SlideShare una empresa de Scribd logo
CRUZ CANO Y OLMEDILLA, RAMÓN DE LA (1731-1794)
Literato español, nacido en Madrid en 1731. Se sabe poco de su vida a pesar de la
popularidad de que gozó. Estudió Humanidades y Jurisprudencia, aunque no terminó
ninguna de estas carreras. Trabajó de empleado en la Contaduría de penas de Cámara y
gastos de Justicia, hasta que cambió este trabajo por la creación literaria. En 1757 se
inicia en las letras con el sainete La enferma de mal de moda y la zarzuela en dos actos
Quien complace a la deidad, acierta a sacrificar. A partir de 1760 su nombre va
apareciendo con cierta frecuencia en los espectáculos teatrales y se convierte en uno de
los principales proveedores de las compañías madrileñas. Se inició en los intermedios con
cierto éxito: El hospital de la moda (1762), La petimetra en el tocador (1762) o La
crítica (1763). Por encargo, refundió el auto sacramental de Calderón titulado El cubo de
la Almudena, escribió la comedia Marta abandonada y carnaval de París, y tradujo
dramas y zarzuelas italianas. Escribe por estos años algunos de los sainetes de costumbres
de mayor renombre: El Prado por la noche (1765), La Plaza Mayor de Madrid por
Navidad (1765), La Pradera de San Isidro (1766) o La botillería (1766). En 1768
redactó, por encargo del conde de Aranda en cuyo proyecto de reforma colaboró en un
principio, el libreto de la zarzuela Briseida que, con música de Antonio Rodríguez de
Hita, fue bien recibida. Animado por ello, insistió en el drama lírico con Las segadoras
de Vallecas y Las labradoras de Murcia, piezas con las que introduce los temas realistas
en la zarzuela.
En la década de 1770 realiza algunas traducciones pero se dedica cada vez con mayor
intensidad a la renovación del teatro breve, estrenando sus sainetes en los teatros de
Madrid con gran éxito, a pesar de las críticas de los neoclásicos. Hasta 1780 compuso
unas doscientas obras entre zarzuelas, comedias, tragedias, sainetes, loas e
introducciones. Destacan El licenciado Farfulla (1776), con música de Antonio Rosales,
y la primera parte de la comedia La espigadera (1778). Adquirió tanta fama que recibía
numerosos encargos para componer las loas y fines de fiesta de las grandes celebraciones.
Asimismo obtuvo ayuda económica para publicar su Teatro o colección de los sainetes y
demás obras dramáticas (1786-1791), en diez pequeños volúmenes. Contenía esta obra
cuarenta y seis sainetes, diez comedias, ocho zarzuelas, una loa y una tragedia burlesca.
Murió en Madrid en 1794.
Ramón de la Cruz realizó numerosas traducciones y libres adaptaciones de autores
franceses (Boissy, Carmontelle, Dancourt, Marivaux, Molière) e italianos (Goldoni,
Metastasio). Escribió además gran número de sainetes, piezas teatrales cómicas cortas
que reflejaban las costumbres de la época. Según Mireille Coulon una quinta parte de los
mismos no son originales. Sus adversarios le acusaron de falta de originalidad al utilizar
temas, motivos y escenas de autores extranjeros. Sin embargo, el escritor tenía una
conciencia clara de su labor, por lo que diferencia entre los sainetes cuyos temas son
adaptados, los que tienen el pensamiento prestado de otros y los que son originales. En la
práctica no es fácil distinguir los sainetes propios de los adaptados.
Los sainetes de Ramón de la Cruz presentan escenas de la vida callejera madrileña,
captando lo típico y lo pintoresco, retratando la realidad (La pradera de San Isidro, El
Retiro por la mañana, La Plaza Mayor por Navidad, etc.) o intentado satirizarla (El
fandango del candil). En otras ocasiones ofrece escenas de la clase media en las que traza
el comportamiento de sus miembros (El sarao, Las tertulias de Madrid), o la clase baja y
sus tipos (La cesta del barquillero, Los aguadores de Puerta Cerrada, etc.).
Siguiendo un criterio estructural, Sala Valldaura clasifica estas composiciones en:
- Sainetes de procedencia carnavalesca o tradicional, a veces con un final sin justificar,
por aporreo o persecución. Son escasos.
- Sainetes de figuras, también de estructura tradicional, con el desfile de una serie de
defectos encarnados. El más conocido es El hospital de la moda.
- Sainetes que hacen burla de algún tipo tradicional, con inclusión de motivos jocosos,
como Los payos en Madrid.
- Sainetes con voluntad panorámica de una costumbre (El Prado por la noche) o de un
grupo social célebre (Las castañeras picadas). Las anécdotas se encadenan levemente
con poca acción. Admiten variantes compositivas: la presentación o preparativos a modo
de primera parte y la celebración en la segunda con un desarrollo argumental relacionado
con el galanteo.
- Sainetes en los que hace burla de los nuevos usos y costumbres de petimetres o
petimetras, o algún tipo advenedizo. Las escenas se concatenan por necesidades del
desarrollo de la burla, y se busca un final justificado acorde con su intención más o
menos moral. Este grupo se acerca a la comedia de costumbres. Sirva de ejemplo La
oposición a cortejo.
La crítica tradicional diferenciaba varios grupos de sainetes atendiendo al criterio
temático:
1. Sainetes de costumbres sociales: de ambiente rural o de ambiente madrileño
(aristocrático /burgués /popular).
2. Sainetes literarios: de costumbres teatrales, polémica literaria y parodia literaria.
3. Otros: novelescos, de circunstancias...
El lenguaje de Ramón de la Cruz ha sido muy elogiado por los críticos. Uno de sus
méritos consiste en haber dado apariencia de realidad a la tradición del lenguaje teatral y,
al contrario, haber teatralizado el habla de los madrileños de la segunda mitad del XVIII.
Sus funciones son: motor de la intriga, caracterizador de los personajes (petimetres,
abates, madamas, majos y majas, tipos regionales, vulgar), recurso cómico, herramienta
satírica y vehículo de acercamiento al aplauso. No puede deslindarse de otros lenguajes
de la representación teatral al intensificarse mutuamente y al cumplir la misma función.
Utiliza los recursos de agudeza e ingenio propios de Quiñones de Benavente o del
entremés del siglo XVII. El contraste entre los vulgarismos y la afectación de petimetres
y madamas intensifica la ridiculización, igual que ocurre con los majos y majas. Los
recursos más usuales son el equívoco, la ambigüedad, el juego de palabras, la hipérbole y
la metonimia.
Los sainetes están escritos en verso, aunque el autor no se preocupa demasiado de las
cuestiones métricas. Utiliza rimas fáciles para no alejarse mucho de la naturalidad de la
prosa.
(Enciclonet)
CRUZ, RAMÓN DE LA (1731-1794)
Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla (Madrid, 28 de marzo de 1731 — ibíd, 5 de marzo
de 1794), autor dramático español.
No se tienen muchos datos sobre su vida. Se sabe que a los trece años vivía en Ceuta,
ciudad donde su padre desempeñaba un empleo administrativo, y ya componía décimas.
A los quince años un amigo suyo publicó en Madrid sin nombre un Diálogo cómico suyo.
En 1759 estaba empleado en la administración de prisiones y se casó al año siguiente con
Doña Margarita Beatriz Magán Melo de Bargas, que le daría al menos cinco hijos, uno de
los cuales (Antonio Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla1
) sería futuro comandante
general de la artillería española en la batalla de Bailén. Estudió humanidades y gozó de la
protección del duque de Alba, quien acostumbraba a llevarlo en sus viajes, y de la
condesa de Benavente, para cuyo teatro privado compuso varios sainetes, así como de su
hija, la duquesa de Osuna. En la Academia de la Arcadia tenía el nombre de Lariso
Dianeo.
Durante su juventud escribió tragedias y comedias en las que imitó singularmente a
Pietro Metástasis, Jean Racine y Voltaire. Tradujo también obras de estos autores y
produjo una versión de Hamlet de Shakespeare a través de la adaptación francesa de
Jean-François Ducis. También adaptó algunos textos del teatro clásico español, como
Andrómeda y Perseo de Calderón e Ifigenia de José de Cañizares. Por último se consagró
al sainete popular con gran éxito, de los que produjo más de trescientos, lo que le atrajo la
hostilidad de los estilistas del Neoclasicismo, partidarios de un arte más idealizado y
educativo. Por ejemplo, de Casimiro Gómez Ortega, que publicó sobre él un Examen
imparcial de la zarzuela intitulada "Las labradoras de Murcia" e incidentalmente de
todas las obras del mismo autor (1769). Muy probablemente esta animadversión se debía
a los favores con que le distinguió el Ayuntamiento de Madrid, que le permitieron ejercer
un gran dominio sobre la vida teatral de la Corte, hasta el punto de que llegó a ser el
verdadero director de los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, cuya programación
estaba en sus manos, recibió, además, muchos honores y distinciones públicas; su apogeo
se produce en el año 1773, cuando cae el gobierno del Conde de Aranda, portector de la
estética neoclásica.
El propio Ramón de la Cruz intentó reunir su obra, que publicó en una colección
incompleta de diez tomos (1786-1791). Enfermo de pulmonía en 1793, logró sanar, pero
no recobró completamente la salud y tuvo tres recaídas; la última le llevó a la tumba.
Fuera de su periodo inicial en que escribió traducciones, imitaciones y adaptaciones de
trágicos franceses e italianos (Racine, Voltaire, Ducis, Beaumarchais, Metastasio y
Apostolo Zeno), escribió también comedias (Marta abandonada) y zarzuelas (El tutor
enamorado; Las segadoras de Vallecas, 1768; Las labradoras de Murcia, 1769; Las
foncarraleras, 1772; El licenciado Farfulla, 1776, etc.), si bien es sobre todo conocido
por su obra de la última época, los más de 300 sainetes que escribió (pequeños apuntes
costumbristas de asunto humorístico, llenos de música y canciones, compuestos con
agilidad y gracia en verso), en los que trata y retrata al Madrid de su tiempo. El más
famoso es seguramente Manolo, donde se parodian las comedias heroicas que eran pasto
habitual de los teatros de ese tiempo, describiendo con lenguaje arrabalero y propio de los
bajos fondos el regreso de un hampón recién salido de la cárcel a Madrid desde un
presidio africano, ambientes que Ramón de la Cruz conocía bien (como ya se ha dicho,
fue funcionario de prisiones y vivió en Ceuta) y parodiando las situaciones trágicas de
dichas comedias.
En efecto, un importante grupo de estos sainetes lo constituyen las parodias de tragedias
neoclásicas francesas en estilo solemne y endecasílabo en romance heroico: Manolo,
Inesilla la de Pinto y Zara, por ejemplo. En estas dos últimas parodia la Inés de Castro
de La Motte y la Zaira de Voltaire respectivamente. Otro grupo lo constituyen aquellos
en los que describe los procedimientos teatrales coetáneos: El teatro por dentro, El
coliseo por defuera, El sainete interrumpido, etc. Sin embargo, el grupo más
característico, el que justifica su poética de "yo escribo, y la realidad me dicta" son los
referentes a las costumbres madrileñas, en general también presentes en los grupos
anteriores: El Prado por la noche; Las tertulias de Madrid; La víspera de San Pedro; La
maja majada; Las castañeras picadas; El Rastro por la mañana; La pradera de san
Isidro, etcétera.
(http://es.wikipedia.org/)
LA FALSA DEVOTA
PERSONAS
Una señora, BEATA, o falsa devota.
LA SEÑORITA, su hija.
EL AMO DE CASA.
LA CRIADA.
EL PAJE.
EL BARBERO.
UN MAJO.
MAESTRO DE MÚSICA.
MAESTRO DE BAILE.
UN PETIMETRE.
UN VECINO, Abogado.
La escena se representa en una casa particular de Madrid.
El teatro representa sala de casa particular, adornada con sillas, una mesa decente, y en
ella un salterio y un violín: habrá una guitarra igualmente en una silla, etc.
(Sale la CRIADA limpiando, y cantando lo que quisiere. Antes de acabar sale el
MAESTRO de salterio.)
MAESTRO
Eso me gusta, querida,
que está la gente contenta.
CRIADA
Señor Maestro de salterio,
me tiene usted a su obediencia.
MAESTRO
¿Y la señorita?
CRIADA
Está
consultando a la toaleta,
si hoy amanece más linda
que estaba ayer, o más fea.
MAESTRO
Vaya usté a avisarla.
CRIADA
Antes
quisiera que usté me diera
una lección a hurtadillas.
MAESTRO
¡De salterio!
CRIADA
¿Pues qué piensa
que no adelantará más
que mi ama si quisiera?
Vaya, hágalo usté, que yo
le daré un par de pesetas
cada mes de mi salario.
MAESTRO
¿Y a ti de qué te aprovecha
aprender esos primores
de dama?
CRIADA
Soy Alcarreña,
que estamos en posesión
de pasar desde doncellas
de las casas a señoras;
y aunque esto no me suceda,
al paje le gusta mucho
la música, no desdeña
mis ojeadillas... No quiero...
vaya, que me da vergüenza.
MAESTRO
Ya, y no tienes malas manos
para manejar las cuerdas.
CRIADA
¿Quiere usté oír un minuete,
que yo me he sacado a fuerza
de estudiar cuando mis amas
en casa sola me dejan?
MAESTRO
A ver, hija.
CRIADA
Si me yerro
avise usté.
MAESTRO
Vamos, perla.
(Toca el minué en pie, estando el salterio sobre la mesa, y el MAESTRO detrás; a la
mediación sale el BARBERO que los oye, llega, y la da un golpe en las espaldas
enfadado.)
BARBERO
Señorita.
CRIADA
¡Ola! ¿Quién tiene
conmigo tanta llaneza?
BARBERO
Quien puede...
CRIADA
¿Cómo?
BARBERO
Hacer falta,
si acaso el amo me espera
para afeitarse.
CRIADA
A buen tiempo;
y ha ya más de hora y media
que salió el amo.
BARBERO
Mejor.
MAESTRO
Me ha gustado usté, Manuela:
repita, y cuente con un
Maestro que la desea
servir.
CRIADA
Cuente usté igualmente
para cuanto se le ofrezca
conmigo.
MAESTRO
Bien.
BARBERO
Manolita.
CRIADA
¿Qué cosa?
BARBERO
Con la licencia
del señor, oiga usté a parte;
haremos acá otra cuenta.
(Se apartan.)
CRIADA
Vaya.
BARBERO
¿Será cosa de
dar a usté la enhorabuena? (Quedo.)
CRIADA
Sí señor, se fue enfadado:
(Disimulando.)
y que como usté le vuelva
a hacer otra falta, irá
rodando por la escalera.
BARBERO
Que no es eso.
CRIADA
Será esotro.
A ver qué tal toco esta
contradanza.
(Se vuelve al MAESTRO.)
BARBERO
De los hombres
de bien es tener prudencia: (Aparte.)
el amo está en la oficina:
el ama se irá a la Iglesia
desde las once a la una:
el pajuncio irá con ella:
la niña con los Maestros
divertida... cuando sea
tiempo y razón volveré
callandito por la puerta
de la cocina; y supuesto
que la gente que solfea
la gusta, procuraremos
que no quede descontenta. (Vase.)
CRIADA
¿Va bien? (Al MAESTRO.)
MAESTRO
Toque usté con brío.
(Sale el PAJE.)
PAJE
Maldita sea la escofieta,
y quien es paje en Madrid
sin siete pares de piernas,
uno para cada día
de la semana.
(Dentro la SEÑORITA: Manuela.)
CRIADA
Que llama la Señorita.
PAJE
A ti es.
CRIADA
Ve a entretenerla
un rato, mientras que yo
disfruto de las finezas
del señor Maestro.
PAJE
¿Cómo?
MAESTRO
Enseñándola la fuerza,
de los pianos y los fortes.
PAJE
No gusto yo de que tengan
altos y bajos las mozas:
ve a hacerme la cazuela
de sopas de gato que
de la orden, o la regla
de esta casa para almuerzo,
y de músicas te dejas,
que no debes cantar cuando
mis tripas te clamorean.
CRIADA
Haz lo que mando.
PAJE
¡Ola!
¿A mí me vienes con esas?
Yo te quitaré la gana
de música y cuchufletas.
MAESTRO
Con efecto, el pajecito
parece que se interesa
con usté.
CRIADA
Hasta ahora no hay
en el caso cosa cierta;
pero si no hallo otra cosa
cargará con la prebenda.
MAESTRO
Vamos, mi vida, que tocas
de pasmo.
(Sale la SEÑORITA.)
SEÑORITA
Sea enhorabuena,
(Con ironía.)
señor Maestro.
MAESTRO
Señora,
pareciéndome que era
aún temprano, me detuvo
la afición de la doncella.
SEÑORITA
Buena afición, que es graciosa.
MAESTRO
Digo la afición que muestra
a la música.
SEÑORITA
Ya, ya.
CRIADA
Si usted otra cosa piensa,
(Humilde.)
señora...
SEÑORITA
Lo que pienso
es en que eres una puerca,
(Irritada.)
holgazana y presumida.
¿Quién te ha dado la insolencia
de llegar a mi salterio,
quizá con las manos llenas
de?...
CRIADA
¿De qué? Poquito a poco,
que si algo se las pega
será la roña y los piojos
(Resuelta.)
que saco de la cabeza
de usía, cuando la peino.
SEÑORITA
Eres una bachillera.
¿Piojos yo?
CRIADA
Pocos: ayer
sólo hubo quince docenas;
¡pero qué colas! ni los
Monagos de las Salesas.
SEÑORITA
Pícara, desvergonzada,
como agarre una silleta...
CRIADA
Se guardará usté.
SEÑORITA
Veremos...
(Con ademán.)
(Sale la BEATA con manto, basquiñas de lana, rosario gordo, etc. y el PAJE.)
BEATA
Jesús, Jesús, ¿quién altera
la paz de casa?
SEÑORITA
Esta infame:
madre, y si usté no la echa,
me iré yo.
BEATA
¡Qué bien decía
al Padre en las Baronesas:
que no hay punto en que no esté
tentando a las almas buenas
nuestro común adversario!
¡Mi hija, que es una sierva
del Señor, que solamente
en sus diversiones piensa
de músicas, de visitas,
y de saraos, que apenas
la dejan lugar al día
de hacer labor: la doncella,
que aunque tiene en el coser
y en el aplanchar torpeza,
en dejándola que salga
al balcón a hacer dos muecas
al Barberillo de enfrente,
y que los días de fiesta
salga por tarde y mañana
al prado y a la comedia,
es dócil como una malva;
por la insugestión perversa
de patillas (Dios nos libre)
(Se santigua.)
tienen las almas inquietas!
Pues no me inquietará a mí,
aunque se me caiga a cuestas
la casa, o la pongan fuego.
Niño, vamos a la Iglesia
a oír doce o trece Misas,
porque el Señor nos defienda
de nuestros tres enemigos;
y acá vosotras paciencia,
hijas mías, que el Señor
también la tuvo; y en esta
vida mortal, es precisa.
Que tengáis puesta la mesa
a tiempo, porque esta tarde
tengo que ir a la Novena
temprano: vendré a la una,
y a las dos ya estaré fuera
de casa. Señor Maestro,
cuide usté de que no prenda
el fuego de la discordia
en sus almas.
SEÑORITA
Usté crea.
MAESTRO
Señora...
BEATA
Y como que creo
en cuanto la fe me enseña.
Vamos, que es tarde.
(Mira el reloj.)
PAJE
A dormir
un par de horas a la Iglesia.
(Vanse los dos.)
SEÑORITA
¡Qué cosas tiene mi madre!
CRIADA
No hay en el mundo más bella
señora.
SEÑORITA
Porque no riñe;
pues yo te aseguro perra...
MAESTRO
Vamos, señorita.
CRIADA
Agur,
que voy a hacer mis haciendas.
(Vase.)
MAESTRO
¿Vamos a dar lección?
SEÑORITA
No
como yo a segunda mesa
(Con enfado.)
jamás.
MAESTRO
Tal vez yo también
he comido a la que deja
el Maestro de bailar.
SEÑORITA
Un hombre es que no me peta.
MAESTRO
Tampoco a mí la Criada.
SEÑORITA
Hoy no he de dar cuando venga
la lección.
MAESTRO
Ni yo tampoco
daré otra a la Manuela.
SEÑORITA
¿Sí?
MAESTRO
Lo juro.
SEÑORITA
Pues toquemos,
y queden las paces hechas.
(Toca la SEÑORITA lo que quisiere, y sale el PETIMETRE escuchando.)
MAESTRO
¿Quién está ahí? pase adelante.
SEÑORITA
¿Quién es?
(Sale el PETIMETRE.)
PETIMETRE
Quien queréis que sea,
sino quien absorto al dulce
eco de vuestras cadencias,
ni bien vivo, ni bien muero
ni bien sale, ni bien entra.
MAESTRO
Viva.
SEÑORITA
Tome usté asiento.
MAESTRO
Parece que usté se eleva.
PETIMETRE
Un instrumento acordado
que acompaña la voz tierna
de una dama, que a los ojos
y el corazón lisonjea,
¡ay amigo cuánto excede
al completo de una orquesta!
MAESTRO
Yo lo creo. Si usted canta
más por hoy, no vuelvo a verla.
(Al oído.)
SEÑORITA
No, Maestro mío.
PETIMETRE
Silencio.
SEÑORITA
Yo estimaré que le tengan
ustedes porque me ha dado
(Desdeñosa.)
de repente la jaqueca.
PETIMETRE
¿Y no canta usted más?
MAESTRO
No.
PETIMETRE
Yo se lo pregunto a esta
dama.
SEÑORITA
Responde, porque
sabe que siempre me empieza
la jaqueca por la boca,
y se me anuda la lengua.
PETIMETRE
¡Raro síntoma!
MAESTRO
No mucho,
que así lo trae Avicena.
PETIMETRE
No lo leí.
(Sale BAILARÍN.)
BAILARÍN
¡Qué función
esta noche nos espera!
repasemos la Alemanda,
señorita.
MAESTRO
Está indispuesta.
BAILARÍN
¿De qué?
SEÑORITA
Tengo un sabañón.
¡Ay!
BAILARÍN
¿A dónde?
PETIMETRE
En la cabeza,
que no se puede tener.
MAESTRO
Calle usté.
SEÑORITA
Harto me pesa.
¿Quiere usté ver cómo le hago
bailar, y que nos divierta?
(Aparte al MAESTRO.)
MAESTRO
Sí, sí.
SEÑORITA
Quería repasar
el baile inglés.
PETIMETRE
¡Qué rareza
de dolor, a qué hora vino!
SEÑORITA
Ahora si usté le quisiera
bailar solo, estando yo
a las mudanzas atenta,
como le sé, era lo propio.
BAILARÍN
Pronto estoy a cuánto quiera
usté.
MAESTRO
Pues yo tocaré
quedo, porque no le ofenda
a madama.
BAILARÍN
Me conformo.
SEÑORITA
¡Válgame Dios, qué babiecas
son los hombres! ¡Y qué poco (Aparte.)
el engañarlos nos cuesta!
(Aquí el MAESTRO DE BAILE divierte con algunas diferencias del Inglés.)
TODOS
Viva.
PETIMETRE
¿Qué tal os sentís?
MAESTRO
Tal cual.
(La pulsa.)
SEÑORITA
Don Blas, si tuviera
usté acaso un pomito
de agua del Carmen, o Reina,
(Al PETIMETRE.)
me pondría mucha mejor,
porque ya tengo experiencias.
PETIMETRE
Uno tengo, pero es de oro.
SEÑORITA
¿Implica eso?
MAESTRO
Antes esfuerza
la virtud espiritosa
y aromática.
SEÑORITA
Pues venga,
que yo os le volveré luego
que tenga buena cabeza.
(Sale la CRIADA acelerada.)
CRIADA
Señorita, si usté quiere
váyase a las otras piezas
con los señores, que viene
una visita molesta
de cumplimiento a esperar
a mi amo.
SEÑORITA
Vengan, vengan
ustedes a lo más lejos
de la casa.
CRIADA
Breve, que entran.
PETIMETRE
A Dios, mona mía.
(Al pasar, y vanse los cuatro.)
CRIADA
A Dios,
mono de las covachuelas.
Se la pegué: porque quiero
estar yo con convivencia
aquí de tertulia, con
el dueño de mis potencias...
Adelante, Sebastián. (Llega.)
(Sale MAJO.)
MAJO
Manuela de las Manuelas,
envido.
(La mano.)
CRIADA
Quiero, y va el resto.
MAJO
Te quiero, y mas que lo pierda
todito yo, como gane
la gracia de mi morena.
CRIADA
Siéntate, y dime algo bueno,
que me muero de tristeza.
(Se sientan.)
MAJO
¿Qué te puedo yo decir,
si a vista de la elocuencia
de tus ojos me aturrullo?
CRIADA
Que te apunte la vihuela,
que allí está.
MAJO
¿Lo mandas tú?
CRIADA
¿Yo basta?
MAJO
Sobra, perla
(Se levanta.)
oriental: y está templada.
(La trae.)
CRIADA
Mejor.
MAJO
Saber sólo resta.
¿Qué te pide el gusto?
CRIADA
Unas
seguidillas.
MAJO
¿Majas, serias,
o cómo?
CRIADA
De... ya me entiendes.
MAJO
Pues entiéndeme, tú estás.
(Canta el MAJO, y al acabar vuelve el BARBERO, y se suspende enfadado, etc.)
BARBERO
¿Vino ya el amo?... por vida
del diablo... ¿habrá alma de...
como esta mujer? (¡ah perra!)
CRIADA
Aún
no vino: luego venga,
avisará el Paje.
BARBERO
Bien.
Sí, deje usted que yo vuelva.
(Se sientan.)
MAJO
Si volverá usté.
BARBERO
O no.
CRIADA
Pártase la diferencia,
hablemos acá nosotros,
y él que toque la vihuela
allá.
(Se la ponen al lado.)
BARBERO
¿Yo?
MAJO
¿Pues quién? escoja,
o la guitarra, o la puerta.
BARBERO
Si como uno en estos lances
(Aparte.)
trae navajas y tijeras.
Trajera trabucos... pero
a bien que la escalfadera
está hirviendo. Señor Majo,
(Se levanta.)
ya pasa de desvergüenza...
MAJO
¿Por dónde pasa?
(Dentro el AMO.)
AMO
¿Muchacho?
CRIADA
Que sube por la escalera...
BARBERO
¿El amo?
CRIADA
Escóndanse ustedes
ya voy, señor: no me pierdan.
(Vase.)
MAJO
En todo caso la moza
es lo primero.
BARBERO
A la letra.
LOS DOS
Venga esa mano, que afirme
sino las paces, las treguas.
(Se entran.)
(Sale el AMO de capa de grana, peluca blonda, cargado de legajos, y detrás la CRIADA.)
AMO
¿Qué hacías?
CRIADA
Señor, estaba
haciendo una diligencia.
AMO
¿Dónde vas?
CRIADA
A la cocina,
que el guisado se me pega. (Vase.)
AMO
¡Válgate Dios por negocios!
¡cómo traigo esta cabeza
de órdenes, de recursos,
de expedientes y de cuentas!
¡Y qué oficina! ¡qué casos
suelen ofrecerse en ella
tan gordos! Allí no hay
más hombre que yo. Mi mesa
es un golfo de papeles,
a dónde sólo las velas
de mi grande entendimiento
resistirían las fuerzas
de vientos tan encontrados,
dirigidas por la recta
brújula de mi discurso,
y el timón de mis potencias.
¡Vean aquí qué papelones!
¡Qué gravedad de materias!
Y no es porque yo lo diga,
pero cualquier providencia
la pongo lo mismo que
por debajo de la pierna.
Hoy he tenido un papel,
y le he puesto una respuesta
a un Ministro, que el demonio
me lleve como la entienda.
Dejadme un rato, enemigos
mortales de mi cabeza.
(Deja los papeles.)
(Salen riñendo los MAESTROS, y el PETIMETRE con espadas.)
SEÑORITA
Señores Maestros, por Dios
les pido que se contengan.
AMO
¿Qué es esto?
MAESTROS
Le he de matar.
AMO
Ved que estáis en mi presencia.
PETIMETRE
Agradezca a eso.
AMO
Mujer,
ola muchacho, Manuela...
(Salen por el otro lado el BARBERO, y MAJO riñendo a puñadas.)
BARBERO Salga si es hombre a la calle
el gallina.
AMO
¡Otra pendencia!
MAJO
No he menester yo salir
para quitarle las muelas
a un Barbero.
AMO
¿Qué alboroto
es este? ¿Está sorda, o muerta
mi mujer?
(Sale la BEATA de espacio.)
BEATA
Ya lo he rezado
todo, sino las cuarenta
Horas, las tres Letanías,
los Laudes y las Completas.
AMO
¿De dónde vienes mujer?
BEATA
¿De oír siete Misas? ¿Qué piensas,
que soy como tú que vas
poco al Templo?
AMO
Más valiera
que cuidaras de tu casa,
de tu hija y familia.
BEATA
Ellas
se cuidan, y cuando vuelvo
siempre las hallo contentas.
AMO Ello lo dirá: sepamos
al fin qué ha sido esta gresca.
HOMBRES
Es una infamia.
(Sale ABOGADO.)
ABOGADO
Vecino
mío, si usté no remedia
los negocios de su casa,
es preciso que se pierda.
AMO
¿Lo oyes?
BEATA
Sí. Ya te conozco,
patillas, pues ni por esas
me has de alterar.
AMO
¿Y patillas?
BEATA
No nos rompas la cabeza,
(Fuerte.)
hombre, que yo no me meto
contigo. ¡Se dará bestia
más feroz!... Pero ¡ay Dios mío!
poned un freno a mi lengua:
y ojalá que esta no fuese
la menor de mis flaquezas.
AMO Calla, gazmoña. Señores,
ya me falta la paciencia;
¿qué es esto?
ABOGADO
Yo lo diré
a mi costa, pues apenas
sus algazaras hacer
un pedimento me dejan,
ni estudiar un pleito: y como
hago a bulto las defensas,
me tocan el bulto en todos
los Tribunales y Audiencias.
Su mujer de usted no para
en casa.
BEATA
Voy a la Iglesia.
AMO
No es grata la devoción
que a la obligación desprecia.
ABOGADO
La niña es escandalosa.
SEÑORITA
¿Yo con quién?
ABOGADO
Con la caterva
de Maestros y cortejos.
BEATA
Cómo infame...
(A la SEÑORITA.)
AMO
El labio sella,
que ella no tiene la culpa.
BEATA
Pues di; ¿quién puede tenerla?
AMO
Yo que me fío de ti,
y tú que te fías de ella.
ABOGADO
La Criada siempre trae
dos, o tres majos a vueltas,
y con el Paje en camorras
y cuchicheos alterna.
BEATA
¡Quién lo diría!
AMO
En sabiendo
tus abandonos, cualquiera...
BEATA
¡Cómo está el mundo, Dios mío!
¡Ah, quién tan dichosa fuera
que hoy enviudara, y mañana
se encerrase en una celda!
AMO Sin enviudar, yo te ofrezco
que logres lo que deseas.
Caballeros, punto en boca,
y todos por la escalera
abajo para jamás
volver a subir por ella.
HOMBRES
La causa fue...
AMO
Mi mujer.
CRIADA
El motivo fue...
AMO
La mesma.
SEÑORITA
Todo consistió...
AMO
En tu madre,
que es una mujer de aquellas,
que en rezando por costumbre,
sin fervor ni reverencia,
les parece que ya son
canonizables. Pero esta
no es conversación de ahora.
¿Cuál de estos muebles, Manuela,
se casa contigo?
CRIADA
Este.
(Por el MAJO.)
AMO
¿Tienes con qué mantenerla?
MAJO
Sí señor.
AMO
Pues buen provecho;
y los demás todos fuera.
BAILARÍN
La señorita me dijo...
AMO
Sería una ligereza.
MAESTRO
Yo...
AMO
La solfa de mi casa
desde hoy yo he de componerla.
PETIMETRE
Yo, señor, aquí venía
con el fin...
AMO
Cuando usted tenga
más juicio puede volver
a decirme lo que piensa.
BEATA
Terrible estás.
ABOGADO
No está tal,
cuando no agarra una buena
estaca...
AMO
Y le parto a usted
por en medio de la cabeza
por mal vecino; que nunca
avisan las contingencias
a tiempo que se remedien
y después las cacarean.
TODOS
Escuchad.
AMO
No me obliguéis
a que agarre una escopeta
y mate a todos. Después
de cuatro horas y media
(Se pasea furioso.)
de oficina, me faltaba
este expediente.
BARBERO
¿Se afeita
usted?
AMO
Yo te afeitaré
a ti, picarón, espera.
BEATA
Sosiégate, hijo.
(Llorando.)
SEÑORITA
El modo
mejor es tomar la puerta
todos.
(Llorando.)
LOS TRES HOMBRES
Vamos quedito.
BEATA
El señor nos dé paciencia,
hija, calla que rezando
puede ser que te diviertas.
AMO
¿Se fueron ya?
BEATA
Sí.
AMO
A comer;
que en durmiendo yo la siesta
hablaremos.
BEATA
¡Qué has de hablar?
SEÑORITA
¡Ay qué tarde nos espera,
madre!
AMO
Sin que se moleste
en ir desde aquí a la Iglesia
a oír sermón, le tendremos
en casa; siendo su tema
que la exterior devoción,
o extraordinaria frecuencia
de los templos por costumbre,
no es empleo que dispensa
las obligaciones que
cada uno en su estado tenga.
Primer punto. Y el segundo
las tres que tiene tan serias
una madre de familia.
BEATA
¿Y cuáles son?
AMO
La obediencia
al marido: la crianza
de los hijos: y la rienda
de los criados, que ajustan
el ejemplo y la prudencia.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedo
St. George´s College
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
Beatriz Molleda
 
Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]
dolors
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Alicia Martínez
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
aliciaafrica
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
fernandoi
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
Christian Mayone
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
Séneca
 
Poesía siglo xx miguel hernández
Poesía siglo xx   miguel hernándezPoesía siglo xx   miguel hernández
Poesía siglo xx miguel hernández
dolors
 
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVIIEl Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
M2 design
 
1 leandro
1 leandro1 leandro
El teatro español del siglo xvii
El teatro español del siglo xviiEl teatro español del siglo xvii
El teatro español del siglo xvii
Myriam Mellid Fernández
 
Cervantes: vida y obra
Cervantes: vida y obraCervantes: vida y obra
Cervantes: vida y obra
Luis Gil Gil
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
Ana Hdez Valls
 
Biografia de miguel servantes
Biografia de miguel servantesBiografia de miguel servantes
Biografia de miguel servantes
Ebenezer
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
Pere Pajerols
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
javilasan
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
Alicialeonleon
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
lclcarmen
 

La actualidad más candente (20)

Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedo
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
Poesía siglo xx miguel hernández
Poesía siglo xx   miguel hernándezPoesía siglo xx   miguel hernández
Poesía siglo xx miguel hernández
 
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVIIEl Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
 
1 leandro
1 leandro1 leandro
1 leandro
 
El teatro español del siglo xvii
El teatro español del siglo xviiEl teatro español del siglo xvii
El teatro español del siglo xvii
 
Cervantes: vida y obra
Cervantes: vida y obraCervantes: vida y obra
Cervantes: vida y obra
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Biografia de miguel servantes
Biografia de miguel servantesBiografia de miguel servantes
Biografia de miguel servantes
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
 

Destacado

Social Media und Recht
Social Media und RechtSocial Media und Recht
Social Media und Recht
Daniel Friesenecker
 
Practica 2 original 1
Practica 2 original 1Practica 2 original 1
Practica 2 original 1
Oly Bautista
 
Produccion post guiòn
Produccion post  guiònProduccion post  guiòn
Produccion post guiòn
Gaby Zagal
 
Ley 1620 del 15 de Marzo 2013
Ley 1620 del 15  de Marzo 2013Ley 1620 del 15  de Marzo 2013
Ley 1620 del 15 de Marzo 2013
EstrategiasMediacion
 
Exposicion epp2
Exposicion epp2Exposicion epp2
Exposicion epp2
screen010
 
Engagement & Social Media in Marburg
Engagement & Social Media in MarburgEngagement & Social Media in Marburg
Engagement & Social Media in MarburgGradmesser
 
Zeitmessung im Sport
Zeitmessung im SportZeitmessung im Sport
Zeitmessung im Sport
cwuerth
 
La toma de desiciones
La toma de desicionesLa toma de desiciones
La toma de desiciones
Carlos Es
 
Jugando con PIXTON
Jugando con PIXTONJugando con PIXTON
Jugando con PIXTON
Carmen Escrivà Català
 
Trabajo final de emprendimiento 8 b
Trabajo final de emprendimiento 8 bTrabajo final de emprendimiento 8 b
Trabajo final de emprendimiento 8 b
Valeria Suescun Gonzalez
 
Deserrollo de habilidades b. del pensamiento
Deserrollo de habilidades b. del pensamientoDeserrollo de habilidades b. del pensamiento
Deserrollo de habilidades b. del pensamiento
jeby19910312
 
Tyler Glenn1
Tyler Glenn1Tyler Glenn1
Tyler Glenn1
juljayty
 
Social Media Marketing - Wirtschaftsjunioren Rosenheim 12.06.2012
Social Media Marketing - Wirtschaftsjunioren Rosenheim 12.06.2012Social Media Marketing - Wirtschaftsjunioren Rosenheim 12.06.2012
Social Media Marketing - Wirtschaftsjunioren Rosenheim 12.06.2012
Stefan Zimmermann
 
das wwweb als Geschenkökonomie
das wwweb als Geschenkökonomiedas wwweb als Geschenkökonomie
das wwweb als Geschenkökonomie
Michael Moser
 
Diodos
DiodosDiodos
Chinesischer Garten No 3 Laurustico
Chinesischer Garten   No 3 LaurusticoChinesischer Garten   No 3 Laurustico
Chinesischer Garten No 3 Laurustico
Laurustico - Club für Gartenfreunde
 
Consideraciones anatómicas y biomecánicas de la muñeca y
Consideraciones anatómicas y biomecánicas de la muñeca yConsideraciones anatómicas y biomecánicas de la muñeca y
Consideraciones anatómicas y biomecánicas de la muñeca y
Eglymar
 
Impuls Mittelschule - Input Wampfler
Impuls Mittelschule - Input WampflerImpuls Mittelschule - Input Wampfler
Impuls Mittelschule - Input Wampfler
Philippe Wampfler
 

Destacado (20)

Social Media und Recht
Social Media und RechtSocial Media und Recht
Social Media und Recht
 
Mario von Rickenbach - Mirage
Mario von Rickenbach - MirageMario von Rickenbach - Mirage
Mario von Rickenbach - Mirage
 
Practica 2 original 1
Practica 2 original 1Practica 2 original 1
Practica 2 original 1
 
Produccion post guiòn
Produccion post  guiònProduccion post  guiòn
Produccion post guiòn
 
Ley 1620 del 15 de Marzo 2013
Ley 1620 del 15  de Marzo 2013Ley 1620 del 15  de Marzo 2013
Ley 1620 del 15 de Marzo 2013
 
Exposicion epp2
Exposicion epp2Exposicion epp2
Exposicion epp2
 
Engagement & Social Media in Marburg
Engagement & Social Media in MarburgEngagement & Social Media in Marburg
Engagement & Social Media in Marburg
 
Zeitmessung im Sport
Zeitmessung im SportZeitmessung im Sport
Zeitmessung im Sport
 
La toma de desiciones
La toma de desicionesLa toma de desiciones
La toma de desiciones
 
Jugando con PIXTON
Jugando con PIXTONJugando con PIXTON
Jugando con PIXTON
 
Trabajo final de emprendimiento 8 b
Trabajo final de emprendimiento 8 bTrabajo final de emprendimiento 8 b
Trabajo final de emprendimiento 8 b
 
Deserrollo de habilidades b. del pensamiento
Deserrollo de habilidades b. del pensamientoDeserrollo de habilidades b. del pensamiento
Deserrollo de habilidades b. del pensamiento
 
Tyler Glenn1
Tyler Glenn1Tyler Glenn1
Tyler Glenn1
 
Social Media Marketing - Wirtschaftsjunioren Rosenheim 12.06.2012
Social Media Marketing - Wirtschaftsjunioren Rosenheim 12.06.2012Social Media Marketing - Wirtschaftsjunioren Rosenheim 12.06.2012
Social Media Marketing - Wirtschaftsjunioren Rosenheim 12.06.2012
 
das wwweb als Geschenkökonomie
das wwweb als Geschenkökonomiedas wwweb als Geschenkökonomie
das wwweb als Geschenkökonomie
 
Netzwerkworkshop
NetzwerkworkshopNetzwerkworkshop
Netzwerkworkshop
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Chinesischer Garten No 3 Laurustico
Chinesischer Garten   No 3 LaurusticoChinesischer Garten   No 3 Laurustico
Chinesischer Garten No 3 Laurustico
 
Consideraciones anatómicas y biomecánicas de la muñeca y
Consideraciones anatómicas y biomecánicas de la muñeca yConsideraciones anatómicas y biomecánicas de la muñeca y
Consideraciones anatómicas y biomecánicas de la muñeca y
 
Impuls Mittelschule - Input Wampfler
Impuls Mittelschule - Input WampflerImpuls Mittelschule - Input Wampfler
Impuls Mittelschule - Input Wampfler
 

Similar a Cruz la-falsa-devota

Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaTrabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Fernando900
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
JessiPao_
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
JessiPao_
 
El anillo de giges
El anillo de gigesEl anillo de giges
El anillo de giges
ale_dd
 
Leandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratínLeandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratín
bebellaylabestia
 
Leandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentaciónLeandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentación
Lluís Lupión Requena
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
aleexgratacos
 
Leandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratínLeandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratín
Ysabel22
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
Rositavk
 
Lengua3 eso
Lengua3 esoLengua3 eso
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Dolores Salguero González
 
Martina Yolova
Martina YolovaMartina Yolova
Martina Yolova
4esopalamos
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
Henardelarosa
 
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de MoratínLeandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín
davvalbla
 
Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2
Anny Velasquez Moncada
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
Dolores Salguero González
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
Christian Mayone
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
oscarcarreras19
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
HistoriaMJ
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
Camila Rodriguez
 

Similar a Cruz la-falsa-devota (20)

Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaTrabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
 
El anillo de giges
El anillo de gigesEl anillo de giges
El anillo de giges
 
Leandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratínLeandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratín
 
Leandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentaciónLeandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentación
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
Leandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratínLeandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratín
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
 
Lengua3 eso
Lengua3 esoLengua3 eso
Lengua3 eso
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
Martina Yolova
Martina YolovaMartina Yolova
Martina Yolova
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de MoratínLeandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín
 
Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 

Cruz la-falsa-devota

  • 1. CRUZ CANO Y OLMEDILLA, RAMÓN DE LA (1731-1794) Literato español, nacido en Madrid en 1731. Se sabe poco de su vida a pesar de la popularidad de que gozó. Estudió Humanidades y Jurisprudencia, aunque no terminó ninguna de estas carreras. Trabajó de empleado en la Contaduría de penas de Cámara y gastos de Justicia, hasta que cambió este trabajo por la creación literaria. En 1757 se inicia en las letras con el sainete La enferma de mal de moda y la zarzuela en dos actos Quien complace a la deidad, acierta a sacrificar. A partir de 1760 su nombre va apareciendo con cierta frecuencia en los espectáculos teatrales y se convierte en uno de los principales proveedores de las compañías madrileñas. Se inició en los intermedios con cierto éxito: El hospital de la moda (1762), La petimetra en el tocador (1762) o La crítica (1763). Por encargo, refundió el auto sacramental de Calderón titulado El cubo de la Almudena, escribió la comedia Marta abandonada y carnaval de París, y tradujo dramas y zarzuelas italianas. Escribe por estos años algunos de los sainetes de costumbres de mayor renombre: El Prado por la noche (1765), La Plaza Mayor de Madrid por Navidad (1765), La Pradera de San Isidro (1766) o La botillería (1766). En 1768 redactó, por encargo del conde de Aranda en cuyo proyecto de reforma colaboró en un principio, el libreto de la zarzuela Briseida que, con música de Antonio Rodríguez de Hita, fue bien recibida. Animado por ello, insistió en el drama lírico con Las segadoras de Vallecas y Las labradoras de Murcia, piezas con las que introduce los temas realistas en la zarzuela. En la década de 1770 realiza algunas traducciones pero se dedica cada vez con mayor intensidad a la renovación del teatro breve, estrenando sus sainetes en los teatros de Madrid con gran éxito, a pesar de las críticas de los neoclásicos. Hasta 1780 compuso unas doscientas obras entre zarzuelas, comedias, tragedias, sainetes, loas e introducciones. Destacan El licenciado Farfulla (1776), con música de Antonio Rosales, y la primera parte de la comedia La espigadera (1778). Adquirió tanta fama que recibía numerosos encargos para componer las loas y fines de fiesta de las grandes celebraciones. Asimismo obtuvo ayuda económica para publicar su Teatro o colección de los sainetes y demás obras dramáticas (1786-1791), en diez pequeños volúmenes. Contenía esta obra cuarenta y seis sainetes, diez comedias, ocho zarzuelas, una loa y una tragedia burlesca. Murió en Madrid en 1794. Ramón de la Cruz realizó numerosas traducciones y libres adaptaciones de autores franceses (Boissy, Carmontelle, Dancourt, Marivaux, Molière) e italianos (Goldoni, Metastasio). Escribió además gran número de sainetes, piezas teatrales cómicas cortas que reflejaban las costumbres de la época. Según Mireille Coulon una quinta parte de los mismos no son originales. Sus adversarios le acusaron de falta de originalidad al utilizar temas, motivos y escenas de autores extranjeros. Sin embargo, el escritor tenía una conciencia clara de su labor, por lo que diferencia entre los sainetes cuyos temas son adaptados, los que tienen el pensamiento prestado de otros y los que son originales. En la práctica no es fácil distinguir los sainetes propios de los adaptados. Los sainetes de Ramón de la Cruz presentan escenas de la vida callejera madrileña, captando lo típico y lo pintoresco, retratando la realidad (La pradera de San Isidro, El
  • 2. Retiro por la mañana, La Plaza Mayor por Navidad, etc.) o intentado satirizarla (El fandango del candil). En otras ocasiones ofrece escenas de la clase media en las que traza el comportamiento de sus miembros (El sarao, Las tertulias de Madrid), o la clase baja y sus tipos (La cesta del barquillero, Los aguadores de Puerta Cerrada, etc.). Siguiendo un criterio estructural, Sala Valldaura clasifica estas composiciones en: - Sainetes de procedencia carnavalesca o tradicional, a veces con un final sin justificar, por aporreo o persecución. Son escasos. - Sainetes de figuras, también de estructura tradicional, con el desfile de una serie de defectos encarnados. El más conocido es El hospital de la moda. - Sainetes que hacen burla de algún tipo tradicional, con inclusión de motivos jocosos, como Los payos en Madrid. - Sainetes con voluntad panorámica de una costumbre (El Prado por la noche) o de un grupo social célebre (Las castañeras picadas). Las anécdotas se encadenan levemente con poca acción. Admiten variantes compositivas: la presentación o preparativos a modo de primera parte y la celebración en la segunda con un desarrollo argumental relacionado con el galanteo. - Sainetes en los que hace burla de los nuevos usos y costumbres de petimetres o petimetras, o algún tipo advenedizo. Las escenas se concatenan por necesidades del desarrollo de la burla, y se busca un final justificado acorde con su intención más o menos moral. Este grupo se acerca a la comedia de costumbres. Sirva de ejemplo La oposición a cortejo. La crítica tradicional diferenciaba varios grupos de sainetes atendiendo al criterio temático: 1. Sainetes de costumbres sociales: de ambiente rural o de ambiente madrileño (aristocrático /burgués /popular). 2. Sainetes literarios: de costumbres teatrales, polémica literaria y parodia literaria. 3. Otros: novelescos, de circunstancias... El lenguaje de Ramón de la Cruz ha sido muy elogiado por los críticos. Uno de sus méritos consiste en haber dado apariencia de realidad a la tradición del lenguaje teatral y, al contrario, haber teatralizado el habla de los madrileños de la segunda mitad del XVIII. Sus funciones son: motor de la intriga, caracterizador de los personajes (petimetres, abates, madamas, majos y majas, tipos regionales, vulgar), recurso cómico, herramienta satírica y vehículo de acercamiento al aplauso. No puede deslindarse de otros lenguajes de la representación teatral al intensificarse mutuamente y al cumplir la misma función. Utiliza los recursos de agudeza e ingenio propios de Quiñones de Benavente o del entremés del siglo XVII. El contraste entre los vulgarismos y la afectación de petimetres y madamas intensifica la ridiculización, igual que ocurre con los majos y majas. Los recursos más usuales son el equívoco, la ambigüedad, el juego de palabras, la hipérbole y la metonimia.
  • 3. Los sainetes están escritos en verso, aunque el autor no se preocupa demasiado de las cuestiones métricas. Utiliza rimas fáciles para no alejarse mucho de la naturalidad de la prosa. (Enciclonet) CRUZ, RAMÓN DE LA (1731-1794) Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla (Madrid, 28 de marzo de 1731 — ibíd, 5 de marzo de 1794), autor dramático español. No se tienen muchos datos sobre su vida. Se sabe que a los trece años vivía en Ceuta, ciudad donde su padre desempeñaba un empleo administrativo, y ya componía décimas. A los quince años un amigo suyo publicó en Madrid sin nombre un Diálogo cómico suyo. En 1759 estaba empleado en la administración de prisiones y se casó al año siguiente con Doña Margarita Beatriz Magán Melo de Bargas, que le daría al menos cinco hijos, uno de los cuales (Antonio Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla1 ) sería futuro comandante general de la artillería española en la batalla de Bailén. Estudió humanidades y gozó de la protección del duque de Alba, quien acostumbraba a llevarlo en sus viajes, y de la condesa de Benavente, para cuyo teatro privado compuso varios sainetes, así como de su hija, la duquesa de Osuna. En la Academia de la Arcadia tenía el nombre de Lariso Dianeo. Durante su juventud escribió tragedias y comedias en las que imitó singularmente a Pietro Metástasis, Jean Racine y Voltaire. Tradujo también obras de estos autores y produjo una versión de Hamlet de Shakespeare a través de la adaptación francesa de Jean-François Ducis. También adaptó algunos textos del teatro clásico español, como Andrómeda y Perseo de Calderón e Ifigenia de José de Cañizares. Por último se consagró al sainete popular con gran éxito, de los que produjo más de trescientos, lo que le atrajo la hostilidad de los estilistas del Neoclasicismo, partidarios de un arte más idealizado y educativo. Por ejemplo, de Casimiro Gómez Ortega, que publicó sobre él un Examen imparcial de la zarzuela intitulada "Las labradoras de Murcia" e incidentalmente de todas las obras del mismo autor (1769). Muy probablemente esta animadversión se debía a los favores con que le distinguió el Ayuntamiento de Madrid, que le permitieron ejercer un gran dominio sobre la vida teatral de la Corte, hasta el punto de que llegó a ser el verdadero director de los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, cuya programación estaba en sus manos, recibió, además, muchos honores y distinciones públicas; su apogeo se produce en el año 1773, cuando cae el gobierno del Conde de Aranda, portector de la estética neoclásica. El propio Ramón de la Cruz intentó reunir su obra, que publicó en una colección incompleta de diez tomos (1786-1791). Enfermo de pulmonía en 1793, logró sanar, pero no recobró completamente la salud y tuvo tres recaídas; la última le llevó a la tumba.
  • 4. Fuera de su periodo inicial en que escribió traducciones, imitaciones y adaptaciones de trágicos franceses e italianos (Racine, Voltaire, Ducis, Beaumarchais, Metastasio y Apostolo Zeno), escribió también comedias (Marta abandonada) y zarzuelas (El tutor enamorado; Las segadoras de Vallecas, 1768; Las labradoras de Murcia, 1769; Las foncarraleras, 1772; El licenciado Farfulla, 1776, etc.), si bien es sobre todo conocido por su obra de la última época, los más de 300 sainetes que escribió (pequeños apuntes costumbristas de asunto humorístico, llenos de música y canciones, compuestos con agilidad y gracia en verso), en los que trata y retrata al Madrid de su tiempo. El más famoso es seguramente Manolo, donde se parodian las comedias heroicas que eran pasto habitual de los teatros de ese tiempo, describiendo con lenguaje arrabalero y propio de los bajos fondos el regreso de un hampón recién salido de la cárcel a Madrid desde un presidio africano, ambientes que Ramón de la Cruz conocía bien (como ya se ha dicho, fue funcionario de prisiones y vivió en Ceuta) y parodiando las situaciones trágicas de dichas comedias. En efecto, un importante grupo de estos sainetes lo constituyen las parodias de tragedias neoclásicas francesas en estilo solemne y endecasílabo en romance heroico: Manolo, Inesilla la de Pinto y Zara, por ejemplo. En estas dos últimas parodia la Inés de Castro de La Motte y la Zaira de Voltaire respectivamente. Otro grupo lo constituyen aquellos en los que describe los procedimientos teatrales coetáneos: El teatro por dentro, El coliseo por defuera, El sainete interrumpido, etc. Sin embargo, el grupo más característico, el que justifica su poética de "yo escribo, y la realidad me dicta" son los referentes a las costumbres madrileñas, en general también presentes en los grupos anteriores: El Prado por la noche; Las tertulias de Madrid; La víspera de San Pedro; La maja majada; Las castañeras picadas; El Rastro por la mañana; La pradera de san Isidro, etcétera. (http://es.wikipedia.org/) LA FALSA DEVOTA PERSONAS Una señora, BEATA, o falsa devota. LA SEÑORITA, su hija. EL AMO DE CASA. LA CRIADA. EL PAJE. EL BARBERO. UN MAJO. MAESTRO DE MÚSICA.
  • 5. MAESTRO DE BAILE. UN PETIMETRE. UN VECINO, Abogado. La escena se representa en una casa particular de Madrid. El teatro representa sala de casa particular, adornada con sillas, una mesa decente, y en ella un salterio y un violín: habrá una guitarra igualmente en una silla, etc. (Sale la CRIADA limpiando, y cantando lo que quisiere. Antes de acabar sale el MAESTRO de salterio.) MAESTRO Eso me gusta, querida, que está la gente contenta. CRIADA Señor Maestro de salterio, me tiene usted a su obediencia. MAESTRO ¿Y la señorita? CRIADA Está consultando a la toaleta, si hoy amanece más linda que estaba ayer, o más fea. MAESTRO Vaya usté a avisarla. CRIADA Antes quisiera que usté me diera una lección a hurtadillas. MAESTRO ¡De salterio! CRIADA ¿Pues qué piensa que no adelantará más que mi ama si quisiera?
  • 6. Vaya, hágalo usté, que yo le daré un par de pesetas cada mes de mi salario. MAESTRO ¿Y a ti de qué te aprovecha aprender esos primores de dama? CRIADA Soy Alcarreña, que estamos en posesión de pasar desde doncellas de las casas a señoras; y aunque esto no me suceda, al paje le gusta mucho la música, no desdeña mis ojeadillas... No quiero... vaya, que me da vergüenza. MAESTRO Ya, y no tienes malas manos para manejar las cuerdas. CRIADA ¿Quiere usté oír un minuete, que yo me he sacado a fuerza de estudiar cuando mis amas en casa sola me dejan? MAESTRO A ver, hija. CRIADA Si me yerro avise usté. MAESTRO Vamos, perla. (Toca el minué en pie, estando el salterio sobre la mesa, y el MAESTRO detrás; a la mediación sale el BARBERO que los oye, llega, y la da un golpe en las espaldas enfadado.) BARBERO Señorita.
  • 7. CRIADA ¡Ola! ¿Quién tiene conmigo tanta llaneza? BARBERO Quien puede... CRIADA ¿Cómo? BARBERO Hacer falta, si acaso el amo me espera para afeitarse. CRIADA A buen tiempo; y ha ya más de hora y media que salió el amo. BARBERO Mejor. MAESTRO Me ha gustado usté, Manuela: repita, y cuente con un Maestro que la desea servir. CRIADA Cuente usté igualmente para cuanto se le ofrezca conmigo. MAESTRO Bien. BARBERO Manolita. CRIADA ¿Qué cosa? BARBERO Con la licencia
  • 8. del señor, oiga usté a parte; haremos acá otra cuenta. (Se apartan.) CRIADA Vaya. BARBERO ¿Será cosa de dar a usté la enhorabuena? (Quedo.) CRIADA Sí señor, se fue enfadado: (Disimulando.) y que como usté le vuelva a hacer otra falta, irá rodando por la escalera. BARBERO Que no es eso. CRIADA Será esotro. A ver qué tal toco esta contradanza. (Se vuelve al MAESTRO.) BARBERO De los hombres de bien es tener prudencia: (Aparte.) el amo está en la oficina: el ama se irá a la Iglesia desde las once a la una: el pajuncio irá con ella: la niña con los Maestros divertida... cuando sea tiempo y razón volveré callandito por la puerta de la cocina; y supuesto que la gente que solfea la gusta, procuraremos que no quede descontenta. (Vase.) CRIADA ¿Va bien? (Al MAESTRO.)
  • 9. MAESTRO Toque usté con brío. (Sale el PAJE.) PAJE Maldita sea la escofieta, y quien es paje en Madrid sin siete pares de piernas, uno para cada día de la semana. (Dentro la SEÑORITA: Manuela.) CRIADA Que llama la Señorita. PAJE A ti es. CRIADA Ve a entretenerla un rato, mientras que yo disfruto de las finezas del señor Maestro. PAJE ¿Cómo? MAESTRO Enseñándola la fuerza, de los pianos y los fortes. PAJE No gusto yo de que tengan altos y bajos las mozas: ve a hacerme la cazuela de sopas de gato que de la orden, o la regla de esta casa para almuerzo, y de músicas te dejas, que no debes cantar cuando mis tripas te clamorean. CRIADA
  • 10. Haz lo que mando. PAJE ¡Ola! ¿A mí me vienes con esas? Yo te quitaré la gana de música y cuchufletas. MAESTRO Con efecto, el pajecito parece que se interesa con usté. CRIADA Hasta ahora no hay en el caso cosa cierta; pero si no hallo otra cosa cargará con la prebenda. MAESTRO Vamos, mi vida, que tocas de pasmo. (Sale la SEÑORITA.) SEÑORITA Sea enhorabuena, (Con ironía.) señor Maestro. MAESTRO Señora, pareciéndome que era aún temprano, me detuvo la afición de la doncella. SEÑORITA Buena afición, que es graciosa. MAESTRO Digo la afición que muestra a la música. SEÑORITA Ya, ya.
  • 11. CRIADA Si usted otra cosa piensa, (Humilde.) señora... SEÑORITA Lo que pienso es en que eres una puerca, (Irritada.) holgazana y presumida. ¿Quién te ha dado la insolencia de llegar a mi salterio, quizá con las manos llenas de?... CRIADA ¿De qué? Poquito a poco, que si algo se las pega será la roña y los piojos (Resuelta.) que saco de la cabeza de usía, cuando la peino. SEÑORITA Eres una bachillera. ¿Piojos yo? CRIADA Pocos: ayer sólo hubo quince docenas; ¡pero qué colas! ni los Monagos de las Salesas. SEÑORITA Pícara, desvergonzada, como agarre una silleta... CRIADA Se guardará usté. SEÑORITA Veremos... (Con ademán.) (Sale la BEATA con manto, basquiñas de lana, rosario gordo, etc. y el PAJE.)
  • 12. BEATA Jesús, Jesús, ¿quién altera la paz de casa? SEÑORITA Esta infame: madre, y si usté no la echa, me iré yo. BEATA ¡Qué bien decía al Padre en las Baronesas: que no hay punto en que no esté tentando a las almas buenas nuestro común adversario! ¡Mi hija, que es una sierva del Señor, que solamente en sus diversiones piensa de músicas, de visitas, y de saraos, que apenas la dejan lugar al día de hacer labor: la doncella, que aunque tiene en el coser y en el aplanchar torpeza, en dejándola que salga al balcón a hacer dos muecas al Barberillo de enfrente, y que los días de fiesta salga por tarde y mañana al prado y a la comedia, es dócil como una malva; por la insugestión perversa de patillas (Dios nos libre) (Se santigua.) tienen las almas inquietas! Pues no me inquietará a mí, aunque se me caiga a cuestas la casa, o la pongan fuego. Niño, vamos a la Iglesia a oír doce o trece Misas, porque el Señor nos defienda de nuestros tres enemigos; y acá vosotras paciencia, hijas mías, que el Señor también la tuvo; y en esta vida mortal, es precisa.
  • 13. Que tengáis puesta la mesa a tiempo, porque esta tarde tengo que ir a la Novena temprano: vendré a la una, y a las dos ya estaré fuera de casa. Señor Maestro, cuide usté de que no prenda el fuego de la discordia en sus almas. SEÑORITA Usté crea. MAESTRO Señora... BEATA Y como que creo en cuanto la fe me enseña. Vamos, que es tarde. (Mira el reloj.) PAJE A dormir un par de horas a la Iglesia. (Vanse los dos.) SEÑORITA ¡Qué cosas tiene mi madre! CRIADA No hay en el mundo más bella señora. SEÑORITA Porque no riñe; pues yo te aseguro perra... MAESTRO Vamos, señorita. CRIADA Agur, que voy a hacer mis haciendas.
  • 14. (Vase.) MAESTRO ¿Vamos a dar lección? SEÑORITA No como yo a segunda mesa (Con enfado.) jamás. MAESTRO Tal vez yo también he comido a la que deja el Maestro de bailar. SEÑORITA Un hombre es que no me peta. MAESTRO Tampoco a mí la Criada. SEÑORITA Hoy no he de dar cuando venga la lección. MAESTRO Ni yo tampoco daré otra a la Manuela. SEÑORITA ¿Sí? MAESTRO Lo juro. SEÑORITA Pues toquemos, y queden las paces hechas. (Toca la SEÑORITA lo que quisiere, y sale el PETIMETRE escuchando.) MAESTRO ¿Quién está ahí? pase adelante.
  • 15. SEÑORITA ¿Quién es? (Sale el PETIMETRE.) PETIMETRE Quien queréis que sea, sino quien absorto al dulce eco de vuestras cadencias, ni bien vivo, ni bien muero ni bien sale, ni bien entra. MAESTRO Viva. SEÑORITA Tome usté asiento. MAESTRO Parece que usté se eleva. PETIMETRE Un instrumento acordado que acompaña la voz tierna de una dama, que a los ojos y el corazón lisonjea, ¡ay amigo cuánto excede al completo de una orquesta! MAESTRO Yo lo creo. Si usted canta más por hoy, no vuelvo a verla. (Al oído.) SEÑORITA No, Maestro mío. PETIMETRE Silencio. SEÑORITA Yo estimaré que le tengan ustedes porque me ha dado (Desdeñosa.) de repente la jaqueca.
  • 16. PETIMETRE ¿Y no canta usted más? MAESTRO No. PETIMETRE Yo se lo pregunto a esta dama. SEÑORITA Responde, porque sabe que siempre me empieza la jaqueca por la boca, y se me anuda la lengua. PETIMETRE ¡Raro síntoma! MAESTRO No mucho, que así lo trae Avicena. PETIMETRE No lo leí. (Sale BAILARÍN.) BAILARÍN ¡Qué función esta noche nos espera! repasemos la Alemanda, señorita. MAESTRO Está indispuesta. BAILARÍN ¿De qué? SEÑORITA Tengo un sabañón. ¡Ay! BAILARÍN ¿A dónde?
  • 17. PETIMETRE En la cabeza, que no se puede tener. MAESTRO Calle usté. SEÑORITA Harto me pesa. ¿Quiere usté ver cómo le hago bailar, y que nos divierta? (Aparte al MAESTRO.) MAESTRO Sí, sí. SEÑORITA Quería repasar el baile inglés. PETIMETRE ¡Qué rareza de dolor, a qué hora vino! SEÑORITA Ahora si usté le quisiera bailar solo, estando yo a las mudanzas atenta, como le sé, era lo propio. BAILARÍN Pronto estoy a cuánto quiera usté. MAESTRO Pues yo tocaré quedo, porque no le ofenda a madama. BAILARÍN Me conformo. SEÑORITA ¡Válgame Dios, qué babiecas
  • 18. son los hombres! ¡Y qué poco (Aparte.) el engañarlos nos cuesta! (Aquí el MAESTRO DE BAILE divierte con algunas diferencias del Inglés.) TODOS Viva. PETIMETRE ¿Qué tal os sentís? MAESTRO Tal cual. (La pulsa.) SEÑORITA Don Blas, si tuviera usté acaso un pomito de agua del Carmen, o Reina, (Al PETIMETRE.) me pondría mucha mejor, porque ya tengo experiencias. PETIMETRE Uno tengo, pero es de oro. SEÑORITA ¿Implica eso? MAESTRO Antes esfuerza la virtud espiritosa y aromática. SEÑORITA Pues venga, que yo os le volveré luego que tenga buena cabeza. (Sale la CRIADA acelerada.) CRIADA Señorita, si usté quiere váyase a las otras piezas
  • 19. con los señores, que viene una visita molesta de cumplimiento a esperar a mi amo. SEÑORITA Vengan, vengan ustedes a lo más lejos de la casa. CRIADA Breve, que entran. PETIMETRE A Dios, mona mía. (Al pasar, y vanse los cuatro.) CRIADA A Dios, mono de las covachuelas. Se la pegué: porque quiero estar yo con convivencia aquí de tertulia, con el dueño de mis potencias... Adelante, Sebastián. (Llega.) (Sale MAJO.) MAJO Manuela de las Manuelas, envido. (La mano.) CRIADA Quiero, y va el resto. MAJO Te quiero, y mas que lo pierda todito yo, como gane la gracia de mi morena. CRIADA Siéntate, y dime algo bueno, que me muero de tristeza. (Se sientan.) MAJO
  • 20. ¿Qué te puedo yo decir, si a vista de la elocuencia de tus ojos me aturrullo? CRIADA Que te apunte la vihuela, que allí está. MAJO ¿Lo mandas tú? CRIADA ¿Yo basta? MAJO Sobra, perla (Se levanta.) oriental: y está templada. (La trae.) CRIADA Mejor. MAJO Saber sólo resta. ¿Qué te pide el gusto? CRIADA Unas seguidillas. MAJO ¿Majas, serias, o cómo? CRIADA De... ya me entiendes. MAJO Pues entiéndeme, tú estás. (Canta el MAJO, y al acabar vuelve el BARBERO, y se suspende enfadado, etc.) BARBERO ¿Vino ya el amo?... por vida del diablo... ¿habrá alma de...
  • 21. como esta mujer? (¡ah perra!) CRIADA Aún no vino: luego venga, avisará el Paje. BARBERO Bien. Sí, deje usted que yo vuelva. (Se sientan.) MAJO Si volverá usté. BARBERO O no. CRIADA Pártase la diferencia, hablemos acá nosotros, y él que toque la vihuela allá. (Se la ponen al lado.) BARBERO ¿Yo? MAJO ¿Pues quién? escoja, o la guitarra, o la puerta. BARBERO Si como uno en estos lances (Aparte.) trae navajas y tijeras. Trajera trabucos... pero a bien que la escalfadera está hirviendo. Señor Majo, (Se levanta.) ya pasa de desvergüenza... MAJO ¿Por dónde pasa? (Dentro el AMO.)
  • 22. AMO ¿Muchacho? CRIADA Que sube por la escalera... BARBERO ¿El amo? CRIADA Escóndanse ustedes ya voy, señor: no me pierdan. (Vase.) MAJO En todo caso la moza es lo primero. BARBERO A la letra. LOS DOS Venga esa mano, que afirme sino las paces, las treguas. (Se entran.) (Sale el AMO de capa de grana, peluca blonda, cargado de legajos, y detrás la CRIADA.) AMO ¿Qué hacías? CRIADA Señor, estaba haciendo una diligencia. AMO ¿Dónde vas? CRIADA A la cocina, que el guisado se me pega. (Vase.) AMO ¡Válgate Dios por negocios! ¡cómo traigo esta cabeza de órdenes, de recursos,
  • 23. de expedientes y de cuentas! ¡Y qué oficina! ¡qué casos suelen ofrecerse en ella tan gordos! Allí no hay más hombre que yo. Mi mesa es un golfo de papeles, a dónde sólo las velas de mi grande entendimiento resistirían las fuerzas de vientos tan encontrados, dirigidas por la recta brújula de mi discurso, y el timón de mis potencias. ¡Vean aquí qué papelones! ¡Qué gravedad de materias! Y no es porque yo lo diga, pero cualquier providencia la pongo lo mismo que por debajo de la pierna. Hoy he tenido un papel, y le he puesto una respuesta a un Ministro, que el demonio me lleve como la entienda. Dejadme un rato, enemigos mortales de mi cabeza. (Deja los papeles.) (Salen riñendo los MAESTROS, y el PETIMETRE con espadas.) SEÑORITA Señores Maestros, por Dios les pido que se contengan. AMO ¿Qué es esto? MAESTROS Le he de matar. AMO Ved que estáis en mi presencia. PETIMETRE Agradezca a eso. AMO
  • 24. Mujer, ola muchacho, Manuela... (Salen por el otro lado el BARBERO, y MAJO riñendo a puñadas.) BARBERO Salga si es hombre a la calle el gallina. AMO ¡Otra pendencia! MAJO No he menester yo salir para quitarle las muelas a un Barbero. AMO ¿Qué alboroto es este? ¿Está sorda, o muerta mi mujer? (Sale la BEATA de espacio.) BEATA Ya lo he rezado todo, sino las cuarenta Horas, las tres Letanías, los Laudes y las Completas. AMO ¿De dónde vienes mujer? BEATA ¿De oír siete Misas? ¿Qué piensas, que soy como tú que vas poco al Templo? AMO Más valiera que cuidaras de tu casa, de tu hija y familia. BEATA Ellas se cuidan, y cuando vuelvo siempre las hallo contentas. AMO Ello lo dirá: sepamos
  • 25. al fin qué ha sido esta gresca. HOMBRES Es una infamia. (Sale ABOGADO.) ABOGADO Vecino mío, si usté no remedia los negocios de su casa, es preciso que se pierda. AMO ¿Lo oyes? BEATA Sí. Ya te conozco, patillas, pues ni por esas me has de alterar. AMO ¿Y patillas? BEATA No nos rompas la cabeza, (Fuerte.) hombre, que yo no me meto contigo. ¡Se dará bestia más feroz!... Pero ¡ay Dios mío! poned un freno a mi lengua: y ojalá que esta no fuese la menor de mis flaquezas. AMO Calla, gazmoña. Señores, ya me falta la paciencia; ¿qué es esto? ABOGADO Yo lo diré a mi costa, pues apenas sus algazaras hacer un pedimento me dejan, ni estudiar un pleito: y como hago a bulto las defensas, me tocan el bulto en todos los Tribunales y Audiencias.
  • 26. Su mujer de usted no para en casa. BEATA Voy a la Iglesia. AMO No es grata la devoción que a la obligación desprecia. ABOGADO La niña es escandalosa. SEÑORITA ¿Yo con quién? ABOGADO Con la caterva de Maestros y cortejos. BEATA Cómo infame... (A la SEÑORITA.) AMO El labio sella, que ella no tiene la culpa. BEATA Pues di; ¿quién puede tenerla? AMO Yo que me fío de ti, y tú que te fías de ella. ABOGADO La Criada siempre trae dos, o tres majos a vueltas, y con el Paje en camorras y cuchicheos alterna. BEATA ¡Quién lo diría! AMO
  • 27. En sabiendo tus abandonos, cualquiera... BEATA ¡Cómo está el mundo, Dios mío! ¡Ah, quién tan dichosa fuera que hoy enviudara, y mañana se encerrase en una celda! AMO Sin enviudar, yo te ofrezco que logres lo que deseas. Caballeros, punto en boca, y todos por la escalera abajo para jamás volver a subir por ella. HOMBRES La causa fue... AMO Mi mujer. CRIADA El motivo fue... AMO La mesma. SEÑORITA Todo consistió... AMO En tu madre, que es una mujer de aquellas, que en rezando por costumbre, sin fervor ni reverencia, les parece que ya son canonizables. Pero esta no es conversación de ahora. ¿Cuál de estos muebles, Manuela, se casa contigo? CRIADA Este. (Por el MAJO.) AMO
  • 28. ¿Tienes con qué mantenerla? MAJO Sí señor. AMO Pues buen provecho; y los demás todos fuera. BAILARÍN La señorita me dijo... AMO Sería una ligereza. MAESTRO Yo... AMO La solfa de mi casa desde hoy yo he de componerla. PETIMETRE Yo, señor, aquí venía con el fin... AMO Cuando usted tenga más juicio puede volver a decirme lo que piensa. BEATA Terrible estás. ABOGADO No está tal, cuando no agarra una buena estaca... AMO Y le parto a usted por en medio de la cabeza por mal vecino; que nunca avisan las contingencias a tiempo que se remedien y después las cacarean.
  • 29. TODOS Escuchad. AMO No me obliguéis a que agarre una escopeta y mate a todos. Después de cuatro horas y media (Se pasea furioso.) de oficina, me faltaba este expediente. BARBERO ¿Se afeita usted? AMO Yo te afeitaré a ti, picarón, espera. BEATA Sosiégate, hijo. (Llorando.) SEÑORITA El modo mejor es tomar la puerta todos. (Llorando.) LOS TRES HOMBRES Vamos quedito. BEATA El señor nos dé paciencia, hija, calla que rezando puede ser que te diviertas. AMO ¿Se fueron ya? BEATA Sí. AMO
  • 30. A comer; que en durmiendo yo la siesta hablaremos. BEATA ¡Qué has de hablar? SEÑORITA ¡Ay qué tarde nos espera, madre! AMO Sin que se moleste en ir desde aquí a la Iglesia a oír sermón, le tendremos en casa; siendo su tema que la exterior devoción, o extraordinaria frecuencia de los templos por costumbre, no es empleo que dispensa las obligaciones que cada uno en su estado tenga. Primer punto. Y el segundo las tres que tiene tan serias una madre de familia. BEATA ¿Y cuáles son? AMO La obediencia al marido: la crianza de los hijos: y la rienda de los criados, que ajustan el ejemplo y la prudencia. FIN