SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ
AUTÓNOMA DE TABASCO
Alumno: Ángel Arturo García Hernández
División: División Académica de Ciencias Económico
Administrativas
Grado y Grupo: 2HLA
Licenciatura: Administración
Asignatura: Contabilidad Administrativas
Profesor: Mario Pedrero Silvilla
Fecha: 17/02/2023 1
INDÍCE
Introducción---------------------------------------------------------- 4
1.- Activo Circulante. ------------------------------------------------ 5
1.1.- EFECTIVO ------------------------------------------------------ 6
1.1.1.-Concepto, Valuación y Revelación. ---------------------- 6
1.2.- CAJA ------------------------------------------------------------- 7
1.2.1.- CONCEPTO Y VALUACION. ------------------------------ 7
1.2.2.- Movimientos de las cuentas. ----------------------------- 8
1.2.3.- su saldo, que representa, presentación. --------------- 9
1.2.4.- ejemplos de cierres de caja registradora. ----------- 10
1.3.- Fondo fijo ------------------------------------------------------ 13
1.3.1.- Concepto, creación del fondo fijo.--------------------- 13
1.3.3.- Su saldo y que representa------------------------------- 14
1.3.4.- ejemplo de arqueos de fondo fijo---------------------- 15
1.4.- Bancos ---------------------------------------------------------- 16
1.4.1.- Antecedentes, el cheque y su marco legal ----------- 16
2
• 1.4.3.1.- Aritmética y contable--------------------------------------------------------18
• 1.4.4.- Ejemplo de conciliación bancaria------------------------------------------19
• 1.5.- instrumentos financieros -------------------------------------------------------20
• 1.5.1.- concepto, valuació, revelacion ----------------------------------------------20
• 1.5.2.- tipos de inversión.--------------------------------------------------------------22
• 1.6.- cuentas por cobrar --------------------------------------------------------------23
• 1.6.1.- concepto, valuación, revelacion --------------------------------------------23
• 1.6.2.- movimientos de la cuenta, su saldo y que representa.-----------------24
• 1.7.- Inventarios-------------------------------------------------------------------------25
• 1.7.1.- Conceptos, Costos, Rubros y Métodos-------------------------------------25
• 1.7.2.- Vlaucion, Presentacion y Revelación---------------------------------------26
• 1.8.- pagos anticipados ---------------------------------------------------------------28
• 1.8.1.- concepto, valuación, pres... -------------------------------------------------28
• 1.8.2.- Movimiento de las cuentas, su saldo y que representa----------------29
• Conclusión-------------------------------------------------------------------------------31
• Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------32
3
INTRODUCCIÓN
La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero,
permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados
alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados,
además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y
su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación
económica de la empresa para la toma de decisiones.
Para obtener un mejor análisis de la información contenida en los estados
financieros es importante tener conocimiento de las políticas y los
procedimientos que utiliza la empresa para la elaboración de los mismos,
es por ello que la presente investigación proporciona aspectos teóricos y
conceptos básicos relacionados con la interpretación de los resultados
obtenidos para ayudar a los lectores a comprender el trabajo realizado.
4
1.- ACTIVO CIRCULANTE.
• El activo circulante, que también se conoce como activo
corriente, son los bienes y derechos líquidos (en dinero)
que tiene una empresa.
• El activo circulante es muy importante en una empresa,
ya que si cuenta con este tipo de activo, está a su
disposición para utilizarse en cualquier momento, y
saldar las deudas a corto plazo. 5
1.1.- EFECTIVO
1.1.1.-CONCEPTO, VALUACIÓN Y REVELACIÓN.
• El efectivo es un elemento de balance y forma parte del activo
circulante. Es el elemento más líquido que posee la empresa.
• El efectivo es un elemento de balance y forma parte del activo
circulante. Es el elemento más líquido que posee la empresa.
• En caso de que exista efectivo y equivalentes de efectivo
restringidos, debe revelarse su importe y las razones de su
restricción, así como la fecha probable en que ésta expira.
6
1.2.- CAJA
1.2.1.- CONCEPTO Y VALUACION.
• Se entiende por caja la tenencia de dinero por parte de un agente
económico, el cual lleva un registro contable, en el que se anotan las
entradas y salidas de efectivo.
• En la contabilidad de una empresa, la cuenta contable de caja es la que
refleja el saldo de dinero en efectivo o en cheques sin cobrar, existente
en la empresa en un momento determinado.
• Se registra a su costo de operación o transacción. Si hay moneda
extranjera se debe actualizar permanentemente para reflejar el efecto de
la fluctuación en los tipos de cambio.
• Por su naturaleza intrínseca el efectivo no plantea problemas graves de
valoración.
7
1.2.2.- MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS.
• Los 'Movimientos de Caja' se corresponden con
los ingresos o egresos de dinero que no
necesariamente están vinculados a ventas o
gastos (Por ejemplo: un ingreso de cambio o
una recaudación).
8
1.2.3.- SU SALDO, QUE REPRESENTA,
PRESENTACIÓN.
• Movimiento Deudor es la suma de Cargos hechos a una Cuenta. Movimiento Acreedor
es la suma de los Abonos a la Cuenta. Saldo es la diferencia entre los movimientos
deudor y acreedor.
• El saldo es deudor cuando el importe del movimiento deudor supera al movimiento
acreedor.
9
1.2.4.- EJEMPLOS DE CIERRES DE CAJA
REGISTRADORA.
• 1.- Cantingfog: 2.- Ehopper:
10
• 3.- Floreant Pos: 4.- Unicenta:
11
• 5.- Chrosmis Pos:
12
1.3.- FONDO FIJO
1.3.1.- CONCEPTO, CREACIÓN DEL FONDO FIJO.
• Un Fondo Fijo es un monto estipulado que al inicio del año se realiza el
ingreso del monto al fondo y se va reponiendo en un periodo, que por lo
general es mes a mes. Se entiende que la reposición de fondos será el
mismo valor que la rendición de gastos que se realizó en el período.
• El Fondo Fijo se podrá constituir con un importe de entre $ 3,000 hasta $
10,000 pesos en atención a las necesidades y requerimientos de pago
de gastos menores que posea el Instituto Electoral del Estado de
Campeche y para su constitución o aumento sin rebasar lo establecido
deberá evaluarse la conveniencia o no por parte del titular del área de
que se trate, la Dirección de Administración y la Contraloría Interna.
13
1.3.3.- SU SALDO Y QUE REPRESENTA
• Entendemos por Fondo Fijo la cantidad de dinero en
efectivo que se destina para el pago de gastos,
adquisiciones o servicios menores que en forma
habitual efectúan las diversas áreas del Instituto
conforme a sus requerimientos y que son necesarios
para su rápida operatividad.
14
1.3.4.- EJEMPLO DE ARQUEOS DE FONDO
FIJO
15
1.4.- BANCOS
1.4.1.- ANTECEDENTES, EL CHEQUE Y SU
MARCO LEGAL
• La historia de la banca depende de la historia del dinero: del grano-
dinero y ganado-dinero utilizados desde al menos [[ "90 0" a. C. Teoría]],
dos de las primeras cosas entendidas como trueque, aunque claramente
con la intervención del dinero.
• El Cheque Es un instrumento de pago, un título de crédito, en medio
físico (papel) que permite a su emisor o librador realizar pagos sin hacer
uso de dinero en efectivo. Para que un cheque sea válido este debe
cumplir con ciertos requisitos o estándares establecidos por las
autoridades reguladoras y la banca en su conjunto.
16
La legislación que ordena el sistema financiero es la siguiente:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Monetaria
 Ley Orgánica Nacional Financiera
 Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
 Ley de Fondos de Inversión
 Ley de la Sociedad Hipotecaria Federal
 Ley de Instituciones de Crédito
17
1.4.3.1.- ARITMÉTICA Y CONTABLE
• Conciliación bancaria individual o aritmética: consiste en hacer la
comparación de los movimientos periódicamente. Es el método más
utilizado por las empresas y, para llevarlo a cabo, se revisan las posibles
diferencias entre el saldo de los libros contables de empresa y el saldo
bancario.
• La conciliación bancaria contable es la tarea de comparar saldos y
movimientos de los registros de la empresa con los estados de cuenta
bancarios, con el objetivo de aislar discrepancias y llevar un control
exacto del efectivo disponible en bancos.
18
1.4.4.- EJEMPLO DE CONCILIACIÓN
BANCARIA
• Ejemplo de ello sería cuando un cliente deposita un cheque en una cuenta, pero la
cuenta del emisor del cheque no tiene un monto suficiente para pagarlo. En ese caso, el
banco deduce de la cuenta del cliente el cheque que se acreditó previamente.
19
1.5.- INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1.5.1.- CONCEPTO, VALUACIÓN, REVELACIÓN.
• Un instrumento financiero es un contrato entre dos partes, que da lugar a
un activo financiero para una de las partes y a un pasivo financiero para
la otra parte.
• En este tipo de contratos donde se realiza un intercambio de flujos en
una moneda extranjera y en periodos iguales se puede lograr obtener un
modelo que simule este calendario de pagos utilizando el método de
valuación utilizado para en los Cross Currency Swaps. Se encuentra un
"tipo de cambio swap" que permita que los flujos se neutralicen valuando
al momento de la firma de contrato. 20
• Posteriormente se valúa los flujos con este "tipo de cambio swap"
utilizando las curvas en la fecha de valuación. Los resultados de la
valuación se presentan a continuación:
• Las pautas de revelación tratan de la información concerniente a los
factores que afectan al monto, oportunidad y certidumbre de los flujos de
efectivo futuros de la entidad relacionados con los títulos financieros, así
como de las políticas contables aplicadas a éstos.
21
1.5.2.- TIPOS DE INVERSIÓN.
 Pagarés bancarios
 Cetes
 Bonos gubernamentales
 Seguros de inversión
 Ahorro en la afore
 Fondos de inversión
 Mercado de valores
22
1.6.- CUENTAS POR COBRAR
1.6.1.- CONCEPTO, VALUACIÓN, REVELACIÓN.
• Las cuentas por cobrar consisten en el dinero que se le debe a un negocio por los
bienes o servicios que provee. Es un registro de la fecha de venta, a quién se le vendió,
la cantidad y cuándo se hará efectivo el pago.
• Las cuentas por cobrar deben reconocerse a su valor de realización, que es el monto
que se puede recibir en efectivo o en especie por la venta o intercambio de un activo,
por ende, las cuentas por cobrar deben cuantificarse al valor pactado originalmente del
derecho exigible.
• Atendiendo a su importancia relativa, el Banco debe revelar cómo se integra el importe
de las cuentas por cobrar, segregando el monto del principal y la estimación para PCE.
El Banco debe revelar su política para determinar la estimación de PCE, así como para
dar de baja cuentas que sean incobrables 23
1.6.2.- MOVIMIENTOS DE LA CUENTA, SU
SALDO Y QUE REPRESENTA.
• Se realizan movimientos en las cuentas por cobrar cuando se registra un
cargo o débito que aumenta el activo, es decir cuando la empresa realiza
ventas a créditos a sus clientes; se acredito o se abona cuando
disminuye el activo; y hace referencia cuando un cliente abona o cancela
la deuda.
• Las cuentas por cobrar son derechos de cobro que se espera recibir en
efectivo por la venta de un producto o servicio. En otras palabras, son los
saldos pendientes que tienes con tus clientes cuando les ofreces
términos de pago o un esquema de crédito.
• Las cuentas por cobrar suelen mostrar el saldo deudor en los balances
de la empresa. Estas son un cúmulo de derechos a favor de la compañía
frente a otra o terceros. Se desprende de la prestación de servicios o la
venta de bienes
24
1.7.- INVENTARIOS
1.7.1.- CONCEPTO, COSTOS, RUBROS Y
MÉTODOS.
• El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para
comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de
venderlos, en un periodo económico determinados.
• Los costos son los gastos en los que se incurre para producir los artículos que se
sumarán al inventario. Estos costos incluyen la mano de obra, los materiales y los
gastos generales. Las existencias o inventarios son los artículos que una empresa
mantiene para su venta.
• “El rubro de inventarios, lo constituyen los bienes de la empresa destinados a la venta o
producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso,
artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque
• Los cuatro métodos de control de inventario más conocidos son el análisis ABC, el
último en entrar, primero en salir (LIFO) y el primero en entrar, primero en salir (FIFO),
el seguimiento de lotes y las existencias de seguridad.
25
1.7.2.- VALUACIÓN, PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN.
• Los inventarios deben valuarse a su costo o a su valor neto de
realización, el menor. Por valor neto de realización se entiende el monto
que se recibe en efectivo, equivalentes de efectivo o en especie, por la
venta o intercambio de un activo; también se le conoce como precio neto
de venta y valor neto realizable.
• La presentación de los inventarios en el estado de posición financiera
debe de hacerse como integrantes de los activos a corto plazo
(circulante) a menos que, la entidad debido a ciertas características
particulares, tuviere inventarios que serán vendidos o utilizados después
de doce meses. 26
• En los estados financieros o en sus notas debe de revelarse la
siguiente información:
 Las políticas contables adoptadas para la valuación de los inventarios, así como los
métodos de valuación de inventarios y fórmulas de asignación del costo utilizados.
 La composición al cierre del período, de los inventarios netos de sus estimaciones,
mostrando el importe de cada uno de los diferentes rubros que los integran, como:
materias primas, producción en proceso, productos terminados, mercancías en
tránsito, inventarios en consignación, etc.
 El importe de los inventarios recibidos en administración y/o consignación.
 Gravámenes existentes sobre los inventarios y/o si éstos han sido cedidos en garantía.
 Cualquier información importante sobre el rubro de los inventarios, ya que puede ser
de mucha utilidad para los usuarios de los estados financieros.
27
1.8.- PAGOS ANTICIPADOS
1.8.1.- CONCEPTO, VALUACIÓN, PRESENTACIÓN
Y REVELACIÓN.
• Los pagos anticipados son activos derivados de pagos efectuados en efectivo o
equivalentes con la finalidad de asegurar el abastecimiento de bienes, servicios u otros
beneficios que se van a recibir en el desarrollo normal de las operaciones futuras de la
entidad.
• Los pagos anticipados deben valuarse al monto de efectivo o equivalentes pagados y
reconocerse como activo a partir de la fecha en que se hace el pago.
• De acuerdo con su importancia relativa, se deben revelar en notas a los estados
financieros la siguiente
• información:
- Su desglose
- La política que se utiliza para su reconocimiento contable
- Las pérdidas por deterioro en su caso
28
1.8.2.- MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS, SU
SALDO Y QUE REPRESENTA
• Los gastos anticipados o gastos pagados por adelantado, son costes o gastos
prepagados. Es decir, que la empresa ha pagado por adelantado, pero que no se
producirán ahora, sino en un futuro. Un ejemplo de ello puede ser, un seguro, un boleto
de avión comprado con anticipación, etc.
• Son pagos parciales o totales que se realizan al Saldo Insoluto de un Crédito antes de
la fecha en que sean exigibles.
• Pagos anticipados por bienes:
- Papelería
- Material de apoyo a ventas como folletos, muestras, etc.
- Material de publicidad
- Inventarios, propiedades, planta y equipo o activos intangibles
29
• Pagos anticipados por servicios:
- Publicidad
- Rentas de propiedades, instalaciones o equipos
- Derechos y contribuciones como el predial
30
CONCLUSION
• El Activo Circulante está representado por efectivo en caja, bancos,
inventarios, cuentas por cobrar y activos financieros de disponibilidad
inmediata, y se clasifica en activo disponible y activo realizable.
• Está integrado por aquellos recursos que representan derechos de
cobros y que se pueden vender, usar o consumir generando beneficios
futuros fundadamente esperados en el plazo de un año o durante el ciclo
financiero a corto plazo.
31
BIBLIOGRAFIA
 https://debitoor.es/glosario/definicion-
efectivo#:~:text=El%20efectivo%20es%20un%20elemento,frente%20a%20sus%20obligaciones%20inmediat
as.
•
 https://capacitacionintegral.mx/tratamiento-y-registro-contable-del-efectivo-y-sus-
equivalentes/#:~:text=En%20caso%20de%20que%20exista,por%20parte%20de%20la%20administraci%C3
%B3n.
•
 https://www.sage.com/es-es/blog/diccionario-
empresarial/caja/#:~:text=En%20la%20contabilidad%20de%20una,empresa%20en%20un%20momento%20
determinado.
•
 https://slideplayer.es/slide/3491430/
•
 http://ual.dyndns.org/biblioteca/contabilidad/Pdf/Unidad_09.pd
•
 https://catinfog.com/arqueo-de-caja/
•
 http://ayudasap.udec.cl/sites/default/files/08%20Fondos%20Fijos%20y%20Fondos%20por%20Rendir_2%20
Fondos%20Fijos.pdf
32
 https://economipedia.com/definiciones/saldo-
bancario.html#:~:text=El%20saldo%20bancario%20es%20la,de%20dinero%20en%20una%20cu
enta.
•
 https://economipedia.com/definiciones/instrumento-
financiero.html#:~:text=Un%20instrumento%20financiero%20es%20un,financiero%20tendr%C3
%A1%20un%20activo%20financiero.
•
 https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/d/%7BAF320DD2-88D7-B3FF-D4FC-
B23AEA9C2F17%7D.pdf
•
 https://www.bbva.mx/educacion-financiera/ahorro/instrumentos-de-inversion.html
•
 https://www.shopify.com/es/enciclopedia/cuentas-por-
cobrar#:~:text=Las%20cuentas%20por%20cobrar%20consisten,se%20har%C3%A1%20efectivo
%20el%20pago.
•
 https://www.escolme.edu.co/almacenamiento/tecnicos_oei/Contabilidad/Unidad%202/Inventario.
pdf
•
33
 https://higo.io/glosario-contable/c/cuentas-por-cobrar-que-es-y-como-se-
registran/#:~:text=Las%20cuentas%20por%20cobrar%20suelen,o%20la%20venta%20de%20bie
nes.
•
 https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2012/04/INVENTARIOS.pdf
•
 https://simpliroute.com/es/blog/costos-e-inventarios#:~:text=sobre%20sus%20negocios.-
,Qu%C3%A9%20son%20los%20costos%20y%20los%20inventarios,empresa%20mantiene%20
para%20su%20venta.
•
 https://safetyculture.com/es/temas/manejo-de-inventario/control-de-
inventarios/#:~:text=Los%20cuatro%20m%C3%A9todos%20de%20control,y%20las%20existenc
ias%20de%20seguridad.
•
 https://www.ccpudg.org.mx/wp-content/uploads/003-Boletin-NIF-C-4-INVENTARIOS.pdf
•
• https://meetlogistics.com/inventario-almacen/la-contabilidad-del-
inventario/#:~:text=Esta%20cuenta%20se%20abre%20cuando,Compras
34
 https://siigopyme.portaldeclientes.siigo.com/basedeconocimiento/saldos-
inventarios/#:~:text=Los%20saldos%20de%20inventario%20son,un%20per%C3%ADodo%20de
%20tiempo%20determinado.
•
 https://logisticasimple.com.mx/almacen/inventario/cuentas-de-inventarios/
35

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de la Unidad 1 Angel Arturo Garcia Hernandez.pptx

Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
MaraRodrguez255
 
Efectivo
EfectivoEfectivo
Efectivo
franyeli Balza
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
JimenaPaspuel
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
JimenaPaspuel
 
Efe
EfeEfe
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
joaldi855
 
Contabilidad básica documento base
Contabilidad básica documento baseContabilidad básica documento base
Contabilidad básica documento base
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
Universidad del golfo de México Norte
 
Contabilidad3
Contabilidad3Contabilidad3
Contabilidad3
darelysM
 
Blog capital de trabajo
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
rosalia guzzetta
 
6. estados financieros
6.  estados financieros6.  estados financieros
6. estados financieros
Walter Parra Leon
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
Anyelis Melendez
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
Anyelis Melendez
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptxESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
OCTAVIOT1
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Arelys Zerpa
 
Cash flow
Cash flowCash flow
Cash flow
h2011torres
 
flujo de caja.pdf
flujo de caja.pdfflujo de caja.pdf
flujo de caja.pdf
WilborChilicahuainga
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Paola Solano
 

Similar a Trabajo de la Unidad 1 Angel Arturo Garcia Hernandez.pptx (20)

Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Efectivo
EfectivoEfectivo
Efectivo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Efe
EfeEfe
Efe
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad básica documento base
Contabilidad básica documento baseContabilidad básica documento base
Contabilidad básica documento base
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
 
Contabilidad3
Contabilidad3Contabilidad3
Contabilidad3
 
Blog capital de trabajo
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
 
6. estados financieros
6.  estados financieros6.  estados financieros
6. estados financieros
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptxESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Cash flow
Cash flowCash flow
Cash flow
 
flujo de caja.pdf
flujo de caja.pdfflujo de caja.pdf
flujo de caja.pdf
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 

Último

MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 

Último (20)

MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 

Trabajo de la Unidad 1 Angel Arturo Garcia Hernandez.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO Alumno: Ángel Arturo García Hernández División: División Académica de Ciencias Económico Administrativas Grado y Grupo: 2HLA Licenciatura: Administración Asignatura: Contabilidad Administrativas Profesor: Mario Pedrero Silvilla Fecha: 17/02/2023 1
  • 2. INDÍCE Introducción---------------------------------------------------------- 4 1.- Activo Circulante. ------------------------------------------------ 5 1.1.- EFECTIVO ------------------------------------------------------ 6 1.1.1.-Concepto, Valuación y Revelación. ---------------------- 6 1.2.- CAJA ------------------------------------------------------------- 7 1.2.1.- CONCEPTO Y VALUACION. ------------------------------ 7 1.2.2.- Movimientos de las cuentas. ----------------------------- 8 1.2.3.- su saldo, que representa, presentación. --------------- 9 1.2.4.- ejemplos de cierres de caja registradora. ----------- 10 1.3.- Fondo fijo ------------------------------------------------------ 13 1.3.1.- Concepto, creación del fondo fijo.--------------------- 13 1.3.3.- Su saldo y que representa------------------------------- 14 1.3.4.- ejemplo de arqueos de fondo fijo---------------------- 15 1.4.- Bancos ---------------------------------------------------------- 16 1.4.1.- Antecedentes, el cheque y su marco legal ----------- 16 2
  • 3. • 1.4.3.1.- Aritmética y contable--------------------------------------------------------18 • 1.4.4.- Ejemplo de conciliación bancaria------------------------------------------19 • 1.5.- instrumentos financieros -------------------------------------------------------20 • 1.5.1.- concepto, valuació, revelacion ----------------------------------------------20 • 1.5.2.- tipos de inversión.--------------------------------------------------------------22 • 1.6.- cuentas por cobrar --------------------------------------------------------------23 • 1.6.1.- concepto, valuación, revelacion --------------------------------------------23 • 1.6.2.- movimientos de la cuenta, su saldo y que representa.-----------------24 • 1.7.- Inventarios-------------------------------------------------------------------------25 • 1.7.1.- Conceptos, Costos, Rubros y Métodos-------------------------------------25 • 1.7.2.- Vlaucion, Presentacion y Revelación---------------------------------------26 • 1.8.- pagos anticipados ---------------------------------------------------------------28 • 1.8.1.- concepto, valuación, pres... -------------------------------------------------28 • 1.8.2.- Movimiento de las cuentas, su saldo y que representa----------------29 • Conclusión-------------------------------------------------------------------------------31 • Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------32 3
  • 4. INTRODUCCIÓN La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones. Para obtener un mejor análisis de la información contenida en los estados financieros es importante tener conocimiento de las políticas y los procedimientos que utiliza la empresa para la elaboración de los mismos, es por ello que la presente investigación proporciona aspectos teóricos y conceptos básicos relacionados con la interpretación de los resultados obtenidos para ayudar a los lectores a comprender el trabajo realizado. 4
  • 5. 1.- ACTIVO CIRCULANTE. • El activo circulante, que también se conoce como activo corriente, son los bienes y derechos líquidos (en dinero) que tiene una empresa. • El activo circulante es muy importante en una empresa, ya que si cuenta con este tipo de activo, está a su disposición para utilizarse en cualquier momento, y saldar las deudas a corto plazo. 5
  • 6. 1.1.- EFECTIVO 1.1.1.-CONCEPTO, VALUACIÓN Y REVELACIÓN. • El efectivo es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es el elemento más líquido que posee la empresa. • El efectivo es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es el elemento más líquido que posee la empresa. • En caso de que exista efectivo y equivalentes de efectivo restringidos, debe revelarse su importe y las razones de su restricción, así como la fecha probable en que ésta expira. 6
  • 7. 1.2.- CAJA 1.2.1.- CONCEPTO Y VALUACION. • Se entiende por caja la tenencia de dinero por parte de un agente económico, el cual lleva un registro contable, en el que se anotan las entradas y salidas de efectivo. • En la contabilidad de una empresa, la cuenta contable de caja es la que refleja el saldo de dinero en efectivo o en cheques sin cobrar, existente en la empresa en un momento determinado. • Se registra a su costo de operación o transacción. Si hay moneda extranjera se debe actualizar permanentemente para reflejar el efecto de la fluctuación en los tipos de cambio. • Por su naturaleza intrínseca el efectivo no plantea problemas graves de valoración. 7
  • 8. 1.2.2.- MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS. • Los 'Movimientos de Caja' se corresponden con los ingresos o egresos de dinero que no necesariamente están vinculados a ventas o gastos (Por ejemplo: un ingreso de cambio o una recaudación). 8
  • 9. 1.2.3.- SU SALDO, QUE REPRESENTA, PRESENTACIÓN. • Movimiento Deudor es la suma de Cargos hechos a una Cuenta. Movimiento Acreedor es la suma de los Abonos a la Cuenta. Saldo es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. • El saldo es deudor cuando el importe del movimiento deudor supera al movimiento acreedor. 9
  • 10. 1.2.4.- EJEMPLOS DE CIERRES DE CAJA REGISTRADORA. • 1.- Cantingfog: 2.- Ehopper: 10
  • 11. • 3.- Floreant Pos: 4.- Unicenta: 11
  • 12. • 5.- Chrosmis Pos: 12
  • 13. 1.3.- FONDO FIJO 1.3.1.- CONCEPTO, CREACIÓN DEL FONDO FIJO. • Un Fondo Fijo es un monto estipulado que al inicio del año se realiza el ingreso del monto al fondo y se va reponiendo en un periodo, que por lo general es mes a mes. Se entiende que la reposición de fondos será el mismo valor que la rendición de gastos que se realizó en el período. • El Fondo Fijo se podrá constituir con un importe de entre $ 3,000 hasta $ 10,000 pesos en atención a las necesidades y requerimientos de pago de gastos menores que posea el Instituto Electoral del Estado de Campeche y para su constitución o aumento sin rebasar lo establecido deberá evaluarse la conveniencia o no por parte del titular del área de que se trate, la Dirección de Administración y la Contraloría Interna. 13
  • 14. 1.3.3.- SU SALDO Y QUE REPRESENTA • Entendemos por Fondo Fijo la cantidad de dinero en efectivo que se destina para el pago de gastos, adquisiciones o servicios menores que en forma habitual efectúan las diversas áreas del Instituto conforme a sus requerimientos y que son necesarios para su rápida operatividad. 14
  • 15. 1.3.4.- EJEMPLO DE ARQUEOS DE FONDO FIJO 15
  • 16. 1.4.- BANCOS 1.4.1.- ANTECEDENTES, EL CHEQUE Y SU MARCO LEGAL • La historia de la banca depende de la historia del dinero: del grano- dinero y ganado-dinero utilizados desde al menos [[ "90 0" a. C. Teoría]], dos de las primeras cosas entendidas como trueque, aunque claramente con la intervención del dinero. • El Cheque Es un instrumento de pago, un título de crédito, en medio físico (papel) que permite a su emisor o librador realizar pagos sin hacer uso de dinero en efectivo. Para que un cheque sea válido este debe cumplir con ciertos requisitos o estándares establecidos por las autoridades reguladoras y la banca en su conjunto. 16
  • 17. La legislación que ordena el sistema financiero es la siguiente: • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Ley Monetaria  Ley Orgánica Nacional Financiera  Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros  Ley de Fondos de Inversión  Ley de la Sociedad Hipotecaria Federal  Ley de Instituciones de Crédito 17
  • 18. 1.4.3.1.- ARITMÉTICA Y CONTABLE • Conciliación bancaria individual o aritmética: consiste en hacer la comparación de los movimientos periódicamente. Es el método más utilizado por las empresas y, para llevarlo a cabo, se revisan las posibles diferencias entre el saldo de los libros contables de empresa y el saldo bancario. • La conciliación bancaria contable es la tarea de comparar saldos y movimientos de los registros de la empresa con los estados de cuenta bancarios, con el objetivo de aislar discrepancias y llevar un control exacto del efectivo disponible en bancos. 18
  • 19. 1.4.4.- EJEMPLO DE CONCILIACIÓN BANCARIA • Ejemplo de ello sería cuando un cliente deposita un cheque en una cuenta, pero la cuenta del emisor del cheque no tiene un monto suficiente para pagarlo. En ese caso, el banco deduce de la cuenta del cliente el cheque que se acreditó previamente. 19
  • 20. 1.5.- INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1.5.1.- CONCEPTO, VALUACIÓN, REVELACIÓN. • Un instrumento financiero es un contrato entre dos partes, que da lugar a un activo financiero para una de las partes y a un pasivo financiero para la otra parte. • En este tipo de contratos donde se realiza un intercambio de flujos en una moneda extranjera y en periodos iguales se puede lograr obtener un modelo que simule este calendario de pagos utilizando el método de valuación utilizado para en los Cross Currency Swaps. Se encuentra un "tipo de cambio swap" que permita que los flujos se neutralicen valuando al momento de la firma de contrato. 20
  • 21. • Posteriormente se valúa los flujos con este "tipo de cambio swap" utilizando las curvas en la fecha de valuación. Los resultados de la valuación se presentan a continuación: • Las pautas de revelación tratan de la información concerniente a los factores que afectan al monto, oportunidad y certidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad relacionados con los títulos financieros, así como de las políticas contables aplicadas a éstos. 21
  • 22. 1.5.2.- TIPOS DE INVERSIÓN.  Pagarés bancarios  Cetes  Bonos gubernamentales  Seguros de inversión  Ahorro en la afore  Fondos de inversión  Mercado de valores 22
  • 23. 1.6.- CUENTAS POR COBRAR 1.6.1.- CONCEPTO, VALUACIÓN, REVELACIÓN. • Las cuentas por cobrar consisten en el dinero que se le debe a un negocio por los bienes o servicios que provee. Es un registro de la fecha de venta, a quién se le vendió, la cantidad y cuándo se hará efectivo el pago. • Las cuentas por cobrar deben reconocerse a su valor de realización, que es el monto que se puede recibir en efectivo o en especie por la venta o intercambio de un activo, por ende, las cuentas por cobrar deben cuantificarse al valor pactado originalmente del derecho exigible. • Atendiendo a su importancia relativa, el Banco debe revelar cómo se integra el importe de las cuentas por cobrar, segregando el monto del principal y la estimación para PCE. El Banco debe revelar su política para determinar la estimación de PCE, así como para dar de baja cuentas que sean incobrables 23
  • 24. 1.6.2.- MOVIMIENTOS DE LA CUENTA, SU SALDO Y QUE REPRESENTA. • Se realizan movimientos en las cuentas por cobrar cuando se registra un cargo o débito que aumenta el activo, es decir cuando la empresa realiza ventas a créditos a sus clientes; se acredito o se abona cuando disminuye el activo; y hace referencia cuando un cliente abona o cancela la deuda. • Las cuentas por cobrar son derechos de cobro que se espera recibir en efectivo por la venta de un producto o servicio. En otras palabras, son los saldos pendientes que tienes con tus clientes cuando les ofreces términos de pago o un esquema de crédito. • Las cuentas por cobrar suelen mostrar el saldo deudor en los balances de la empresa. Estas son un cúmulo de derechos a favor de la compañía frente a otra o terceros. Se desprende de la prestación de servicios o la venta de bienes 24
  • 25. 1.7.- INVENTARIOS 1.7.1.- CONCEPTO, COSTOS, RUBROS Y MÉTODOS. • El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. • Los costos son los gastos en los que se incurre para producir los artículos que se sumarán al inventario. Estos costos incluyen la mano de obra, los materiales y los gastos generales. Las existencias o inventarios son los artículos que una empresa mantiene para su venta. • “El rubro de inventarios, lo constituyen los bienes de la empresa destinados a la venta o producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque • Los cuatro métodos de control de inventario más conocidos son el análisis ABC, el último en entrar, primero en salir (LIFO) y el primero en entrar, primero en salir (FIFO), el seguimiento de lotes y las existencias de seguridad. 25
  • 26. 1.7.2.- VALUACIÓN, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN. • Los inventarios deben valuarse a su costo o a su valor neto de realización, el menor. Por valor neto de realización se entiende el monto que se recibe en efectivo, equivalentes de efectivo o en especie, por la venta o intercambio de un activo; también se le conoce como precio neto de venta y valor neto realizable. • La presentación de los inventarios en el estado de posición financiera debe de hacerse como integrantes de los activos a corto plazo (circulante) a menos que, la entidad debido a ciertas características particulares, tuviere inventarios que serán vendidos o utilizados después de doce meses. 26
  • 27. • En los estados financieros o en sus notas debe de revelarse la siguiente información:  Las políticas contables adoptadas para la valuación de los inventarios, así como los métodos de valuación de inventarios y fórmulas de asignación del costo utilizados.  La composición al cierre del período, de los inventarios netos de sus estimaciones, mostrando el importe de cada uno de los diferentes rubros que los integran, como: materias primas, producción en proceso, productos terminados, mercancías en tránsito, inventarios en consignación, etc.  El importe de los inventarios recibidos en administración y/o consignación.  Gravámenes existentes sobre los inventarios y/o si éstos han sido cedidos en garantía.  Cualquier información importante sobre el rubro de los inventarios, ya que puede ser de mucha utilidad para los usuarios de los estados financieros. 27
  • 28. 1.8.- PAGOS ANTICIPADOS 1.8.1.- CONCEPTO, VALUACIÓN, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN. • Los pagos anticipados son activos derivados de pagos efectuados en efectivo o equivalentes con la finalidad de asegurar el abastecimiento de bienes, servicios u otros beneficios que se van a recibir en el desarrollo normal de las operaciones futuras de la entidad. • Los pagos anticipados deben valuarse al monto de efectivo o equivalentes pagados y reconocerse como activo a partir de la fecha en que se hace el pago. • De acuerdo con su importancia relativa, se deben revelar en notas a los estados financieros la siguiente • información: - Su desglose - La política que se utiliza para su reconocimiento contable - Las pérdidas por deterioro en su caso 28
  • 29. 1.8.2.- MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS, SU SALDO Y QUE REPRESENTA • Los gastos anticipados o gastos pagados por adelantado, son costes o gastos prepagados. Es decir, que la empresa ha pagado por adelantado, pero que no se producirán ahora, sino en un futuro. Un ejemplo de ello puede ser, un seguro, un boleto de avión comprado con anticipación, etc. • Son pagos parciales o totales que se realizan al Saldo Insoluto de un Crédito antes de la fecha en que sean exigibles. • Pagos anticipados por bienes: - Papelería - Material de apoyo a ventas como folletos, muestras, etc. - Material de publicidad - Inventarios, propiedades, planta y equipo o activos intangibles 29
  • 30. • Pagos anticipados por servicios: - Publicidad - Rentas de propiedades, instalaciones o equipos - Derechos y contribuciones como el predial 30
  • 31. CONCLUSION • El Activo Circulante está representado por efectivo en caja, bancos, inventarios, cuentas por cobrar y activos financieros de disponibilidad inmediata, y se clasifica en activo disponible y activo realizable. • Está integrado por aquellos recursos que representan derechos de cobros y que se pueden vender, usar o consumir generando beneficios futuros fundadamente esperados en el plazo de un año o durante el ciclo financiero a corto plazo. 31
  • 32. BIBLIOGRAFIA  https://debitoor.es/glosario/definicion- efectivo#:~:text=El%20efectivo%20es%20un%20elemento,frente%20a%20sus%20obligaciones%20inmediat as. •  https://capacitacionintegral.mx/tratamiento-y-registro-contable-del-efectivo-y-sus- equivalentes/#:~:text=En%20caso%20de%20que%20exista,por%20parte%20de%20la%20administraci%C3 %B3n. •  https://www.sage.com/es-es/blog/diccionario- empresarial/caja/#:~:text=En%20la%20contabilidad%20de%20una,empresa%20en%20un%20momento%20 determinado. •  https://slideplayer.es/slide/3491430/ •  http://ual.dyndns.org/biblioteca/contabilidad/Pdf/Unidad_09.pd •  https://catinfog.com/arqueo-de-caja/ •  http://ayudasap.udec.cl/sites/default/files/08%20Fondos%20Fijos%20y%20Fondos%20por%20Rendir_2%20 Fondos%20Fijos.pdf 32
  • 33.  https://economipedia.com/definiciones/saldo- bancario.html#:~:text=El%20saldo%20bancario%20es%20la,de%20dinero%20en%20una%20cu enta. •  https://economipedia.com/definiciones/instrumento- financiero.html#:~:text=Un%20instrumento%20financiero%20es%20un,financiero%20tendr%C3 %A1%20un%20activo%20financiero. •  https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/d/%7BAF320DD2-88D7-B3FF-D4FC- B23AEA9C2F17%7D.pdf •  https://www.bbva.mx/educacion-financiera/ahorro/instrumentos-de-inversion.html •  https://www.shopify.com/es/enciclopedia/cuentas-por- cobrar#:~:text=Las%20cuentas%20por%20cobrar%20consisten,se%20har%C3%A1%20efectivo %20el%20pago. •  https://www.escolme.edu.co/almacenamiento/tecnicos_oei/Contabilidad/Unidad%202/Inventario. pdf • 33
  • 34.  https://higo.io/glosario-contable/c/cuentas-por-cobrar-que-es-y-como-se- registran/#:~:text=Las%20cuentas%20por%20cobrar%20suelen,o%20la%20venta%20de%20bie nes. •  https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2012/04/INVENTARIOS.pdf •  https://simpliroute.com/es/blog/costos-e-inventarios#:~:text=sobre%20sus%20negocios.- ,Qu%C3%A9%20son%20los%20costos%20y%20los%20inventarios,empresa%20mantiene%20 para%20su%20venta. •  https://safetyculture.com/es/temas/manejo-de-inventario/control-de- inventarios/#:~:text=Los%20cuatro%20m%C3%A9todos%20de%20control,y%20las%20existenc ias%20de%20seguridad. •  https://www.ccpudg.org.mx/wp-content/uploads/003-Boletin-NIF-C-4-INVENTARIOS.pdf • • https://meetlogistics.com/inventario-almacen/la-contabilidad-del- inventario/#:~:text=Esta%20cuenta%20se%20abre%20cuando,Compras 34