SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO :
CICLO :
ALUMNO :
DOCENTE :
RESPONSABILIDAD SOCIAL
I
QUIÑONEZ CARLOS, SEGUNDO DAVID
VALDIVIA MORALES , TANIA
TRUJILLO - PERÚ
INTRODUCCIÓN
El Portafolio Digital que muestro a continuación,
correspondiente al curso Responsabilidad Social, de la carrera
de Ingeniería Civil – 1er ciclo de la UPN, cuyo propósito es dar a
conocer y aplicar el modelo de responsabilidad social,
fomentando el espíritu solidario bajo un enfoque de desarrollo
sostenible.
El logro del curso tuvo por finalidad sustentar un Plan de Acción
de responsabilidad social, evidenciando el desarrollo de una
práctica de responsabilidad social realizada en su entorno,
dentro de los enfoques de persona, comunidad y planeta,
demostrando dominio del tema, coherencia y creatividad.
ÍNDICE DE CONTENIDO
• Introducción
• Experiencia personal
• Silabo
• Rubricas
• Sesión N° 1: “Fundamentos de Responsabilidad Social”
• Sesión N° 2: “Personas con discapacidad como sujetos de dignidad. enfoque de persona de la RS”
• Sesión N° 3: “Enfoque de comunidad y planeta”
• Sesión N° 4: “Avance del Plan de Acción Responsabilidad Social”
• Sesión N° 5: “Aplicación del Plan de Acción Responsabilidad Social”
• Sesión N° 6: “Desarrollo Sostenible vs Desarrollo Sustentable”
• Sesión N° 7: “Elaboración del portafolio digital de Responsabilidad Social”
• Sesión N° 8: “Informe del Plan de Acción Responsabilidad Social”
EXPERIENCIA PERSONAL
MI experiencia personal en éste magnífico curso, se resume en el aprendizaje
de nuevos conceptos y prácticas basados en el compromiso social como
hombre, ciudadano, empresario y como persona, frente a mi comunidad y a
mi país, cultivando valores altruistas y enfocados en hacer el bien a los más
necesitados, sin discriminación de raza, credo o nivel sociocultural.
SILABO DEL CURSO RESPONSABILIDAD SOCIAL
I. INFORMACIÓN GENERAL:
II. SUMILLA:
III. LOGRO DE CURSO:
IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
fotografías, crónicas
UNID NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO
DE UNIDAD
SEM
SABERES ESENCIALES
PRÁCTICA DE
CAMPO1
I
FUNDAMENTOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
RECONOCIENDO MI ENTORNO
Al finalizar la unidad, el estudiante
analiza casos e identifica necesidades
basadas en los enfoques de persona,
comunidad o planeta en su entorno
inmediato.
1
Fundamentos de la RS: Dignidad
humana y compromiso social. Los
Derechos Humanos.
¿Qué es Responsabilidad Social?
Fundamentos de la RS (Valores y
Principios)
Relación sociedad y entorno. Los
Stakeholders.
Observación del
contexto.
Presentación de
evidencias:
mapas y videos.
Al finalizar el curso, el estudiante expone un informe, evidenciando el desarrollo de una práctica de
responsabilidad social realizada en su entorno, dentro de los enfoques de persona, comunidad y planeta,
demostrando dominio del tema, coherencia y creatividad.
El propósito del curso es dar a conocer y aplicar el modelo de responsabilidad social, fomentando el
espíritu solidario bajo un enfoque de desarrollo sostenible.
Los temas principales son fundamentos de responsabilidad social, reconociendo mi entorno y aplicando
la responsabilidad social en mi entorno.
FACULTAD TODAS
CARRERA
PROFESIONAL
TODAS LAS
CARRERAS
PROFESIONALES
CICLO 1° CRÉDITOS 2
PERIODO
LECTIVO
2017-5 REQUISITOS NINGUNO
HORAS
POR
SEMANA
HT HP HL PC1
4 0 0 0
contaminación y el
institución y su
2
.
Enfoque de Persona de la RS:
Personas con discapacidad
como sujetos de dignidad.
Desarrollo de caso
3
Enfoque de Comunidad de la
RS
Enfoque de Planeta de la RS
Estudio de caso: el
aumento de la
riesgo de la salud y la
vida de la comunidad
en la emergencia.
4
Objetivos del Plan de
Acción de la RS.
Calendarización y
recursos del Plan de
Acción de la RS.
(EXAMEN PARCIAL)
Presentación de un
Plan de Acción de RS
de alguna empresa o
ejecución.
II
APLICANDO LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN MI ENTORNO
Al finalizar la unidad, el
estudiante sustenta el informe de
implementación del Plan de
Acción de Responsabilidad
Social
5
Trabajo de Campo
para monitorear los
Planes de Acción de
la RS
Asesoramiento en la
elaboración de los
Planes de Acción por
equipos, con visita a
los lugares y
establecimientos
seleccionados.
6
Desarrollo Sostenible vs
Desarrollo Sustentable
Trabajo comparativo
de los modelos de
desarrollo sostenible
vs sustentable, en
algunas zonas del
país y del Perú con el
extranjero.
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
para el Desarrollo y la Competitividad.
VII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
A. ENLACES IMPORTANTES
REFERENCIA ENLACE
Diario el Comercio (Perú) http://elcomercio.pe/economia/peru/analisis-responsabilidad-social-corporativa-peru-
184102
N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO
1
658.408
SOLA/R
Solano
Cornejo
David
Responsabilidad Social: Estrategias Sostenibles 2009
EVALUACIÓN PESOS SEM
Descripción de Evaluación
Evaluación Parcial 30% 4 Evaluación Parcial
Práctica de Campo 30% 1 al 7
Evaluación de actividades aplicativas del curso
desarrolladas en horas de práctica de campo.
Considerar sólo para cursos que tienen asignado este tipo
de horas
Evaluación Final 40% 8 Evaluación Final
7
Evaluación del Impacto del
Plan de Acción de la RS
Presentación de los
resultados del Plan de
Acción de RS por
cada equipo de
estudiantes, según
esquema de la UPN y
con evidencias.
8
EXAMEN FINAL / EVALUACIÓN
SUSTITUTORIA
Sustentación y
defensa de los Planes
de Acción de RS.
B. MEGAEVENTOS UPN
NOMBRE DEL EVENTO FECHA
COMANEI 10 NOVIEMBRE
SEMINARIO INTERNACIONAL DE MARKETING
24 NOVIEMBRE
Guioteca
RSE-PERU-TV
Responsbailidad Social
https://www.guioteca.com/rse/que-son-los-stakeholders/
http://rse.pe/
http://www.responsabilidadsocial.mx/recomendado/
RUBRICAS
RÚBRICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – SEMANA 5
Nombre de estudiante (Grupo)
con su equipo
infografía mediante una gigantografía, muñeco, trípticos, globos, pancartas, etc
INDICADORES
VALORACIÓN
No Regular Si
1 2 4
CUMPLIMIENTO El equipo se encuentra a la hora programada, en compañía de la población objetivo.
PLANIFICACIÓNY ORGANIZACIÓN
Desarrolla planes de acción, eligen el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias
y maneja favorablemente los tiempos y prioridades.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Se expresa con respeta exponiendo sus ideas y a su vez, respeta la de los demás.
MOTIVACIÓN
Su participación es optimista que motiva la participación de los demás y se involucra
CREATIVIDAD
Considera 2 elementos creativos para la difusión del evento y difusión (por ejemplo:
Nombre de Estudiante
docente.
comentario), Portada 8 (plan de acción), Anexos: Fotos de actividades trabajadas en
INDICADORES
VALORACIÓN
No Regular Si
1 2 4
CUMPLIMIENTO
Presenta el link del portafolio digital en slideshare, en la fecha y hora indicada por el
ESTRUCTURA Considera los lineamientos indicados por el docente.
CONTENIDO
Considera los siguientes aspectos: Carátula, Introducción, Índice de contenido,
Experiencia personal obtenido del curso, Sílabo del curso, Rúbricas (4), Portada de
semana 1 (nombre, comentario y ppt), Portada de semana 2 -6, Portada 7 (nombre,
aula y campo.
CREATIVIDAD Considera elementos complementarios que realcen en su portafolio.
RÚBRICA PORTAFOLIO DIGITAL RESPONSABILIDAD SOCIAL
Nombre de Estudiante:
vocalización y volumen de voz óptimo
INDICADORES
VALORACIÓN
SiNo
1
2
CUMPLIMIENTO Presenta el informe impreso y en la fecha indicada
ESTRUCTURADEL INFORME
Considera el esquema proporcionado por la docente
PRESENTACIÓN EFECTIVA
Respeta y considera plantilla corporativa UPN de forma interactiva
ORDEN EN LA SUSTENTACIÓN
Respeta los lineamientos señalados por docente.
CONTENIDO
El plan de acción presentado, guarda relación con la sustentación.
DOMINIO DEL TEMA Dedica en la mayoría de tiempo explicar con sus propias palabras.
CONSIDERA VIDEO (Cd)
Considera un vídeo con las evidencias de la preparación del plan y su aplicación, en un
tiempo entre 2 minutos con 30 segundos y máximo 4 minutos. El cd debe incluir carátula.
BROCHURE
Presenta un brochure del tema y lo anexa en el informe final.
TIEMPO PARA DESARROLLAR
SUSTENTAR EL PLAN DE ACCIÓN
Considera un tiempo entre 10 y 15 minutos.
LENGUAJE NO VERBAL
Emplea movimientos de manos y gestos acorde con la exposición, utiliza una
RÚBRICA SUSTENTACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL
Semana 1°:
FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que
poseen los individuos, miembros de una sociedad o empresa de
contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el
ambiente.
• La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo
(responsabilidad social individual) o por el personal que conforma una
empresa u organización.
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD?
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar
decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de
alguien o de algo.
¿QUÉ ES LA MORAL?
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
La moral está constituida por el conjunto de normas y
valores que representan el modelo de conducta que
debe ser seguido por los individuos en su vida social.
La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe
llevar a su perfeccionamiento personal,el compromiso que
se adquiere con uno mismo de ser siempre más
persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no
representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen
y hacen.
¿Qué es la actitud?
La actitud es un procedimiento que conduce a un
comportamiento en particular. Es la realización de una
intención o propósito.
La actitud es la manifestación o el ánimo con el que
frecuentamos una determinada situación, puede ser a
través de una actitud positiva o actitud negativa.
La formación de actitudes consideradas favorables para
el equilibrio de la persona y el desarrollo de la sociedad
es uno de los objetivos de la educación.
.
Responsabilidad Social Corporativa
Aspectos medioambientales o sociales
que componen una empresa. Se realiza
programas sociales que logran alcanzar
beneficios útiles para la comunidad y la
propia empresa, mejorando la calidad de
los individuos que laboran en la empresa
y viven en la comunidad.
Responsabilidad Social
Empresarial
Gestión ética, transparente y legal por
parte de las empresas u
organizaciones
con el fin de disminuir los impactos
negativos del medio ambiente y la
sociedad.
Responsabilidad Social Ambiental
Diferentes programas o planificaciones
que adopta la empresa para preservar o
salvaguardar la naturaleza en conjunto y
a sus futuras generaciones. Se están
optando estrategias que reduzcan el
Responsabilidad Social
Universitaria
La universidad no solo tiene
como objetivo formar excelentes
y reconocidos profesionales sino
individuos comprometidos con el
desarrollo del país y de la comunidad.
impacto ambiental y poseen como
objetivo principal la sustentabilidad
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos
es un documento que marca un hito en la historia de
los derechos humanos
• Elaborada por representantes de todas las regiones del
mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en
su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los
pueblos y naciones.
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Universales
Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres
humanos sin importar edad, género, raza, religión,
ideas, nacionalidad..
No negociables
Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes,
de manera absoluta, a cada ser humano, por ello
ninguna autoridad puede negociarlos.
Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos
Obligatorios
Los Derechos Humanos imponen una obligación
concreta a las personas y al Estado de respetarlos
aunque no haya una ley que así lo diga.
Irrenunciables
Ninguna persona puede ni debe renunciar a
ellos.
No Jerarquizados
Los derechos humanos tienden a asegurar la igualdad de
oportunidades para todas las personas. A su vez, destacan el
valor social del trabajo y la educación.
Indivisibles y complementarios
Los Derechos Humanos están relacionados entre sí
Indivisibles
No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos
deben ser respetados y garantizados por autoridades y
gobernantes
Características de los Derechos Humanos
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Constituyen los primeros derechos que fueron
consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e
internacionales. Están destinados a la protección del ser
humano individualmente considerado, contra cualquier
agresión de algún órgano público.
- Derecho a la vida.
- Derechos a la libertad, seguridad e integridad personal.
- Derecho a la libertad personal.
- Derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación.
- Derecho a la privacidad.
- Derecho a no ser incomunicado arbitrariamente.
- Derecho a la información
- Derecho a la libre expresión
Derechos de Primera Generación
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Derechos de Segunda Generación
Son derechos colectivos, porque la vigencia y el goce de
los derechos económicos, sociales y culturales benefician
a grupos de seres humanos, no a uno en particular.
Derechos Sociales:
Derecho al trabajo y a su libre elección.
Derecho a la protección de la maternidad y la infancia.
Derechos Económicos
Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria.
 Derecho a un nivel de vida adecuado.
Derechos Culturales
Derecho de participar en la vida cultural de la comunidad.
 Derecho a la educación
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
Derechos de Tercera Generación
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD
Este grupo de derechos se encuentra constituido entre
otros por:
- El derecho al desarrollo;
- El derecho a la libre determinación de los pueblos;
- El derecho al medio ambiente sano;
- El derecho a la paz.
El contenido de estos derechos no está totalmente
determinado, ellos al igual que los anteriormente
nombrados han sido producto de cambios en la historia.
Se encuentran en proceso de definición y están
consagrados en diversas disposiciones de algunas
convenciones internacionales.
IMPORTANCIA
• PROTEGEN A TODAS LAS PERSONAS
• ASEGURAN LA DEMOCRACIA
• PROTEGEN LA LIBERTAD DE RELIGIÓN
• SON RESPETADOS INTERNACIONALMENTE
• ENTREGAN PROTECCIÓN A LOS SECTORES VULNERABLES
• TRATA DE NUESTRA VIDA Y NUESTRAS CONDICIONES
Semana 2°:
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE
DIGNIDAD.
 Se formo los equipos para el Plan de Acción Responsabilidad Social.
 Cada equipo debe buscar una persona con discapacidad para entrevistarlo y presentar un informe.
 Se dio a conocer el tema del Plan de Acción de Responsabilidad Social para cada equipo.
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE DIGNIDAD
Una discapacidad es una condición que hace que una persona
sea considerada como discapacitada.
Esto quiere decir que el sujeto en cuestión
tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y
corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan
complicadas. El origen de una discapacidad suele ser algún
trastorno en las facultades físicas o mentales
La discapacidad es una problemática que puede afectar al individuo desde su nacimiento, es decir, ya nacer con ella,
como puede ser el caso de aquellos que nacen con la enfermedad denominada síndrome de Down o bien aparecer
durante un determinado momento de la vida como consecuencia de algún accidente o afección
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
FUNDAMENTO
Las personas con discapacidad se ven con frecuencia excluídas de las sociedad. La discriminación adopta diversas
formas, desde las más claras, como la negación de oportunidades educativas, hasta otras más sutiles, como la
segregación y el aislamiento que provocan las barreras físicas y sociales. La sociedad también se reciente de esta
situación, ya que la pérdida del enorme potencial de estas personas empobrece a toda la humanidad. Para que se
produzcan cambios en la percepción y los conceptos relacionados con la discapacidad es necesario que cambien los
valores y aumente la comprensión en todos los estratos de la sociedad.
Se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los
derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad
personal y la igualdad que propician la disminución de barreras
y dan lugar a la inclusión social.
BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
HACIA LA DISCAPACIDAD
Mejorar la calidad de vida
Potencia el trabajo en equipo
Mejora el clima interno
Traspasar la experiencia
Mejora la reputación corporativa
Nuevas oportunidades
Fomenta la tolerancia
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29973, LEY
GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
DECRETO SUPREMO N° 002-2014-MIMP
Artículo 53.- La cuota de empleo en el sector público
53.1 Las entidades públicas están obligadas a contratar no menos del 5% de trabajadores con
discapacidad del total de su personal, independientemente del régimen laboral en que se
encuentren, en el marco normativo vigente.
Artículo 54.- Procedimiento para el cumplimiento de la cuota de empleo en el sector público
54.1 En caso que la entidad pública verifique que no cumple con la cuota de empleo, ésta debe
considerar para la convocatoria de selección de personal o concurso de méritos que en caso de
presentarse un empate entre postulantes con y sin discapacidad, se prioriza la contratación de
personas con discapacidad, en cumplimiento del beneficio de la cuota laboral.
Artículo 56.- Reglas para la aplicación de la cuota de empleo en el ámbito privado
56.1 Los empleadores, al registrar a sus trabajadores en la Planilla Electrónica, señalan
obligatoriamente si se trata de personas con discapacidad.
56.2 La obligación de los empleadores privados con más de 50 trabajadores para contratar
personas con discapacidad en una proporción no inferior al 3% de la totalidad de su personal, es
de carácter anual.
APLICACIÓN
 Datos personales:
• Nombre en iniciales :
• Edad :
• Número de hermanos :
• Estado civil :
• Número de hijos :
• Dirección domicilio :
• Ubicación del domicilio :
• Procedencia :
• Ocupación :
 Antecedentes:
• Niñez
• Adolescencia
• Adultez
Semana 3°:
ENFOQUE COMUNIDAD Y PLANETA
Se busco el lugar y la
empresa para llevar a cabo
el Plan de Acción
Responsabilidad Social.
Se busco la persona con
discapacidad.
CON UNOS DE LOS CAMPEONES EN NATACIÓN
 Se demuestra que la discapacidad no es impedimento para
triunfar en la vida.
COMUNIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Esta relación involucra
acciones a mediano y largo
plazo que procuran generar
un verdadero
desarrollo social.
Se requiere de estudios previos
y proyectos integrales que incluyan la
participación de la población y los
procesos mediante los cuáles éstas se
puedan apropiar de ellos.
PLANETA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Es la conciencia sobre el impacto que nuestras decisiones
tendrán en la sociedad en el futuro
 El rol de las compañías en nuestra sociedad tienen un gran
impacto. Desde la constitución de la compañías, éstas se obligan
socialmente para no causar ningún efecto negativo, ni en el
presente ni en el futuro.
 La responsabilidad social es la obligación que los miembros de una
comunidad tienen para preservar las buenas condiciones de su alrededor.
• Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que las
decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en
general tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una
conciencia de conjunto.
Semana N°4
AVANCE DEL PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL
 Examen parcial
 Presento el avance del Plan de Acción Responsabilidad Social
 Se presento informe de persona con discapacidad
AVANCE DEL PLAN DE ACCIÓN RS
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
I. DATOS PRELIMINARES
1. Facultad
2. Carrera profesional
3. Título de la investigación
4. Autor(es) Asesor
5. Línea de investigación
6. 6.1. Línea de investigación
6.2. Tema / Eje temático
7. Localización
7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto.
7.2. Distrito, Provincia, Región. Recursos
8. 8.1. Humanos.
8.2. Materiales.
8.3. Servicios
9. Presupuesto
10. Financiamiento
11. Cronograma
Realidad problemática
Justificación
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Marco teórico Antecedentes Bases teóricas Población- Muestra
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Referencias Bibliográficas
Anexos
II.
Semana 5° :
SE APLICÓ EL PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL
 Mediante video conferencia se presento el Plan de Acción Responsabilidad Social.
Aplicando el plan de acción responsabilidad social
 DECORANDO EL LOCAL DE PRESENTACIÓN
 EN EL FRONTIS DE LA EMPRESA BENEFACTORA
APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL
 El EQUIPO CON EL GERENTE DE LA EMPRESA BENEFACTORA
 GRUPO INTERESADO DISFRUTANDO DEL AGASAJO REALIZADO
El equipo del P.A.R.S con el gerente de la empresa benefactora
SEMANA N° 6
DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE
 ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS ( FODA)
INICIAMOS ANALIZANDO UN VÍDEO
 Describa las diferentes realidades problemáticas en el Perú
como parte de la irresponsabilidad social, según el vídeo.
 ¿ Qué acciones de solución se han venido dando?
 Elige una situación y ¿qué habrías hecho tú, ante una
situación problemática?.
DEFINICIONES
Desarrollo sostenible
• El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación
ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha
económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar
indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto
la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las
condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que
cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos
El Desarrollo Sustentable obedece a la idea básica de satisfacer las necesidades de la
sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es decir, mantener un
equilibro “Sustentable” entre las personas a fin de desarrollar estrategias en pro del
bienestar del mundo.
El Desarrollo
Sustentable La palabra sostenible a sido cuestionada en virtud a que es diferentes países su
significado varia en torno a lo que se mantiene estable. Se habla de sostenible cuando
los recursos utilizados para mantener una estructura no se acabaran nunca, por lo que
es seguro invertir, vivir, crear, desarrollar, explorar y mas en ese campo.
IMPORTANCIA
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano .
• Lo sustentable tiene que ver con las formas que se deben plantear para transformar las debilidades en fortalezas
o mitigarlas, como también capitalizar al máximo las fortalezas.
• Lo sustentable y lo sostenible se proyectan al futuro
Semana 7° :
ELABORACIÓN DE PORTAFOLIO DIGITAL RESPONSABILIDAD
SOCIAL
 En esta semana se nos indico paso a
paso la manera de desarrollar nuestro
portafolio, teniendo en cuenta las
pautas dadas por el docente,
respetando cada punto solicitado.
ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO DIGITAL DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
o CARÁTULA
o INTRODUCCIÓN
o ÍNDICE DE CONTENIDO
o EXPERIENCIA PERSONAL OBTENIDO DEL CURSO
o SILABO DEL CURSO
o RUBRICAS
o POSTADA DE LA SEMANA 1 (NOMBRE, COMENTARIO Y PPT)
o PORTADA DE SEMANA 2 – 8
o PORTADA 8 (PLAN DE ACCIÓN)
o ANEXOS: FOTOS DE ACTIVIDADES TRABAJADAS EN AULA Y CAMPO
o BROCHURE: DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
SESIÓN 8° :
SUSTENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
INFORME DEL PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
“Plan de Acción de Responsabilidad Social Empresarial dirigido a la Comunidad de Negocios Informales de
Venta de Alimentos Perecibles, de la Urb. Palermo – Trujillo”
Nombre del curso : Responsabilidad Social
Ciclo : I
Autores : Orbegoso Chamorro, Sergio Milton.
Otiniano Custodio, Edwin Alberto.
Palomino Polo, Yeferson Alexander.
Peche Vergaray, Luis Antonio
Puitiza Castillo, Silvia Cecilia.
Quiñonez Carlos, Segundo David.
Docente : Mg. Tania Valdivia Morales.
Trujillo – Perú
2017
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
DATOS PRELIMINARES
Facultad : INGENIERÍA
Carrera profesional: INGENIERÍA CIVIL
Título de la investigación:
Plan de Acción de Responsabilidad Social Empresarial dirigido a la Comunidad de
Negocios Informales de Venta de Alimentos Perecibles, de la Urb. Palermo –
Trujillo.
Autores:
• Orbegoso Chamorro, Sergio Milton.
sergioorbegoso@gmail.com
• Otiniano Custodio, Edwin Alberto.
edwinotiniano26@hotmail.com
• Palomino Polo, Yeferson Alexander.
vuelve_aventura@hotmail.com
• Peche Vergaray, Luis Antonio
luis_antonio_pch@hotmail.com
• Puitiza Castillo, Silvia Cecilia
silviapuitizacastillo@gmail.com
• Quiñonez Carlos, Segundo David
david.contratistasgenerales@gmail.com
Asesor: Mg. Tania Valdivia Morales.
6.Línea de investigación
6.1Línea de investigación
Responsabilidad Social Empresarial
6.2Tema / Eje temático
Aplicación de la responsabilidad social empresarial dirigido
a la comunidad de negocios informales de venta de
alimentos perecibles, de la Urb. Palermo calle Guzmán
Barrón entre la Av. Cesar Vallejo y Av. América Sur –distrito
de Trujillo – provincia Trujillo – departamento La Libertad.
7.Localización
7.1 Institución donde se desarrollará el proyecto.
Comunidad de negocios informales de venta de alimentos
perecibles, ubicados en la urb. Palermo, calle guzmán
barrón entre la Av. Cesar Vallejo y Av. América Sur.
Distrito, Provincia, Región.
Empresa: Distribuidora Ferretera
“COLLANTES” S.A.C
Distrito de Trujillo - Provincia de Trujillo –
Departamento La Libertad.
Universidad Privada del Norte
Distrito de Trujillo - Provincia de Trujillo –
Departamento La Libertad.
Cuadro 1: Padrón de beneficiarios del plan de Acción
8.1.3 Asesor: Magister. Tania Valdivia Morales.
1. Materiales
Cuadro 2: Materiales / Donativos
UNIFORMES
Ítem Descripción Cantidad Costo Unit. C. Total
1 Mandiles 12 13.00 156.00
2 Gorros 12 8.00 96.00
3 Guantes
12 0.70 8.40
Total incluye IGV 18% S/ 260.4
1.Servicios
Cuadro 3: Servicios
SERVICIOS
Ítem Descripción
1 Movilidad
2 Impresiones y fotocopias
3 Telefonía - Internet
Partida Unidades Costo Unitario Costo total s/
1.1 Responsables del proyecto 6 50.00 300.00
1.2 Beneficiarios 1 0 0.00
1.3 Asesor 1 0 0.00
300.00
2.1 Uniformes 12 21.70 260.40
260.40
3.1 Movilidad 6 5.00 30.00
3.2 Telefonía - Internet 6 0.00 0
3.3 Copias/Impresiones 2 5.00 10.00
40.00
S/ 600.40Presupuesto total incluye IGV 18%
PRESUPUESTO
1. Recursos Humanos
Sub total 1
2. Materiales
Sub total 2
3. Servicios
Sub total 3
•Financiamiento
Financiado por los Responsables del Proyecto y el Auspiciador el Sr. Antolino Collantes Salón – Gerente General de la Empresa
Distribuidora “Ferretera Collantes” S.A.C
•Monto financiado: S/ 600.40 soles.
•Cronograma
Cuadro 5: Cronograma de Actividades del Plan de Acción
Cuadro 6: Cronograma de Actividades de Trabajo de Campo
Aplicación del Plan del Acción
Días lunes martes miercoles jueves viernes sábado
1 Recoger uniformes X
2 Empacar uniformes X
3 Preparar invitaciones X
4 Elaborar el slogan X
5 Elaboracion del Cronograma de actividades X
6 Comprar bocaditos X
7 Repartir invitaciones X
8 Preparar el auditorio X
9 Recepcion de los beneficiarios X
10 Palabras de bienvenida X
11 Introduccion del plan de acción X
12 Palabras del Gerente General de la Empresa X
13 Entrega de donaciones X
14 Agradecimiento y despedida X
15 Agasajo X
Item
Semana 5
TRABAJO DE CAMPO - SETIEMBRE
Realidad problemática
Desde tiempos antiguos (creación del hombre) siempre ha existido el comercio ambulatorio y venta de insumos alimenticios
de primera necesidad, como son la venta de pan, leche fresca, verduras, pescado, especias, etc. Generalmente este tipo de
negocios se encentran en casi todos los sectores de nuestra localidad, y se caracterizan principalmente por no estar
constituidos legalmente, ser del tipo ambulatorio, ser del tipo minorista, entre otros.
Con el avance de la tecnología y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, es común ver la inclusión de la mujer en el
rol laboral de la sociedad, sumado al estilo de vida y globalización comercial, hoy en día, es muy difícil sentarse a tomar un
desayuno tranquilo en casa, al menos durante los días laborables. En la actualidad han aumentado los negocios de comida
rápida, sobre todo la venta de desayunos al paso.
Por lo general y por su naturaleza, este tipo de negocios, no cuentan con una vestimenta apropiada, generalmente usan ropa
informal, y hasta a veces en condiciones anti higiénicas, causando muchas veces una mala impresión al público consumidor.
Debido a estos factores, el éxito de estos pequeños emprendedores, es casi incierto, y poco trascendente, limitándoles a
abrirse camino en la formalización y superación como microempresarios.
Los gobiernos locales y regionales, así como las empresas públicas y privadas, no les brindan algún tipo de apoyo.
Estamos conscientes de que generar algún tipo de apoyo, que involucre una conciencia de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), es un desafío complejo, que implica la adopción de prácticas que muchas veces son difíciles de aplicar y
que involucran cambios importantes para la empresa. Por eso, nuestra idea es a avanzar paso a paso en el esfuerzo de
incorporar la RSE, definiendo prioridades, estableciendo un plan de acción y fijándose metas concretas. Sabemos que
incorporar la RSE en las empresas significa comenzar a manejar conceptos nuevos y complejos.
Justificación
Al implementar el diseño de Responsabilidad Social Empresarial en la comunidad elegida, aportaremos valores y nuevas
expectativas en el contexto de ayuda social.
Finalmente, nuestro tema de investigación y aplicación se basa en cumplir con nuestros objetivos académicos
relacionados a nuestra carrera, lo cual servirá de antecedente para investigaciones o trabajos futuros.
Limitaciones
. De tiempo: El plazo para desarrollar las actividades es muy corto, Los organizadores tienen mucha carga laboral,
también es limitado el tiempo del grupo de interés para responder al plan de acción.
. De Coordinación: algunos miembros de los organizadores trabajan fuera de la ciudad, por lo que dificulta la
coordinación.
. De Presupuesto: Imprevistos financieros.
- Objetivos
15.1.- Objetivo General
Aplicar un Plan de Acción de Responsabilidad Social Empresarial dirigido a la Comunidad de Negocios Informales de
Venta de Alimentos Perecibles, de la urbanización Palermo, Calle Guzmán Barrón con Av. Cesar Vallejo y Av. América Sur.
Del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de la Libertad en el presente año.
15.2 Objetivos Específicos
Identificar una empresa que no esté desarrollando un plan de acción de responsabilidad
social y desee desarrollarlo y aplicarlo dentro de su comunidad.
Identificar la comunidad beneficiaria, para recibir la ayuda.
Gestionar una ayuda tangible de la Empresa auspiciadora hacia los beneficiarios.
Mejorar las condiciones higiénicas de los dueños de negocio informal, de venta de
alimentos, para generar una percepción positiva en el consumidor.
Evaluar el plan de acción aplicable a la comunidad.
II.- MARCO TEÓRICO
Bases teóricas
En el resurgir de la responsabilidad social de la empresa en los umbrales del siglo XXI durante las décadas de los
setenta y ochenta se produjo un amplio debate, tanto en el mundo empresarial como en el académico, sobre la
existencia de una responsabilidad de la empresa frente a la sociedad, así como sobre su eventual contenido.
Posteriormente se ha ido atenuando el interés por el tema, al menos en nuestro país, hasta el punto en que
actualmente es difícil encontrar referencias a esta cuestión.
Sin embargo, en el contexto mundial la responsabilidad social de la empresa ha ido ganando presencia y actualidad,
como cuestión en buena medida ligada a fenómenos como la globalización económica y sus consecuencias.
En la actualidad, no cabe duda que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un aspecto de la gestión empresarial que ha
dejado de ser exclusivo sólo a las grandes empresas y trasnacionales, ampliando su horizonte a todo tipo de empresas.
Sin embargo, aun cuando existe un amplio consenso de que este es un tema prioritario para la generación de un desarrollo
sostenible en nuestro país, nos encontramos con que la gran mayoría de las empresas peruanas, quienes generan mayores
empleos y son las exponentes del espíritu empresarial a través
de su emprendimiento, aún no son muy activas en el ámbito de la RSE, o no han desarrollado una estrategia clara en esta
materia.
Lapa (2014) Afirma que “incorporar la RSE en las empresas significa comenzar a manejar conceptos nuevos y complejos. No
obstante, es un lenguaje que construye, compromete y genera iniciativas novedosas que traen beneficios para todos, dentro y
fuera de la empresa. Construir la RSE es replantearse, analizarse y cambiar viejas prácticas. Por eso, creemos que es un proceso
lento y difícil, pero muy fructífero” (p. 3)
Los profundos cambios en el entramado social, económico y cultural han reformulado las relaciones entre la empresa y su
entorno, requiriéndose una mayor y más frecuente comunicación y entendimiento entre estas y sus públicos (Mellado, 2009, p.
25)
Acuña (2014) Define que “la RSE es el conjunto de actividades o acciones que una empresa realiza para responder a sus
stakeholders y, a su vez, presentar resultados no solo en el ámbito económico o financiero, sino también en aspectos sociales y
medioambientales” (p. 49)
En el párrafo anterior, se ha mencionado el termino stakeholders, participante o implicado, como se emplea en español; por lo
tanto, es importante profundizar un poco en su ilustración. Este término se utilizó por primera vez en un memorando interno del
Instituto de Investigación de Stanford en 1963; fue utilizado haciendo mención a “esos grupos sin cuyo apoyo una organización
dejaría de existir” y se recomendaba a los directivos la tarea de comprender sus necesidades e intereses (Friedman y Miles, 2006,
p .4). En el ámbito empresarial, el término fue utilizado en los años treinta, cuando General Electric identificaba cuatro grupos de
personas esenciales para el desarrollo de sus objetivos estratégicos: Accionistas, empleados, clientes y público (Perdiguero, 2003,
p. 160).
Tabla 1: Tipos de stakeholders e intereses
Tomado de Navarro (2008, p. 76).
Tipo Intereses legítimos más relevantes
Socios, Accionistas e Inversores Beneficios, rentabilidad, inversiones y gestión
Empleados Salario, prestaciones sociales, seguridad, higiene, estabilidad, promoción, empleabilidad, participación y formación
Directivos Capacidad de gestión, prestigio e ingresos
Clientes Justa relación calidad-precio, información veraz, ganancia, salud y seguridad y post venta.
Instituciones Financieras Transparencia, solvencia y lucha contra la corrupción
Creadores de opinión y conocimiento Transparencia e información veraz y actualizada
Competidores Respeto por reglas de libre competencia, reciprocidad, cumplimiento, compromisos y cooperación
Proveedores y Sub contratistas Respeto por reglas de libre mercado, capacidad de pago, información clara, posibilidades comerciales, respeto por marcas y propiedad industrial
Comunidades locales, países y sociedades Respeto por la soberanía nacional, legalidad, lucha contra la corrupción, contribución para el desarrollo y colaboración con instituciones
Administración pública Legalidad, contribución al desarrollo, colaboración con instituciones científicas, culturales, universidades, medio ambiente y ONG
Partidos políticos Legalidad y contribución al desarrollo
Iglesias Respeto a sus creencias y valores morales
Sindicatos (externos a la empresa) Respeto a promoción de derechos socio laborables
Universidades Investigación, desarrollo y formación
Resultados:
Tabla N° 01 “Utilizan uniforme adecuado”
ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN USA (%) NO USA (%)
1 Antes de plan de acción Usa uniforme adecuado 25 75
2 Después de plan de acción Usa uniforme adecuado 75 25
Tabla N° 02 “Utilizan algún protector de manos para despachar su producto”
ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN USA (%) NO USA (%)
1 Antes de plan de acción Usa protector de manos 8 92
2 Después de plan de acción Usa protector de manos 50 50
Tabla N° 03 “Cuentan con agua limpia a la mano”
ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN TIENE (%) NO TIENE (%)
1 Antes de plan de acción No cuentan con agua limpia a la
mano
42 58
2 Después de plan de acción No cuentan con agua limpia a la
mano
58 42
Tabla N° 04 “Utilizan mascarilla y/o toca de protección”
ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN USA (%) NO USA (%)
1 Antes de plan de acción Usan mascarilla y/o toca 0 100
2 Después de plan de acción Usan mascarilla y/o toca 67 33
Tabla N° 05 “Cuenta con carnet de sanidad”
ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN TIENE (%) NO TIENE (%)
1 Antes de plan de acción Cuentan con carnet de sanidad 25 75
2 Después de plan de acción Cuentan con carnet de sanidad 75 25
CONCLUSIONES:
Se aplicó al 100% el P.A.R.S.E dirigida a la comunidad de negocios informales de
venta de alimentos perecibles, en la Urb. Palermo.
Se involucró a una empresa en el desarrollo y ejecución del plan de acción de
responsabilidad social al 50%.
Al aplicar el plan de acción, motivamos a las demás empresas a involucrarse en un
20% en el contexto de responsabilidad social, para con su comunidad.
Se mejoró en un 41% las condiciones de higiene y presentación de los comerciantes
informales de venta de alimentos perecibles
No todas las empresas de nuestra localidad están dispuestas a comprometerse en
desarrollar planes de R.S.E.
El 64% de los integrantes del grupo de interés respondieron satisfactoriamente con
el compromiso social.
Recomendaciones:
Promover más activamente la responsabilidad social empresarial, en
las empresas de nuestra localidad
Se debe buscar nuevas formas de apoyo, a los grupos de interés de
nuestra localidad.
Se debe hacer un plan de monitoreo, para concientizar al grupo de
interés, en utilizar sus implementos de trabajo
Se debe promover la conciencia ciudadana en apoyarse unos a
otros, en el contexto de responsabilidad social
Se debe poner más empeño en aprender y desarrollar nuevas
estrategias de apoyo a la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Acuña, L. (2014) Responsabilidad social empresarial: una mirada desde
la teoría y la praxis empresarial. Bogotá, Colombia: Sello Editorial
Universidad del Tolima.
• Guilbert, J (2009) Responsabilidad social empresarial: competitividad y
casos de buenas prácticas en pymes. Bilbao, España: Publicaciones de la
Universidad de Deusto.
• Lapa, L. (2014) La Responsabilidad Social Empresarial frente a la
colectividad laboral en el Perú (Tesis Doctoral). Universidad San Martín
de Porres, Lima, Perú.
• Mellado, C. (2009) Responsabilidad social empresarial en las Pequeñas y
Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, Vol.
XV. Zulia, Venezuela: Red Universidad del Zulia
FOTOS:
Foto 3: empadronando al grupo de interés
Foto 4: explicando en que consiste el P.A.R.S.E
Mi bendito portafolio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
ademirparedes
 
Silabo ética y responsabilidad social
Silabo ética y responsabilidad socialSilabo ética y responsabilidad social
Silabo ética y responsabilidad socialJnthan Prado Alvarez
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
Carlos Alberto Zelada Chavez
 
Compromiso Educativo con la Participación
Compromiso Educativo con la ParticipaciónCompromiso Educativo con la Participación
Compromiso Educativo con la Participaciónceipduquesadelavictoria
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
UNELLEZ
 
La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1
Patty0305
 
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]Oyuki Leines
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
Alfredo Martin Ballinas Arguello
 
Silabo etica profesional l ic. gabriela de la cruz
Silabo etica profesional l ic. gabriela de la cruzSilabo etica profesional l ic. gabriela de la cruz
Silabo etica profesional l ic. gabriela de la cruzMarieta Tapia
 
Criterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasCriterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasLlama Montaigne
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
DavidReyesMtz1
 
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
ABP en primaria. Ciencias Sociales.ABP en primaria. Ciencias Sociales.
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
Olga Catasús Poveda
 
Programa nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebrPrograma nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebr
Carlos Yampufé
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 

La actualidad más candente (19)

PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Silabo ética y responsabilidad social
Silabo ética y responsabilidad socialSilabo ética y responsabilidad social
Silabo ética y responsabilidad social
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
 
Compromiso Educativo con la Participación
Compromiso Educativo con la ParticipaciónCompromiso Educativo con la Participación
Compromiso Educativo con la Participación
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1
 
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 
01 b trabajo colaborativo
01 b trabajo colaborativo01 b trabajo colaborativo
01 b trabajo colaborativo
 
Proyectos participativos
Proyectos participativosProyectos participativos
Proyectos participativos
 
Silabo etica profesional l ic. gabriela de la cruz
Silabo etica profesional l ic. gabriela de la cruzSilabo etica profesional l ic. gabriela de la cruz
Silabo etica profesional l ic. gabriela de la cruz
 
Criterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasCriterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicas
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
 
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
ABP en primaria. Ciencias Sociales.ABP en primaria. Ciencias Sociales.
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
 
CCBB
CCBBCCBB
CCBB
 
Rubrica[1] 3 ag
Rubrica[1] 3 agRubrica[1] 3 ag
Rubrica[1] 3 ag
 
Programa nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebrPrograma nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebr
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
 

Similar a Mi bendito portafolio

Mi portafolio Roddy
Mi portafolio RoddyMi portafolio Roddy
Mi portafolio Roddy
Roddy Lazaro Lujan
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
silvia puitiza castillo
 
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
richardjimenez123
 
responsabilidad social
responsabilidad socialresponsabilidad social
responsabilidad social
Edwincusot
 
PORTAFOLIO RS
PORTAFOLIO RSPORTAFOLIO RS
PORTAFOLIO RS
Richerd06
 
Portafolio digital rigo
Portafolio digital rigoPortafolio digital rigo
Portafolio digital rigo
rigoberto rosas
 
Portafolio willian upn
Portafolio willian upnPortafolio willian upn
Portafolio willian upn
Willian Manuel Castillo Guzmán
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad Social Responsabilidad Social
Responsabilidad Social
LUIS ANTONIO PECHE VERGARAY
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Julio cesar Jiménez mantilla
 
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel OtinianoPortafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Evelyn Estefani Coronel Otiniano
 
Portafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapiaPortafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapia
honathan baltodano tapia
 
Portafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapiaPortafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapia
honathan baltodano tapia
 
Ppt expo final sabado
Ppt expo final sabadoPpt expo final sabado
Ppt expo final sabado
wilmer garcia valverde
 
Portafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad SocialPortafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad Social
yessiegb
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Maria Flores Cieza
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Maria Flores Cieza
 
Portafolio Digital Daniel Bruno Obeso
Portafolio Digital Daniel Bruno ObesoPortafolio Digital Daniel Bruno Obeso
Portafolio Digital Daniel Bruno Obeso
Daniel Bruno
 
mi portafolio
mi portafoliomi portafolio
mi portafolio
giancarlos amador
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Raul Cotrina Olortegui
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
GEYNER ELVER CRUZ VALENCIA
 

Similar a Mi bendito portafolio (20)

Mi portafolio Roddy
Mi portafolio RoddyMi portafolio Roddy
Mi portafolio Roddy
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
responsabilidad social
responsabilidad socialresponsabilidad social
responsabilidad social
 
PORTAFOLIO RS
PORTAFOLIO RSPORTAFOLIO RS
PORTAFOLIO RS
 
Portafolio digital rigo
Portafolio digital rigoPortafolio digital rigo
Portafolio digital rigo
 
Portafolio willian upn
Portafolio willian upnPortafolio willian upn
Portafolio willian upn
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad Social Responsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel OtinianoPortafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
 
Portafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapiaPortafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapia
 
Portafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapiaPortafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapia
 
Ppt expo final sabado
Ppt expo final sabadoPpt expo final sabado
Ppt expo final sabado
 
Portafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad SocialPortafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad Social
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio Digital Daniel Bruno Obeso
Portafolio Digital Daniel Bruno ObesoPortafolio Digital Daniel Bruno Obeso
Portafolio Digital Daniel Bruno Obeso
 
mi portafolio
mi portafoliomi portafolio
mi portafolio
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Mi bendito portafolio

  • 1. CURSO : CICLO : ALUMNO : DOCENTE : RESPONSABILIDAD SOCIAL I QUIÑONEZ CARLOS, SEGUNDO DAVID VALDIVIA MORALES , TANIA TRUJILLO - PERÚ
  • 2. INTRODUCCIÓN El Portafolio Digital que muestro a continuación, correspondiente al curso Responsabilidad Social, de la carrera de Ingeniería Civil – 1er ciclo de la UPN, cuyo propósito es dar a conocer y aplicar el modelo de responsabilidad social, fomentando el espíritu solidario bajo un enfoque de desarrollo sostenible. El logro del curso tuvo por finalidad sustentar un Plan de Acción de responsabilidad social, evidenciando el desarrollo de una práctica de responsabilidad social realizada en su entorno, dentro de los enfoques de persona, comunidad y planeta, demostrando dominio del tema, coherencia y creatividad.
  • 3. ÍNDICE DE CONTENIDO • Introducción • Experiencia personal • Silabo • Rubricas • Sesión N° 1: “Fundamentos de Responsabilidad Social” • Sesión N° 2: “Personas con discapacidad como sujetos de dignidad. enfoque de persona de la RS” • Sesión N° 3: “Enfoque de comunidad y planeta” • Sesión N° 4: “Avance del Plan de Acción Responsabilidad Social” • Sesión N° 5: “Aplicación del Plan de Acción Responsabilidad Social” • Sesión N° 6: “Desarrollo Sostenible vs Desarrollo Sustentable” • Sesión N° 7: “Elaboración del portafolio digital de Responsabilidad Social” • Sesión N° 8: “Informe del Plan de Acción Responsabilidad Social”
  • 4. EXPERIENCIA PERSONAL MI experiencia personal en éste magnífico curso, se resume en el aprendizaje de nuevos conceptos y prácticas basados en el compromiso social como hombre, ciudadano, empresario y como persona, frente a mi comunidad y a mi país, cultivando valores altruistas y enfocados en hacer el bien a los más necesitados, sin discriminación de raza, credo o nivel sociocultural.
  • 5. SILABO DEL CURSO RESPONSABILIDAD SOCIAL I. INFORMACIÓN GENERAL: II. SUMILLA: III. LOGRO DE CURSO: IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE fotografías, crónicas UNID NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES PRÁCTICA DE CAMPO1 I FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. RECONOCIENDO MI ENTORNO Al finalizar la unidad, el estudiante analiza casos e identifica necesidades basadas en los enfoques de persona, comunidad o planeta en su entorno inmediato. 1 Fundamentos de la RS: Dignidad humana y compromiso social. Los Derechos Humanos. ¿Qué es Responsabilidad Social? Fundamentos de la RS (Valores y Principios) Relación sociedad y entorno. Los Stakeholders. Observación del contexto. Presentación de evidencias: mapas y videos. Al finalizar el curso, el estudiante expone un informe, evidenciando el desarrollo de una práctica de responsabilidad social realizada en su entorno, dentro de los enfoques de persona, comunidad y planeta, demostrando dominio del tema, coherencia y creatividad. El propósito del curso es dar a conocer y aplicar el modelo de responsabilidad social, fomentando el espíritu solidario bajo un enfoque de desarrollo sostenible. Los temas principales son fundamentos de responsabilidad social, reconociendo mi entorno y aplicando la responsabilidad social en mi entorno. FACULTAD TODAS CARRERA PROFESIONAL TODAS LAS CARRERAS PROFESIONALES CICLO 1° CRÉDITOS 2 PERIODO LECTIVO 2017-5 REQUISITOS NINGUNO HORAS POR SEMANA HT HP HL PC1 4 0 0 0
  • 6. contaminación y el institución y su 2 . Enfoque de Persona de la RS: Personas con discapacidad como sujetos de dignidad. Desarrollo de caso 3 Enfoque de Comunidad de la RS Enfoque de Planeta de la RS Estudio de caso: el aumento de la riesgo de la salud y la vida de la comunidad en la emergencia. 4 Objetivos del Plan de Acción de la RS. Calendarización y recursos del Plan de Acción de la RS. (EXAMEN PARCIAL) Presentación de un Plan de Acción de RS de alguna empresa o ejecución. II APLICANDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MI ENTORNO Al finalizar la unidad, el estudiante sustenta el informe de implementación del Plan de Acción de Responsabilidad Social 5 Trabajo de Campo para monitorear los Planes de Acción de la RS Asesoramiento en la elaboración de los Planes de Acción por equipos, con visita a los lugares y establecimientos seleccionados. 6 Desarrollo Sostenible vs Desarrollo Sustentable Trabajo comparativo de los modelos de desarrollo sostenible vs sustentable, en algunas zonas del país y del Perú con el extranjero.
  • 7. V. SISTEMA DE EVALUACIÓN: VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA para el Desarrollo y la Competitividad. VII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A. ENLACES IMPORTANTES REFERENCIA ENLACE Diario el Comercio (Perú) http://elcomercio.pe/economia/peru/analisis-responsabilidad-social-corporativa-peru- 184102 N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO 1 658.408 SOLA/R Solano Cornejo David Responsabilidad Social: Estrategias Sostenibles 2009 EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de Evaluación Evaluación Parcial 30% 4 Evaluación Parcial Práctica de Campo 30% 1 al 7 Evaluación de actividades aplicativas del curso desarrolladas en horas de práctica de campo. Considerar sólo para cursos que tienen asignado este tipo de horas Evaluación Final 40% 8 Evaluación Final 7 Evaluación del Impacto del Plan de Acción de la RS Presentación de los resultados del Plan de Acción de RS por cada equipo de estudiantes, según esquema de la UPN y con evidencias. 8 EXAMEN FINAL / EVALUACIÓN SUSTITUTORIA Sustentación y defensa de los Planes de Acción de RS.
  • 8. B. MEGAEVENTOS UPN NOMBRE DEL EVENTO FECHA COMANEI 10 NOVIEMBRE SEMINARIO INTERNACIONAL DE MARKETING 24 NOVIEMBRE Guioteca RSE-PERU-TV Responsbailidad Social https://www.guioteca.com/rse/que-son-los-stakeholders/ http://rse.pe/ http://www.responsabilidadsocial.mx/recomendado/
  • 9. RUBRICAS RÚBRICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – SEMANA 5 Nombre de estudiante (Grupo) con su equipo infografía mediante una gigantografía, muñeco, trípticos, globos, pancartas, etc INDICADORES VALORACIÓN No Regular Si 1 2 4 CUMPLIMIENTO El equipo se encuentra a la hora programada, en compañía de la población objetivo. PLANIFICACIÓNY ORGANIZACIÓN Desarrolla planes de acción, eligen el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias y maneja favorablemente los tiempos y prioridades. COMUNICACIÓN ASERTIVA Se expresa con respeta exponiendo sus ideas y a su vez, respeta la de los demás. MOTIVACIÓN Su participación es optimista que motiva la participación de los demás y se involucra CREATIVIDAD Considera 2 elementos creativos para la difusión del evento y difusión (por ejemplo:
  • 10. Nombre de Estudiante docente. comentario), Portada 8 (plan de acción), Anexos: Fotos de actividades trabajadas en INDICADORES VALORACIÓN No Regular Si 1 2 4 CUMPLIMIENTO Presenta el link del portafolio digital en slideshare, en la fecha y hora indicada por el ESTRUCTURA Considera los lineamientos indicados por el docente. CONTENIDO Considera los siguientes aspectos: Carátula, Introducción, Índice de contenido, Experiencia personal obtenido del curso, Sílabo del curso, Rúbricas (4), Portada de semana 1 (nombre, comentario y ppt), Portada de semana 2 -6, Portada 7 (nombre, aula y campo. CREATIVIDAD Considera elementos complementarios que realcen en su portafolio. RÚBRICA PORTAFOLIO DIGITAL RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 11. Nombre de Estudiante: vocalización y volumen de voz óptimo INDICADORES VALORACIÓN SiNo 1 2 CUMPLIMIENTO Presenta el informe impreso y en la fecha indicada ESTRUCTURADEL INFORME Considera el esquema proporcionado por la docente PRESENTACIÓN EFECTIVA Respeta y considera plantilla corporativa UPN de forma interactiva ORDEN EN LA SUSTENTACIÓN Respeta los lineamientos señalados por docente. CONTENIDO El plan de acción presentado, guarda relación con la sustentación. DOMINIO DEL TEMA Dedica en la mayoría de tiempo explicar con sus propias palabras. CONSIDERA VIDEO (Cd) Considera un vídeo con las evidencias de la preparación del plan y su aplicación, en un tiempo entre 2 minutos con 30 segundos y máximo 4 minutos. El cd debe incluir carátula. BROCHURE Presenta un brochure del tema y lo anexa en el informe final. TIEMPO PARA DESARROLLAR SUSTENTAR EL PLAN DE ACCIÓN Considera un tiempo entre 10 y 15 minutos. LENGUAJE NO VERBAL Emplea movimientos de manos y gestos acorde con la exposición, utiliza una RÚBRICA SUSTENTACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 12.
  • 13. Semana 1°: FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente. • La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o por el personal que conforma una empresa u organización.
  • 14. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD? Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.
  • 15. ¿QUÉ ES LA MORAL? ¿QUÉ ES LA ÉTICA? La moral está constituida por el conjunto de normas y valores que representan el modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos en su vida social. La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal,el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.
  • 16. ¿Qué es la actitud? La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la realización de una intención o propósito. La actitud es la manifestación o el ánimo con el que frecuentamos una determinada situación, puede ser a través de una actitud positiva o actitud negativa. La formación de actitudes consideradas favorables para el equilibrio de la persona y el desarrollo de la sociedad es uno de los objetivos de la educación.
  • 17.
  • 18. . Responsabilidad Social Corporativa Aspectos medioambientales o sociales que componen una empresa. Se realiza programas sociales que logran alcanzar beneficios útiles para la comunidad y la propia empresa, mejorando la calidad de los individuos que laboran en la empresa y viven en la comunidad. Responsabilidad Social Empresarial Gestión ética, transparente y legal por parte de las empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos negativos del medio ambiente y la sociedad. Responsabilidad Social Ambiental Diferentes programas o planificaciones que adopta la empresa para preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a sus futuras generaciones. Se están optando estrategias que reduzcan el Responsabilidad Social Universitaria La universidad no solo tiene como objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales sino individuos comprometidos con el desarrollo del país y de la comunidad. impacto ambiental y poseen como objetivo principal la sustentabilidad
  • 19. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? • La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos • Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
  • 20. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • 21. Universales Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad.. No negociables Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos. Inviolables Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos Obligatorios Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Irrenunciables Ninguna persona puede ni debe renunciar a ellos. No Jerarquizados Los derechos humanos tienden a asegurar la igualdad de oportunidades para todas las personas. A su vez, destacan el valor social del trabajo y la educación. Indivisibles y complementarios Los Derechos Humanos están relacionados entre sí Indivisibles No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes Características de los Derechos Humanos
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Están destinados a la protección del ser humano individualmente considerado, contra cualquier agresión de algún órgano público. - Derecho a la vida. - Derechos a la libertad, seguridad e integridad personal. - Derecho a la libertad personal. - Derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación. - Derecho a la privacidad. - Derecho a no ser incomunicado arbitrariamente. - Derecho a la información - Derecho a la libre expresión Derechos de Primera Generación DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
  • 23. Derechos de Segunda Generación Son derechos colectivos, porque la vigencia y el goce de los derechos económicos, sociales y culturales benefician a grupos de seres humanos, no a uno en particular. Derechos Sociales: Derecho al trabajo y a su libre elección. Derecho a la protección de la maternidad y la infancia. Derechos Económicos Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria.  Derecho a un nivel de vida adecuado. Derechos Culturales Derecho de participar en la vida cultural de la comunidad.  Derecho a la educación DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
  • 24. Derechos de Tercera Generación LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD Este grupo de derechos se encuentra constituido entre otros por: - El derecho al desarrollo; - El derecho a la libre determinación de los pueblos; - El derecho al medio ambiente sano; - El derecho a la paz. El contenido de estos derechos no está totalmente determinado, ellos al igual que los anteriormente nombrados han sido producto de cambios en la historia. Se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.
  • 25. IMPORTANCIA • PROTEGEN A TODAS LAS PERSONAS • ASEGURAN LA DEMOCRACIA • PROTEGEN LA LIBERTAD DE RELIGIÓN • SON RESPETADOS INTERNACIONALMENTE • ENTREGAN PROTECCIÓN A LOS SECTORES VULNERABLES • TRATA DE NUESTRA VIDA Y NUESTRAS CONDICIONES
  • 26. Semana 2°: PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE DIGNIDAD.  Se formo los equipos para el Plan de Acción Responsabilidad Social.  Cada equipo debe buscar una persona con discapacidad para entrevistarlo y presentar un informe.  Se dio a conocer el tema del Plan de Acción de Responsabilidad Social para cada equipo.
  • 27. ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD? PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE DIGNIDAD Una discapacidad es una condición que hace que una persona sea considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas. El origen de una discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales La discapacidad es una problemática que puede afectar al individuo desde su nacimiento, es decir, ya nacer con ella, como puede ser el caso de aquellos que nacen con la enfermedad denominada síndrome de Down o bien aparecer durante un determinado momento de la vida como consecuencia de algún accidente o afección
  • 28. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FUNDAMENTO Las personas con discapacidad se ven con frecuencia excluídas de las sociedad. La discriminación adopta diversas formas, desde las más claras, como la negación de oportunidades educativas, hasta otras más sutiles, como la segregación y el aislamiento que provocan las barreras físicas y sociales. La sociedad también se reciente de esta situación, ya que la pérdida del enorme potencial de estas personas empobrece a toda la humanidad. Para que se produzcan cambios en la percepción y los conceptos relacionados con la discapacidad es necesario que cambien los valores y aumente la comprensión en todos los estratos de la sociedad. Se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad que propician la disminución de barreras y dan lugar a la inclusión social.
  • 29. BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL HACIA LA DISCAPACIDAD Mejorar la calidad de vida Potencia el trabajo en equipo Mejora el clima interno Traspasar la experiencia Mejora la reputación corporativa Nuevas oportunidades Fomenta la tolerancia
  • 30. REGLAMENTO DE LA LEY N° 29973, LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD DECRETO SUPREMO N° 002-2014-MIMP Artículo 53.- La cuota de empleo en el sector público 53.1 Las entidades públicas están obligadas a contratar no menos del 5% de trabajadores con discapacidad del total de su personal, independientemente del régimen laboral en que se encuentren, en el marco normativo vigente. Artículo 54.- Procedimiento para el cumplimiento de la cuota de empleo en el sector público 54.1 En caso que la entidad pública verifique que no cumple con la cuota de empleo, ésta debe considerar para la convocatoria de selección de personal o concurso de méritos que en caso de presentarse un empate entre postulantes con y sin discapacidad, se prioriza la contratación de personas con discapacidad, en cumplimiento del beneficio de la cuota laboral. Artículo 56.- Reglas para la aplicación de la cuota de empleo en el ámbito privado 56.1 Los empleadores, al registrar a sus trabajadores en la Planilla Electrónica, señalan obligatoriamente si se trata de personas con discapacidad. 56.2 La obligación de los empleadores privados con más de 50 trabajadores para contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 3% de la totalidad de su personal, es de carácter anual.
  • 31. APLICACIÓN  Datos personales: • Nombre en iniciales : • Edad : • Número de hermanos : • Estado civil : • Número de hijos : • Dirección domicilio : • Ubicación del domicilio : • Procedencia : • Ocupación :  Antecedentes: • Niñez • Adolescencia • Adultez
  • 32. Semana 3°: ENFOQUE COMUNIDAD Y PLANETA Se busco el lugar y la empresa para llevar a cabo el Plan de Acción Responsabilidad Social. Se busco la persona con discapacidad.
  • 33. CON UNOS DE LOS CAMPEONES EN NATACIÓN  Se demuestra que la discapacidad no es impedimento para triunfar en la vida.
  • 34. COMUNIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Esta relación involucra acciones a mediano y largo plazo que procuran generar un verdadero desarrollo social. Se requiere de estudios previos y proyectos integrales que incluyan la participación de la población y los procesos mediante los cuáles éstas se puedan apropiar de ellos.
  • 35. PLANETA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL • Es la conciencia sobre el impacto que nuestras decisiones tendrán en la sociedad en el futuro  El rol de las compañías en nuestra sociedad tienen un gran impacto. Desde la constitución de la compañías, éstas se obligan socialmente para no causar ningún efecto negativo, ni en el presente ni en el futuro.  La responsabilidad social es la obligación que los miembros de una comunidad tienen para preservar las buenas condiciones de su alrededor. • Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que las decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en general tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia de conjunto.
  • 36. Semana N°4 AVANCE DEL PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL  Examen parcial  Presento el avance del Plan de Acción Responsabilidad Social  Se presento informe de persona con discapacidad
  • 37. AVANCE DEL PLAN DE ACCIÓN RS PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL I. DATOS PRELIMINARES 1. Facultad 2. Carrera profesional 3. Título de la investigación 4. Autor(es) Asesor 5. Línea de investigación 6. 6.1. Línea de investigación 6.2. Tema / Eje temático 7. Localización 7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto. 7.2. Distrito, Provincia, Región. Recursos 8. 8.1. Humanos. 8.2. Materiales. 8.3. Servicios 9. Presupuesto 10. Financiamiento 11. Cronograma Realidad problemática Justificación Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Marco teórico Antecedentes Bases teóricas Población- Muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos Referencias Bibliográficas Anexos II.
  • 38. Semana 5° : SE APLICÓ EL PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL  Mediante video conferencia se presento el Plan de Acción Responsabilidad Social.
  • 39. Aplicando el plan de acción responsabilidad social  DECORANDO EL LOCAL DE PRESENTACIÓN  EN EL FRONTIS DE LA EMPRESA BENEFACTORA
  • 40. APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL  El EQUIPO CON EL GERENTE DE LA EMPRESA BENEFACTORA  GRUPO INTERESADO DISFRUTANDO DEL AGASAJO REALIZADO El equipo del P.A.R.S con el gerente de la empresa benefactora
  • 41. SEMANA N° 6 DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE  ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS ( FODA)
  • 42. INICIAMOS ANALIZANDO UN VÍDEO  Describa las diferentes realidades problemáticas en el Perú como parte de la irresponsabilidad social, según el vídeo.  ¿ Qué acciones de solución se han venido dando?  Elige una situación y ¿qué habrías hecho tú, ante una situación problemática?.
  • 43. DEFINICIONES Desarrollo sostenible • El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible. • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos
  • 44. El Desarrollo Sustentable obedece a la idea básica de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es decir, mantener un equilibro “Sustentable” entre las personas a fin de desarrollar estrategias en pro del bienestar del mundo. El Desarrollo Sustentable La palabra sostenible a sido cuestionada en virtud a que es diferentes países su significado varia en torno a lo que se mantiene estable. Se habla de sostenible cuando los recursos utilizados para mantener una estructura no se acabaran nunca, por lo que es seguro invertir, vivir, crear, desarrollar, explorar y mas en ese campo.
  • 45. IMPORTANCIA • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos. • Usa los recursos eficientemente. • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización. • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. • Restaura los ecosistemas dañados. • Promueve la autosuficiencia regional • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano . • Lo sustentable tiene que ver con las formas que se deben plantear para transformar las debilidades en fortalezas o mitigarlas, como también capitalizar al máximo las fortalezas. • Lo sustentable y lo sostenible se proyectan al futuro
  • 46. Semana 7° : ELABORACIÓN DE PORTAFOLIO DIGITAL RESPONSABILIDAD SOCIAL  En esta semana se nos indico paso a paso la manera de desarrollar nuestro portafolio, teniendo en cuenta las pautas dadas por el docente, respetando cada punto solicitado.
  • 47. ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL o CARÁTULA o INTRODUCCIÓN o ÍNDICE DE CONTENIDO o EXPERIENCIA PERSONAL OBTENIDO DEL CURSO o SILABO DEL CURSO o RUBRICAS o POSTADA DE LA SEMANA 1 (NOMBRE, COMENTARIO Y PPT) o PORTADA DE SEMANA 2 – 8 o PORTADA 8 (PLAN DE ACCIÓN) o ANEXOS: FOTOS DE ACTIVIDADES TRABAJADAS EN AULA Y CAMPO o BROCHURE: DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 48. SESIÓN 8° : SUSTENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INFORME DEL PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL “Plan de Acción de Responsabilidad Social Empresarial dirigido a la Comunidad de Negocios Informales de Venta de Alimentos Perecibles, de la Urb. Palermo – Trujillo” Nombre del curso : Responsabilidad Social Ciclo : I Autores : Orbegoso Chamorro, Sergio Milton. Otiniano Custodio, Edwin Alberto. Palomino Polo, Yeferson Alexander. Peche Vergaray, Luis Antonio Puitiza Castillo, Silvia Cecilia. Quiñonez Carlos, Segundo David. Docente : Mg. Tania Valdivia Morales. Trujillo – Perú 2017
  • 49. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DATOS PRELIMINARES Facultad : INGENIERÍA Carrera profesional: INGENIERÍA CIVIL Título de la investigación: Plan de Acción de Responsabilidad Social Empresarial dirigido a la Comunidad de Negocios Informales de Venta de Alimentos Perecibles, de la Urb. Palermo – Trujillo. Autores: • Orbegoso Chamorro, Sergio Milton. sergioorbegoso@gmail.com • Otiniano Custodio, Edwin Alberto. edwinotiniano26@hotmail.com • Palomino Polo, Yeferson Alexander. vuelve_aventura@hotmail.com • Peche Vergaray, Luis Antonio luis_antonio_pch@hotmail.com • Puitiza Castillo, Silvia Cecilia silviapuitizacastillo@gmail.com • Quiñonez Carlos, Segundo David david.contratistasgenerales@gmail.com Asesor: Mg. Tania Valdivia Morales.
  • 50. 6.Línea de investigación 6.1Línea de investigación Responsabilidad Social Empresarial 6.2Tema / Eje temático Aplicación de la responsabilidad social empresarial dirigido a la comunidad de negocios informales de venta de alimentos perecibles, de la Urb. Palermo calle Guzmán Barrón entre la Av. Cesar Vallejo y Av. América Sur –distrito de Trujillo – provincia Trujillo – departamento La Libertad. 7.Localización 7.1 Institución donde se desarrollará el proyecto. Comunidad de negocios informales de venta de alimentos perecibles, ubicados en la urb. Palermo, calle guzmán barrón entre la Av. Cesar Vallejo y Av. América Sur. Distrito, Provincia, Región. Empresa: Distribuidora Ferretera “COLLANTES” S.A.C Distrito de Trujillo - Provincia de Trujillo – Departamento La Libertad. Universidad Privada del Norte Distrito de Trujillo - Provincia de Trujillo – Departamento La Libertad.
  • 51. Cuadro 1: Padrón de beneficiarios del plan de Acción 8.1.3 Asesor: Magister. Tania Valdivia Morales. 1. Materiales Cuadro 2: Materiales / Donativos UNIFORMES Ítem Descripción Cantidad Costo Unit. C. Total 1 Mandiles 12 13.00 156.00 2 Gorros 12 8.00 96.00 3 Guantes 12 0.70 8.40 Total incluye IGV 18% S/ 260.4
  • 52. 1.Servicios Cuadro 3: Servicios SERVICIOS Ítem Descripción 1 Movilidad 2 Impresiones y fotocopias 3 Telefonía - Internet Partida Unidades Costo Unitario Costo total s/ 1.1 Responsables del proyecto 6 50.00 300.00 1.2 Beneficiarios 1 0 0.00 1.3 Asesor 1 0 0.00 300.00 2.1 Uniformes 12 21.70 260.40 260.40 3.1 Movilidad 6 5.00 30.00 3.2 Telefonía - Internet 6 0.00 0 3.3 Copias/Impresiones 2 5.00 10.00 40.00 S/ 600.40Presupuesto total incluye IGV 18% PRESUPUESTO 1. Recursos Humanos Sub total 1 2. Materiales Sub total 2 3. Servicios Sub total 3 •Financiamiento Financiado por los Responsables del Proyecto y el Auspiciador el Sr. Antolino Collantes Salón – Gerente General de la Empresa Distribuidora “Ferretera Collantes” S.A.C •Monto financiado: S/ 600.40 soles.
  • 53. •Cronograma Cuadro 5: Cronograma de Actividades del Plan de Acción Cuadro 6: Cronograma de Actividades de Trabajo de Campo Aplicación del Plan del Acción Días lunes martes miercoles jueves viernes sábado 1 Recoger uniformes X 2 Empacar uniformes X 3 Preparar invitaciones X 4 Elaborar el slogan X 5 Elaboracion del Cronograma de actividades X 6 Comprar bocaditos X 7 Repartir invitaciones X 8 Preparar el auditorio X 9 Recepcion de los beneficiarios X 10 Palabras de bienvenida X 11 Introduccion del plan de acción X 12 Palabras del Gerente General de la Empresa X 13 Entrega de donaciones X 14 Agradecimiento y despedida X 15 Agasajo X Item Semana 5 TRABAJO DE CAMPO - SETIEMBRE
  • 54. Realidad problemática Desde tiempos antiguos (creación del hombre) siempre ha existido el comercio ambulatorio y venta de insumos alimenticios de primera necesidad, como son la venta de pan, leche fresca, verduras, pescado, especias, etc. Generalmente este tipo de negocios se encentran en casi todos los sectores de nuestra localidad, y se caracterizan principalmente por no estar constituidos legalmente, ser del tipo ambulatorio, ser del tipo minorista, entre otros. Con el avance de la tecnología y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, es común ver la inclusión de la mujer en el rol laboral de la sociedad, sumado al estilo de vida y globalización comercial, hoy en día, es muy difícil sentarse a tomar un desayuno tranquilo en casa, al menos durante los días laborables. En la actualidad han aumentado los negocios de comida rápida, sobre todo la venta de desayunos al paso. Por lo general y por su naturaleza, este tipo de negocios, no cuentan con una vestimenta apropiada, generalmente usan ropa informal, y hasta a veces en condiciones anti higiénicas, causando muchas veces una mala impresión al público consumidor. Debido a estos factores, el éxito de estos pequeños emprendedores, es casi incierto, y poco trascendente, limitándoles a abrirse camino en la formalización y superación como microempresarios. Los gobiernos locales y regionales, así como las empresas públicas y privadas, no les brindan algún tipo de apoyo. Estamos conscientes de que generar algún tipo de apoyo, que involucre una conciencia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un desafío complejo, que implica la adopción de prácticas que muchas veces son difíciles de aplicar y que involucran cambios importantes para la empresa. Por eso, nuestra idea es a avanzar paso a paso en el esfuerzo de incorporar la RSE, definiendo prioridades, estableciendo un plan de acción y fijándose metas concretas. Sabemos que incorporar la RSE en las empresas significa comenzar a manejar conceptos nuevos y complejos.
  • 55. Justificación Al implementar el diseño de Responsabilidad Social Empresarial en la comunidad elegida, aportaremos valores y nuevas expectativas en el contexto de ayuda social. Finalmente, nuestro tema de investigación y aplicación se basa en cumplir con nuestros objetivos académicos relacionados a nuestra carrera, lo cual servirá de antecedente para investigaciones o trabajos futuros. Limitaciones . De tiempo: El plazo para desarrollar las actividades es muy corto, Los organizadores tienen mucha carga laboral, también es limitado el tiempo del grupo de interés para responder al plan de acción. . De Coordinación: algunos miembros de los organizadores trabajan fuera de la ciudad, por lo que dificulta la coordinación. . De Presupuesto: Imprevistos financieros. - Objetivos 15.1.- Objetivo General Aplicar un Plan de Acción de Responsabilidad Social Empresarial dirigido a la Comunidad de Negocios Informales de Venta de Alimentos Perecibles, de la urbanización Palermo, Calle Guzmán Barrón con Av. Cesar Vallejo y Av. América Sur. Del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de la Libertad en el presente año.
  • 56. 15.2 Objetivos Específicos Identificar una empresa que no esté desarrollando un plan de acción de responsabilidad social y desee desarrollarlo y aplicarlo dentro de su comunidad. Identificar la comunidad beneficiaria, para recibir la ayuda. Gestionar una ayuda tangible de la Empresa auspiciadora hacia los beneficiarios. Mejorar las condiciones higiénicas de los dueños de negocio informal, de venta de alimentos, para generar una percepción positiva en el consumidor. Evaluar el plan de acción aplicable a la comunidad. II.- MARCO TEÓRICO Bases teóricas En el resurgir de la responsabilidad social de la empresa en los umbrales del siglo XXI durante las décadas de los setenta y ochenta se produjo un amplio debate, tanto en el mundo empresarial como en el académico, sobre la existencia de una responsabilidad de la empresa frente a la sociedad, así como sobre su eventual contenido. Posteriormente se ha ido atenuando el interés por el tema, al menos en nuestro país, hasta el punto en que actualmente es difícil encontrar referencias a esta cuestión. Sin embargo, en el contexto mundial la responsabilidad social de la empresa ha ido ganando presencia y actualidad, como cuestión en buena medida ligada a fenómenos como la globalización económica y sus consecuencias.
  • 57. En la actualidad, no cabe duda que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un aspecto de la gestión empresarial que ha dejado de ser exclusivo sólo a las grandes empresas y trasnacionales, ampliando su horizonte a todo tipo de empresas. Sin embargo, aun cuando existe un amplio consenso de que este es un tema prioritario para la generación de un desarrollo sostenible en nuestro país, nos encontramos con que la gran mayoría de las empresas peruanas, quienes generan mayores empleos y son las exponentes del espíritu empresarial a través de su emprendimiento, aún no son muy activas en el ámbito de la RSE, o no han desarrollado una estrategia clara en esta materia. Lapa (2014) Afirma que “incorporar la RSE en las empresas significa comenzar a manejar conceptos nuevos y complejos. No obstante, es un lenguaje que construye, compromete y genera iniciativas novedosas que traen beneficios para todos, dentro y fuera de la empresa. Construir la RSE es replantearse, analizarse y cambiar viejas prácticas. Por eso, creemos que es un proceso lento y difícil, pero muy fructífero” (p. 3) Los profundos cambios en el entramado social, económico y cultural han reformulado las relaciones entre la empresa y su entorno, requiriéndose una mayor y más frecuente comunicación y entendimiento entre estas y sus públicos (Mellado, 2009, p. 25) Acuña (2014) Define que “la RSE es el conjunto de actividades o acciones que una empresa realiza para responder a sus stakeholders y, a su vez, presentar resultados no solo en el ámbito económico o financiero, sino también en aspectos sociales y medioambientales” (p. 49) En el párrafo anterior, se ha mencionado el termino stakeholders, participante o implicado, como se emplea en español; por lo tanto, es importante profundizar un poco en su ilustración. Este término se utilizó por primera vez en un memorando interno del Instituto de Investigación de Stanford en 1963; fue utilizado haciendo mención a “esos grupos sin cuyo apoyo una organización dejaría de existir” y se recomendaba a los directivos la tarea de comprender sus necesidades e intereses (Friedman y Miles, 2006, p .4). En el ámbito empresarial, el término fue utilizado en los años treinta, cuando General Electric identificaba cuatro grupos de personas esenciales para el desarrollo de sus objetivos estratégicos: Accionistas, empleados, clientes y público (Perdiguero, 2003, p. 160).
  • 58. Tabla 1: Tipos de stakeholders e intereses Tomado de Navarro (2008, p. 76). Tipo Intereses legítimos más relevantes Socios, Accionistas e Inversores Beneficios, rentabilidad, inversiones y gestión Empleados Salario, prestaciones sociales, seguridad, higiene, estabilidad, promoción, empleabilidad, participación y formación Directivos Capacidad de gestión, prestigio e ingresos Clientes Justa relación calidad-precio, información veraz, ganancia, salud y seguridad y post venta. Instituciones Financieras Transparencia, solvencia y lucha contra la corrupción Creadores de opinión y conocimiento Transparencia e información veraz y actualizada Competidores Respeto por reglas de libre competencia, reciprocidad, cumplimiento, compromisos y cooperación Proveedores y Sub contratistas Respeto por reglas de libre mercado, capacidad de pago, información clara, posibilidades comerciales, respeto por marcas y propiedad industrial Comunidades locales, países y sociedades Respeto por la soberanía nacional, legalidad, lucha contra la corrupción, contribución para el desarrollo y colaboración con instituciones Administración pública Legalidad, contribución al desarrollo, colaboración con instituciones científicas, culturales, universidades, medio ambiente y ONG Partidos políticos Legalidad y contribución al desarrollo Iglesias Respeto a sus creencias y valores morales Sindicatos (externos a la empresa) Respeto a promoción de derechos socio laborables Universidades Investigación, desarrollo y formación
  • 59. Resultados: Tabla N° 01 “Utilizan uniforme adecuado” ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN USA (%) NO USA (%) 1 Antes de plan de acción Usa uniforme adecuado 25 75 2 Después de plan de acción Usa uniforme adecuado 75 25
  • 60. Tabla N° 02 “Utilizan algún protector de manos para despachar su producto” ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN USA (%) NO USA (%) 1 Antes de plan de acción Usa protector de manos 8 92 2 Después de plan de acción Usa protector de manos 50 50
  • 61. Tabla N° 03 “Cuentan con agua limpia a la mano” ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN TIENE (%) NO TIENE (%) 1 Antes de plan de acción No cuentan con agua limpia a la mano 42 58 2 Después de plan de acción No cuentan con agua limpia a la mano 58 42
  • 62. Tabla N° 04 “Utilizan mascarilla y/o toca de protección” ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN USA (%) NO USA (%) 1 Antes de plan de acción Usan mascarilla y/o toca 0 100 2 Después de plan de acción Usan mascarilla y/o toca 67 33
  • 63. Tabla N° 05 “Cuenta con carnet de sanidad” ITEM ETAPA FACTOR DE EVALUACIÓN TIENE (%) NO TIENE (%) 1 Antes de plan de acción Cuentan con carnet de sanidad 25 75 2 Después de plan de acción Cuentan con carnet de sanidad 75 25
  • 64. CONCLUSIONES: Se aplicó al 100% el P.A.R.S.E dirigida a la comunidad de negocios informales de venta de alimentos perecibles, en la Urb. Palermo. Se involucró a una empresa en el desarrollo y ejecución del plan de acción de responsabilidad social al 50%. Al aplicar el plan de acción, motivamos a las demás empresas a involucrarse en un 20% en el contexto de responsabilidad social, para con su comunidad. Se mejoró en un 41% las condiciones de higiene y presentación de los comerciantes informales de venta de alimentos perecibles No todas las empresas de nuestra localidad están dispuestas a comprometerse en desarrollar planes de R.S.E. El 64% de los integrantes del grupo de interés respondieron satisfactoriamente con el compromiso social.
  • 65. Recomendaciones: Promover más activamente la responsabilidad social empresarial, en las empresas de nuestra localidad Se debe buscar nuevas formas de apoyo, a los grupos de interés de nuestra localidad. Se debe hacer un plan de monitoreo, para concientizar al grupo de interés, en utilizar sus implementos de trabajo Se debe promover la conciencia ciudadana en apoyarse unos a otros, en el contexto de responsabilidad social Se debe poner más empeño en aprender y desarrollar nuevas estrategias de apoyo a la comunidad.
  • 66. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Acuña, L. (2014) Responsabilidad social empresarial: una mirada desde la teoría y la praxis empresarial. Bogotá, Colombia: Sello Editorial Universidad del Tolima. • Guilbert, J (2009) Responsabilidad social empresarial: competitividad y casos de buenas prácticas en pymes. Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. • Lapa, L. (2014) La Responsabilidad Social Empresarial frente a la colectividad laboral en el Perú (Tesis Doctoral). Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. • Mellado, C. (2009) Responsabilidad social empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV. Zulia, Venezuela: Red Universidad del Zulia
  • 68. Foto 3: empadronando al grupo de interés Foto 4: explicando en que consiste el P.A.R.S.E