas de Doyle (Doyle, 1979) se plantea este concepto de
negociación. Normalmente, el profesor propone actividades dentro de las estructuras
organizativas e instruccionales mientras que los alumnos están más preocupados por
las interacciones sociales, es decir, la participación en la clase. Fruto de esta diferencia
inicial de necesidades debe surgir la negociación. El profesor debe tener la habilidad
suficiente para, sin perder posiciones en las estructuras instruccional y organizativa,
favorecer la iniciativa social de los alumnos.

Posteriormente, Griffin (1993) realizó sendos estudios para determinar los estilos de
participación en chicas y chicos. Los instrumentos de medida fueron: observación
etnográfica, entrevistas y observación sistemática sobre el terreno. Para las chicas se
determinaron seis tipos de comportamientos:

Las "deportistas atletas". Eran aquellas alumnas que se implicaban en la actividad
mostrándose con capacidad para su realización. Se interaccionan con los chicos.

Las "JV players". Eran aquellas que se implicaban de forma poco constante en la tarea.
Algunas veces sí y otras no. Igualmente eran olvidadas por sus compañeros en algunas
ocasiones ya que su nivel de ejecución era medio.

Las "animadoras". Son alumnas poco hábiles pero que aceptan su papel de animadoras
y de poco participativas. Si pueden, intentan apartarse de la implicación directa en la
tarea. Podrían equipararse a los impostores, definidos en el estudio de Carlson

Las "almas perdidas". Son aquellas alumnas que participan de las actividades de clase
únicamente cuando son obligadas por el profesor. Son rechazadas u olvidadas por sus
compañeros ya que tienen un nivel bajo y no se relacionan con ellos.
   Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | La participación en
                                                                                                           16
                                                                                                  clases
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


Las "mujeres fatales". A estas chicas lo único que les preocupa es su apariencia física y
llamar la atención de los chicos. No muestran ningún interés por las actividades de
clase.

Las "remolonas". Aquellas que intentan buscarse mil y una excusas para no implicarse
en las actividades de clase. Siempre tienen algo (enfermedad, lesión, etc.) para no
realizar la actividad. En esta categoría se encuentran los alumnos denominados "auto-
destierro".

    En cuanto a los chicos, en el estudio de Griffin (1985) se detectaron cinco tipos de
participación. Algunos de ellos coinciden con los descritos en el estudio de Bennett
(2000):

     "Los machos". Poseen un alto nivel de habilidad y destreza. Participan activamente
      de las tareas y rechazan a las chicas, sobre todo a aquellas que tienen un nivel bajo
      de habilidad.
     Los "junior machos". Se encuentran muy cercanos a los anteriores. Se encuentran
      en un peldaño inferior en cuanto al nivel de habilidad y son un poco reticentes en
      su relación con las chicas.
     Los "buenos chicos". Aquellos que interaccionan con las chicas compartiendo con
      ellas los juegos. Tienen un nivel medio-alto y se reparten, junto a los machos, el
      liderazgo de la clase.
     Los "jugadores invisibles". Aquellos que aparentemente están trabajando, pero si se
      observan detenidamente no están implicados en la tarea.
     Los "sufridores". Son los auténticos marginados del grupo. Son poco hábiles y
      asumen roles secundarios dentro de la participación en las actividades.

Por otro lado, un estudio realizado por Carlson (1995) intentó centrarse en la opinión
de los estudiantes que no se encontraban satisfechos con las clases de EF y analizar las
razones que les llevaban a no disfrutar de las clases. El mismo autor, señalan tres
aspectos afectivos como causantes del no disfrute de las clases de EF:

Carencia de sentido personal. Los alumnos no encuentran sentido a la EF, ni que ésta
vaya a influir positivamente en sus vidas.

     Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | La participación en
                                                                                                             17
                                                                                                    clases
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


Carencia de control. Los alumnos sienten que no tienen control sobre lo que ocurre en
la clase y se encuentran desmotivados.

Carencia de afecto social y emocional. Hay un grupo determinado de alumnos que se
encuentran solos y aislados por sus propios compañeros en las clases. Igualmente,
Carlson (1995) señaló otros factores que podían influir como los comportamientos de
los profesores, las clases con implicaciones competitivas y los problemas relacionados
con el auto-concepto, auto-estima y el contexto social.

Carlson (1995) encontró que los alumnos mostraban una serie de comportamientos o
como él lo denominó "estrategias de actuación ante experiencias aversivas en EF". Así
tenemos los siguientes comportamientos:

   Aquellos que esconden su desilusión. Aparentemente son alumnos que participan
    en clase sin descenso perceptible de su entusiasmo pero, en realidad, son alumnos
    retraídos y manifiestan que sus profesores no los conocen realmente.
   "Haciendo público". Es un alumno que no participa. Directamente llega al
    gimnasio y se sienta.
   "Los inhibidos". Son aquellos que tienen mayor dificultad para integrarse. Su
    participación es mínima o no participan. Son definidos como aquellos que vienen
    adecuadamente vestidos y preparados pero cuando la acción comienza su nivel de
    actividad es casi insignificante.
   "Los impostores". Comportamientos para estar continuamente fuera de la acción
    en clase, incluso para salir de ella.
   Auto-destierro. No quieren involucrarse en las clases de EF llegando a desear estar
    enfermos el día que coincide con la clase.
   En este sentido, se viene observando en las clases de EF un incremento de este tipo
    de alumnos, por lo que los profesionales docentes deberíamos utilizar las
    estrategias metodológicas adecuadas para mejorar la implicación de los alumnos en
    las aulas, fomentando la interacción entre ellos y el profesor.
   Fueron identificados seis tipos de participación, cuatro dentro de la categoría de
    más "perezosos" y dos en la categoría de "sudorosos" o más trabajadores .

    Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | La participación en
                                                                                                            18
                                                                                                   clases
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


   Dentro de la primera categoría tenemos:
   Socializadores. Aquellos que gastaban la mayoría de su tiempo de entrenamiento
    en hablar con sus compañeros. Tenían un deseo de compañerismo y de
    relacionarse, el cual era superior al deseo de realizar la tarea.
   Manipuladores. Estos alumnos eran expertos en aparentar que estaban trabajando
    cuando el profesor o instructor estaba mirando. Carlson (1995) los identificó como
    "falsificados". Tousignant y Siedentop (1983) los llamaron "espectadores
    competentes" y Griffin (1985) "los jugadores invisibles".
   Los que están por debajo de su capacidad. Son aquellos que no realizan la
    actividad que ellos son capaces de realizar. Normalmente suelen ser deportistas
    experimentados y capaces. El autor los denomina "underachievers".
   Los minimalistas. Son aquellos que bajo un análisis superficial podrían estar en el
    grupo de trabajadores pero que al realizar un análisis más profundo se observa que
    no están haciendo lo que se supone deberían estar haciendo. Son aquellos que no
    incrementan la intensidad del trabajo y que aparentemente se están moviendo
    mucho.


2. Problemática

Los centros de formación como la Universidad se constituyen en instituciones
educativas de formación critica que contribuya al desarrollo de la sociedad, hablamos
de críticos porque no deben ser simple repetidores de las teorías que se encuentran en
los textos, por el contrario deben plantear soluciones adecuadas a la actual coyuntura.

Por ello la participación de los estudiantes universitario en las aulas se constituyen
fundamental para alcanzar este proceso critico que contribuya a la sociedad, además
que muchos estudios demuestran la importancia de la participación del alumnado en el
aprendizaje, ya que promueve el desarrollo humano, la formación integral, el ejercicio
investigativo, la construcción de conocimiento, la construcción socio-cultural y el
trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas, generan un mejor
aprendizaje, los estudiantes hacen mejores construcciones colectivas e individuales del


         Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación          | Problemática
                                                                                                          19
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


conocimiento y asumen su propio proceso de aprendizaje, se desarrollan las
competencias básicas de argumentación, proposición e interpretación, además que el
estudiante aprende a ser criticado y a aceptar las críticas, asumiendo sus propios
procesos aprendiendo a tener control de su mundo como tal, también la participación
ayuda a construir un proceso autónomo en el estudiante, ya que su acción le permite
participar, proponer, investigar, criticar.

Ante estos beneficios, se aprecia la baja participación de los estudiantes universitarios
en relación a comentarios, valorizaciones, aportes u otros que creen climas de
discusión sobre las temáticas o aporten al proceso de aprendizaje-enseñanza, asimismo
los participantes en clases siempre son los mismos.

Al realizar un previa observación de las características de los estudiantes universitarios
de la carrea Ciencias de la Educación se ve que la mayoría de los ellos no pregunta sus
inquietudes, y cuando estas se relacionan a algún trabajo práctico se busca al docente
en los pasillos para que le esclarezca las mismas. También siguen un aprendizaje
memorístico o repetitivo, hay ausencia de reflexión ya que se toma como algo que
viene de afuera, además se observo burla y falta de respeto de parte de un grupo de
universitarios por la participación de “los de siempre”, sin que evaluar la calidad del
comentario con el que participo. Es decir, existe un clima difuso de participación
dentro de la comunidad universitarias específicamente en la carrera de Ciencias de la
Educación, que forma a gestores educativos que necesariamente deben cuestionar y
aportar al desarrollo de su formación.

En ese sentido, la participación de los estudiantes universitarios en el aula es un tema
conlleva factores significativos en la adquisición de conocimientos. Al conocer los
factores que hacen que unos estudiantes participen y otros no, responde las
necesidades reales de la educación superior. La pregunta que surge a raíz de esta
cuestión y delimitará la investigación es:

¿Cuáles son los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes
universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación?



         Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación          | Problemática
                                                                                                          20
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


  3. Objetivo

        3.1. General


    Establecer los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes
    universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación




        3.2. Especifico


        Identificar los factores que influyen en la participación de los universitarios de la
         Carrera Ciencias de la Educación.
  4. Análisis y propuesta de solución los estudiantes que participan frecuentemente en
        Determinar las características de
  4.1. Metodología de la investigación
        clases.
  4.1.1. Tipo y diseño de investigación

La presente investigación responde a un enfoque cuantitativo, ya que éste enfoque “Usa la
recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías” (Hérnandez Sampieri & otros, 2006, pág. 10),
por lo cual se utilizara herramientas que permitan la medición numérica de las variables para
establecer patrones de comportamiento relación al grado de participación de los estudiantes en
aulas universitarias.

Asimismo responde a un estudio descriptivo que pretende determinar la participación; ya que
la investigación de tipo descriptivo “Busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice, describe tendencias de un grupo o
población” (Hérnandez Sampieri & otros, 2006, pág. 13), de esta forma la investigación de tipo
descriptivo nos permitió establecer cuan participativos se consideran los universitarios de
ciencias de la educación. Va Daleen y Meyer (1994), plantean que este tipo de estudios no se
deben limitar a la mera recolección de datos sino se deben predecir e identificar relaciones
existentes entre las variables; además por las características plateadas pertenece a los estudios
interrelaciones de las investigaciones descriptivas, las cuales recogen información minuciosa e
identifican las relaciones existentes entre hechos para comprender un fenómeno. Como se
                 Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación           | Objetivo
                                                                                                              21
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


  establece que el grupo a estudiar son los estudiantes universitarios de ciencias de la educación
  respondiendo a un estudio de caso, el cual según Van Dalenn y Meyer, los estudios de caso
  son investigaciones intensivas en una unidad social que tienen el “propósito de diagnosticar
  una situación particular…. y procurar extraer generalizaciones validadas” (1994:243).

  Respecto al mismo tema Morra y Fernández plantea que:

  “Un estudio de caso es un método de aprendizaje acerca de una situación compleja; se basa en
  el entendimiento comprehensivo de dicha situación el cual se obtiene a través de la descripción
  y análisis de la situación la cual es tomada como un conjunto y dentro de su contexto” (Morra
  y Friedlander, 2001).

  En ese sentido, la investigación responde a un estudio de caso donde se ha recolectado los
  datos en un solo momento respondiendo a un diseño transversal o trasseccional por que según
  Hernández y otros (2006), este tipo de diseños recoge los datos en un tiempo único o en un
  solo momento.

             4.1.2. Formulación de hipótesis


Los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes universitarios de la Carrera
Ciencias de la Educación son el temor a equivocarse y la falta de interés.



             4.1.3. Determinación de variables y operacionalización

     Variable 1: Participación de los estudiantes universitarios

     Si bien se puede tomar como variables: El temor a equivocarse y la falta de interés,
     como factores dentro de la hipótesis, seria incensario plantearlo de esa manera ya que
     ambos constituyen en indicadores que miden los factores de los estudiantes pocos
     participativos.




            Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | Formulación de
                                                                                                               22
                                                                                                   hipótesis
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación




       Variable                         Dimensión                            Indicador                     Escala de
                                                                                                           medición

Participación de los             Nivel de participación                   Frecuencia de               4 Siempre
estudiantes                                                          participación en clases.
                                                                                                      3 Casi siempre
universitarios
                                                                                                      2 Casi nunca
Definición:           La
participación      como                                                                               1 Nunca
acción, es un proceso
en el que uno se              Estudiantes                pocos Rasgos de la personalidad              Si , No
emplea logrando y/o           participativos
contribuyendo a que se                                   Temor a equivocarse         Si , No
                              Definición: Son aquellos
obtenga un resultado,         estudiantes que participan
en el proceso de                                         Temor a la opiniones de Si , No
                              en clases casi nunca y
enseñanza      es    una                                 otras personas
                              nunca (Rinaudo, Donolo,
condición      necesaria      & Chiecher, 2002).
donde el estudiante                                      Falta     de    preparación Si , No
aporta o incorpora una                                   previa a clases
noción,       definición,
teoría,     idea.      El                                         Comprensión insuficiente Si , No
estudiante es un sujeto                                           del tema
activo, consciente y
comprometido con la                                               Dificultad para expresar Si , No
construcción de su                                                ideas
conocimiento
desarrollando          un                                         Falta de interés en el tema         Si , No
pensamiento crítico y
creativo       (Ferreiro,                                         Otras
2005).
                              Estudiantes participativos          Aclaración de dudas a Si , No
                                                                  través de preguntas
                              Definición: Son aquellos
                              estudiantes que participan
                                                         Aporte de ideas, ejemplos Si , No
                              en clases siempre y casi
                                                         y puntos de vista en
                              siempre (Rinaudo, Donolo,
                                                         relación al tema
                              & Chiecher, 2002).
                                                                  Contribución al propio Si , No
                                                                  aprendizaje y de los
                                                                  compañeros

                                                                  Interés en el tema                  Si , No

                                                                  Exposiciones     ideas     y Si , No
                                                                  conclusiones           para
                                                                  confirmarlas o corregirlas

                                                                  Otras


            Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Determinación de
                                                                                                                       23
                                                                       variables y operacionalización
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


       4.1.4. Población

La población de estudio son los estudiantes universitarios de la carrera de ciencias de
la educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)


       4.1.5. Muestra

Estudiantes de tercer año de la carrera de ciencias de la educación de la UMSA,
paralelo “A” turno mañana.


       4.1.6. Técnicas e Instrumentos

La técnica que se emplea para el estudio, es la encuesta, la cual permite la adquisición
de datos o información de interés por medio de preguntas reflejadas en el instrumento.

El instrumento empleado en la presente investigación responde a la adecuación del
cuestionario empleado por el estudio de Fasinger (1995) abarcado en el marco teórico
de forma general.

El cuestionario del estudio presenta:

La primera pregunta da a conocer cuán participativos se consideran los estudiantes
universitarios planteando la pregunta:

       “La medida que me considero un estudiante participativo es 1 2 3 4 ”

Donde:           4 Siempre, 3 Casi siempre, 2 Casi nunca 1 Nunca

Tomando como parámetros para establecer la frecuencia de participación en clases:

       1, 2 porque participa poco en clases

       3,4 porque participa frecuentemente en clases

De esta manera seleccionar de manera prioritaria la razón de del grado de
participación. Que por razones metodológicas se han dividido de la siguiente manera:




            Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación           | Población
                                                                                                          24
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


Cuando se elige la opción 1,2:

   a) Temor a equivocarse
   b) Temor a la opiniones de otras personas
   c) Falta de preparación previa a clases
   d) Comprensión insuficiente del tema
   e) Dificultad para expresar ideas
   f) Falta de interés en el tema
   g) Rasgos de la personalidad
   h) Otras

Cuando se elige la opción 3,4:

   a) Aclaración de dudas a través de preguntas
   b) Aporte de ideas, ejemplos y puntos de vista en relación al tema
   c) Contribución al propio aprendizaje y de los compañeros
   d) Interés en el tema
   e) Exposiciones ideas y conclusiones para confirmarlas o corregirlas
   f) Otras


   4.2. Resultados

Los resultados han sido tabulados en SPSS versión 16.0, luego han sido pasado a
Microsoft. Office Excel, para darle un diseño más agradable.

En relación a la primera pregunta del cuestionario se ha evidenciado la presencia de
alto número de estudiantes que no participan en clases como se observa en el gráfico
siguiente:




             Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | Resultados
                                                                                                          25
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación



        Frecuencia de participación
                                                    siempre
                                                                 casi siempre
                                                       3%
                                                                      11%


                      Nunca
                       44%



                                                                          Casi nunca
                                                                             42%




Desde la perspectiva cuantitativa, bajo las directrices de la metodología empleada se
observa que la mayoría de los estudiantes aseguran no participar en clases reflejo del
44% de las respuestas.

Estos datos se han agrupado los datos dentro de los dos ítems de análisis de Alto nivel
de participación en clases (3 casi siempre, 4 siempre) y de bajo nivel de participación
en clases (1 Nunca, 2 Casi nunca). Como se observa en el siguiente cuadro:

                          Frecuencia              Casos              Casos por
                                                                      niveles
                       Siempre                              2
                       Casi siempre                         7               9 (14%)
                       Casi nunca                          28
                       Nunca                               29             57 (86%)
                       Total                               66



Es así que el 86% de los estudiantes se perciben pocos participativos y el 14% se
considera participativo. Esto refleja el bajo nivel de participación de los estudiantes
universitarios de tercer año “A” de la carrera de ciencias de la educación.




           Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación           | Resultados
                                                                                                          26
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


    Cada estudiante ha marcado un argumento para justificar su comportamiento en
    relación a la participación, para lo cual se ha dividido en dos grupos según el nivel de
    participación.

    Dentro de la autopercepción de los estudiantes no participativos se reflejan en las
    siguientes categorías:


                    Razones para el bajo nivel de participación
 30,00%

 25,00%

 20,00%

 15,00%

 10,00%

  5,00%

  0,00%
                        b) Temor c) Falta
             a) Temor                        d) Compr e) Dificul             g) Rasgos
                           a la       de                           f) Falta
                 a                             ensión    tad para               de la
                        opiniones preparació                      de interés                           h) Otras   total
             equivocars                      insuficient expresar            personalid
                         de otras n previa a                      en el tema
                 e                           e del tema    ideas                 ad
                         personas   clases
porcentaje    14,04%       3,51%       17,54%       15,79%       15,79%        3,51%       26,32%        3,51%




    Es interesante que el 26,32% que equivale a 15 estudiantes manifiesten que la baja
    participación es debido a rasgos propios de su personalidad. La falta de preparación
    previa a clases es otro de los motivos dado por el 17,54% entonces el no leer
    previamente los textos o no realizar las tareas previas dadas por el profesor impediría
    la participación de los estudiantes. El 15.79% representa el valor de dos categorías,
    una que asegura tener dificultad de expresar sus ideas y la otra que no participan por la
    comprensión insuficiente del tema, esta última es alarmante porque la relación y
    comunicación docente-estudiante queda fracciona con el fin principal que es la
    asimilación de conocimientos. Posteriormente el temor a equivocarse que representa
    un 14,4% nuevamente existen valores iguales dentro de tres categorías con el 3.51% los

                  Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación           | Resultados
                                                                                                                  27
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


estudiantes aseguran no participar porque tienen temor a las opiniones de otras
personas; falta de interés y otros aspectos fuera de los presentados.

Dentro de la percepción de los estudiantes que participan en clases se observa que este
grupo es pequeño con 9 estudiantes que representa el 13% del total de los encuestados.


                               Alto nivel de participación en clases
    50,00%
    45,00%
    40,00%
    35,00%
    30,00%
    25,00%
    20,00%
    15,00%
    10,00%
     5,00%
     0,00%
                                                             e) Exposic
                           b) Aporte c) Contrib
                                                             iones ideas
                a) Aclarac de ideas,     ución al
                                                                   y
                   ión de  ejemplos y    propio
                                                  d) Interés conclusion
                  dudas a  puntos de aprendizaje                                                      f)     Otras
                                                  en el tema    es para
                 través de   vista en    y de los
                                                             confirmarla
                 preguntas relación al compañero
                                                                  so
                              tema          s
                                                              corregirlas
      Series1      44,44%           11,11%           11,11%          11,11%           22,22%               0,00%




Dentro de los argumentos que eligieron los estudiantes que participan el 44,44% afirma
que participan por aclaración de dudas a través de preguntas siendo el de mayor
frecuencia. Posteriormente el 22,22% asegura que expone ideas y conclusiones para
confirmar o corregirlas, es decir que elaboran una idea o conclusión personal y la
someten a juicio valorativo por el arte del docente. En tercer lugar existen tres
categorías que tienen el 11, 11% el de aportar ideas, ejemplos y puntos de vista en
relación al tema, contribución al propio aprendizaje y de los compañeros y por último
el interés del tema. No se encuentran otros aspectos fuera de los presentados.

           Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación           | Resultados
                                                                                                               28
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


       4.2.1. Comprobación de la hipótesis y Discusión:

Dentro de esta investigación, la hipótesis ha servido como guía que establezca los
factores que influyen en la baja participación de los estudiantes universitarios de la
Carrera Ciencias de la Educación.

Siendo la hipótesis:

       Los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes
       universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación son el temor a
       equivocarse y la falta de interés en el tema.

Si observamos el cuadro que muestra la baja participación de los estudiantes, el factor
que mayor influye son los rasgos propios de su personalidad con el 26, 35 % y como
segundo factor se encuentra la falta de preparación previa a clases es otro de los
motivos dado por el 17,54%. El temor a equivocarse que representa un 14,4% y la falta
de interés en el tema con un 3.51%. entonces la hipótesis por deducción lógica no se
acepta.

Entonces nace una nueva conclusión acerca de por qué los estudiantes no participan en
clases, pues sus rasgos personales prevalecen pero aun con la decisión de hacerlo o no,
el docente debe crear un clima para la participación porque el nivel de participación es
muy bajo, nuevos estudiantes afirman participar y afirman hacerlo solo para esclarecer
dudas; cuando se emplean teorías dentro de las cátedras universitarias que con la
responsabilidad es compartida de estudiantes y docentes en la formación y sobre todo
universitaria cuando la participación critica debería prevalecer junto a la construcción
del conocimiento.

Otro aspecto relevante para que no participen los estudiantes es comprensión
insuficiente del tema, lo cual resulta paradójico pues al no comprender el tema debería
existir más preguntas entonces más participación, lo cual vincula la necesidad de que el
docente cree un ambiente adecuado para el planteamiento de dudas e incomprensiones
de la temática.




  Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | Comprobación de la
                                                                                                          29
                                                                                hipótesis y Discusión:
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


Ante el 15.79% que asegura tener dificultad de expresar sus ideas es necesario crear
actividades que permitan al estudiante estar seguro de sus habilidades para organizar y
expresar sus ideas desarrollando confianza en sí mismo.




5. CONCLUSIONES

Es sorprende los niveles de participación de los estudiantes, ya que la mayoría no
participa en clases, pareciera que piensan que el docente es el único responsable de la
clase quien debe plantear un tema, exponer y dar tarea y se acabo cuando la
responsabilidad es de ambos en la construcción de los conocimientos.

Mientras el porcentaje mínimo de estudiantes tal vez estén comprometidos con su
enseñanza y aunque participan para disipar dudas, tienen conciencia del rol que
cumplen dentro su proceso de aprendizaje-enseñanza. En oposición al anterior grupo
estos consideran sus aportaciones como valiosas y que están contribuyendo al
conocimiento propio y de los demás.

El fomento a la participación es necesario para la participación activa de los
estudiantes. Es imprescindible que los maestros garanticen la participación de los
estudiantes universitarios dentro de sus programas didácticos, además de que este
aspecto debe ser analizado para la formación de los primeros años de formación como
la escuela primaria y secundaria para garantizar un compromiso con la educación
crítica y constructiva.




   Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación         | CONCLUSIONES
                                                                                                          30
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


Bibliografía

Alanoca, E., & Ñuñez, C. (2009). La estartegia del PCC para desarrollar el pensamiento
critico.         Recuperado              el        01         de        julio         de         2012,        de
http://efrainchoque.blogspot.com/2009/10/la-estrategia-pcc-para-desarrollar-el.html
(01/09/11)

CARLSON, T. (1995). "Now I think I can: the reaction of eight low-skilled students of
sort education" . ACHPER Healthy Lifestyles Journal, 42 (4), 6-8.

DOYLE, W. (1979). Classroom task and students' abilities". Berlerlek.

Fassinger, P. (1995). Understanding classroom interaction. Student´s and professor`s
contributions to students´silence. Journal of Higher Education Vol.66 , 82-96.

Ferreiro, R. (2005). La Participación en Clases. ROMPAN FILAS No.76 , 36-7.

GRIFFIN, L. L., & CHANDLER, T. J. (1993). "What does "fun" mean in Physical
Education? Journal of Physical Education, Recreation and Dance, November-December, 63-66.

Hérnandez Sampieri, R., & otros. (2006). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc
Graw Hill.

Martinez, M., Buxarrais, M., & Bara, F. (2002 ). Participacion en clases. España:
Relevie.

Morrell Moll, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la particiapcion en clases universitarias ?
España: Universidad de Valencia.

PIEB. (2007). Educación superior en Bolivia Nº7. La Paz: PIEB.

Pozo, J. I. (2006). ¿porque no aprenden los alumnos universitarios lo que se les quiere enseñar?
España: Universidad de Valencia.

Rinaudo, M. C., Donolo, D., & Chiecher, A. (2002). La participación en clases
universitarias. Evaluacion desde la perspectiva del alumno. Cuadernos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, Diciembre, No.015. Jujuy-Argentina , 77-88.

Rinaudo, M., Donolo, D., & Chiecher, A. (2001). La participaion en clases universitarias
del alumno. Argentina: Relevie.
              Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación           | Bibliografía
                                                                                                               31
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación


TOUSIGNANT, M. (1985). "El grado de cooperación de los estudiantes: una fuente de
hipótesis de acción para el educador". .

Van Dalen, D., & y Meyer, W. (1994). Manual de técnica de investigación educacional.
México: Editorial Pardos.




                       Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación          |<
                                                                                                           32
Anexos


                                         Cuestionario

                                   Investigación educativa _IV
         Te agradecería que puedas responder sinceramente los siguientes puntos

             “La medida que me considero un estudiante participativo es 1 2 3 4 ”
                      4 Siempre, 3 Casi siempre, 2 Casi nunca 1 Nunca

     Responde esta columna             Si No     Responde esta columna sólo         Si No
     sólo si tu respuesta fue 1 o                  si tu respuesta fue 3 o 4
     2

                  a) Temor a                          a) Aclaración de dudas
                    equivocarse                          a través de preguntas

              b) Temor a la                             b) Aporte de ideas,
              opiniones de otras                         ejemplos y puntos de
                  personas                                vista en relación al
                                                                 tema

               c) Falta de                              c) Contribución al
              preparación previa                          propio aprendizaje y
                   a clases                                de los compañeros

             d) Comprensión                            d) Interés en el tema
                insuficiente del
                     tema

          e) Falta de interés en                     e) Exposiciones ideas y
                   el tema                               conclusiones para
                                                          confirmarlas o
                                                            corregirlas
             f)    Rasgos de la
                   personalidad

            g) Dificultad para
               expresar ideas

                   h) Otras                                   Otras
Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación




                 Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación              |
                                                                                                       34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette riveradidacticayevaluacionudla
 
Programa de diseño y analisis curricular
Programa de diseño y analisis curricularPrograma de diseño y analisis curricular
Programa de diseño y analisis curricularVioleta Rolon
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularYdal Morales
 
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMATESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMAJAVIER HUARANGA
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaJAVIER HUARANGA
 
Silabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogiaSilabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogiasegundaesp
 
Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular GabrielaChifla87
 
Chifla gabriela portafolio
Chifla gabriela   portafolioChifla gabriela   portafolio
Chifla gabriela portafolioGabrielaChifla87
 

La actualidad más candente (18)

Modulo de investigacion acción
Modulo de investigacion acciónModulo de investigacion acción
Modulo de investigacion acción
 
2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
 
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superiorAprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
 
Programa de diseño y analisis curricular
Programa de diseño y analisis curricularPrograma de diseño y analisis curricular
Programa de diseño y analisis curricular
 
Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)
 
Silabo unach pedagogia_informatica
Silabo unach pedagogia_informaticaSilabo unach pedagogia_informatica
Silabo unach pedagogia_informatica
 
Pedagogia silabo
Pedagogia silaboPedagogia silabo
Pedagogia silabo
 
0632397 a1
0632397 a10632397 a1
0632397 a1
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
 
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMATESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
 
Laura Villany.pdf
Laura Villany.pdfLaura Villany.pdf
Laura Villany.pdf
 
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansillaUdla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
 
Silabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogiaSilabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogia
 
Programa de maestría en educacion superior
Programa de maestría en educacion superiorPrograma de maestría en educacion superior
Programa de maestría en educacion superior
 
Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Chifla gabriela portafolio
Chifla gabriela   portafolioChifla gabriela   portafolio
Chifla gabriela portafolio
 

Similar a Trabajo de investigación

Proyecto de investigación formativa_compressed.pdf
Proyecto de investigación formativa_compressed.pdfProyecto de investigación formativa_compressed.pdf
Proyecto de investigación formativa_compressed.pdfEvelynMishell6
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...yasmilys briceño
 
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...Patricia Carruthers
 
Cs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundariaCs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundariaAna María Zima
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorAutónomo
 
Tareas docentes integradoras
Tareas docentes integradorasTareas docentes integradoras
Tareas docentes integradorasOsmany Aguilera
 
Betty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca GuamánBetty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca GuamánBetty Cajamarca
 
Libro de segundo naturaleza
Libro de segundo naturalezaLibro de segundo naturaleza
Libro de segundo naturalezacarolian4
 

Similar a Trabajo de investigación (20)

Proyecto de investigación formativa_compressed.pdf
Proyecto de investigación formativa_compressed.pdfProyecto de investigación formativa_compressed.pdf
Proyecto de investigación formativa_compressed.pdf
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
 
Informe final de trabajo de grado
Informe final de trabajo de gradoInforme final de trabajo de grado
Informe final de trabajo de grado
 
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Cs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundariaCs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundaria
 
Soledad aguirre
Soledad aguirreSoledad aguirre
Soledad aguirre
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
 
CENAISE.pdf
CENAISE.pdfCENAISE.pdf
CENAISE.pdf
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
 
CENAISE.pdf
CENAISE.pdfCENAISE.pdf
CENAISE.pdf
 
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_socialesSegundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
 
Portafolio ica
Portafolio icaPortafolio ica
Portafolio ica
 
Tareas docentes integradoras
Tareas docentes integradorasTareas docentes integradoras
Tareas docentes integradoras
 
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
 
Betty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca GuamánBetty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca Guamán
 
Memoria seminario Fedu 2015
Memoria seminario Fedu 2015Memoria seminario Fedu 2015
Memoria seminario Fedu 2015
 
Libro de segundo naturaleza
Libro de segundo naturalezaLibro de segundo naturaleza
Libro de segundo naturaleza
 

Trabajo de investigación

  • 1. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATERIA: INFORMÁTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación Univ. Ángela Loayza Céspedes Docente: Lic. Bhylenia Rios 13/07/2012
  • 2. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Contenido Introducción ............................................................................................................. 4 1. Antecedentes ..................................................................................................... 6 1.1. Las universidades ........................................................................................... 6 1.2. Enseñanza aprendizaje en los estudios universitarios ....................................... 6 1.3. La universidad como espacio de aprendizaje ético: Relación entre profesor- estudiante ................................................................................................................. 7 1.4. El pensamiento crítico en los estudiantes ......................................................... 8 1.5. Las clases magistrales ..................................................................................... 9 1.6. El texto oral exquisito. ...................................................................................10 1.7. La clase participativa. ....................................................................................10 1.8. La clase de la solución de un problema (demostraciones, pruebas, historietas). 10 1.9. La de cambios de energía (alternaciones de mini-discursos y discusiones). .......11 1.10. La interpretación de textos: exponer las destrezas analíticas. ........................11 1.11. Los debates: la división de la clase en dos sin perder el control. ....................12 1.12. La participación en clases ...........................................................................12 1.13. Participación en clases: proceso de interacción ............................................14 1.14. Diferentes estudios de participación de los alumnos .....................................14 2. Problemática .....................................................................................................19 3. Objetivo ............................................................................................................21 3.1. General ......................................................................................................21 3.2. Especifico...................................................................................................21 4. Análisis y propuesta de solución ........................................................................21 4.1. Metodología de la investigación .....................................................................21 Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | INTRODUCCIÓN 2
  • 3. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación 4.1.1. Tipo y diseño de investigación ....................................................................21 4.1.2. Formulación de hipótesis ............................................................................22 4.1.3. Determinación de variables y operacionalización ........................................22 4.1.4. Población ...................................................................................................24 4.1.5. Muestra......................................................................................................24 4.1.6. Técnicas e Instrumentos .............................................................................24 4.2. Resultados .....................................................................................................25 4.2.1. Comprobación de la hipótesis y Discusión: .................................................29 5. CONCLUSIONES ...........................................................................................30 Bibliografía..............................................................................................................31 Anexos ....................................................................................................................33 Cuestionario ............................................................................................................33 Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | INTRODUCCIÓN 3
  • 4. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación INTRODUCCIÓN Los motores de elección del tema y análisis de la problemática se sustentan en la vivencia personal en las aulas universitarias, como estudiante cuando el silencio es el amigo eterno de los estudiantes mientras que las “clases magistrales” donde el docente habla y el estudiante distraído finge que escucha expresan claramente la falta de compromiso por la educación. La participación de los estudiantes universitarios en el aula es un tema conlleva factores significativos en la adquisición de conocimientos. Al conocer los factores que hacen que unos estudiantes participen y otros no, responde las necesidades reales de la educación superior. En ese sentido la presente investigación tiene como objetivo principal establecer los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes universitarios de tercer año de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés que sirvan de directrices con dicha problemática aún alta o baja que sea y crear un entorno adecuado y de calidad para los estudiantes, teniendo en cuenta los resultados obtenidos. La investigación se centra directamente con la participación activa de los estudiantes en la contribución de comentarios críticos y planteamiento de cuestiones que crean un dialogo entre docente, estudiante y conocimientos, por la relevancia que tiene este factor en el proceso de enseñanza y aprendizaje. la participación de los estudiantes universitario en las aulas se constituyen fundamental para alcanzar este proceso critico que contribuya a la sociedad, además que muchos estudios demuestran la importancia de la participación del alumnado en el aprendizaje, ya que promueve el desarrollo humano, la formación integral, el ejercicio investigativo, la construcción de conocimiento, la construcción socio-cultural y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas, generan un mejor aprendizaje, los estudiantes hacen mejores construcciones colectivas e individuales del conocimiento y asumen su propio proceso de aprendizaje, se desarrollan las competencias básicas de argumentación, proposición e interpretación, además que el estudiante aprende a ser criticado y a aceptar las críticas, asumiendo sus propios procesos aprendiendo a tener control de su Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | INTRODUCCIÓN 4
  • 5. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación mundo como tal, también la participación ayuda a construir un proceso autónomo en el estudiante, ya que su acción le permite participar, proponer, investigar, criticar. El tipo de investigación es descriptivo que responde a un estudio de caso. La población está formada por todos los estudiantes universitarios de tercer año turno mañana de la carrera ciencias de la educación de la Universidad Mayor de San Andrés, siendo el instrumento que se utilizo para registrar la información y poder medir las variables es un cuestionario corto con elección de categorías. Los resultados donde se muestra los niveles de participación siendo baja o alta y posteriormente los argumentos de cada categoría junto a una pequeña discusión. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | INTRODUCCIÓN 5
  • 6. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación 1. Antecedentes 1.1. Las universidades El modelo humboltiano de universidad, afirma que las casas superiores de estudio no deben limitarse a transmitir conocimiento sino también a generarlo. En Bolivia existe una escasísima y marginal contribución boliviana, y dentro de ella la universitaria, a la producción científica internacional. Según datos proporcionados por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), la principal contribución se da en las ciencias "duras" (naturales e ingenierías) y representa el 0,2% del total regional. Los datos disponibles revelan que es en el ámbito de las universidades públicas donde se crean y se acumulan capacidades para crear, seleccionar, absorber y difundir nuevo conocimiento científico, esto por las características específicas de una institución que cuenta con los recursos humanos dedicados a la Investigación científica. (PIEB, 2007). 1.2. Enseñanza aprendizaje en los estudios universitarios Enseñar es ayudar a otros a aprender, es generar ciertas condiciones en los escenarios sociales que hagan más probable que las personas aprendan. Que cambien las conductas o habilidades por su conocimiento reciente, pero los procesos de aprendizaje son procesos que se producen esencialmente desde dentro del alumno, es el alumno el que tiene que aprender, el hecho de que nosotros le tengamos que ayudar, no quita nada. Sobre todo en el nivel universitario el asumir que la responsabilidad básica en el aprender es del alumno, el alumno que no quiere aprender no aprende, está ahí el tema del interés, estaría el que el alumno prefiere aprobar, pero el alumno que no quiere aprender no va a poner de su parte. Lo que debemos ver es cómo vamos a favorecer esos procesos. En definitiva, los procesos de aprendizaje tienen que ver con los mecanismos psicológicos que una persona tiene que poner en marcha para aprende (Pozo, 2006). Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Antecedentes 6
  • 7. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación 1.3. La universidad como espacio de aprendizaje ético: Relación entre profesor- estudiante El profesorado universitario, en sus relaciones con los estudiantes, mantiene tres tipos de interacciones como mínimo: la de su actividad docente de carácter lectivo como responsable de enseñar una asignatura; la de evaluador del aprendizaje alcanzado por el estudiante, y la de tutor o persona de referencia tanto para consultas sobre el contenido de lo que enseña como para las de carácter más general o incluso personal del estudiante. En los tres tipos de relación el principio general es el de respeto a la persona del estudiante como persona y como alumno. (Martinez, Buxarrais, & Bara, 2002 )En el primer caso, el principio de respeto a la persona del estudiante se concreta en el de diligencia, lo que supone ocuparse de su promoción en el saber y de su persona, y en el de veracidad, que obliga al profesorado, por su función docente e investigadora, a comprometerse con el reconocimiento de las diferencias entre verdad y falsedad y el valor superior de la primera sobre la última. En el segundo caso, el principio se concreta en el de no discriminación y en el de ecuanimidad, discreción y no publicidad en la evaluación. En el tercero, el secreto profesional, como deber y como derecho, presupone el compromiso de la discreción en relación con todo aquello que no es preciso divulgar, y, en el caso de la relación de tutoría, reserva y discreción para no abordar lo que no es necesario para el tema en cuestión. Se plantea la tarea de una pedagógica que centrea su atención en la relación que se establece entre el sujeto que aprende, el profesorado, los contenidos de aprendizaje que forman parte de los estudios y la institución. Un modelo de formación en valores denominado “aprendizaje ético” procura producir cambios más o menos reales o potenciales en los comportamientos de las personas, derivados de la práctica o el ejercicio, la reflexión y la observación que permiten la optimización de la persona en su dimensión convivencial y en sus niveles de reflexión sociomoral y de capacidad dialógica. El aprendizaje de valores, el desarrollo y mejora de los niveles de razonamiento moral y el aprendizaje de modelos por medio de la imitación o del relato, son cambios en los comportamientos de las personas que deben y pueden generarse con el modelo que proponemos. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La universidad como 7 espacio de aprendizaje ético: Relación entre profesor-estudiante
  • 8. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Realmente las dinámicas de grupo contribuyen a mejorar las relaciones entre maestro y alumnos y no sólo eso, sino que también ayudan al aprendizaje y formar la actitud del estudiante, es aquí donde el profesor puede propiciar que se dedique a una carrera referente a la materia que el imparte por el gran impacto que tiene hacia sus alumnos. No obstante para llevar a cabo esto el maestro es quien lleva la iniciativa; muchos de nosotros pensamos que su trabajo en sencillo y en realidad no es fácil porque él es quien debe de actuar como psicólogo y buscar la manera de poder integrarse al grupo para conocerlo más y romper esa barrera de la comunicación, mientras que nosotros los alumnos sólo somos participes para dicha actividad. Si actualmente todos los maestro tomaran en cuenta que la dinámica de grupo es una herramienta eficaz para éste desarrollo hubiera un mejor aprovechamiento académico 1.4. El pensamiento crítico en los estudiantes El problema del pensamiento crítico desde una perspectiva sociocultural y al respecto asume los planteamientos de Giroux. A la esencia misma de lo que nosotros llamamos pensamiento critico pertenecen dos supuestos principales que no se encuentran en la visión tradicional. Primero, existe una determinada relación entre teoría y hechos; segundo, el conocimiento no puede trasmitirse con plena independencia de intereses, normas y valores humanos. A pesar de una aparentemente excesiva simplificación de las cosas, es en el contexto de estos dos supuestos donde se pueden desarrollar posteriores supuestos y sentar los fundamentos teóricos y programáticos para un enfoque pedagógico acerca de cómo enseñar a los estudiantes a pensar críticamente (Alanoca & Ñuñez, 2009). Se llega a un pensamiento crítico mediante los siguientes puntos:  Análisis: identificación de los elementos o componentes relevantes de cada ensayo o tesis sometida a crítica y de su relación entre ellos; su interrelación con otros objetos semejantes y de clase superior que lo comprende; así como el discernimiento de la naturaleza valórica-teórica-ideológica que la sustenta. Descubre las relaciones causales del objeto de estudio. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | El pensamiento crítico 8 en los estudiantes
  • 9. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación  Síntesis: reconstrucción de cada propuesta o tesis en relación a sus referentes valórico-teórico-ideológicos identificados. Recomposición de los elementos relevantes en base a criterios explicitados.  Argumentación: discriminación e interrelación entre los elementos argumentativos, supuestos y evidencias de cada propuesta o ensayo.  Evaluación: emisión de juicios de valor de cada propuesta o tesis (ensayo). Enunciar una proposición basada en criterios asumidos.  Toma de posición: adopción de una decisión sobre la tesis o propuesta sometida a crítica. La decisión o toma de posición debe estar basada también en criterios explicitados.  Desempeño.- actuación en la praxis socioeducativa a partir de una propuesta de acción colectiva. La propuesta de acción implica un conjunto de tareas o acciones a ejecutarse en coherencia con la posición asumida. 1.5. Las clases magistrales Existen clases en que el profesor tiene el control absoluto de la palabra. Son las clases no participativas que se ubicarían en el extremo izquierdo del modelo (es decir, las denominadas leídas, memorizadas, habladas con tiza o retóricas] donde no hay contribuciones al discurso de parte del alumnado. Estas sesiones son las que se asemejan a las conferencias plenarias de los congresos donde, aparte de algunas alusiones hacia el auditorio, el conferenciante se concentra en el contenido de una información que quiere transmitir. Por el contrario, la clase participativa o la denominada clase magistral interactiva es una lección para un grupo grande de alumnos (más de 20) controlado y dirigido principalmente por un profesor, y que incluye, además del caudal de información del profesor, cierto grado y variedad de participación de los estudiantes. (Morrell Moll, 2009). Asimismo podemos mencionar los diferentes tipos de clase clases magistrales que se pueden adaptar a distintas áreas de conocimiento y que, exceptuando la primera, se prestan a la interacción: Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Las clases magistrales 9
  • 10. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación 1.6. El texto oral exquisito. Ésta es la clase tradicional, llevada a cabo de manera efectiva. Desafortunadamente, el rol del alumno se reduce al auditor pasivo que en el mejor de los casos puede entrar en un diálogo interno. Si la lección es, de hecho, “magistral”, los estudiantes observan y escuchan un discurso que les puede inspirar, pero son testigos del producto y no del proceso de la creación del discurso. Casi todas las actividades cognitivas de pensar, relacionar, analizar, sintetizar, etc. las realiza el profesor, y, al cabo de 20 minutos, si no cambia la dinámica, perderá la atención de los alumnos, por muy interesante que sea el tema. (Morrell Moll, 2009) 1.7. La clase participativa. Se describe como una lluvia de ideas ordenada, donde los alumnos generan ideas que son organizadas en una estructura racional y coherente en la pizarra o en algún medio visual. Según Frederick, este tipo de clase es muy efectivo a la hora de empezar un tema nuevo porque invita a los estudiantes a aportar todo lo que saben del punto en cuestión y le permite al el profesor averiguar cuál es el grado de familiaridad del alumnado. El profesor podrá dirigir su discurso de manera mucho más precisa desde los conocimientos reales de los alumnos. Además, las aportaciones de los estudiantes pueden ser clasificadas, explicadas, ilustradas, etc., tanto por el profesor como por los alumnos. A diferencia de la clase anterior, en este caso el punto más importante no es el esquema (o el producto) en la pizarra, sino el proceso de creación de ese producto. 1.8. La clase de la solución de un problema (demostraciones, pruebas, historietas). Este tipo de clase suele empezar con una pregunta, un problema, una paradoja, o un enigma para atraer la atención de los alumnos. Su objetivo principal es hacer que los alumnos hagan uso de su razonamiento crítico para que vayan sugiriendo posibles respuestas a lo largo de la sesión. A menudo la solución del problema requiere una Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La clase participativa. 10
  • 11. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación demostración, un modelo, una narración o un repaso de materia anterior, que se puede realizar entre los participantes (el profesor y los alumnos). 1.9. La de cambios de energía (alternaciones de mini-discursos y discusiones). Esta clase es parecida a la del texto oral exquisito pero, a diferencia de ella, tiene en cuenta la capacidad de atención de los alumnos, puesto que en ninguna de las partes el discurso se extiende por más de 20 minutos. El profesor empieza la sesión explicando los fundamentos de una cuestión, y este monólogo (con una duración máxima de 20 minutos) va seguido por un debate grupal (con una duración máxima de 15 minutos) sobre las implicaciones y efectos. Esta clase se presta a cualquier asignatura en la que se alternen la teoría con la práctica, el modelo con los resultados o la hipótesis con la experimentación. Un ejemplo claro de la puesta en escena de este tipo de clase sería una sesión de historia en que la materia se ha estructurado de manera cronológica y los alumnos puedan deducir por qué se ha llegado, por ejemplo, a una guerra, teniendo en cuenta las circunstancias del país o países que han sido explicadas previamente. (Morrell Moll, 2009) 1.10. La interpretación de textos: exponer las destrezas analíticas. Seguramente habrán escuchado quejas de otros profesores porque sus alumnos “no saben leer” o “no saben interpretar lo que leen”. Por ello, Frederick recomienda que el profesor utilice los textos claves de las asignaturas para leer en voz alta en la clase y vocalizar sus interpretaciones. De este modo, los alumnos pueden seguir no sólo la lectura (con sus hojas, libros o en la pantalla), sino también su interpretación o análisis por parte del profesor. Se recomienda que, igual que en la clase de cambios de energía, se permita que los alumnos también tomen parte del análisis, especialmente cuando se lleguen a puntos del texto que se puedan interpretar de distintas maneras. Una vez que los estudiantes hayan analizado el texto, portavoces de cada grupo pueden exponer las ideas, y tanto el profesor como los demás alumnos pueden realizar su feedback. Del Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La de cambios de 11 energía (alternaciones de mini-discursos y discusiones).
  • 12. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación mismo modo que podemos utilizar textos verbales, también podemos hacer uso de gráficos, tablas e imágenes que se prestan para la interpretación y análisis. 1.11. Los debates: la división de la clase en dos sin perder el control. Llevar a cabo un debate en un aula universitaria numerosa puede parecer un poco abrumador, pero tal como lo ve Frederick, y como hemos comprobado muchos, los debates son y deben ser utilizados en el aula de la educación superior. Aunque corremos el riesgo de perder un poco del control del contenido, no perderemos control de la clase si el debate se organiza de manera adecuada. Primero hay que asegurarse que el tema o el asunto a debatir se relaciona directamente con el contenido de la clase y con los estudiantes, de manera que ellos puedan aportar sus perspectivas personales y que se puedan posicionar. Como bien es sabido, en un debate debe haber dos puntos de vista que se puedan defender, y por ello habrá que dividir la clase en dos grupos. La forma más fácil sería partir la clase por la mitad y hacer que cada parte defienda una perspectiva; sin embargo, es mucho más eficaz si se les permite a los alumnos escoger su perspectiva, para que estén más dispuestos a debatir. También se recomienda que los alumnos estudien el tema de antemano para que puedan aportar ideas desarrolladas a la hora de debatir. 1.12. La participación en clases Es preciso hacer énfasis en la necesidad de entender y comprender los diferentes ritmos de aprendizajes de nuestros alumnos. Analizar como desarrollamos nuestra practica, ¿quien tiene mayor participación?, ¿basado en que desarrollamos y planeamos nuestras actividades?, ¿Cómo generamos el aprendizaje?, nos lleva a preguntarnos si realmente estamos generando realmente aprendizajes significativos. Habla sobre como el aprendizaje cooperativo, es la respuesta necesaria para que el salón de clases sea realmente un espacio donde se generen aprendizajes significativos, para logra estos es necesario que el docente conozca a sus alumnos, entienda que cada persona tiene Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Los debates: la 12 división de la clase en dos sin perder el control.
  • 13. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación estilos y ritmos diferentes de aprendizajes, y que conocer estos es una necesidad indispensable del docente en la época actual. Los avances en la investigación acerca de cómo aprendemos y como se desarrolla la inteligencia, nos ayuda a que el diseño de nuestras actividades realmente respondan a las necesidades de los alumnos. Por ello la participación de los estudiantes universitario en las aulas se constituyen fundamental para alcanzar este proceso critico que contribuya a la sociedad, además que muchos estudios demuestran la importancia de la participación del alumnado en el aprendizaje, ya que promueve el desarrollo humano, la formación integral, el ejercicio investigativo, la construcción de conocimiento, la construcción socio-cultural y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas, generan un mejor aprendizaje, los estudiantes hacen mejores construcciones colectivas e individuales del conocimiento y asumen su propio proceso de aprendizaje, se desarrollan las competencias básicas de argumentación, proposición e interpretación, además que el estudiante aprende a ser criticado y a aceptar las críticas, asumiendo sus propios procesos aprendiendo a tener control de su mundo como tal, también la participación ayuda a construir un proceso autónomo en el estudiante, ya que su acción le permite participar, proponer, investigar, criticar. Según Morell (2009), para fomentar la participación, el profesor debe: • Organizar trabajos en grupos o en parejas, Llevar a cabo debates y role plays, Formular preguntas e insistir en la participación, Inspirar confianza, Preocuparse por conocer a los alumnos, Crear un ambiente no inhibido(…) Para fomentar la participación: • Elaborar un discurso claro, agudo, comprensivo y pausado, Utilizar un tono cordial, de humor, informal, Relacionar los temas con las experiencias e intereses de los alumnos, Usar anécdotas o experiencias personales para ejemplificar, Organizar debates y trabajos en grupos o en parejas, Hacer puestas en común y ejercicios prácticos, Hacer uso de una variedad de preguntas, Ser constructivo/a en la retroalimentación (feedback, Incluir la participación en la evaluación) (2009, pág. 25) Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La participación en 13 clases
  • 14. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Tras los resultados obtenidos sobre investigaciones en relación a los aspectos motivacionales y del contexto que influencias en las interacciones en clases entre profesor-alumno específicamente la participación en clases de los estudiantes para un aprendizaje de calidad. Los estudiantes afirman seis categorías que justifican su intervención en clases: aclaración de dudas, aporte de ideas, contribución para el propio aprendizaje, interés en el tema, exposición de ideas, y conclusiones para corregirlas, categoría residual de otras razones. (Rinaudo, Donolo, & Chiecher, 2001) 1.13. Participación en clases: proceso de interacción Si las aulas se constituyeran en ambientes de comunicación entre maestros y estudiantes la calidad de la educación tendría otra dimensión nada negativa para la formación intelectual y personal de ambos. Fasingger (1995) intenta aproximarse al tema plantea que la frecuencia de participación en clases se debe a tres cuestiones: • Características de la clase • Rasgos del estudiante. Que tiene que ver con el grado de confianza • Rasgos del profesor 1.14. Diferentes estudios de participación de los alumnos Vamos, a partir de ahora, a centrarnos en los diferentes estudios que han tratado el tema de los diferentes niveles de implicación de los alumnos y los perfiles socio- participativos que se establecen. Así, Tousignant y Siedentop (1985)se plantearon, como objetivo de su estudio, describir algunos aspectos de cómo se establecía la cooperación entre educadores y educandos en las clases de EF en el nivel de Enseñanza Secundaria, determinando el grado de cooperación en base a una serie de conductas del estudiante Cooperación completa asociada a una conducta de aplicación. En este caso, los alumnos escuchan atentamente la explicación del profesor, colaboran en la organización de las actividades y realizan la tarea tal y como el profesor la ha diseñado. Este tipo de conductas permite que los objetivos de aprendizaje se consigan Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La participación en 14 clases
  • 15. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación mejor, siempre y cuando el nivel de complejidad de la tarea se adapte al nivel de habilidad de los alumnos. Cooperación detallada asociada a conductas de transformación de la tarea. El alumno modifica la situación de la tarea adaptándola a sus capacidades (modificar la dificultad de una tarea hacia parámetros más complejos o más fáciles) y necesidades (hacer competitiva una tarea que no lo era originariamente). También puede adaptar esta tarea hacia comportamientos de poca participación o cooperación. En la determinación de los límites de esta transformación está vinculado también el profesor, así si el profesor manifiesta agrado a través de un gesto o una comunicación verbal se producirán sucesivas modificaciones de la tarea. Lógicamente, el profesor debe controlar que la transformación de la tarea no sea hacia comportamientos esquivos y de poca participación. Cooperación simulada asociada a conductas de esquivo. En este caso, son alumnos hábiles o, como Tousignant y Siedentop los definen, "invisibles" que aparentemente están participando en la tarea pero que al observarlos con detenimiento se encuentran casi siempre alejados del lugar en el que se produce la tarea, realizando otra tarea al mismo tiempo que se está produciendo la tarea principal (querer ir a recoger el material, abrocharse los cordones, intentar realizar una pregunta al profesor para que el tiempo pase, etc.). Igualmente, se ofrecen voluntarios para asumir papeles secundarios en las actividades de deportes. Además, delante del profesor se muestran muy participativos. Estos alumnos no tienen ninguna intención de perturbar el ritmo de la clase. Fueron denominados "espectadores competentes". No cooperación expresa asociada a conductas de desvío. El alumno rechaza la tarea propuesta y se niega a cooperar, perturbando el desarrollo normal de la clase. Según los autores, estos alumnos se pueden convertir en "invisibles" teniendo conductas de esquivo e incluso aplicar conductas de transformación para adaptar la tarea según las circunstancias, pero siempre con la intención de no participar en las actividades propuestas. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La participación en 15 clases
  • 16. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Como podemos observar en este estudio aparece el concepto de la negociación entre el profesor y el alumno, imprescindible para poder llevar a buen puerto los objetivos pretendidos. Tousignant y Siedentop (1983), en su estudio, lo recogen como "negociación tácita" en la que no se produce ninguna comunicación verbal, sino que a lo largo de las sesiones se va produciendo un acuerdo entre los alumnos y el profesor, de tal forma que, uno cede en algunos aspectos, mientras que los otros adaptan sus comportamientos para el buen funcionamiento de la clase. Dentro de la estructura de tareas de Doyle (Doyle, 1979) se plantea este concepto de negociación. Normalmente, el profesor propone actividades dentro de las estructuras organizativas e instruccionales mientras que los alumnos están más preocupados por las interacciones sociales, es decir, la participación en la clase. Fruto de esta diferencia inicial de necesidades debe surgir la negociación. El profesor debe tener la habilidad suficiente para, sin perder posiciones en las estructuras instruccional y organizativa, favorecer la iniciativa social de los alumnos. Posteriormente, Griffin (1993) realizó sendos estudios para determinar los estilos de participación en chicas y chicos. Los instrumentos de medida fueron: observación etnográfica, entrevistas y observación sistemática sobre el terreno. Para las chicas se determinaron seis tipos de comportamientos: Las "deportistas atletas". Eran aquellas alumnas que se implicaban en la actividad mostrándose con capacidad para su realización. Se interaccionan con los chicos. Las "JV players". Eran aquellas que se implicaban de forma poco constante en la tarea. Algunas veces sí y otras no. Igualmente eran olvidadas por sus compañeros en algunas ocasiones ya que su nivel de ejecución era medio. Las "animadoras". Son alumnas poco hábiles pero que aceptan su papel de animadoras y de poco participativas. Si pueden, intentan apartarse de la implicación directa en la tarea. Podrían equipararse a los impostores, definidos en el estudio de Carlson Las "almas perdidas". Son aquellas alumnas que participan de las actividades de clase únicamente cuando son obligadas por el profesor. Son rechazadas u olvidadas por sus compañeros ya que tienen un nivel bajo y no se relacionan con ellos. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La participación en 16 clases
  • 17. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Las "mujeres fatales". A estas chicas lo único que les preocupa es su apariencia física y llamar la atención de los chicos. No muestran ningún interés por las actividades de clase. Las "remolonas". Aquellas que intentan buscarse mil y una excusas para no implicarse en las actividades de clase. Siempre tienen algo (enfermedad, lesión, etc.) para no realizar la actividad. En esta categoría se encuentran los alumnos denominados "auto- destierro". En cuanto a los chicos, en el estudio de Griffin (1985) se detectaron cinco tipos de participación. Algunos de ellos coinciden con los descritos en el estudio de Bennett (2000):  "Los machos". Poseen un alto nivel de habilidad y destreza. Participan activamente de las tareas y rechazan a las chicas, sobre todo a aquellas que tienen un nivel bajo de habilidad.  Los "junior machos". Se encuentran muy cercanos a los anteriores. Se encuentran en un peldaño inferior en cuanto al nivel de habilidad y son un poco reticentes en su relación con las chicas.  Los "buenos chicos". Aquellos que interaccionan con las chicas compartiendo con ellas los juegos. Tienen un nivel medio-alto y se reparten, junto a los machos, el liderazgo de la clase.  Los "jugadores invisibles". Aquellos que aparentemente están trabajando, pero si se observan detenidamente no están implicados en la tarea.  Los "sufridores". Son los auténticos marginados del grupo. Son poco hábiles y asumen roles secundarios dentro de la participación en las actividades. Por otro lado, un estudio realizado por Carlson (1995) intentó centrarse en la opinión de los estudiantes que no se encontraban satisfechos con las clases de EF y analizar las razones que les llevaban a no disfrutar de las clases. El mismo autor, señalan tres aspectos afectivos como causantes del no disfrute de las clases de EF: Carencia de sentido personal. Los alumnos no encuentran sentido a la EF, ni que ésta vaya a influir positivamente en sus vidas. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La participación en 17 clases
  • 18. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Carencia de control. Los alumnos sienten que no tienen control sobre lo que ocurre en la clase y se encuentran desmotivados. Carencia de afecto social y emocional. Hay un grupo determinado de alumnos que se encuentran solos y aislados por sus propios compañeros en las clases. Igualmente, Carlson (1995) señaló otros factores que podían influir como los comportamientos de los profesores, las clases con implicaciones competitivas y los problemas relacionados con el auto-concepto, auto-estima y el contexto social. Carlson (1995) encontró que los alumnos mostraban una serie de comportamientos o como él lo denominó "estrategias de actuación ante experiencias aversivas en EF". Así tenemos los siguientes comportamientos:  Aquellos que esconden su desilusión. Aparentemente son alumnos que participan en clase sin descenso perceptible de su entusiasmo pero, en realidad, son alumnos retraídos y manifiestan que sus profesores no los conocen realmente.  "Haciendo público". Es un alumno que no participa. Directamente llega al gimnasio y se sienta.  "Los inhibidos". Son aquellos que tienen mayor dificultad para integrarse. Su participación es mínima o no participan. Son definidos como aquellos que vienen adecuadamente vestidos y preparados pero cuando la acción comienza su nivel de actividad es casi insignificante.  "Los impostores". Comportamientos para estar continuamente fuera de la acción en clase, incluso para salir de ella.  Auto-destierro. No quieren involucrarse en las clases de EF llegando a desear estar enfermos el día que coincide con la clase.  En este sentido, se viene observando en las clases de EF un incremento de este tipo de alumnos, por lo que los profesionales docentes deberíamos utilizar las estrategias metodológicas adecuadas para mejorar la implicación de los alumnos en las aulas, fomentando la interacción entre ellos y el profesor.  Fueron identificados seis tipos de participación, cuatro dentro de la categoría de más "perezosos" y dos en la categoría de "sudorosos" o más trabajadores . Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | La participación en 18 clases
  • 19. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación  Dentro de la primera categoría tenemos:  Socializadores. Aquellos que gastaban la mayoría de su tiempo de entrenamiento en hablar con sus compañeros. Tenían un deseo de compañerismo y de relacionarse, el cual era superior al deseo de realizar la tarea.  Manipuladores. Estos alumnos eran expertos en aparentar que estaban trabajando cuando el profesor o instructor estaba mirando. Carlson (1995) los identificó como "falsificados". Tousignant y Siedentop (1983) los llamaron "espectadores competentes" y Griffin (1985) "los jugadores invisibles".  Los que están por debajo de su capacidad. Son aquellos que no realizan la actividad que ellos son capaces de realizar. Normalmente suelen ser deportistas experimentados y capaces. El autor los denomina "underachievers".  Los minimalistas. Son aquellos que bajo un análisis superficial podrían estar en el grupo de trabajadores pero que al realizar un análisis más profundo se observa que no están haciendo lo que se supone deberían estar haciendo. Son aquellos que no incrementan la intensidad del trabajo y que aparentemente se están moviendo mucho. 2. Problemática Los centros de formación como la Universidad se constituyen en instituciones educativas de formación critica que contribuya al desarrollo de la sociedad, hablamos de críticos porque no deben ser simple repetidores de las teorías que se encuentran en los textos, por el contrario deben plantear soluciones adecuadas a la actual coyuntura. Por ello la participación de los estudiantes universitario en las aulas se constituyen fundamental para alcanzar este proceso critico que contribuya a la sociedad, además que muchos estudios demuestran la importancia de la participación del alumnado en el aprendizaje, ya que promueve el desarrollo humano, la formación integral, el ejercicio investigativo, la construcción de conocimiento, la construcción socio-cultural y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas, generan un mejor aprendizaje, los estudiantes hacen mejores construcciones colectivas e individuales del Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Problemática 19
  • 20. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación conocimiento y asumen su propio proceso de aprendizaje, se desarrollan las competencias básicas de argumentación, proposición e interpretación, además que el estudiante aprende a ser criticado y a aceptar las críticas, asumiendo sus propios procesos aprendiendo a tener control de su mundo como tal, también la participación ayuda a construir un proceso autónomo en el estudiante, ya que su acción le permite participar, proponer, investigar, criticar. Ante estos beneficios, se aprecia la baja participación de los estudiantes universitarios en relación a comentarios, valorizaciones, aportes u otros que creen climas de discusión sobre las temáticas o aporten al proceso de aprendizaje-enseñanza, asimismo los participantes en clases siempre son los mismos. Al realizar un previa observación de las características de los estudiantes universitarios de la carrea Ciencias de la Educación se ve que la mayoría de los ellos no pregunta sus inquietudes, y cuando estas se relacionan a algún trabajo práctico se busca al docente en los pasillos para que le esclarezca las mismas. También siguen un aprendizaje memorístico o repetitivo, hay ausencia de reflexión ya que se toma como algo que viene de afuera, además se observo burla y falta de respeto de parte de un grupo de universitarios por la participación de “los de siempre”, sin que evaluar la calidad del comentario con el que participo. Es decir, existe un clima difuso de participación dentro de la comunidad universitarias específicamente en la carrera de Ciencias de la Educación, que forma a gestores educativos que necesariamente deben cuestionar y aportar al desarrollo de su formación. En ese sentido, la participación de los estudiantes universitarios en el aula es un tema conlleva factores significativos en la adquisición de conocimientos. Al conocer los factores que hacen que unos estudiantes participen y otros no, responde las necesidades reales de la educación superior. La pregunta que surge a raíz de esta cuestión y delimitará la investigación es: ¿Cuáles son los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación? Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Problemática 20
  • 21. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación 3. Objetivo 3.1. General Establecer los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación 3.2. Especifico  Identificar los factores que influyen en la participación de los universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación. 4. Análisis y propuesta de solución los estudiantes que participan frecuentemente en Determinar las características de 4.1. Metodología de la investigación clases. 4.1.1. Tipo y diseño de investigación La presente investigación responde a un enfoque cuantitativo, ya que éste enfoque “Usa la recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hérnandez Sampieri & otros, 2006, pág. 10), por lo cual se utilizara herramientas que permitan la medición numérica de las variables para establecer patrones de comportamiento relación al grado de participación de los estudiantes en aulas universitarias. Asimismo responde a un estudio descriptivo que pretende determinar la participación; ya que la investigación de tipo descriptivo “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, describe tendencias de un grupo o población” (Hérnandez Sampieri & otros, 2006, pág. 13), de esta forma la investigación de tipo descriptivo nos permitió establecer cuan participativos se consideran los universitarios de ciencias de la educación. Va Daleen y Meyer (1994), plantean que este tipo de estudios no se deben limitar a la mera recolección de datos sino se deben predecir e identificar relaciones existentes entre las variables; además por las características plateadas pertenece a los estudios interrelaciones de las investigaciones descriptivas, las cuales recogen información minuciosa e identifican las relaciones existentes entre hechos para comprender un fenómeno. Como se Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Objetivo 21
  • 22. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación establece que el grupo a estudiar son los estudiantes universitarios de ciencias de la educación respondiendo a un estudio de caso, el cual según Van Dalenn y Meyer, los estudios de caso son investigaciones intensivas en una unidad social que tienen el “propósito de diagnosticar una situación particular…. y procurar extraer generalizaciones validadas” (1994:243). Respecto al mismo tema Morra y Fernández plantea que: “Un estudio de caso es un método de aprendizaje acerca de una situación compleja; se basa en el entendimiento comprehensivo de dicha situación el cual se obtiene a través de la descripción y análisis de la situación la cual es tomada como un conjunto y dentro de su contexto” (Morra y Friedlander, 2001). En ese sentido, la investigación responde a un estudio de caso donde se ha recolectado los datos en un solo momento respondiendo a un diseño transversal o trasseccional por que según Hernández y otros (2006), este tipo de diseños recoge los datos en un tiempo único o en un solo momento. 4.1.2. Formulación de hipótesis Los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación son el temor a equivocarse y la falta de interés. 4.1.3. Determinación de variables y operacionalización Variable 1: Participación de los estudiantes universitarios Si bien se puede tomar como variables: El temor a equivocarse y la falta de interés, como factores dentro de la hipótesis, seria incensario plantearlo de esa manera ya que ambos constituyen en indicadores que miden los factores de los estudiantes pocos participativos. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Formulación de 22 hipótesis
  • 23. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Variable Dimensión Indicador Escala de medición Participación de los Nivel de participación Frecuencia de 4 Siempre estudiantes participación en clases. 3 Casi siempre universitarios 2 Casi nunca Definición: La participación como 1 Nunca acción, es un proceso en el que uno se Estudiantes pocos Rasgos de la personalidad Si , No emplea logrando y/o participativos contribuyendo a que se Temor a equivocarse Si , No Definición: Son aquellos obtenga un resultado, estudiantes que participan en el proceso de Temor a la opiniones de Si , No en clases casi nunca y enseñanza es una otras personas nunca (Rinaudo, Donolo, condición necesaria & Chiecher, 2002). donde el estudiante Falta de preparación Si , No aporta o incorpora una previa a clases noción, definición, teoría, idea. El Comprensión insuficiente Si , No estudiante es un sujeto del tema activo, consciente y comprometido con la Dificultad para expresar Si , No construcción de su ideas conocimiento desarrollando un Falta de interés en el tema Si , No pensamiento crítico y creativo (Ferreiro, Otras 2005). Estudiantes participativos Aclaración de dudas a Si , No través de preguntas Definición: Son aquellos estudiantes que participan Aporte de ideas, ejemplos Si , No en clases siempre y casi y puntos de vista en siempre (Rinaudo, Donolo, relación al tema & Chiecher, 2002). Contribución al propio Si , No aprendizaje y de los compañeros Interés en el tema Si , No Exposiciones ideas y Si , No conclusiones para confirmarlas o corregirlas Otras Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Determinación de 23 variables y operacionalización
  • 24. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación 4.1.4. Población La población de estudio son los estudiantes universitarios de la carrera de ciencias de la educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 4.1.5. Muestra Estudiantes de tercer año de la carrera de ciencias de la educación de la UMSA, paralelo “A” turno mañana. 4.1.6. Técnicas e Instrumentos La técnica que se emplea para el estudio, es la encuesta, la cual permite la adquisición de datos o información de interés por medio de preguntas reflejadas en el instrumento. El instrumento empleado en la presente investigación responde a la adecuación del cuestionario empleado por el estudio de Fasinger (1995) abarcado en el marco teórico de forma general. El cuestionario del estudio presenta: La primera pregunta da a conocer cuán participativos se consideran los estudiantes universitarios planteando la pregunta: “La medida que me considero un estudiante participativo es 1 2 3 4 ” Donde: 4 Siempre, 3 Casi siempre, 2 Casi nunca 1 Nunca Tomando como parámetros para establecer la frecuencia de participación en clases: 1, 2 porque participa poco en clases 3,4 porque participa frecuentemente en clases De esta manera seleccionar de manera prioritaria la razón de del grado de participación. Que por razones metodológicas se han dividido de la siguiente manera: Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Población 24
  • 25. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Cuando se elige la opción 1,2: a) Temor a equivocarse b) Temor a la opiniones de otras personas c) Falta de preparación previa a clases d) Comprensión insuficiente del tema e) Dificultad para expresar ideas f) Falta de interés en el tema g) Rasgos de la personalidad h) Otras Cuando se elige la opción 3,4: a) Aclaración de dudas a través de preguntas b) Aporte de ideas, ejemplos y puntos de vista en relación al tema c) Contribución al propio aprendizaje y de los compañeros d) Interés en el tema e) Exposiciones ideas y conclusiones para confirmarlas o corregirlas f) Otras 4.2. Resultados Los resultados han sido tabulados en SPSS versión 16.0, luego han sido pasado a Microsoft. Office Excel, para darle un diseño más agradable. En relación a la primera pregunta del cuestionario se ha evidenciado la presencia de alto número de estudiantes que no participan en clases como se observa en el gráfico siguiente: Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Resultados 25
  • 26. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Frecuencia de participación siempre casi siempre 3% 11% Nunca 44% Casi nunca 42% Desde la perspectiva cuantitativa, bajo las directrices de la metodología empleada se observa que la mayoría de los estudiantes aseguran no participar en clases reflejo del 44% de las respuestas. Estos datos se han agrupado los datos dentro de los dos ítems de análisis de Alto nivel de participación en clases (3 casi siempre, 4 siempre) y de bajo nivel de participación en clases (1 Nunca, 2 Casi nunca). Como se observa en el siguiente cuadro: Frecuencia Casos Casos por niveles Siempre 2 Casi siempre 7 9 (14%) Casi nunca 28 Nunca 29 57 (86%) Total 66 Es así que el 86% de los estudiantes se perciben pocos participativos y el 14% se considera participativo. Esto refleja el bajo nivel de participación de los estudiantes universitarios de tercer año “A” de la carrera de ciencias de la educación. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Resultados 26
  • 27. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Cada estudiante ha marcado un argumento para justificar su comportamiento en relación a la participación, para lo cual se ha dividido en dos grupos según el nivel de participación. Dentro de la autopercepción de los estudiantes no participativos se reflejan en las siguientes categorías: Razones para el bajo nivel de participación 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% b) Temor c) Falta a) Temor d) Compr e) Dificul g) Rasgos a la de f) Falta a ensión tad para de la opiniones preparació de interés h) Otras total equivocars insuficient expresar personalid de otras n previa a en el tema e e del tema ideas ad personas clases porcentaje 14,04% 3,51% 17,54% 15,79% 15,79% 3,51% 26,32% 3,51% Es interesante que el 26,32% que equivale a 15 estudiantes manifiesten que la baja participación es debido a rasgos propios de su personalidad. La falta de preparación previa a clases es otro de los motivos dado por el 17,54% entonces el no leer previamente los textos o no realizar las tareas previas dadas por el profesor impediría la participación de los estudiantes. El 15.79% representa el valor de dos categorías, una que asegura tener dificultad de expresar sus ideas y la otra que no participan por la comprensión insuficiente del tema, esta última es alarmante porque la relación y comunicación docente-estudiante queda fracciona con el fin principal que es la asimilación de conocimientos. Posteriormente el temor a equivocarse que representa un 14,4% nuevamente existen valores iguales dentro de tres categorías con el 3.51% los Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Resultados 27
  • 28. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación estudiantes aseguran no participar porque tienen temor a las opiniones de otras personas; falta de interés y otros aspectos fuera de los presentados. Dentro de la percepción de los estudiantes que participan en clases se observa que este grupo es pequeño con 9 estudiantes que representa el 13% del total de los encuestados. Alto nivel de participación en clases 50,00% 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% e) Exposic b) Aporte c) Contrib iones ideas a) Aclarac de ideas, ución al y ión de ejemplos y propio d) Interés conclusion dudas a puntos de aprendizaje f) Otras en el tema es para través de vista en y de los confirmarla preguntas relación al compañero so tema s corregirlas Series1 44,44% 11,11% 11,11% 11,11% 22,22% 0,00% Dentro de los argumentos que eligieron los estudiantes que participan el 44,44% afirma que participan por aclaración de dudas a través de preguntas siendo el de mayor frecuencia. Posteriormente el 22,22% asegura que expone ideas y conclusiones para confirmar o corregirlas, es decir que elaboran una idea o conclusión personal y la someten a juicio valorativo por el arte del docente. En tercer lugar existen tres categorías que tienen el 11, 11% el de aportar ideas, ejemplos y puntos de vista en relación al tema, contribución al propio aprendizaje y de los compañeros y por último el interés del tema. No se encuentran otros aspectos fuera de los presentados. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Resultados 28
  • 29. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación 4.2.1. Comprobación de la hipótesis y Discusión: Dentro de esta investigación, la hipótesis ha servido como guía que establezca los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación. Siendo la hipótesis: Los factores que influyen en la baja participación de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación son el temor a equivocarse y la falta de interés en el tema. Si observamos el cuadro que muestra la baja participación de los estudiantes, el factor que mayor influye son los rasgos propios de su personalidad con el 26, 35 % y como segundo factor se encuentra la falta de preparación previa a clases es otro de los motivos dado por el 17,54%. El temor a equivocarse que representa un 14,4% y la falta de interés en el tema con un 3.51%. entonces la hipótesis por deducción lógica no se acepta. Entonces nace una nueva conclusión acerca de por qué los estudiantes no participan en clases, pues sus rasgos personales prevalecen pero aun con la decisión de hacerlo o no, el docente debe crear un clima para la participación porque el nivel de participación es muy bajo, nuevos estudiantes afirman participar y afirman hacerlo solo para esclarecer dudas; cuando se emplean teorías dentro de las cátedras universitarias que con la responsabilidad es compartida de estudiantes y docentes en la formación y sobre todo universitaria cuando la participación critica debería prevalecer junto a la construcción del conocimiento. Otro aspecto relevante para que no participen los estudiantes es comprensión insuficiente del tema, lo cual resulta paradójico pues al no comprender el tema debería existir más preguntas entonces más participación, lo cual vincula la necesidad de que el docente cree un ambiente adecuado para el planteamiento de dudas e incomprensiones de la temática. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Comprobación de la 29 hipótesis y Discusión:
  • 30. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Ante el 15.79% que asegura tener dificultad de expresar sus ideas es necesario crear actividades que permitan al estudiante estar seguro de sus habilidades para organizar y expresar sus ideas desarrollando confianza en sí mismo. 5. CONCLUSIONES Es sorprende los niveles de participación de los estudiantes, ya que la mayoría no participa en clases, pareciera que piensan que el docente es el único responsable de la clase quien debe plantear un tema, exponer y dar tarea y se acabo cuando la responsabilidad es de ambos en la construcción de los conocimientos. Mientras el porcentaje mínimo de estudiantes tal vez estén comprometidos con su enseñanza y aunque participan para disipar dudas, tienen conciencia del rol que cumplen dentro su proceso de aprendizaje-enseñanza. En oposición al anterior grupo estos consideran sus aportaciones como valiosas y que están contribuyendo al conocimiento propio y de los demás. El fomento a la participación es necesario para la participación activa de los estudiantes. Es imprescindible que los maestros garanticen la participación de los estudiantes universitarios dentro de sus programas didácticos, además de que este aspecto debe ser analizado para la formación de los primeros años de formación como la escuela primaria y secundaria para garantizar un compromiso con la educación crítica y constructiva. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | CONCLUSIONES 30
  • 31. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Bibliografía Alanoca, E., & Ñuñez, C. (2009). La estartegia del PCC para desarrollar el pensamiento critico. Recuperado el 01 de julio de 2012, de http://efrainchoque.blogspot.com/2009/10/la-estrategia-pcc-para-desarrollar-el.html (01/09/11) CARLSON, T. (1995). "Now I think I can: the reaction of eight low-skilled students of sort education" . ACHPER Healthy Lifestyles Journal, 42 (4), 6-8. DOYLE, W. (1979). Classroom task and students' abilities". Berlerlek. Fassinger, P. (1995). Understanding classroom interaction. Student´s and professor`s contributions to students´silence. Journal of Higher Education Vol.66 , 82-96. Ferreiro, R. (2005). La Participación en Clases. ROMPAN FILAS No.76 , 36-7. GRIFFIN, L. L., & CHANDLER, T. J. (1993). "What does "fun" mean in Physical Education? Journal of Physical Education, Recreation and Dance, November-December, 63-66. Hérnandez Sampieri, R., & otros. (2006). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Martinez, M., Buxarrais, M., & Bara, F. (2002 ). Participacion en clases. España: Relevie. Morrell Moll, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la particiapcion en clases universitarias ? España: Universidad de Valencia. PIEB. (2007). Educación superior en Bolivia Nº7. La Paz: PIEB. Pozo, J. I. (2006). ¿porque no aprenden los alumnos universitarios lo que se les quiere enseñar? España: Universidad de Valencia. Rinaudo, M. C., Donolo, D., & Chiecher, A. (2002). La participación en clases universitarias. Evaluacion desde la perspectiva del alumno. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Diciembre, No.015. Jujuy-Argentina , 77-88. Rinaudo, M., Donolo, D., & Chiecher, A. (2001). La participaion en clases universitarias del alumno. Argentina: Relevie. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | Bibliografía 31
  • 32. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación TOUSIGNANT, M. (1985). "El grado de cooperación de los estudiantes: una fuente de hipótesis de acción para el educador". . Van Dalen, D., & y Meyer, W. (1994). Manual de técnica de investigación educacional. México: Editorial Pardos. Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación |< 32
  • 33. Anexos Cuestionario Investigación educativa _IV Te agradecería que puedas responder sinceramente los siguientes puntos “La medida que me considero un estudiante participativo es 1 2 3 4 ” 4 Siempre, 3 Casi siempre, 2 Casi nunca 1 Nunca Responde esta columna Si No Responde esta columna sólo Si No sólo si tu respuesta fue 1 o si tu respuesta fue 3 o 4 2 a) Temor a a) Aclaración de dudas equivocarse a través de preguntas b) Temor a la b) Aporte de ideas, opiniones de otras ejemplos y puntos de personas vista en relación al tema c) Falta de c) Contribución al preparación previa propio aprendizaje y a clases de los compañeros d) Comprensión d) Interés en el tema insuficiente del tema e) Falta de interés en e) Exposiciones ideas y el tema conclusiones para confirmarlas o corregirlas f) Rasgos de la personalidad g) Dificultad para expresar ideas h) Otras Otras
  • 34. Participación en clases de los estudiantes universitarios de la Carrera Ciencias de la Educación Proyecto final de la materia Informática aplicada a la Investigación | 34