SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de tecnología
“Estadística”
Sara Mosquera
Grado 11 – 4
Guillermo Mondragón
Ingeniero en Sistemas
Institución Educativa Liceo Departamental
Área de Tecnología
Santiago de Cali
2020
Tabla de contenido
1. Introducción.
2. Objetivo general.
3. ¿Qué es la estadística?
4. Ramas de la estadística.
5. Aplicaciones de la estadística.
6. Herramientas.
7. Distribución de frecuencia.
1. Introducción
De diversas ciencias fácticas pueden analizarse datos obtenidos de una muestra
que busca las interrelaciones y dependencias por medio del método estadístico, en
donde se aplican sus determinados conceptos para comprenderlas, predecir y
estimar los parámetros que estas contienen.
2. Objetivo general
Identificar y entender las diferentes herramientas que brinda la estadística y su interrelación
con otras ciencias de aplicación
3. ¿Qué es la estadística?
Estudia poblaciones. Es la ciencia que ayuda a otras ciencias a interpretar y a
interpretar los datos y la información. Esos datos pueden representarse en
variables siendo la probabilidad una herramienta para esa interpretación de los
datos.
4. La estadística tiene las siguientes ramas
a. Estadística descriptiva: consiste que, mediante gráfica, cuadros,
histogramas, etc. Ordena y agrupa los datos emitiendo un análisis de los
mismos. Por ej: histogramas, tablas de frecuencia, funciones de distribución a
las cuales se le calcula media, mediana, varianza, desviación estándar,
covariancia, etc.
b. Estadística inferencial: es aquella que utiliza métodos y procedimientos de
estimación de los parámetros poblacionales utilizando la información de una
muestra aleatoria. Inferir es concluir temas a fines: muestreo, intervalos de
confianza, pruebas de hipótesis, tablas de contingencia, análisis de la
variancia, análisis discriminante, pronósticos, etc.
c. Modelación simulada de los fenómenos estocásticos aleatorios: consiste en,
mediante modelos matemáticos, representar, los fenómenos a estudiar con el
fin de tomar decisiones. La simulación requiere del concurso interdisciplinario
de varios actores.
5. Aplicaciones de la estadística
La estadística tiene aplicación en todos los escenarios de la vida: en la economía
(econometría), realizando estimaciones, pronósticos, que le permite a los empresarios
y a cualquier ciudadano tomar decisiones; en las ciencias sociales permite medir las
diferentes tendencias que se pueden dar en los grupos humanos; en la psicología
(psicometría) existen desarrollos de test, pruebas que le permiten a los investigadores
tomar decisiones sobre el desarrollo psicológico de una sociedad, por ejemplo.
En la contaduría mediante el muestreo, permite analizar las diferentes variantes
contables. En la administración el administrador tiene una poderosa herramienta en la
estadística para tomar decisiones usando encuestas para determinar tendencias, modas,
etc. El mundo de los negocios disminuye sus incertidumbres utilizando esta
herramienta.
En la rama de la educación nos permite realizar análisis de cómo se comporta la
población educativa mediante las tasas de deserción, análisis de comparativo de la
calidad de la enseñanza, mediciones del conocimiento, descripción analítica grafica del
nivel educativo de un país, etc.
En el campo deportivo todo el historial de datos se puede presentar de forma
agrupada lo cual permite realizar análisis comparativos, de pronóstico de los
resultados de un evento podría obtenerse con el uso de la estadística organización
histórica de los datos por medio de: graficas, tablas y otros.
Estudios de población, envejecimiento, teniendo como bases las teorías de la
gerontología social; para lo cual se hacen comparaciones con los diferentes grupos
etarios de una sociedad.
6. Herramientas de la estadística
- Hipótesis.
Es el supuesto de los parámetros de una o más poblaciones, permitiendo obtener
una respuesta opcional a un problema de tipo científico. En estadística se plantea
lo siguiente:
Ho: Hipótesis nula. Planteamiento a demostrar, por ej: el coronavirus es solo de
origen natural.
Ha: Hipótesis alterna. Es la hipótesis que niega la hipótesis nula. El coronavirus
fue hecho en un laboratorio.
Para esto se utilizan aspectos como: el grado de significancia, la probabilidad de
error y la distribución normal, las cuales provee la Inferencia Estadistica.
- Variable.
Es una variable probabilística, que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de adoptar diferentes valores observables y medibles Segun la forma en
que se distribuyen, las variables pueden ser: cualitativas o cuantitativas.
Las variables cuantitativas son aquellas que pueden medirse. Estas se dividen
en:
Cuantitativa continua: son las que representan datos de funciones de densidad
probabilística (existe una continuidad en sus datos).
Cuantitativa discreta: hacen referencia a datos no continuos. Es en las que sus valores
presentan interrupciones. Por ej: el número de alumnos en un colegio por salón.
Las variables cualitativas son las que hacen referencia a cualidades o categorías, por ej:
género, sexo, etc.
- Datos
Son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico, que pueden ser
comparados, analizados e interpretados. Un dato o los datos son el producto de algún fenómeno
puesto en análisis, haciendo uso de la herramienta de la “observación”
- Población
Es la totalidad entre todas las posibles mediciones y observaciones bajo consideración en una
situación dada de un problema.
Para realizar un análisis estadístico a la muestra de una población, es decir, un subconjunto
representativo; los resultados se extrapolan al resto de la población.
- Muestra
Es un conjunto de medidas u observaciones tomadas a partir de una población dada, a partir del
cual se necesita una muestra representativa para diversas aplicaciones y para ello se debe de
escoger una técnica de muestra que dé como resultado una muestra aleatoria adecuada.
- Nivel de medición nominal:
Se refiere a la cualidad más que a la cantidad. Una variable es nominal cuando
representan categorías sus valores que no obedecen a una clasificación intrínseca
Un nivel nominal de medición es simplemente una cuestión de diferenciar por
nombre, por ejemplo, 1 = mujer, 2 = hombre y aunque estamos usando los números 1 y
2, estos no indican cantidad; otros ejemplos son el código postal, la región, orientación
política, etc.
7. Distribución de frecuencias
Es la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes, indicando el número de
observaciones en cada una de estas. La distribución de frecuencias presenta las observaciones
clasificada de tal manera que de cada clase su número existente pueda verse. También proporciona
un valor añadido a la agrupación de datos.
Sus tipos de frecuencia son:
- Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en
un estudio estadístico.
- Frecuencia relativa porcentual: La frecuencia relativa porcentual es aquella que
me representa una frecuencia relativa en porcentajes.
Trabajo de sara tecno . .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científicaImportancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científica
Carlos Leon
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
LauraOspina49
 
Blog estadistica
Blog estadisticaBlog estadistica
Blog estadistica
Camii Ortiz
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
Mago016
 

La actualidad más candente (18)

estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicosEstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Importancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científicaImportancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científica
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos (1)
 
Blog estadistica
Blog estadisticaBlog estadistica
Blog estadistica
 
Andamio iv m
Andamio iv mAndamio iv m
Andamio iv m
 
Importancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad IImportancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad I
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Nos
NosNos
Nos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de DatosInstrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Informe tecnologia (1)
Informe tecnologia (1)Informe tecnologia (1)
Informe tecnologia (1)
 

Similar a Trabajo de sara tecno . .

BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
sofiaMnera
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
NextKiller
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
hellendiaz12
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
XcpBoy
 

Similar a Trabajo de sara tecno . . (20)

BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
CONCEPTOS  DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.CONCEPTOS  DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
 
La estadistica
La estadistica La estadistica
La estadistica
 
Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)
 
Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..docx
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
Actividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologiaActividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologia
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)
 

Más de Sara Mosquera

Saber usar informacion en la red
Saber usar informacion en la redSaber usar informacion en la red
Saber usar informacion en la red
Sara Mosquera
 
Diagrama de pareto tec real
Diagrama de pareto tec realDiagrama de pareto tec real
Diagrama de pareto tec real
Sara Mosquera
 
Combinacion de correspondencia
Combinacion de correspondenciaCombinacion de correspondencia
Combinacion de correspondencia
Sara Mosquera
 

Más de Sara Mosquera (20)

Saber usar informacion en la red
Saber usar informacion en la redSaber usar informacion en la red
Saber usar informacion en la red
 
Diagrama de pareto tec real
Diagrama de pareto tec realDiagrama de pareto tec real
Diagrama de pareto tec real
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
Estadistica sebas
Estadistica sebasEstadistica sebas
Estadistica sebas
 
Sara taller macros
Sara taller macrosSara taller macros
Sara taller macros
 
Sara taller macros
Sara taller macrosSara taller macros
Sara taller macros
 
Tabla saraaa
Tabla saraaaTabla saraaa
Tabla saraaa
 
Tabla saraaa
Tabla saraaaTabla saraaa
Tabla saraaa
 
Sara taller macros
Sara taller macrosSara taller macros
Sara taller macros
 
Combinacion de correspondencia
Combinacion de correspondenciaCombinacion de correspondencia
Combinacion de correspondencia
 
CIRCUITO MIXTO
CIRCUITO MIXTOCIRCUITO MIXTO
CIRCUITO MIXTO
 
El tornillo (Tesis)
El tornillo (Tesis)El tornillo (Tesis)
El tornillo (Tesis)
 
Mapa conseptual
Mapa conseptualMapa conseptual
Mapa conseptual
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
 
Informe de tecnonologia
Informe de tecnonologiaInforme de tecnonologia
Informe de tecnonologia
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
 
Informe de tecnologia.
Informe de tecnologia.Informe de tecnologia.
Informe de tecnologia.
 
Laadolescencia 8 5
Laadolescencia 8 5Laadolescencia 8 5
Laadolescencia 8 5
 
Resumen analítico.
Resumen analítico.Resumen analítico.
Resumen analítico.
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Trabajo de sara tecno . .

  • 1. Trabajo de tecnología “Estadística” Sara Mosquera Grado 11 – 4 Guillermo Mondragón Ingeniero en Sistemas Institución Educativa Liceo Departamental Área de Tecnología Santiago de Cali 2020
  • 2. Tabla de contenido 1. Introducción. 2. Objetivo general. 3. ¿Qué es la estadística? 4. Ramas de la estadística. 5. Aplicaciones de la estadística. 6. Herramientas. 7. Distribución de frecuencia.
  • 3. 1. Introducción De diversas ciencias fácticas pueden analizarse datos obtenidos de una muestra que busca las interrelaciones y dependencias por medio del método estadístico, en donde se aplican sus determinados conceptos para comprenderlas, predecir y estimar los parámetros que estas contienen.
  • 4. 2. Objetivo general Identificar y entender las diferentes herramientas que brinda la estadística y su interrelación con otras ciencias de aplicación
  • 5. 3. ¿Qué es la estadística? Estudia poblaciones. Es la ciencia que ayuda a otras ciencias a interpretar y a interpretar los datos y la información. Esos datos pueden representarse en variables siendo la probabilidad una herramienta para esa interpretación de los datos.
  • 6. 4. La estadística tiene las siguientes ramas a. Estadística descriptiva: consiste que, mediante gráfica, cuadros, histogramas, etc. Ordena y agrupa los datos emitiendo un análisis de los mismos. Por ej: histogramas, tablas de frecuencia, funciones de distribución a las cuales se le calcula media, mediana, varianza, desviación estándar, covariancia, etc. b. Estadística inferencial: es aquella que utiliza métodos y procedimientos de estimación de los parámetros poblacionales utilizando la información de una muestra aleatoria. Inferir es concluir temas a fines: muestreo, intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, tablas de contingencia, análisis de la variancia, análisis discriminante, pronósticos, etc. c. Modelación simulada de los fenómenos estocásticos aleatorios: consiste en, mediante modelos matemáticos, representar, los fenómenos a estudiar con el fin de tomar decisiones. La simulación requiere del concurso interdisciplinario de varios actores.
  • 7. 5. Aplicaciones de la estadística La estadística tiene aplicación en todos los escenarios de la vida: en la economía (econometría), realizando estimaciones, pronósticos, que le permite a los empresarios y a cualquier ciudadano tomar decisiones; en las ciencias sociales permite medir las diferentes tendencias que se pueden dar en los grupos humanos; en la psicología (psicometría) existen desarrollos de test, pruebas que le permiten a los investigadores tomar decisiones sobre el desarrollo psicológico de una sociedad, por ejemplo. En la contaduría mediante el muestreo, permite analizar las diferentes variantes contables. En la administración el administrador tiene una poderosa herramienta en la estadística para tomar decisiones usando encuestas para determinar tendencias, modas, etc. El mundo de los negocios disminuye sus incertidumbres utilizando esta herramienta. En la rama de la educación nos permite realizar análisis de cómo se comporta la población educativa mediante las tasas de deserción, análisis de comparativo de la calidad de la enseñanza, mediciones del conocimiento, descripción analítica grafica del nivel educativo de un país, etc. En el campo deportivo todo el historial de datos se puede presentar de forma agrupada lo cual permite realizar análisis comparativos, de pronóstico de los resultados de un evento podría obtenerse con el uso de la estadística organización histórica de los datos por medio de: graficas, tablas y otros. Estudios de población, envejecimiento, teniendo como bases las teorías de la gerontología social; para lo cual se hacen comparaciones con los diferentes grupos etarios de una sociedad.
  • 8. 6. Herramientas de la estadística - Hipótesis. Es el supuesto de los parámetros de una o más poblaciones, permitiendo obtener una respuesta opcional a un problema de tipo científico. En estadística se plantea lo siguiente: Ho: Hipótesis nula. Planteamiento a demostrar, por ej: el coronavirus es solo de origen natural. Ha: Hipótesis alterna. Es la hipótesis que niega la hipótesis nula. El coronavirus fue hecho en un laboratorio. Para esto se utilizan aspectos como: el grado de significancia, la probabilidad de error y la distribución normal, las cuales provee la Inferencia Estadistica. - Variable. Es una variable probabilística, que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores observables y medibles Segun la forma en que se distribuyen, las variables pueden ser: cualitativas o cuantitativas. Las variables cuantitativas son aquellas que pueden medirse. Estas se dividen en: Cuantitativa continua: son las que representan datos de funciones de densidad probabilística (existe una continuidad en sus datos). Cuantitativa discreta: hacen referencia a datos no continuos. Es en las que sus valores presentan interrupciones. Por ej: el número de alumnos en un colegio por salón.
  • 9. Las variables cualitativas son las que hacen referencia a cualidades o categorías, por ej: género, sexo, etc. - Datos Son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico, que pueden ser comparados, analizados e interpretados. Un dato o los datos son el producto de algún fenómeno puesto en análisis, haciendo uso de la herramienta de la “observación” - Población Es la totalidad entre todas las posibles mediciones y observaciones bajo consideración en una situación dada de un problema. Para realizar un análisis estadístico a la muestra de una población, es decir, un subconjunto representativo; los resultados se extrapolan al resto de la población. - Muestra Es un conjunto de medidas u observaciones tomadas a partir de una población dada, a partir del cual se necesita una muestra representativa para diversas aplicaciones y para ello se debe de escoger una técnica de muestra que dé como resultado una muestra aleatoria adecuada. - Nivel de medición nominal: Se refiere a la cualidad más que a la cantidad. Una variable es nominal cuando representan categorías sus valores que no obedecen a una clasificación intrínseca Un nivel nominal de medición es simplemente una cuestión de diferenciar por nombre, por ejemplo, 1 = mujer, 2 = hombre y aunque estamos usando los números 1 y 2, estos no indican cantidad; otros ejemplos son el código postal, la región, orientación política, etc.
  • 10. 7. Distribución de frecuencias Es la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes, indicando el número de observaciones en cada una de estas. La distribución de frecuencias presenta las observaciones clasificada de tal manera que de cada clase su número existente pueda verse. También proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. Sus tipos de frecuencia son: - Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. - Frecuencia relativa porcentual: La frecuencia relativa porcentual es aquella que me representa una frecuencia relativa en porcentajes.