SlideShare una empresa de Scribd logo
La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos
LA MEDIACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN FRENTE A LOS PROCESOS JUDICIALES  CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN “Es informal: Es una negociación asistida: Voluntariedad:  Actuación única: Autonomía individual: Las partes seleccionan a los profesionales que intervendrán en la resolución del conflicto Carácter personalísimo: Confidencialidad: Ni el mediador ni las partes en conflicto podrán desvelar ningún hecho, dato o documento que conozcan con ocasión del proceso mediador, incluso si posteriormente se lleva el caso a los tribunales, salvo autorización Neutralidad Imparcialidad: El mediador no podrá imponer soluciones ni tomar medidas concretas Eficacia de los acuerdos: Las partes pueden decidir que los acuerdos alcanzados sean irrevocables y que tengan fuerza ejecutiva. Ello garantiza la efectividad de los mismos, ahorrándoles tiempo y dinero.  Es informal y flexible: Buena fe: Tanto el mediador como las partes en conflicto que se someten a este procedimiento Igualdad de las partes:
DIFERENCIAS ENTRE LA MEDIACIÓN Y EL PROCESO JURISDICCIONAL
DIFERENCIAS ENTRE LA MEDIACIÓN Y EL PROCESO JURISDICCIONAL
FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Art. 17 de la Constitución Federal.- “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por Tribunales que estén expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes.....”.
FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Art. 11 de la Constitución del Estado.- “Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por los tribunales que estarán expeditos parta impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, sin perjuicio de los centros de mediación y justicia alternativa que puedan crearse por las autoridades. El servicio tanto de los tribunales como de los centros de mediación o justicia alternativa mencionados, será gratuito...”
FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Art. 2826 del Código Civil de Oaxaca.- “La transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente ó previenen una futura”
VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN •	La Mediación puede costar menos que ir al juzgado.  •	Usualmente, la Mediación es más rápido que ir al juzgado. La mediación tiene un tiempo límite legal de 60 días, aunque en la práctica los casos se resuelven en menor tiempo. El plazo puede prorrogarse hasta 60 días más, siempre que las partes estén de acuerdo. El proceso de mediación considera que los tiempos de cada persona son diferentes, razón por la cual se considera esta flexibilidad •	La Mediación es privada y confidencial.-Los conflictos que se pretenden analizar y resolver en el área de mediación son, sin lugar a dudas, de índole privada por lo cual los participantes deben guardar reserva de lo dicho en las sesiones, y el mediador no puede ser citado como testigo de alguna de las partes en un juicio posterior. •	La Mediación les da a las partes la oportunidad de llegar a una solución que satisface sus propias necesidades, y a veces los fallos de los tribunales no pueden resolver el problema.  •	La Mediación les da a las partes control sobre el resultado de la disputa. •	Frecuentemente, la Mediación puede molestar menos a la relación entre las partes que ir al juzgado.        Promueve la igualdad.- Los mediadores deben velar por que no existan desigualdades entre los involucrados, que puedan afectar el proceso y hacer que se imponga la posición de uno sobre el otro.     Llegar a un acuerdo es voluntario.- Optando por la mediación no se elimina la posibilidad de llegar a resolver el tema en un juicio. Mediación y tribunales no son opciones que se anulan. El proceso de mediación sólo hace un esfuerzo por evitar que se llegue a tales instancias, de lo que se extrae que no es obligatorio llegar a un acuerdo.
Cualidades del Mediador Neutralidad: Es su capacidad de mantener un papel imparcial y neutral en medio de Capacidad: El rol del mediador es ayudar a que las partes lleguen a un acuerdo cuyos términos sean aceptables para ellas, aun cuando el mediador esté en desacuerdo con la sabiduría o con la justicia de la solución. Flexibilidad: Debe estimular la fluidez en las comunicaciones. Inteligencia: Las partes buscan un mediador que les facilite el camino de la resolución, con una mentalidad ágil y eficaz. Debe ser capaz de ver las cuestiones en múltiples niveles, de tratar hechos complejos y de analizar los problemas. Paciencia: Es importante que el mediador pueda esperar los tiempos necesarios según lo requieran las partes. Empatía: El mediador debe de ser capaz de valorar las percepciones, miedos e historia que cada parte revele en la discusión. La confianza se instala a partir de esta corriente personal. Sensibilidad y respeto: El mediador debe ser respetuoso con las partes y sensible a sus fuertes sentimientos valorativos, incluyendo sexo, raza y diferencias culturales. Oyente activo: Las partes deben sentir que el mediador ha oído las respectivas presentaciones y dichos. Imaginativo y hábil en recursos: Es importante que el mediador tenga capacidad de aportar y generar ideas nuevas. Enérgico y persuasivo: A través de la conducción del proceso, el mediador debe intervenir eficazmente para lograr flexibilidad en las partes, aunque debe dirigir la dinámica y controlar la audiencia sin ser autoritario. Capacidad para tomar distancia en los ataques: Si alguna de las partes hace un comentario despectivo o agresivo hacia el sistema de mediación o hacia el mediador, es conveniente no actuar a la defensiva, de lo contrario se establecería una nueva disputa. Objetivo: El mediador será más efectivo si permanece desligado del aspecto emocional de la disputa. Honesto: No debe prometer a las partes algo que no pueda cumplir. Digno de confianza para guardar confidencias: Debe guardar confidencialidad y las partes tienen que estar convencidas de que ello será así. Tener sentido del humor: Es necesario para aflojar tensiones y crear un clima favorable. Perseverante: Cuando las partes llegan lentamente al acuerdo, el mediador debe soportar la espera y la ansiedad que esto provoca.
EL TRABAJO SOCIAL EN LA MEDIACION El papel del TS en este escenario de mediación se basa en ayudar a descubrir esas potencialidades, a destacar y explicitar la fuerza y los recursos que los individuos poseen y que deben volcar hacia el objetivo de hablar un mismo idioma y consensuar acuerdos y decisiones, basados en sus propias lecturas de la realidad y del conflicto, pero orientadas profesionalmente hacia la participación abierta y equitativa de las partes, maximizando la eficacia de las relaciones y los acuerdos. Una última aproximación desde el TS hacia la mediación, dice relación con la necesidad primordial de un tratamiento multidisciplinario de los conflictos, especialmente los de carácter familiar, dada la inmensa variedad y complejidad de los factores involucrados. El Trabajo Social, la Psicología y el Derecho, constituyen la trilogía interdisciplinaria clásica en los procesos de mediación. Cada una tiene una batería conceptual y metodológica propia, pero en un escenario de mediación, se vuelven –o deberían– un equipo de tres miradas sobre un mismo problema, aportando y aprendiendo en un status de igualdad profesional. En este sentido, debiera primar un enfoque interdisciplinario, que integra ópticas, sobre uno multidisciplinario, que en ciertas ocasiones es sólo una sumatoria de visiones. enj.org/portal/index.php?option=com_docman&task..  www.derechoecuador.com/index.php?
MASC O MARC’s Son los procesos alternativos al proceso judicial, disponibles para la resolución de conflictos. NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN, CONCERTACIÓN, CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
NEGOCIACIÓN.  Es un proceso de composición que llevan a cabo las propias partes, mediante una comunicación dinámica, donde intercambian bienes y servicios, para lograr una satisfacción mutua de intereses. Las partes intervienen directamente, uno frente a otro. No hay un tercero que asista a ambas partes.  Ante una fuerte confrontación entre las partes, no conviene la negociación sino otros mecanismos alternos.
CONCERTACIÓN. Cuando la conciliación se realiza como acto de gobierno para la solución de conflictos políticos. Se distingue de la mediación por la materia sobre la que se ejerce y porque, en algunos casos, una de las partes (Gobierno), funge como mediador
CONCILIACION Es un proceso de composición en el que interviene un tercero imparcial, que tiene facultad de sugerir alternativas de solución, a las partes, pero, son las partes quienes retienen el poder de decisión para aceptar o rechazar las propuestas del conciliador. Las funciones del conciliador son: Asistir a las partes para sugerir fórmulas de solución. La solución proviene de las partes.
ARBITRAJE Es un proceso heterocompositivo porque la solución proviene de un tercero imparcial (árbitro), fundado en el principio de autonomía de la voluntad. Clases: De Derecho y de conciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Negociación de conflictos
Negociación de conflictosNegociación de conflictos
Negociación de conflictoszuletabedoya
 
Amor y solidaridad
Amor y solidaridadAmor y solidaridad
Amor y solidaridad
Eduardo Castillo
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Silvia Gauto
 
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos pptNegociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos pptialiendre
 
Taller de resolución de conflictos final
Taller de resolución de conflictos finalTaller de resolución de conflictos final
Taller de resolución de conflictos finalSebastian Avendaño
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
Gustavo Proleon Ponce
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
Pedro Bermudez Talavera
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
jorgeojeda63
 
La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007
La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007
La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
conflicto Laboral
conflicto Laboralconflicto Laboral
conflicto Laboral
Greenwell Damir Marquez Leal
 
Modelos de Mediación
Modelos de MediaciónModelos de Mediación
Modelos de Mediación
Oscar Eduardo
 
Medios alternos de resolución de conflictos
Medios alternos de resolución de conflictosMedios alternos de resolución de conflictos
Medios alternos de resolución de conflictos
Reina Duno
 
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)Esteban Chamba
 
Justicia restaurativa
Justicia restaurativaJusticia restaurativa
Justicia restaurativa
Hector Posada Martinez
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflictoSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflictoEbiolibros S.A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Negociación de conflictos
Negociación de conflictosNegociación de conflictos
Negociación de conflictos
 
Amor y solidaridad
Amor y solidaridadAmor y solidaridad
Amor y solidaridad
 
La mediación comunitaria
La mediación comunitariaLa mediación comunitaria
La mediación comunitaria
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos pptNegociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
 
Taller de resolución de conflictos final
Taller de resolución de conflictos finalTaller de resolución de conflictos final
Taller de resolución de conflictos final
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
 
La MediacióN 1
La MediacióN 1La MediacióN 1
La MediacióN 1
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
 
La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007
La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007
La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007
 
conflicto Laboral
conflicto Laboralconflicto Laboral
conflicto Laboral
 
Presentacion clase mediacion familiar
Presentacion clase mediacion familiarPresentacion clase mediacion familiar
Presentacion clase mediacion familiar
 
teoria de conflictos
teoria de conflictosteoria de conflictos
teoria de conflictos
 
Modelos de Mediación
Modelos de MediaciónModelos de Mediación
Modelos de Mediación
 
Medios alternos de resolución de conflictos
Medios alternos de resolución de conflictosMedios alternos de resolución de conflictos
Medios alternos de resolución de conflictos
 
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
 
Justicia restaurativa
Justicia restaurativaJusticia restaurativa
Justicia restaurativa
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflictoSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
 
Ppt-de-tecnicas-de-negociacion-2
 Ppt-de-tecnicas-de-negociacion-2 Ppt-de-tecnicas-de-negociacion-2
Ppt-de-tecnicas-de-negociacion-2
 

Similar a La Mediacion

Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
JorgeRamiroVzquezVil
 
practica de mediacion la mediacion
 practica de mediacion la mediacion  practica de mediacion la mediacion
practica de mediacion la mediacion
Ana Maria Villalobos Petao
 
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
MACHADON632
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
williams Matheus
 
La Mediacion
La MediacionLa Mediacion
La Mediacion
Miguel Herrera Romero
 
14 formac negociacion
14 formac negociacion14 formac negociacion
14 formac negociacion
Lucho Canales
 
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
julio jairo bravo barreto
 
La mediacion
La mediacionLa mediacion
mediación , dialogo social y huelga
mediación , dialogo social y huelgamediación , dialogo social y huelga
mediación , dialogo social y huelga
Dannibel Perez
 
¿Qué es la mediación?
¿Qué es la mediación? ¿Qué es la mediación?
¿Qué es la mediación?
Instituto Andaluz de Mediación
 
Mediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitrajeMediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitraje
hectorpico1993
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorlizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorlizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorunlibroporconocera
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorlizeth alanoca
 
Medios alternos de solución
Medios alternos de soluciónMedios alternos de solución
Medios alternos de solución
maryoluy
 
Negociación materia-transigible
Negociación materia-transigibleNegociación materia-transigible
Negociación materia-transigible
UTPL
 
Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+sindy2014
 
Infografía Elimar Gutierrez
Infografía Elimar GutierrezInfografía Elimar Gutierrez
Infografía Elimar Gutierrez
ElimarAlexandraGutii
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
Victor Dominguez
 

Similar a La Mediacion (20)

Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
 
practica de mediacion la mediacion
 practica de mediacion la mediacion  practica de mediacion la mediacion
practica de mediacion la mediacion
 
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN COMO MEDIOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
La Mediacion
La MediacionLa Mediacion
La Mediacion
 
14 formac negociacion
14 formac negociacion14 formac negociacion
14 formac negociacion
 
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
La mediacion
La mediacionLa mediacion
La mediacion
 
mediación , dialogo social y huelga
mediación , dialogo social y huelgamediación , dialogo social y huelga
mediación , dialogo social y huelga
 
¿Qué es la mediación?
¿Qué es la mediación? ¿Qué es la mediación?
¿Qué es la mediación?
 
Mediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitrajeMediacion y-arbitraje
Mediacion y-arbitraje
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Medios alternos de solución
Medios alternos de soluciónMedios alternos de solución
Medios alternos de solución
 
Negociación materia-transigible
Negociación materia-transigibleNegociación materia-transigible
Negociación materia-transigible
 
Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+
 
Infografía Elimar Gutierrez
Infografía Elimar GutierrezInfografía Elimar Gutierrez
Infografía Elimar Gutierrez
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
 

La Mediacion

  • 1. La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos
  • 2. LA MEDIACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
  • 3.
  • 4. CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN FRENTE A LOS PROCESOS JUDICIALES  CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN “Es informal: Es una negociación asistida: Voluntariedad: Actuación única: Autonomía individual: Las partes seleccionan a los profesionales que intervendrán en la resolución del conflicto Carácter personalísimo: Confidencialidad: Ni el mediador ni las partes en conflicto podrán desvelar ningún hecho, dato o documento que conozcan con ocasión del proceso mediador, incluso si posteriormente se lleva el caso a los tribunales, salvo autorización Neutralidad Imparcialidad: El mediador no podrá imponer soluciones ni tomar medidas concretas Eficacia de los acuerdos: Las partes pueden decidir que los acuerdos alcanzados sean irrevocables y que tengan fuerza ejecutiva. Ello garantiza la efectividad de los mismos, ahorrándoles tiempo y dinero. Es informal y flexible: Buena fe: Tanto el mediador como las partes en conflicto que se someten a este procedimiento Igualdad de las partes:
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE LA MEDIACIÓN Y EL PROCESO JURISDICCIONAL
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE LA MEDIACIÓN Y EL PROCESO JURISDICCIONAL
  • 7. FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Art. 17 de la Constitución Federal.- “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por Tribunales que estén expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes.....”.
  • 8. FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Art. 11 de la Constitución del Estado.- “Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por los tribunales que estarán expeditos parta impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, sin perjuicio de los centros de mediación y justicia alternativa que puedan crearse por las autoridades. El servicio tanto de los tribunales como de los centros de mediación o justicia alternativa mencionados, será gratuito...”
  • 9. FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Art. 2826 del Código Civil de Oaxaca.- “La transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente ó previenen una futura”
  • 10. VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN • La Mediación puede costar menos que ir al juzgado. • Usualmente, la Mediación es más rápido que ir al juzgado. La mediación tiene un tiempo límite legal de 60 días, aunque en la práctica los casos se resuelven en menor tiempo. El plazo puede prorrogarse hasta 60 días más, siempre que las partes estén de acuerdo. El proceso de mediación considera que los tiempos de cada persona son diferentes, razón por la cual se considera esta flexibilidad • La Mediación es privada y confidencial.-Los conflictos que se pretenden analizar y resolver en el área de mediación son, sin lugar a dudas, de índole privada por lo cual los participantes deben guardar reserva de lo dicho en las sesiones, y el mediador no puede ser citado como testigo de alguna de las partes en un juicio posterior. • La Mediación les da a las partes la oportunidad de llegar a una solución que satisface sus propias necesidades, y a veces los fallos de los tribunales no pueden resolver el problema. • La Mediación les da a las partes control sobre el resultado de la disputa. • Frecuentemente, la Mediación puede molestar menos a la relación entre las partes que ir al juzgado. Promueve la igualdad.- Los mediadores deben velar por que no existan desigualdades entre los involucrados, que puedan afectar el proceso y hacer que se imponga la posición de uno sobre el otro. Llegar a un acuerdo es voluntario.- Optando por la mediación no se elimina la posibilidad de llegar a resolver el tema en un juicio. Mediación y tribunales no son opciones que se anulan. El proceso de mediación sólo hace un esfuerzo por evitar que se llegue a tales instancias, de lo que se extrae que no es obligatorio llegar a un acuerdo.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Cualidades del Mediador Neutralidad: Es su capacidad de mantener un papel imparcial y neutral en medio de Capacidad: El rol del mediador es ayudar a que las partes lleguen a un acuerdo cuyos términos sean aceptables para ellas, aun cuando el mediador esté en desacuerdo con la sabiduría o con la justicia de la solución. Flexibilidad: Debe estimular la fluidez en las comunicaciones. Inteligencia: Las partes buscan un mediador que les facilite el camino de la resolución, con una mentalidad ágil y eficaz. Debe ser capaz de ver las cuestiones en múltiples niveles, de tratar hechos complejos y de analizar los problemas. Paciencia: Es importante que el mediador pueda esperar los tiempos necesarios según lo requieran las partes. Empatía: El mediador debe de ser capaz de valorar las percepciones, miedos e historia que cada parte revele en la discusión. La confianza se instala a partir de esta corriente personal. Sensibilidad y respeto: El mediador debe ser respetuoso con las partes y sensible a sus fuertes sentimientos valorativos, incluyendo sexo, raza y diferencias culturales. Oyente activo: Las partes deben sentir que el mediador ha oído las respectivas presentaciones y dichos. Imaginativo y hábil en recursos: Es importante que el mediador tenga capacidad de aportar y generar ideas nuevas. Enérgico y persuasivo: A través de la conducción del proceso, el mediador debe intervenir eficazmente para lograr flexibilidad en las partes, aunque debe dirigir la dinámica y controlar la audiencia sin ser autoritario. Capacidad para tomar distancia en los ataques: Si alguna de las partes hace un comentario despectivo o agresivo hacia el sistema de mediación o hacia el mediador, es conveniente no actuar a la defensiva, de lo contrario se establecería una nueva disputa. Objetivo: El mediador será más efectivo si permanece desligado del aspecto emocional de la disputa. Honesto: No debe prometer a las partes algo que no pueda cumplir. Digno de confianza para guardar confidencias: Debe guardar confidencialidad y las partes tienen que estar convencidas de que ello será así. Tener sentido del humor: Es necesario para aflojar tensiones y crear un clima favorable. Perseverante: Cuando las partes llegan lentamente al acuerdo, el mediador debe soportar la espera y la ansiedad que esto provoca.
  • 14. EL TRABAJO SOCIAL EN LA MEDIACION El papel del TS en este escenario de mediación se basa en ayudar a descubrir esas potencialidades, a destacar y explicitar la fuerza y los recursos que los individuos poseen y que deben volcar hacia el objetivo de hablar un mismo idioma y consensuar acuerdos y decisiones, basados en sus propias lecturas de la realidad y del conflicto, pero orientadas profesionalmente hacia la participación abierta y equitativa de las partes, maximizando la eficacia de las relaciones y los acuerdos. Una última aproximación desde el TS hacia la mediación, dice relación con la necesidad primordial de un tratamiento multidisciplinario de los conflictos, especialmente los de carácter familiar, dada la inmensa variedad y complejidad de los factores involucrados. El Trabajo Social, la Psicología y el Derecho, constituyen la trilogía interdisciplinaria clásica en los procesos de mediación. Cada una tiene una batería conceptual y metodológica propia, pero en un escenario de mediación, se vuelven –o deberían– un equipo de tres miradas sobre un mismo problema, aportando y aprendiendo en un status de igualdad profesional. En este sentido, debiera primar un enfoque interdisciplinario, que integra ópticas, sobre uno multidisciplinario, que en ciertas ocasiones es sólo una sumatoria de visiones. enj.org/portal/index.php?option=com_docman&task.. www.derechoecuador.com/index.php?
  • 15. MASC O MARC’s Son los procesos alternativos al proceso judicial, disponibles para la resolución de conflictos. NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN, CONCERTACIÓN, CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
  • 16. NEGOCIACIÓN. Es un proceso de composición que llevan a cabo las propias partes, mediante una comunicación dinámica, donde intercambian bienes y servicios, para lograr una satisfacción mutua de intereses. Las partes intervienen directamente, uno frente a otro. No hay un tercero que asista a ambas partes. Ante una fuerte confrontación entre las partes, no conviene la negociación sino otros mecanismos alternos.
  • 17. CONCERTACIÓN. Cuando la conciliación se realiza como acto de gobierno para la solución de conflictos políticos. Se distingue de la mediación por la materia sobre la que se ejerce y porque, en algunos casos, una de las partes (Gobierno), funge como mediador
  • 18. CONCILIACION Es un proceso de composición en el que interviene un tercero imparcial, que tiene facultad de sugerir alternativas de solución, a las partes, pero, son las partes quienes retienen el poder de decisión para aceptar o rechazar las propuestas del conciliador. Las funciones del conciliador son: Asistir a las partes para sugerir fórmulas de solución. La solución proviene de las partes.
  • 19. ARBITRAJE Es un proceso heterocompositivo porque la solución proviene de un tercero imparcial (árbitro), fundado en el principio de autonomía de la voluntad. Clases: De Derecho y de conciencia.