SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NATURALEZA JURIDICA, LIMITES Y ALCANCES DE LOS MECANISMOS
ALTERNATIVOS DE RESOLCION DE CONFLICTO (ARBITRAJE,
CONCLILIACION Y MEDIACION)
FACULTAD DE DERECHO
Presentado por:
JOSE ANTONIO GONZALES
PAUCA ESCUELA
PROFESIONAL DE
DERECHO DOCENTE
CESAR MUÑIZ
DELGADO CURSO:
TECNICA
CONTRACTUAL
AREQUIPA - PERU
P á g i n a | 1
P á g i n a | 2
Contenido
Contenido
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTO......................................................... 3
1.1. Características........................................................................................................................ 3
1.2. Aplicaciones:........................................................................................................................... 3
2. LA CONCILIACIÓN ...................................................................................................................4
2.1. Características:,...................................................................................................................... 4
2.2. Aplicaciones:.......................................................................................................................…4
3. LA MEDIACIÓN........................................................................................................................ 5
3.2. Características:…………………………………………………………………………………………………….. 6
3.3. Aplicaciones........................................................................................................................... 6
4. ¿QUE ENTIDADES PRIVILEGIAN EL PROCESO DE MEDIACION EN ELPERU? 6
5. CONCLUSION ......................................................................................................................... 7
OPINION .............................................................................................................................................8
P á g i n a | 3
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTO
1. EL ARBITRAJE:
Es un proceso alternativo de resolución de disputas en el cual las partes
involucradas en un conflicto deciden someter su controversia a un tercero imparcial,
llamado árbitro o tribunal arbitral, quien emitirá una decisión vinculante para ambas
partes. Aquí tienes algunas características y aplicaciones clave de los procesos de
arbitraje:
1.1. Características:
• Confidencialidad: A menudo, el arbitraje se lleva a cabo de manera privada
confidencial, lo que puede ser beneficioso para las partes que desean mantener la
disputa fuera del dominio público.
• Flexibilidad: Las partes pueden personalizar el proceso de arbitraje según
sus necesidades y preferencias en términos de procedimientos, selección de
árbitros, lugar y lenguaje del arbitraje, entre otros aspectos.
• Especialización: Se puede designar a árbitros con experiencia y
conocimientos específicos en el área de la disputa, lo que puede resultar en
decisiones más informadas y especializadas.
• Decisiones vinculantes: El laudo arbitral emitido al final del proceso es final
vinculante para ambas partes, lo que significa que las partes están obligadas a
cumplir con la decisión del árbitro.
1.2. Aplicaciones:
• Disputas comerciales: El arbitraje es común en disputas comerciales
internacionales y nacionales, ya que las partes pueden preferir resolver sus
diferencias de manera privada y con la ayuda de expertos en el campo en cuestión.
• Conflictos laborales: En algunos casos, las disputas laborales pueden
resolverse a través de procesos de arbitraje, especialmente cuando las partes
prefieren evitar la publicidad negativa asociada con los litigios judiciales.
• Contratos: Muchos contratos incluyen cláusulas de arbitraje que especifican
que cualquier disputa relacionada con el contrato se resolverá a través de arbitraje
en lugar de litigios en tribunales.
• Propiedad intelectual: Las disputas relacionadas con derechos de propiedad
intelectual, como patentes, marcas comerciales y derechos de autor, a menudo se
resuelven mediante arbitraje debido a la necesidad de expertos en la materia.
2. LA CONCILIACIÓN:
Es un proceso de resolución de conflictos en el que un tercero neutral, llamado
conciliador, ayuda a las partes en disputa a alcanzar un acuerdo mutuamente
P á g i n a | 4
aceptable. Aquí están algunas características y aplicaciones de los procesos de
conciliación:
2.1. Características:
• Voluntariedad: La conciliación es un proceso voluntario en el que las partes
en disputa eligen participar y tienen el control sobre el resultado final. Pueden
retirarse en cualquier momento si no están satisfechas con el progreso o el
resultado.
• Neutralidad del conciliador: El conciliador actúa como un tercero neutral e
imparcial que facilita la comunicación entre las partes, pero no toma decisiones ni
impone soluciones. Su papel principal es ayudar a las partes a explorar opciones y
llegar a un acuerdo por sí mismas.
• Confidencialidad: Al igual que en el arbitraje, la conciliación a menudo se
lleva a cabo de manera confidencial, lo que permite a las partes discutir
abiertamente sus preocupaciones sin temor a que la información se divulgue
públicamente.
• Flexibilidad: Las partes tienen flexibilidad para determinar el formato y el
proceso de conciliación que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias.
Pueden elegir el conciliador, el lugar y el tiempo de las reuniones, así como el
alcance del acuerdo.
• Acuerdo consensuado: El objetivo final de la conciliación es que las partes
lleguen a un acuerdo mutuamente aceptable que resuelva su disputa. El acuerdo
puede abordar una variedad de problemas y puede ser más flexible y creativo que
una sentencia judicial.
2.2. Aplicaciones:
• Disputas civiles y comerciales: La conciliación se utiliza comúnmente en
disputas civiles y comerciales, como disputas contractuales, disputas de propiedad,
disputas entre empleadores y empleados, y disputas entre empresas.
• Familia y divorcio: En casos de divorcio, custodia de los hijos, pensión
alimenticia y otros asuntos familiares, la conciliación puede ser una alternativa
menos conflictiva y más colaborativa que los litigios en tribunales.
3. LA MEDIACIÓN:
Es un proceso de resolución de disputas en el que un tercero imparcial, llamado
mediador, facilita la comunicación entre las partes en conflicto y las ayuda a llegar
a un acuerdo mutuamente aceptable. Aquí te presento la estructura, características
y aplicaciones de los procesos de mediación:
P á g i n a | 5
3.1. Estructura:
• Sesiones iniciales: El proceso de mediación generalmente comienza con una
o más sesiones iniciales, donde el mediador explica el proceso, establece las reglas
básicas y fomenta un entorno de confianza y colaboración entre las partes.
• Identificación de problemas: El mediador ayuda a las partes a identificar y
definir claramente los problemas subyacentes que causan el conflicto, así como sus
intereses, preocupaciones y necesidades.
• Generación de opciones: Una vez que se comprenden los problemas y las
preocupaciones de cada parte, el mediador facilita la generación de opciones de
solución creativas y mutuamente aceptables.
Acuerdo: Si las partes logran llegar a un acuerdo, el mediador puede ayudarles a
redactar un acuerdo formal que refleje los términos acordados. Este acuerdo es
vinculante y puede ser ejecutado legalmente.
3.2. Características:
• Neutralidad e imparcialidad: El mediador es neutral e imparcial, lo que
significa que no toma partido por ninguna de las partes y no impone soluciones. Su
papel es facilitar el diálogo y ayudar a las partes a encontrar su propia solución.
• Confidencialidad: La mediación generalmente se lleva a cabo en un entorno
confidencial, lo que permite a las partes discutir abiertamente sus preocupaciones
sin temor a que la información se divulgue públicamente.
• Voluntariedad: La participación en la mediación es voluntaria para ambas
partes, y tienen la libertad de retirarse en cualquier momento si no están satisfechas
con el proceso o el resultado.
• Enfoque colaborativo: La mediación fomenta un enfoque colaborativo y
cooperativo para resolver disputas, en lugar de un enfoque adversaria como el
litigio.
3.3. Aplicaciones:
• Disputas civiles y comerciales: La mediación se utiliza ampliamente en una
variedad de disputas civiles y comerciales, como disputas contractuales, disputas
de propiedad, disputas de vecindario y disputas entre empresas
4. ¿QUE ENTIDADES PRIVILEGIAN EL PROCESO DE MEDIACION EN EL
PERU?
En Perú, el proceso de mediación ha sido reconocido y promovido por diversas
entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Algunas de las
entidades más destacadas que privilegian y promueven el uso de la mediación en
el país son:
P á g i n a | 6
• Poder Judicial del Perú: El Poder Judicial promueve activamente la
mediación como una herramienta para aliviar la carga de trabajo de los tribunales y
resolver conflictos de manera más rápida y efectiva. Se han establecido centros de
mediación en los diferentes distritos judiciales del país, donde se ofrecen servicios
de mediación gratuitos para resolver disputas civiles, familiares, comerciales y
penales.
• Centros de Conciliación Extrajudicial (CECE): Los CECE son entidades
privadas autorizadas por el Ministerio de Justicia para ofrecer servicios de
mediación y conciliación extrajudicial en diferentes áreas de conflicto. Estos centros
son gestionados por profesionales capacitados en mediación y proporcionan un
espacio neutral para la resolución de disputas.
• Colegio de Abogados del Perú: El Colegio de Abogados del Perú promueve
la mediación como una herramienta complementaria a la labor del abogado en la
resolución de conflictos legales. A través de programas de capacitación y
promoción, fomenta el uso de la mediación entre sus miembros y en la comunidad
legal en general.
5. CONCLUSION:
En conclusión, la mediación, la conciliación y el arbitraje son métodos
alternativos de resolución de disputas que ofrecen diferentes enfoques y
beneficios para las partes involucradas. Cada uno de estos métodos tiene sus
propias características distintivas y aplicaciones específicas
En última instancia, la elección entre mediación, conciliación y arbitraje
dependerá de las circunstancias específicas de cada disputa, así como de las
necesidades y preferencias de las partes involucradas. Estos métodos ofrecen
alternativas valiosas al litigio tradicional en tribunales, permitiendo a las partes
resolver sus diferencias de manera más rápida, económica y colaborativa.
Estas entidades privilegian el proceso de mediación en Perú como una
herramienta efectiva para resolver conflictos de manera voluntaria, rápida,
económica y respetuosa de los derechos de las partes involucradas. Su labor
contribuye a la difusión y consolidación de la mediación como un método
alternativo de resolución de conflictos en el país.
P á g i n a | 7
OPINION
1. Mediación y Arbitraje:
Mediación: Si las partes desean mantener el control sobre el proceso de
resolución de disputas y trabajar juntas para encontrar una solución mutuamente
beneficiosa, la mediación puede ser la mejor opción. Es un proceso voluntario,
flexible y colaborativo que promueve la comunicación entre las partes.
Arbitraje: Si las partes desean una resolución vinculante y final por parte de
un tercero neutral, especialmente en disputas complejas que requieren
experiencia especializada, el arbitraje puede ser más adecuado. Aunque puede
ser más formal y costoso que la mediación, ofrece un proceso estructurado y la
garantía de una decisión final.
La combinación de mediación y arbitraje, a veces llamada "med-arb",
aprovecha lo mejor de ambos mundos: la flexibilidad, el control y la colaboración de
la mediación junto con la certeza y la finalidad del arbitraje. Es especialmente útil
en disputas donde las partes desean un proceso más colaborativo, pero también
necesitan una resolución vinculante en última instancia. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que este enfoque también tiene sus desafíos y debe
ser manejado por profesionales capacitados y experimentados en ambos métodos
de resolución de disputas.
En resumen, la mediación y el arbitraje son herramientas valiosas que
ofrecen una serie de beneficios importantes para la resolución de disputas. Su
flexibilidad, adaptabilidad y enfoque en la colaboración y la resolución creativa de
problemas los convierten en recursos poderosos para promover la justicia y la paz
en una variedad de contextos.
Control de las partes sobre el proceso: A diferencia de los litigios judiciales,
en los que las reglas y procedimientos están establecidos por el sistema judicial,
en el arbitraje las partes tienen más control sobre la forma en que se lleva a cabo
el proceso. Pueden acordar el lugar, el idioma, las reglas de evidencia, etc.
Confidencialidad reforzada: Aunque la confidencialidad también es un
beneficio de la mediación, el arbitraje ofrece un grado adicional de privacidad, ya
que los procedimientos y las decisiones no son generalmente de dominio público,
a menos que las partes acuerden lo contrario.
En resumen, la combinación de mediación y arbitraje puede ofrecer una
solución integral y efectiva para resolver disputas de manera colaborativa y final.
Al aprovechar los beneficios de ambos métodos de resolución de disputas, las
partes pueden trabajar juntas para encontrar soluciones mutuamente aceptables y,
si es necesario, obtener.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO DE JOSE JUEVES SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.pdf

Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
julio jairo bravo barreto
 
Medios alternos de solución
Medios alternos de soluciónMedios alternos de solución
Medios alternos de solución
maryoluy
 
La mediación katy
La mediación katyLa mediación katy
La mediación katy
Katiuska Gil
 
practica de mediacion la mediacion
 practica de mediacion la mediacion  practica de mediacion la mediacion
practica de mediacion la mediacion
Ana Maria Villalobos Petao
 
La mediacion_IAFJSR
La mediacion_IAFJSRLa mediacion_IAFJSR
La mediacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Masc
MascMasc
La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
La mediacion en la resolucion1_IAFJSRLa mediacion en la resolucion1_IAFJSR
La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictosLa mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictos
Santiago Campos zurano
 
¿Qué es la mediación?
¿Qué es la mediación? ¿Qué es la mediación?
¿Qué es la mediación?
Instituto Andaluz de Mediación
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLICION DE CONTROVERSIAS (4).pptx
ORIGEN DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLICION DE CONTROVERSIAS (4).pptxORIGEN DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLICION DE CONTROVERSIAS (4).pptx
ORIGEN DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLICION DE CONTROVERSIAS (4).pptx
roberto417851
 
La mediación jose valera
La mediación jose valeraLa mediación jose valera
La mediación jose valera
Leonardo Guedez Vasquez
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
lizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
lizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
lizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
unlibroporconocera
 
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictosMecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
JorgeRamiroVzquezVil
 
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
MACHADON632
 
[METS] Metodos alternos de solucion de conflictos leccion
[METS] Metodos alternos de solucion de conflictos leccion [METS] Metodos alternos de solucion de conflictos leccion
[METS] Metodos alternos de solucion de conflictos leccion
Asesor Cuvalles
 
UNIDAD I MARCS - SESION 5 1.pptx
UNIDAD I MARCS - SESION 5 1.pptxUNIDAD I MARCS - SESION 5 1.pptx
UNIDAD I MARCS - SESION 5 1.pptx
YadhiraSinarahua
 

Similar a TRABAJO DE JOSE JUEVES SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.pdf (20)

Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Medios alternos de solución
Medios alternos de soluciónMedios alternos de solución
Medios alternos de solución
 
La mediación katy
La mediación katyLa mediación katy
La mediación katy
 
practica de mediacion la mediacion
 practica de mediacion la mediacion  practica de mediacion la mediacion
practica de mediacion la mediacion
 
La mediacion_IAFJSR
La mediacion_IAFJSRLa mediacion_IAFJSR
La mediacion_IAFJSR
 
Masc
MascMasc
Masc
 
La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
La mediacion en la resolucion1_IAFJSRLa mediacion en la resolucion1_IAFJSR
La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
 
La mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictosLa mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictos
 
¿Qué es la mediación?
¿Qué es la mediación? ¿Qué es la mediación?
¿Qué es la mediación?
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLICION DE CONTROVERSIAS (4).pptx
ORIGEN DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLICION DE CONTROVERSIAS (4).pptxORIGEN DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLICION DE CONTROVERSIAS (4).pptx
ORIGEN DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLICION DE CONTROVERSIAS (4).pptx
 
La mediación jose valera
La mediación jose valeraLa mediación jose valera
La mediación jose valera
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictosMecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
 
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
[METS] Metodos alternos de solucion de conflictos leccion
[METS] Metodos alternos de solucion de conflictos leccion [METS] Metodos alternos de solucion de conflictos leccion
[METS] Metodos alternos de solucion de conflictos leccion
 
UNIDAD I MARCS - SESION 5 1.pptx
UNIDAD I MARCS - SESION 5 1.pptxUNIDAD I MARCS - SESION 5 1.pptx
UNIDAD I MARCS - SESION 5 1.pptx
 

Más de joshimicahuarondan1

NEGOCIO JURIDICO Y SU ESTRUCTURA.docx
NEGOCIO JURIDICO Y SU ESTRUCTURA.docxNEGOCIO JURIDICO Y SU ESTRUCTURA.docx
NEGOCIO JURIDICO Y SU ESTRUCTURA.docx
joshimicahuarondan1
 
LAUDO ARBITRAL.docx
LAUDO ARBITRAL.docxLAUDO ARBITRAL.docx
LAUDO ARBITRAL.docx
joshimicahuarondan1
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
joshimicahuarondan1
 
INTRODUCCIÓN hoy.docx
INTRODUCCIÓN hoy.docxINTRODUCCIÓN hoy.docx
INTRODUCCIÓN hoy.docx
joshimicahuarondan1
 
CASO 1.docx
CASO 1.docxCASO 1.docx
CASO 1.docx
joshimicahuarondan1
 
APELACIÓN DE SENTENCIA.docx
APELACIÓN DE SENTENCIA.docxAPELACIÓN DE SENTENCIA.docx
APELACIÓN DE SENTENCIA.docx
joshimicahuarondan1
 

Más de joshimicahuarondan1 (7)

NEGOCIO JURIDICO Y SU ESTRUCTURA.docx
NEGOCIO JURIDICO Y SU ESTRUCTURA.docxNEGOCIO JURIDICO Y SU ESTRUCTURA.docx
NEGOCIO JURIDICO Y SU ESTRUCTURA.docx
 
LAUDO ARBITRAL.docx
LAUDO ARBITRAL.docxLAUDO ARBITRAL.docx
LAUDO ARBITRAL.docx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
INTRODUCCIÓN hoy.docx
INTRODUCCIÓN hoy.docxINTRODUCCIÓN hoy.docx
INTRODUCCIÓN hoy.docx
 
Doc11.docx
Doc11.docxDoc11.docx
Doc11.docx
 
CASO 1.docx
CASO 1.docxCASO 1.docx
CASO 1.docx
 
APELACIÓN DE SENTENCIA.docx
APELACIÓN DE SENTENCIA.docxAPELACIÓN DE SENTENCIA.docx
APELACIÓN DE SENTENCIA.docx
 

Último

EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 

Último (20)

EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 

TRABAJO DE JOSE JUEVES SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.pdf

  • 1. LA NATURALEZA JURIDICA, LIMITES Y ALCANCES DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLCION DE CONFLICTO (ARBITRAJE, CONCLILIACION Y MEDIACION) FACULTAD DE DERECHO Presentado por: JOSE ANTONIO GONZALES PAUCA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO DOCENTE CESAR MUÑIZ DELGADO CURSO: TECNICA CONTRACTUAL AREQUIPA - PERU P á g i n a | 1
  • 2. P á g i n a | 2 Contenido Contenido MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTO......................................................... 3 1.1. Características........................................................................................................................ 3 1.2. Aplicaciones:........................................................................................................................... 3 2. LA CONCILIACIÓN ...................................................................................................................4 2.1. Características:,...................................................................................................................... 4 2.2. Aplicaciones:.......................................................................................................................…4 3. LA MEDIACIÓN........................................................................................................................ 5 3.2. Características:…………………………………………………………………………………………………….. 6 3.3. Aplicaciones........................................................................................................................... 6 4. ¿QUE ENTIDADES PRIVILEGIAN EL PROCESO DE MEDIACION EN ELPERU? 6 5. CONCLUSION ......................................................................................................................... 7 OPINION .............................................................................................................................................8
  • 3. P á g i n a | 3 MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTO 1. EL ARBITRAJE: Es un proceso alternativo de resolución de disputas en el cual las partes involucradas en un conflicto deciden someter su controversia a un tercero imparcial, llamado árbitro o tribunal arbitral, quien emitirá una decisión vinculante para ambas partes. Aquí tienes algunas características y aplicaciones clave de los procesos de arbitraje: 1.1. Características: • Confidencialidad: A menudo, el arbitraje se lleva a cabo de manera privada confidencial, lo que puede ser beneficioso para las partes que desean mantener la disputa fuera del dominio público. • Flexibilidad: Las partes pueden personalizar el proceso de arbitraje según sus necesidades y preferencias en términos de procedimientos, selección de árbitros, lugar y lenguaje del arbitraje, entre otros aspectos. • Especialización: Se puede designar a árbitros con experiencia y conocimientos específicos en el área de la disputa, lo que puede resultar en decisiones más informadas y especializadas. • Decisiones vinculantes: El laudo arbitral emitido al final del proceso es final vinculante para ambas partes, lo que significa que las partes están obligadas a cumplir con la decisión del árbitro. 1.2. Aplicaciones: • Disputas comerciales: El arbitraje es común en disputas comerciales internacionales y nacionales, ya que las partes pueden preferir resolver sus diferencias de manera privada y con la ayuda de expertos en el campo en cuestión. • Conflictos laborales: En algunos casos, las disputas laborales pueden resolverse a través de procesos de arbitraje, especialmente cuando las partes prefieren evitar la publicidad negativa asociada con los litigios judiciales. • Contratos: Muchos contratos incluyen cláusulas de arbitraje que especifican que cualquier disputa relacionada con el contrato se resolverá a través de arbitraje en lugar de litigios en tribunales. • Propiedad intelectual: Las disputas relacionadas con derechos de propiedad intelectual, como patentes, marcas comerciales y derechos de autor, a menudo se resuelven mediante arbitraje debido a la necesidad de expertos en la materia. 2. LA CONCILIACIÓN: Es un proceso de resolución de conflictos en el que un tercero neutral, llamado conciliador, ayuda a las partes en disputa a alcanzar un acuerdo mutuamente
  • 4. P á g i n a | 4 aceptable. Aquí están algunas características y aplicaciones de los procesos de conciliación: 2.1. Características: • Voluntariedad: La conciliación es un proceso voluntario en el que las partes en disputa eligen participar y tienen el control sobre el resultado final. Pueden retirarse en cualquier momento si no están satisfechas con el progreso o el resultado. • Neutralidad del conciliador: El conciliador actúa como un tercero neutral e imparcial que facilita la comunicación entre las partes, pero no toma decisiones ni impone soluciones. Su papel principal es ayudar a las partes a explorar opciones y llegar a un acuerdo por sí mismas. • Confidencialidad: Al igual que en el arbitraje, la conciliación a menudo se lleva a cabo de manera confidencial, lo que permite a las partes discutir abiertamente sus preocupaciones sin temor a que la información se divulgue públicamente. • Flexibilidad: Las partes tienen flexibilidad para determinar el formato y el proceso de conciliación que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias. Pueden elegir el conciliador, el lugar y el tiempo de las reuniones, así como el alcance del acuerdo. • Acuerdo consensuado: El objetivo final de la conciliación es que las partes lleguen a un acuerdo mutuamente aceptable que resuelva su disputa. El acuerdo puede abordar una variedad de problemas y puede ser más flexible y creativo que una sentencia judicial. 2.2. Aplicaciones: • Disputas civiles y comerciales: La conciliación se utiliza comúnmente en disputas civiles y comerciales, como disputas contractuales, disputas de propiedad, disputas entre empleadores y empleados, y disputas entre empresas. • Familia y divorcio: En casos de divorcio, custodia de los hijos, pensión alimenticia y otros asuntos familiares, la conciliación puede ser una alternativa menos conflictiva y más colaborativa que los litigios en tribunales. 3. LA MEDIACIÓN: Es un proceso de resolución de disputas en el que un tercero imparcial, llamado mediador, facilita la comunicación entre las partes en conflicto y las ayuda a llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Aquí te presento la estructura, características y aplicaciones de los procesos de mediación:
  • 5. P á g i n a | 5 3.1. Estructura: • Sesiones iniciales: El proceso de mediación generalmente comienza con una o más sesiones iniciales, donde el mediador explica el proceso, establece las reglas básicas y fomenta un entorno de confianza y colaboración entre las partes. • Identificación de problemas: El mediador ayuda a las partes a identificar y definir claramente los problemas subyacentes que causan el conflicto, así como sus intereses, preocupaciones y necesidades. • Generación de opciones: Una vez que se comprenden los problemas y las preocupaciones de cada parte, el mediador facilita la generación de opciones de solución creativas y mutuamente aceptables. Acuerdo: Si las partes logran llegar a un acuerdo, el mediador puede ayudarles a redactar un acuerdo formal que refleje los términos acordados. Este acuerdo es vinculante y puede ser ejecutado legalmente. 3.2. Características: • Neutralidad e imparcialidad: El mediador es neutral e imparcial, lo que significa que no toma partido por ninguna de las partes y no impone soluciones. Su papel es facilitar el diálogo y ayudar a las partes a encontrar su propia solución. • Confidencialidad: La mediación generalmente se lleva a cabo en un entorno confidencial, lo que permite a las partes discutir abiertamente sus preocupaciones sin temor a que la información se divulgue públicamente. • Voluntariedad: La participación en la mediación es voluntaria para ambas partes, y tienen la libertad de retirarse en cualquier momento si no están satisfechas con el proceso o el resultado. • Enfoque colaborativo: La mediación fomenta un enfoque colaborativo y cooperativo para resolver disputas, en lugar de un enfoque adversaria como el litigio. 3.3. Aplicaciones: • Disputas civiles y comerciales: La mediación se utiliza ampliamente en una variedad de disputas civiles y comerciales, como disputas contractuales, disputas de propiedad, disputas de vecindario y disputas entre empresas 4. ¿QUE ENTIDADES PRIVILEGIAN EL PROCESO DE MEDIACION EN EL PERU? En Perú, el proceso de mediación ha sido reconocido y promovido por diversas entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Algunas de las entidades más destacadas que privilegian y promueven el uso de la mediación en el país son:
  • 6. P á g i n a | 6 • Poder Judicial del Perú: El Poder Judicial promueve activamente la mediación como una herramienta para aliviar la carga de trabajo de los tribunales y resolver conflictos de manera más rápida y efectiva. Se han establecido centros de mediación en los diferentes distritos judiciales del país, donde se ofrecen servicios de mediación gratuitos para resolver disputas civiles, familiares, comerciales y penales. • Centros de Conciliación Extrajudicial (CECE): Los CECE son entidades privadas autorizadas por el Ministerio de Justicia para ofrecer servicios de mediación y conciliación extrajudicial en diferentes áreas de conflicto. Estos centros son gestionados por profesionales capacitados en mediación y proporcionan un espacio neutral para la resolución de disputas. • Colegio de Abogados del Perú: El Colegio de Abogados del Perú promueve la mediación como una herramienta complementaria a la labor del abogado en la resolución de conflictos legales. A través de programas de capacitación y promoción, fomenta el uso de la mediación entre sus miembros y en la comunidad legal en general. 5. CONCLUSION: En conclusión, la mediación, la conciliación y el arbitraje son métodos alternativos de resolución de disputas que ofrecen diferentes enfoques y beneficios para las partes involucradas. Cada uno de estos métodos tiene sus propias características distintivas y aplicaciones específicas En última instancia, la elección entre mediación, conciliación y arbitraje dependerá de las circunstancias específicas de cada disputa, así como de las necesidades y preferencias de las partes involucradas. Estos métodos ofrecen alternativas valiosas al litigio tradicional en tribunales, permitiendo a las partes resolver sus diferencias de manera más rápida, económica y colaborativa. Estas entidades privilegian el proceso de mediación en Perú como una herramienta efectiva para resolver conflictos de manera voluntaria, rápida, económica y respetuosa de los derechos de las partes involucradas. Su labor contribuye a la difusión y consolidación de la mediación como un método alternativo de resolución de conflictos en el país.
  • 7. P á g i n a | 7 OPINION 1. Mediación y Arbitraje: Mediación: Si las partes desean mantener el control sobre el proceso de resolución de disputas y trabajar juntas para encontrar una solución mutuamente beneficiosa, la mediación puede ser la mejor opción. Es un proceso voluntario, flexible y colaborativo que promueve la comunicación entre las partes. Arbitraje: Si las partes desean una resolución vinculante y final por parte de un tercero neutral, especialmente en disputas complejas que requieren experiencia especializada, el arbitraje puede ser más adecuado. Aunque puede ser más formal y costoso que la mediación, ofrece un proceso estructurado y la garantía de una decisión final. La combinación de mediación y arbitraje, a veces llamada "med-arb", aprovecha lo mejor de ambos mundos: la flexibilidad, el control y la colaboración de la mediación junto con la certeza y la finalidad del arbitraje. Es especialmente útil en disputas donde las partes desean un proceso más colaborativo, pero también necesitan una resolución vinculante en última instancia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este enfoque también tiene sus desafíos y debe ser manejado por profesionales capacitados y experimentados en ambos métodos de resolución de disputas. En resumen, la mediación y el arbitraje son herramientas valiosas que ofrecen una serie de beneficios importantes para la resolución de disputas. Su flexibilidad, adaptabilidad y enfoque en la colaboración y la resolución creativa de problemas los convierten en recursos poderosos para promover la justicia y la paz en una variedad de contextos. Control de las partes sobre el proceso: A diferencia de los litigios judiciales, en los que las reglas y procedimientos están establecidos por el sistema judicial, en el arbitraje las partes tienen más control sobre la forma en que se lleva a cabo el proceso. Pueden acordar el lugar, el idioma, las reglas de evidencia, etc. Confidencialidad reforzada: Aunque la confidencialidad también es un beneficio de la mediación, el arbitraje ofrece un grado adicional de privacidad, ya que los procedimientos y las decisiones no son generalmente de dominio público, a menos que las partes acuerden lo contrario. En resumen, la combinación de mediación y arbitraje puede ofrecer una solución integral y efectiva para resolver disputas de manera colaborativa y final. Al aprovechar los beneficios de ambos métodos de resolución de disputas, las partes pueden trabajar juntas para encontrar soluciones mutuamente aceptables y, si es necesario, obtener.