SlideShare una empresa de Scribd logo
Los corrales de Comedia………………………………………………………………………. Pág. 4
Historia……………………………………………………………………………….. Pág. 5
Estructura…………………………………………………………………………… Pág. 6 a 9
Personajes……………………………………………………………………........ Pág. 10
Los corrales de comedia mas conocidos………………………………. Pág. 11
Arte nuevo de hacer comedia………………………………………………………………… Pág. 12
Historia……………………………………………………………………………….. Pág. 13
Estilo…………………………………………………………………………………... Pág. 14
Lope de Vega………………………………………………………………………………………… Pág. 15
Biografía………………………………………………………………………......... Pág. 16 y 17
Obra………………………………………………………………………………….... Pág. 18
Fuenteovejuna…………………………………………………………………….. Pág. 19
Estilo…………………………………………………………………………………… Pág. 20
Tirso de Molina…………………………………………………………………………………….. Pág. 21
Biografía………………………………………………………………………………. Pág. 22, 23
Obras………………………………………………………………………............... Pág. 24, 25
Algunas obras…………………………………………………………………….... Pág. 26
Estilo………………………………………………………………………………….... Pág. 27
Transcendencia…………………………………………………………………….. Pág. 27
Calderón de la Barca………………………………………………………………………........ Pág. 28
Obra…………………………………………………………………………………….. Pág. 29
Estilo……………………………………………………………………………………. Pág. 30
La vida es sueño…………………………………………………………………... Pág. 31
El origen de los corrales de comedia en España, surge a principios del
siglo XVI durante el Siglo de Oro, en el interior de casas plebeyas. Durante este
período, el teatro cobró una importancia extraordinaria en España, con autores
mayores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Nuevos
modos de representación escénica aparecieron. Todas las obras teatrales profanas
eran llamadas "comedias" y cubrían tres géneros: la tragedia, el drama, y la comedia.
Las representaciones solían comenzar a las dos o las tres de la tarde en
invierno y hacia las tres o las cuatro en verano. Duraban entre dos horas y media y
tres horas, pero tenían que concluir -por razones morales y de orden público- antes
del anochecer.
 El escenario presentaba 3 niveles utilizables durante la representación: al fondo,
arriba, se situaba un balcón al que asomaban personajes que simulaban estar
en el de una casa; en segundo lugar estaba el tablado, en el que se desarrollaba
normalmente la acción; por último, el foso del que salían, a través de escotillones
o trampillas, los actores que encarnaban a Satanás o a otras criaturas infernales.
 Las habitaciones de las casas (aposentos) que daban al patio estaban
destinadas a las gentes principales. Los desvanes y las tertulias eran los
aposentos más altos, situados inmediatamente debajo del tejado, y estaban
reservados a los religiosos y a los nobles. Estos personajes podían ver la
comedia sin ser vistos a través de celosías.
 El público más modesto se situaba en el patio central y veía el espectáculo de pie
o sentado en unas gradas que se levantaban a los lados del patio. Allí se
situaban los mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o
aplausos levantaban o hundían la comedia.
 Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres (la cazuela), en
el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una
puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.
 A veces había inmediatamente al lado del escenario un lugar separado del resto
de la sala, llamado media luna, donde se sentaban otros espectadores.
 La alojería era el lugar en donde el público compraba tentempiés (comida y
bebida) y los alojeros despachaban la aloja o hidromiel (bebida hecha de agua,
miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino).
 Los primitivos corrales de comedias se ampliaron interiormente según se hizo
preciso crear espacio para alojar al público. Su estructura sólo permitía crecer
verticalmente y se fueron añadiendo pisos a los ya existentes.
 Contaba con un telón decorado y con paneles para ambientar la escena.
 Pronto se construirían los primeros corrales/teatros permanentes. Estos primeros
edificios de nueva planta, como el de la Cruz y el del Príncipe, mantienen la
misma estructura que los corrales aunque ya no son patios de vecinos sino
edificios levantados para ser teatros.
 Plano elevado: un viejo, un galán y una dama.
 Plano inferior: gracioso y criada.
 Padre de la dama: personaje encumbrado o el rey. Criada: amiga de la
protagonista.
LOS CORRALES DE COMEDIA MAS CONOCIDOS
-Corral de comedia de Almagro (Madrid). -Corral de comedia de Alcalá de Henares.
-Corral del Coliseo.
El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo es un
texto ensayístico en verso de Lope de Vega que leyó como discurso ante la Academia
de Madrid en 1609. Se trata de una obra de encargo en la que, a lo largo de sus 389
versos, el autor realiza una confesión de sus logros y fracasos con el objeto de
realizar una defensa de su teatro ante los académicos. Ese mismo año se publicó
acompañando a una de las primeras ediciones de sus sonetos, con los que se
reditaría en más ocasiones.
 Un texto subjetivo
 Se acomoda al modelo de la epístola poética de estilo horaciano, italianizada.
 Endecasílabo sin rima
 Recurso a la ironía
 Su condición de discurso sujeto a una lectura en voz alta condiciona su extensión
y el tono, que va de lo engolado a la familiar, pasando por lo humorístico.
 Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562.
 Era procedente de familia humilde.
 Era un niño precoz, leía latín y castellano a los cinco años y comienza a componer
versos.
 A los doce años escribe comedias.
 Continua sus formación en el Estudio de la Compañía de Jesús.
 De 1577 a 1581 estudia en la Universidad de Alcalá de Henares, pero no
consigue ningún título.
 En 1583 se alista en la marina y pelea en la batalla de la Isla Terceira.
 Se le destierra ocho años de la corte y dos del reino de Castilla.
 En 1588 se casa con Isabel de Alderete y Urbina.
 En diciembre se dirige a Valencia.
 En 1590 vuelve a Toledo después de cumplir el destierro.
 En 1594 muere Isabel de Urbina.
 En 1595 vuelve a Madrid
 En 1598 se casa con Juana de Guardo.
 En 1609 publica el Arte nuevo de hacer comedias.
 En 1612 muere Juana de Guardo.
 En 1627 ingresa en la Orden de Malta.
 El 27 de agosto de 1635 muere.
Obras
Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3
poemas didácticos, y varios centenares de comedias .
Ejemplos de obras:
 La Arcadia.
 El peregrino en su patria.
 Pastores de Belén.
 La Dorotea.
 Fuenteovejuna.
Está considerada una de las mejores obras de Lope de Vega. La historia
se basa en hechos reales, ambientados en la época de los Reyes Católicos. El drama
plantea un conflicto entre el pueblo cordobés de Fuenteovejuna y su tirano
gobernador.
 El estilo de Lope de Vega se caracteriza por la naturalidad y la espontaneidad. En
su mejores obras, los versos destacan por su emoción dramática y por su lirismo.
Lope maneja con sencillez los procedimientos formales sin caer en la afectación
innecesario.
 Radica en la integración de lo popular y lo culto. Lope se vale con la frecuencia
de temas populares y estrofas tradicionales; romances, letrillas, coplas, etc.
 Lope se mantiene distante tanto del culteranismo como del conceptismo. Sus
versos buscan el equilibrio entre fondo y forma.
 Se debe a Lope De Vega la dignificación del verso octosílabo, menos cultivado en
la poesía culta con la irrupción de las formas petrarquistas. Desde entonces, los
versos octosílabos y el endecasílabo son los versos más utilizados en nuestras letras.
Biografía
 Tirso de Molina (Gabriel Téllez), (Madrid, 24 de marzo, 1579-Almazán, Soria, 12
de marzo 1648), fue un dramaturgo, porta y narrador español del Barroco.
Destaca como autor teatral.
 Sus padres eran humildes sirvientes del Conde de Molina de Herrera. Blanca de
los Ríos dijo que era hijo del Duque de Osuna.
 Fue discípulo de Lope de Vega. El 4 de noviembre,1600 ingresó en la Orden de la
Merced, y tomó los hábitos el 21 de enero,1601 en el monasterio de San Antolín
de Guadalajara. En 1606, Toledo, estudió Artes y Teología y empezó a escribir.
Biografía
 Cultivaba también temas religiosos, sus sátiras y comedias le habían granjeado
problemas con las autoridades religiosas, lo que lo llevó a retirarse entre 1614 y
1615 al monasterio de Estercuelo, Aragón.
 Entre 1616 y 1618 estuvo en Santo Domingo. En 1618, se instaló en Madrid, y
entre 1624 y 1633 aparecieron las cinco Partes de sus comedias. en 1625 la
Junta de Reformación creada a instancias del Conde-Duque de Olivares le
castigó.
 En 1639 el pontífice Urbano VIII le concedió el grado de maestro. Sus últimos
años los pasó en Soria, en el Convento de Nuestra Señora de la Merced. Murió
en Almanzán en 1648.
 Se han conservado unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina. Sin
embargo, según su propio testimonio en el prólogo a la Tercera Parte, con unas
cuatrocientas.
 Su dramaturgia, del Siglo de oro, abarca la comedia de enredo, obras
hagiográficas.
 La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación
de sus argumentos y sabe cómo interesar al espectador.
 Tirso fue el primer autor que dio profundidad psicológica a los personajes
femeninos, que llegaron a ser protagonistas de sus obras (María de Molina)
 En comedia (Marta la Piadosa): Platina (El amor médico), obras religiosas y
autos sacramentales (El colmenero divino), los dramas hagiográficos (Santo y
sastre) y bíblicos (La mejor espigadora).
 Escribió dos misceláneas, Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar
aprovechando (1635).
 Dramática:
 Adversa fortuna de don Álvaro
de Luna.
 Amar por arte mayor.
 Amar por razón de estado.
 Amazonas en las Indias.
 Amor y celos hacen discretos.
 Cautela contra cautela.
 Del enemigo, el primer
consejo.
 Desde Toledo a Madrid.
 El laberinto de Creta.
 El vergonzoso en palacio.
 La dama del Olivar.
 La gallega Mari-Hernández.
 Prosa:
 Los cigarrales de Toledo (1621).
 Historia de la Orden de la
Merced.
 Deleitar aprovechando (1635).
• El estilo de sus obras
es conceptista, juega
con vocablos, y en sus
últimas obras es
algo culterano, pero
conceptista.
• Su reputación traspasó
las fronteras
españolas, como la
obra Opportunity.
• Fue un gran olvidado
en España durante más
de un siglo, hasta que a
finales del XVIII algunas
de sus piezas fueron
tímidamente
recuperadas
por Dionisio Solís y
Huan Carretero.
Se suele dividir en dos etapas:
 La primera época (1621), se escribe comedias cortesanas y de capa y espada.
Destaca La dama duende o Casa con dos puertas.
 La segunda época (1630 y 1640), se convierte en un clásico de su tiempo y
alcanza su madurez como dramaturgo. En esta época escribe su gran obra: La
vida es sueño, excepcional drama sobre la libertad del hombre y los límites
impuestos por la ética social o la razón de Estado.
Supone la plasmación del sistema dramático creado por Lope. Rasgos
característicos:
 Orden en la estructura.
 Estilización del lenguaje.
 Intensificación de recursos.
 Es la obra más famosa de Calderón.
 El asunto y el desarrollo de la acción son muy conocidos y arrancan de
numerosas fuentes tradicionales del siglo de Oro: El príncipe Segismundo está
preso desde su nacimiento en Polonia, sin saber quién es ni porque se le niega la
libertad. Ha sido vigilado y educado por Clotaldo. Llegan a la cárcel Rosaura y su
criado Clarín. Ella acude a Polonia para recuperar su honor.
 En una escena posterior explica las razones de la prisión de Segismundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barcamrouzaut
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
Melissa Ramirez Mendoza
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
lasallejohnur
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Tripleele
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegaslafiesperidas
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
El perro del hortelano
El perro del hortelanoEl perro del hortelano
El perro del hortelano
NoeliaItaca
 
El perro del hortelano pp
El perro del hortelano ppEl perro del hortelano pp
El perro del hortelano pptesiromero
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
pgonzalezgarcia1
 

La actualidad más candente (20)

Alfonso x
Alfonso xAlfonso x
Alfonso x
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
El perro del hortelano
El perro del hortelanoEl perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
El perro del hortelano pp
El perro del hortelano ppEl perro del hortelano pp
El perro del hortelano pp
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 

Destacado

Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molinamrouzaut
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezTirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezLen Estuaria
 
Tirso de molina_(1584-1648)
Tirso de molina_(1584-1648)Tirso de molina_(1584-1648)
Tirso de molina_(1584-1648)nidree
 
Estética barroca
Estética barrocaEstética barroca
Estética barrocaluisa_pla
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
fantasticstoriesblog
 
Tirso+de+molina
Tirso+de+molinaTirso+de+molina
Tirso+de+molinanidree
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaveliko
 
T6 literatura
T6 literaturaT6 literatura
T6 literatura
Manuel Villalonga
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Garcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónGarcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónmrouzaut
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vegaNeerea98
 
Autores españoles barrocos]
Autores españoles barrocos]Autores españoles barrocos]
Autores españoles barrocos]linguacodima
 
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguezPresentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguezantonio
 
Taller de informatica de jorge varela juan ruiz
Taller de informatica de jorge varela    juan ruizTaller de informatica de jorge varela    juan ruiz
Taller de informatica de jorge varela juan ruizJuan Ruiz
 
Ibeth expo
Ibeth expoIbeth expo
Ibeth expo
Diana102
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barcatalisman7
 
Conceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacionConceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacionErnesto Avila
 

Destacado (20)

Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezTirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
 
Tirso de molina_(1584-1648)
Tirso de molina_(1584-1648)Tirso de molina_(1584-1648)
Tirso de molina_(1584-1648)
 
Estética barroca
Estética barrocaEstética barroca
Estética barroca
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Tirso+de+molina
Tirso+de+molinaTirso+de+molina
Tirso+de+molina
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
T6 literatura
T6 literaturaT6 literatura
T6 literatura
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Garcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónGarcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de león
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Autores españoles barrocos]
Autores españoles barrocos]Autores españoles barrocos]
Autores españoles barrocos]
 
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguezPresentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
 
Taller de informatica de jorge varela juan ruiz
Taller de informatica de jorge varela    juan ruizTaller de informatica de jorge varela    juan ruiz
Taller de informatica de jorge varela juan ruiz
 
Ibeth expo
Ibeth expoIbeth expo
Ibeth expo
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 
Conceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacionConceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacion
 

Similar a Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
Javiervergaraecharri
 
Cruz la-falsa-devota
Cruz la-falsa-devotaCruz la-falsa-devota
Cruz la-falsa-devotaDianita Gomez
 
Felix lope
Felix lopeFelix lope
Felix lope
Andy Jimenez
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Dolores Salguero González
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.JessiPao_
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.JessiPao_
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Bibliojanda
 
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNALA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
colebonar2015
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comediasEl-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
PabloGarnacho1
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
rodo1965
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
Carina Saratean
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Amelia Martínez Llopis
 
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVIIEl Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
M2 design
 
1 leandro
1 leandro1 leandro
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
crisjuba
 

Similar a Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca (20)

T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
Cruz la-falsa-devota
Cruz la-falsa-devotaCruz la-falsa-devota
Cruz la-falsa-devota
 
Felix lope
Felix lopeFelix lope
Felix lope
 
Lengua3 eso
Lengua3 esoLengua3 eso
Lengua3 eso
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNALA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comediasEl-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVIIEl Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
 
1 leandro
1 leandro1 leandro
1 leandro
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 

Más de Fernando900

Mujer y constitución
Mujer y constituciónMujer y constitución
Mujer y constituciónFernando900
 
Materia gris para el futuro
Materia gris para el futuroMateria gris para el futuro
Materia gris para el futuroFernando900
 
El salto de lo analógico a lo digital
El salto de lo analógico a lo digitalEl salto de lo analógico a lo digital
El salto de lo analógico a lo digitalFernando900
 
El bioterrorismo y el antrax
El bioterrorismo y el antraxEl bioterrorismo y el antrax
El bioterrorismo y el antraxFernando900
 
Democracias y dictaduras
Democracias y dictadurasDemocracias y dictaduras
Democracias y dictadurasFernando900
 
10 años de vulneración de los derechos humanos
10 años de vulneración de los derechos humanos10 años de vulneración de los derechos humanos
10 años de vulneración de los derechos humanosFernando900
 
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesLa creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesFernando900
 
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013Fernando900
 
Examen pau ingles
Examen pau inglesExamen pau ingles
Examen pau inglesFernando900
 
Dante gabriel rossetti
Dante gabriel rossettiDante gabriel rossetti
Dante gabriel rossettiFernando900
 
Mujer y constitución
Mujer y constitución Mujer y constitución
Mujer y constitución Fernando900
 
Dante gabriel rossetti
Dante gabriel rossettiDante gabriel rossetti
Dante gabriel rossettiFernando900
 
El salto de lo analógico a lo digital
El salto de lo analógico a lo digitalEl salto de lo analógico a lo digital
El salto de lo analógico a lo digital
Fernando900
 
Proyecto pre nike
Proyecto pre nikeProyecto pre nike
Proyecto pre nikeFernando900
 

Más de Fernando900 (14)

Mujer y constitución
Mujer y constituciónMujer y constitución
Mujer y constitución
 
Materia gris para el futuro
Materia gris para el futuroMateria gris para el futuro
Materia gris para el futuro
 
El salto de lo analógico a lo digital
El salto de lo analógico a lo digitalEl salto de lo analógico a lo digital
El salto de lo analógico a lo digital
 
El bioterrorismo y el antrax
El bioterrorismo y el antraxEl bioterrorismo y el antrax
El bioterrorismo y el antrax
 
Democracias y dictaduras
Democracias y dictadurasDemocracias y dictaduras
Democracias y dictaduras
 
10 años de vulneración de los derechos humanos
10 años de vulneración de los derechos humanos10 años de vulneración de los derechos humanos
10 años de vulneración de los derechos humanos
 
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesLa creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
 
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
 
Examen pau ingles
Examen pau inglesExamen pau ingles
Examen pau ingles
 
Dante gabriel rossetti
Dante gabriel rossettiDante gabriel rossetti
Dante gabriel rossetti
 
Mujer y constitución
Mujer y constitución Mujer y constitución
Mujer y constitución
 
Dante gabriel rossetti
Dante gabriel rossettiDante gabriel rossetti
Dante gabriel rossetti
 
El salto de lo analógico a lo digital
El salto de lo analógico a lo digitalEl salto de lo analógico a lo digital
El salto de lo analógico a lo digital
 
Proyecto pre nike
Proyecto pre nikeProyecto pre nike
Proyecto pre nike
 

Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

  • 1.
  • 2. Los corrales de Comedia………………………………………………………………………. Pág. 4 Historia……………………………………………………………………………….. Pág. 5 Estructura…………………………………………………………………………… Pág. 6 a 9 Personajes……………………………………………………………………........ Pág. 10 Los corrales de comedia mas conocidos………………………………. Pág. 11 Arte nuevo de hacer comedia………………………………………………………………… Pág. 12 Historia……………………………………………………………………………….. Pág. 13 Estilo…………………………………………………………………………………... Pág. 14 Lope de Vega………………………………………………………………………………………… Pág. 15 Biografía………………………………………………………………………......... Pág. 16 y 17 Obra………………………………………………………………………………….... Pág. 18 Fuenteovejuna…………………………………………………………………….. Pág. 19 Estilo…………………………………………………………………………………… Pág. 20
  • 3. Tirso de Molina…………………………………………………………………………………….. Pág. 21 Biografía………………………………………………………………………………. Pág. 22, 23 Obras………………………………………………………………………............... Pág. 24, 25 Algunas obras…………………………………………………………………….... Pág. 26 Estilo………………………………………………………………………………….... Pág. 27 Transcendencia…………………………………………………………………….. Pág. 27 Calderón de la Barca………………………………………………………………………........ Pág. 28 Obra…………………………………………………………………………………….. Pág. 29 Estilo……………………………………………………………………………………. Pág. 30 La vida es sueño…………………………………………………………………... Pág. 31
  • 4.
  • 5. El origen de los corrales de comedia en España, surge a principios del siglo XVI durante el Siglo de Oro, en el interior de casas plebeyas. Durante este período, el teatro cobró una importancia extraordinaria en España, con autores mayores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Nuevos modos de representación escénica aparecieron. Todas las obras teatrales profanas eran llamadas "comedias" y cubrían tres géneros: la tragedia, el drama, y la comedia. Las representaciones solían comenzar a las dos o las tres de la tarde en invierno y hacia las tres o las cuatro en verano. Duraban entre dos horas y media y tres horas, pero tenían que concluir -por razones morales y de orden público- antes del anochecer.
  • 6.  El escenario presentaba 3 niveles utilizables durante la representación: al fondo, arriba, se situaba un balcón al que asomaban personajes que simulaban estar en el de una casa; en segundo lugar estaba el tablado, en el que se desarrollaba normalmente la acción; por último, el foso del que salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que encarnaban a Satanás o a otras criaturas infernales.  Las habitaciones de las casas (aposentos) que daban al patio estaban destinadas a las gentes principales. Los desvanes y las tertulias eran los aposentos más altos, situados inmediatamente debajo del tejado, y estaban reservados a los religiosos y a los nobles. Estos personajes podían ver la comedia sin ser vistos a través de celosías.  El público más modesto se situaba en el patio central y veía el espectáculo de pie o sentado en unas gradas que se levantaban a los lados del patio. Allí se situaban los mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o aplausos levantaban o hundían la comedia.
  • 7.  Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres (la cazuela), en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.  A veces había inmediatamente al lado del escenario un lugar separado del resto de la sala, llamado media luna, donde se sentaban otros espectadores.  La alojería era el lugar en donde el público compraba tentempiés (comida y bebida) y los alojeros despachaban la aloja o hidromiel (bebida hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino).  Los primitivos corrales de comedias se ampliaron interiormente según se hizo preciso crear espacio para alojar al público. Su estructura sólo permitía crecer verticalmente y se fueron añadiendo pisos a los ya existentes.  Contaba con un telón decorado y con paneles para ambientar la escena.
  • 8.
  • 9.  Pronto se construirían los primeros corrales/teatros permanentes. Estos primeros edificios de nueva planta, como el de la Cruz y el del Príncipe, mantienen la misma estructura que los corrales aunque ya no son patios de vecinos sino edificios levantados para ser teatros.
  • 10.  Plano elevado: un viejo, un galán y una dama.  Plano inferior: gracioso y criada.  Padre de la dama: personaje encumbrado o el rey. Criada: amiga de la protagonista.
  • 11. LOS CORRALES DE COMEDIA MAS CONOCIDOS -Corral de comedia de Almagro (Madrid). -Corral de comedia de Alcalá de Henares. -Corral del Coliseo.
  • 12.
  • 13. El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo es un texto ensayístico en verso de Lope de Vega que leyó como discurso ante la Academia de Madrid en 1609. Se trata de una obra de encargo en la que, a lo largo de sus 389 versos, el autor realiza una confesión de sus logros y fracasos con el objeto de realizar una defensa de su teatro ante los académicos. Ese mismo año se publicó acompañando a una de las primeras ediciones de sus sonetos, con los que se reditaría en más ocasiones.
  • 14.  Un texto subjetivo  Se acomoda al modelo de la epístola poética de estilo horaciano, italianizada.  Endecasílabo sin rima  Recurso a la ironía  Su condición de discurso sujeto a una lectura en voz alta condiciona su extensión y el tono, que va de lo engolado a la familiar, pasando por lo humorístico.
  • 15.
  • 16.  Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562.  Era procedente de familia humilde.  Era un niño precoz, leía latín y castellano a los cinco años y comienza a componer versos.  A los doce años escribe comedias.  Continua sus formación en el Estudio de la Compañía de Jesús.  De 1577 a 1581 estudia en la Universidad de Alcalá de Henares, pero no consigue ningún título.  En 1583 se alista en la marina y pelea en la batalla de la Isla Terceira.  Se le destierra ocho años de la corte y dos del reino de Castilla.
  • 17.  En 1588 se casa con Isabel de Alderete y Urbina.  En diciembre se dirige a Valencia.  En 1590 vuelve a Toledo después de cumplir el destierro.  En 1594 muere Isabel de Urbina.  En 1595 vuelve a Madrid  En 1598 se casa con Juana de Guardo.  En 1609 publica el Arte nuevo de hacer comedias.  En 1612 muere Juana de Guardo.  En 1627 ingresa en la Orden de Malta.  El 27 de agosto de 1635 muere.
  • 18. Obras Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias . Ejemplos de obras:  La Arcadia.  El peregrino en su patria.  Pastores de Belén.  La Dorotea.  Fuenteovejuna.
  • 19. Está considerada una de las mejores obras de Lope de Vega. La historia se basa en hechos reales, ambientados en la época de los Reyes Católicos. El drama plantea un conflicto entre el pueblo cordobés de Fuenteovejuna y su tirano gobernador.
  • 20.  El estilo de Lope de Vega se caracteriza por la naturalidad y la espontaneidad. En su mejores obras, los versos destacan por su emoción dramática y por su lirismo. Lope maneja con sencillez los procedimientos formales sin caer en la afectación innecesario.  Radica en la integración de lo popular y lo culto. Lope se vale con la frecuencia de temas populares y estrofas tradicionales; romances, letrillas, coplas, etc.  Lope se mantiene distante tanto del culteranismo como del conceptismo. Sus versos buscan el equilibrio entre fondo y forma.  Se debe a Lope De Vega la dignificación del verso octosílabo, menos cultivado en la poesía culta con la irrupción de las formas petrarquistas. Desde entonces, los versos octosílabos y el endecasílabo son los versos más utilizados en nuestras letras.
  • 21.
  • 22. Biografía  Tirso de Molina (Gabriel Téllez), (Madrid, 24 de marzo, 1579-Almazán, Soria, 12 de marzo 1648), fue un dramaturgo, porta y narrador español del Barroco. Destaca como autor teatral.  Sus padres eran humildes sirvientes del Conde de Molina de Herrera. Blanca de los Ríos dijo que era hijo del Duque de Osuna.  Fue discípulo de Lope de Vega. El 4 de noviembre,1600 ingresó en la Orden de la Merced, y tomó los hábitos el 21 de enero,1601 en el monasterio de San Antolín de Guadalajara. En 1606, Toledo, estudió Artes y Teología y empezó a escribir.
  • 23. Biografía  Cultivaba también temas religiosos, sus sátiras y comedias le habían granjeado problemas con las autoridades religiosas, lo que lo llevó a retirarse entre 1614 y 1615 al monasterio de Estercuelo, Aragón.  Entre 1616 y 1618 estuvo en Santo Domingo. En 1618, se instaló en Madrid, y entre 1624 y 1633 aparecieron las cinco Partes de sus comedias. en 1625 la Junta de Reformación creada a instancias del Conde-Duque de Olivares le castigó.  En 1639 el pontífice Urbano VIII le concedió el grado de maestro. Sus últimos años los pasó en Soria, en el Convento de Nuestra Señora de la Merced. Murió en Almanzán en 1648.
  • 24.  Se han conservado unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina. Sin embargo, según su propio testimonio en el prólogo a la Tercera Parte, con unas cuatrocientas.  Su dramaturgia, del Siglo de oro, abarca la comedia de enredo, obras hagiográficas.  La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación de sus argumentos y sabe cómo interesar al espectador.
  • 25.  Tirso fue el primer autor que dio profundidad psicológica a los personajes femeninos, que llegaron a ser protagonistas de sus obras (María de Molina)  En comedia (Marta la Piadosa): Platina (El amor médico), obras religiosas y autos sacramentales (El colmenero divino), los dramas hagiográficos (Santo y sastre) y bíblicos (La mejor espigadora).  Escribió dos misceláneas, Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635).
  • 26.  Dramática:  Adversa fortuna de don Álvaro de Luna.  Amar por arte mayor.  Amar por razón de estado.  Amazonas en las Indias.  Amor y celos hacen discretos.  Cautela contra cautela.  Del enemigo, el primer consejo.  Desde Toledo a Madrid.  El laberinto de Creta.  El vergonzoso en palacio.  La dama del Olivar.  La gallega Mari-Hernández.  Prosa:  Los cigarrales de Toledo (1621).  Historia de la Orden de la Merced.  Deleitar aprovechando (1635).
  • 27. • El estilo de sus obras es conceptista, juega con vocablos, y en sus últimas obras es algo culterano, pero conceptista. • Su reputación traspasó las fronteras españolas, como la obra Opportunity. • Fue un gran olvidado en España durante más de un siglo, hasta que a finales del XVIII algunas de sus piezas fueron tímidamente recuperadas por Dionisio Solís y Huan Carretero.
  • 28.
  • 29. Se suele dividir en dos etapas:  La primera época (1621), se escribe comedias cortesanas y de capa y espada. Destaca La dama duende o Casa con dos puertas.  La segunda época (1630 y 1640), se convierte en un clásico de su tiempo y alcanza su madurez como dramaturgo. En esta época escribe su gran obra: La vida es sueño, excepcional drama sobre la libertad del hombre y los límites impuestos por la ética social o la razón de Estado.
  • 30. Supone la plasmación del sistema dramático creado por Lope. Rasgos característicos:  Orden en la estructura.  Estilización del lenguaje.  Intensificación de recursos.
  • 31.  Es la obra más famosa de Calderón.  El asunto y el desarrollo de la acción son muy conocidos y arrancan de numerosas fuentes tradicionales del siglo de Oro: El príncipe Segismundo está preso desde su nacimiento en Polonia, sin saber quién es ni porque se le niega la libertad. Ha sido vigilado y educado por Clotaldo. Llegan a la cárcel Rosaura y su criado Clarín. Ella acude a Polonia para recuperar su honor.  En una escena posterior explica las razones de la prisión de Segismundo.