SlideShare una empresa de Scribd logo
UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAA EEXXPPEERRIIMMEENNTTAALL 
LLIIBBEERRTTAADDOORR 
IInnssttiittuuttoo PPeeddaaggóóggiiccoo RRaaffaaeell AAllbbeerrttoo EEssccoobbaarr LLaarraa 
ÁÁrreeaass ddeell ddeessaarrrroolllloo eevvoolluuttiivvoo ddeessddee llooss 
66 aa llooss 1122 AAññooss
ÁÁRREEAA FFÍÍSSIICCAA
CCRREECCIIMMIIEENNTTOO 
- Crecimiento es lento y gradual. 
- PESO: A partir de los 6 años incrementan de 2 a 3 Kg.por año. 
- TALLA: Incrementan 5 a 6 cm. Por año. 
- Se recomienda tomar como patrón de referencia los parámetros del INS. 
- El crecimiento del perímetro cefálico es casi nulo debido a la desaceleración del 
crecimiento cerebral (2 a 3 cm en toda la etapa). 
- El crecimiento de la circunferencia del tronco es lenta en relación a la talla. 
- Crecimiento óseo más rápido que el muscular, 
- Los que son funcionalmente inmaduros. 
- Aumento de longitud de las piernas 
- Las costillas cambian de posición horizontal a oblicua. 
- Desaparece la lordosis fisiológica. 
- Ensanchamiento de mandíbula : maxilar inferior 
- Senos paranasales completan su desarrollo 
- Madurez visual completa su desarrollo: 20/20 después de los 7 años.
PPrrooppoorrcciioonneess CCoorrppoorraalleess 
• Respecto a las proporciones corporales, tanto niñas como niños, tienen piernas y brazos 
largos, predominio del tejido muscular por sobre el adiposo, antes de los 12 años, 
adelgazando generalmente. 
DDeennttiicciióónn 
• La dentadura en este periodo se inicia con 20 piezas 
dentarias aparecen el 1º y 2º molar a los 6 y 12 años 
respectivamente; el cambio de la dentadura de leche 
se inicia alrededor de los 6 a 7 años finalizando 
después de los 12 años
TTOORRAAXX 
• El tórax del niño presenta un buen desarrollo muscular de los pectorales en ambos sexos. 
La respiración es torácica idéntica a la del adulto en frecuencia y profundidad: 17 a 20 
respiraciones por minuto. Ha aumentado considerablemente la capacidad pulmonar 
AAPPAARRAATTOO CCIIRRCCUULLAATTOORRIIOO 
• A nivel del aparato circulatorio, el corazón alcanza el tamaño 
adulto y su frecuencia cardiaca entre los 6 y 12 años fluctúa 
entre 85 y 95 latidos por minuto. La presión normal de este 
período es de 100 /60 a 120/60 mmhg. manteniéndose 
constante la presión mínima o diastólica
AAPPAARRAATTOO DDIIGGEESSTTIIVVOO 
• El abdomen es plano debido al desarrollo alcanzado por músculos rectos anteriores y 
oblicuos. El proceso de crecimiento y desarrollo del aparato digestivo y renal ha alcanzado 
su máxima plenitud y la secreción diaria media de orina, a partir de los 8 años, es de 700 
cc a 1500 cc en 24 horas. 
• La capacidad gástrica es de 500 cc. 
SSIISSTTEEMMAA IINNMMUUNNOOLLOOGGIICCOO 
• A partir de los 7 años se produce un aumento de la capacidad 
inmunitaria lo que hace al niño más resistente a las enfermedades. Los 
niños presentan un aumento de tamaño de los ganglios, que tienen 
participación importante en la defensa del organismo. Estos son 
posibles al de palpar examinarlos.
ÁÁRREEAA AAFFEECCTTIIVVAA
EErriikk EErriikkssoonn 
Erik Erikson nace el 15 de 
junio de 1902 en Frankfurt, Alemania, muere el 12 de 
mayo de 1994 en Estados Unidos. Se destaco por sus 
contribuciones en psicología del desarrollo. 
Postuló la Teoria del Desarrollo Psicosocial. Enfatizo que la 
personalidad esta influenciada por la sociedad. 
El concepto de desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la interacción de la persona con su 
entorno está dada por unos cambios fundamentales en su personalidad. Tales cambios en la 
personalidad a su vez dependen de lo que Erikson llama etapas o puntos de viraje (cambios 
cualitativos). Cada una de las etapas esta marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad 
de la persona a algo.
EEttaappaass ddee llaa TTeeoorrííaa PPssiiccoossoocciiaall 
EErriikk EErriikkssoonn 
I. Confianza Básica vs. Desconfianza.0 a 1 año. 
II. Autonomía vs. Vergüenza y Duda. 1 a 2 años. 
III. Iniciativa vs. Culpa 3 a 5 años. 
IV. Industriosidad vs inferioridad. 6 a 11 años. 
V. Identidad contra confusión de roles. 12 a 20 años 
VI. Intimidad contra aislamiento. 20 a 40 años 
VII.Generatividad contra estancamiento. 40 a 65 años. 
VIII.Integridad del yo contra desesperación. Vejez
IIVV.. LLaabboorriioossiiddaadd vvss IInnffeerriioorriiddaadd.. 
66 aa 1122 aaññooss 
•Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación 
de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten 
bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un 
papel creciente en el desarrollo del niño. 
•Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, 
comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza 
en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa 
no se anima y es restringida por los padres o 
profesores, el niño comienza a sentirse inferior, 
dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, 
puede no alcanzar todo su potencial.
e Diferencias ennttrree llaa TTeeoorrííaa ddee FFrreeuudd yy EErriikkssoonn 
Aunque Erikson acepto muchas de las ideas de Freud, difirió de éste en dos 
aspectos importantes. Primero Erikson hizo hincapié en que los niños son curiosos 
y activos exploradores que buscan adaptarse a sus ambientes, más que esclavos 
pasivos de impulsos biológicos moldeados por sus padres. 
Una segunda diferencia crítica entre Erikson y Freud, es que Erikson otorga mucha 
menor importancia a los impulsos sexuales y mucha mayor a las influencias 
culturales que Freud. Es claro que el pensamiento de Erikson fue moldeado por sus 
propias y variadas experiencias.
ETAPAS DE DESARROLLO DDEE EERRIIKKSSOONN YY FFRREEUUDD 
Edad 
aproximada 
Etapa o crisis 
“psicosocial” de 
Erikson 
Punto de vista de Erikson : 
Hechos significativos e influencias 
sociales 
Etapa freudiana 
correspondiente 
6 a 12 años Laboriosidad 
contra inferioridad 
Los niños deben dominar habilidades 
sociales y académicas importantes. Éste 
es un periodo en el que el niño se 
compara con sus compañeros. Si son lo 
bastante laboriosos, los niños adquieren 
las habilidades sociales y académicas 
para sentirse seguros de sí mismos. 
El fracaso en la adquisición de estos 
atributos importantes conduce a 
sentimientos de inferioridad. Los agentes 
sociales significativos son los maestros y 
los padres. 
Latencia
SSiiggmmuunndd FFrreeuudd 
Médico y neurólogo, filósofo y creador del método y la teoría psicoanalítica, Sigmund 
Freud, nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (República Checa), trasladándose a Viena 
cuatro años después, país en el que residió la mayor parte de su vida. 
EEttaappaa ddeell ddeessaarrrroolllloo aaffeeccttiivvoo ddeessddee llooss 
66--1122 aaññooss.. 
HHiittooss cceennttrraalleess ddee eessttaa eettaappaa:: 
• Autoconcepto 
• Estima
Teorías ppssiiccooaannaallííttiiccaass ((FFrreeuudd)).. 
Según este autor, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con 
formas de enfrentarse a ellas. Si estas son buenas experiencias hay personas capaces de 
superar conflictos, determinadas situaciones. Si por el contrario, son experiencias 
traumáticas no se sabrán afrontar determinadas situaciones, y se tendrá un yo débil. 
- Ello: es el inconsciente. 
- Yo: es la parte racional y se va generando a partir de la interacción con la realidad. 
- Super yo: El super yo busca la perfección y busca la autocrítica.
DDeessaarrrroolllloo MMoorraall sseeggúúnn SSiiggmmuunndd FFrreeuudd.. 
El primer objetivo de Freud fue el de sustituir la “moral religiosa” edificada sobre un 
sentimiento de culpabilidad ilusorio, por una “moral científica” que se fundamente con 
base en los hallazgos psicoanalíticos. La moral religiosa postula una facultad moral que es 
innata y específica, postulado que el psicoanálisis demuestra falso, pues por el contrario, el 
individuo adquiere una conciencia moral a lo largo de un proceso de 
identificación e internalización de las pautas socioculturales vigentes, 
sobre todo por medio de la familia.
Fase de llaa SSeexxuuaalliiddaadd sseeggúúnn SSiiggmmuunndd FFrreeuudd 
((EEttaappaa ddee llaatteenncciiaa)) 
Freud afirmó que existen tres grandes fuentes de donde proviene nuestro penar, y 
que debido a ellas tenemos que sacrificar nuestra satisfacciones pulsionales, a saber: la 
hiperpotencia de la naturaleza, la fragilidad de nuestro propio cuerpo y la insuficiencia 
de las normas que regulan los vínculos entre los seres humanos. En un momento dado, 
Freud, considera este último de origen natural: la naturaleza psíquica; es 
también este último a la que denominamos cultura, entidad que nos impone 
restricciones a nuestras exigencias pulsionales y que nos ha proporcionado el 
sentimiento de culpa.
Desarrollo de llaa ppeerrssoonnaalliiddaadd sseeggúúnn SSiiggmmuunndd 
FFrreeuudd 
Freud, al tratar a sus pacientes neuróticos, trataba de encontrar datos que le 
ayudaran a comprender más a fondo la personalidad humana. Poco a poco fue 
dando forma a esta teoría, el Psicoanálisis, donde explicaba la normalidad y la 
anormalidad psicológica, y como tratar esta última. 
La personalidad consta de tres componentes principales que 
compiten constantemente entre sí por la energía 
Disponible: 
- Id. 
- Ego. 
- Superego.
ÁÁRREEAA PPSSIICCOOMMOOTTRRIIZZ
Desarrollo Psicomotor 
Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad 
motríz de un sujeto a lo largo de toda su vida. Ocurre a causa de tres 
procesos, los cuales son los siguientes: 
 Maduración 
 Crecimiento 
 Aprendizaje
Henry Wallon 
Nació en París en 1879 y murió en 1962. Se graduó en Filosofía en 1902, 
terminó medicina en 1908 y se doctoró en letras en 1925. 
•Estuvo inicialmente en las filas socialistas y perteneció posteriormente al Partido Comunista 
Francés. 
•Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para centrarse 
posteriormente en la psicología infantil y la orientación. 
•Entre sus dicípulos y continuadores de su obra están René Zazzo y Helene Gratiot- 
Alphandery. 
La metodología 
Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones 
tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un 
nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad (Zazzo, 1976).
El concepto de Desarrollo 
Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo 
humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. 
Coincide con Vygotsky al afirmar que “el niño es un ser social desde que nace y 
que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo” 
Para Wallon, la individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el 
niño. 
El bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el 
desarrollo. 
Wallon decía: “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más 
primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional”.
El desarrollo desde los estadios: 
La ley de alternancia funcional : 
Es la ley principal que regula el desarrollo psicológico del niño. 
Integración Funcional: 
Consiste en que no existe ni ruptura, ni continuidad funcional en la transición 
de un estadio a otro. 
Los estadios de Wallon 
1. De impulsividad motriz y emocional: 
Edad: 0 – 1 años 
2. Sensorio-motriz y emocional. 
Edad: 2 – 3 años. 
3. Del personalismo 
Edad: 3 – 6 años. 
4. Del pensamiento categorial 
Edad: 6 / 7 – 11 / 12 años. 
5.De la pubertad y la Adolescencia 
Edad: 12 años.
Estadio del Pensamiento Categorial 
Edad: 6 / 7 – 11 / 12 años. 
La conquista y el conocimiento del mundo exterior. 
Orientación: Hacia lo externo: especial interés por los objetos. 
• (6- 9) Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo. 
• (a partir del 9no) Pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías por su uso, 
características u otros atributos.
ÁÁRREEAA DDEELL LLEENNGGUUAAJJEE
Lenguaje 
El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el auxiliar más 
importante para completar el desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es necesario que 
el niño se comunique usando un lenguaje adecuado. 
Desarrollo del lenguaje como el proceso cognitivo por el cual los seres humanos 
adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural. Teniendo 
en que para esto deben existir una ínfima capacidad intelectual, además de habilidades 
sociales cognitivas, es decir, la intencionalidad o motivación de comunicación con las 
personas que lo rodean
Noam Chomsky (Enfoque Innatista) 
Nació en Filadelfia, Estados Unidos, el 7 de Diciembre de 1928, es un lingüista, filosofo, 
matemático, activista, autor y analista político. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y 
una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX. 
Establece dos principios básicos: 
•Principio de autonomía y especificidad del lenguaje: 
independencia de otros procesos del desarrollo. El lenguaje 
está separado de lo demás y además ya aparece en nosotros 
innatamente. 
•Principio de innatismo: El lenguaje es un conjunto de 
elementos y reglas formales (una gramática) que no puede 
aprenderse asociativamente (por asociación de estímulo-respuesta).
Noam Chomsky (Enfoque Innatista) 
Principales Enfoques Lingüísticos Según Chomsky: 
1-Formalismo 
Las frases no se repiten se generan desde cero 
2-Independencia con Respecto al Significado 
Las reglas de la simbología del lenguaje son 
independientes de su significado 
3-Independencia con Respecto a Todo 
El lenguaje es un módulo independiente de la inteligencia 
4-Innatismo 
El lenguaje es una capacidad innata en los humanos
ÁREA CCOOGGNNIITTIIVVAA SSEEGGÚÚNN JJEEAANN PPIIAAGGEETT 
Desarrolló su tarea científica durante casi ochenta años del 
siglo XX. En el campo de la psicopedagogía, sus estudios son 
reconocido por su teoría del desarrollo intelectual. 
A partir de los 7 años de edad el niño 
produce un cambio cualitativo, a veces 
muy marcado, que va desde un 
pensamiento prelógico a uno lógico, 
donde el niño es capaz de razonar frente 
a diversas situaciones, osea desarrolla la 
capacidad de pensar, en forma concreta.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS 
DE LAS TEORÍAS DE PIAGET: 
ESQUEMA: Es una actividad operacional (acción). 
ESTRUCTURA: Son conjunto de respuestas. (La estructura 
es la integración equilibrada de los esquemas. 
ORGANIZACIÓN: Es un atributo de la inteligencia. 
permite al sujeto conservar sistemas coherentes los flujos 
de interacción con el medio. 
ADAPTACIÓN: Busca la estabilidad, y es el que permite la 
interrelación con el medio. 
ASIMILACIÓN: Es cuando el sujeto incorpora circunstancias tomadas del entorno a 
su esquema de comportamiento. 
ACOMODACIÓN: Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones 
externas. 
EQUILIBRIO: El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un 
equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta 
misma realidad a sus estructuras.
TEORÍA COGNITIVA: 
División del Desarrollo Cognitivo: 
PERÍODO ESTADIO EDAD 
Etapa 
Sensoriomotora Mecanismos reflejos. 
Estadio de los nuevos 
descubrimientos por 
experimentación. 
0-1 
A 
18-24 
meses 
Etapa 
Preoperacional 
Estadio preconceptual. 
Estadio intuitivo. 
2-4 años 
4-7 años 
Etapa de las Operaciones Concretas. 
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y 
pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En 
el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser 
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los 
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental 
de conjuntos y clasificación de los conceptos de 
casualidad, espacio, tiempo y velocidad. 
7-11 años 
Etapa de las 
Operaciones 
Formales 
En esta etapa el adolescente 
logra la abstracción sobre 
conocimientos concretos 
observados que le permiten 
emplear el razonamiento 
lógico inductivo y deductivo. 
11 años 
en 
adelante
Tipos de Conocimientos: 
El FÍSICO: 
Es el que pertenece a los objetos del 
mundo natural; este conocimiento es el 
que adquiere el niño a través de la 
manipulación de los objetos que le 
rodean y que forman parte de su 
interacción con el medio
El conocimiento lógico-matemático 
El conocimiento lógico-matemático "surge de una 
abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es 
observable y es el niño quien lo construye en su mente 
a través de las relaciones con los objetos, 
desarrollándose siempre de lo más simple a lo más 
complejo. 
El pensamiento lógico matemático comprende: 
Alineamiento: 
Objetos Colectivos: 
Objetos Complejos:
El conocimiento social. 
Social Convencional: Es producto del 
consenso de un grupos social y la fuente 
de éste conocimiento está en los otros 
(amigos, padres, maestros, etc.) 
Social no convencional: sería aquel 
referido a nociones o representaciones 
sociales y que es construido y apropiado 
por el sujeto.
Teoría de procesamiento de información 
Según:Claude E. Shannon 
(Teoría matemática de la comunicación) 
se basa en la analogía entre la mente humana y La concepción 
del humano como un procesador de información 
funcionamiento de una computadora. 
Fue desarrollada en 1948, por el 
Ingeniero electrónico y estadounidense 
Shannon. Basados en principios 
matemáticos y conjuga varias ramas de 
las matemáticas con la teoría 
cibernética. 
Para autores como Lachman y Butterfield, el 
procesamiento de información considera que 
unas pocas operaciones simbólicas, 
relativamente básicas, tales como codificar, 
comparar, localizar, almacenar, pueden, 
en último extremo, dar cuenta de la 
inteligencia humana y la capacidad para 
crear conocimiento, innovaciones y tal vez 
expectativas respecto al futuro 
Apartir de shannon la 
información deja de verse 
como inmaterial y subjetiva, 
pero si era una entidad 
perfectamente material y 
cuantificable
La Inteligencia Humana y su Medición. 
Según: Alfred Binet 
psicólogo francés. Interesado en los niños y la 
educación. 
En la primera década del siglo XX, muchas 
familias llegaron a Paris. Los niños tenían 
dificultades con las tareas escolares. 
De forma empírica, Binet desarrollo centenares 
de preguntas a estos niños. 
Desde Binet, las pruebas de 
inteligencia intentaban medir 
memoria verbal, razonamiento 
verbal y numérico, reconocimiento 
de secuencias lógicas y capacidad 
para resolver problemas. 
Sin ser consciente de ello, Binet 
invento las primeras pruebas de 
inteligencia. 
El resultado de estos 
estudios fue la prueba del 
CI, el llamado «cociente 
intelectual», que parte de 
un valor promedio de 100, 
por debajo de él se sitúa la 
mitad menos inteligente de 
la sociedad, y por encima 
la más inteligente.
GGrraacciiaass ppoorr ssuu AAtteenncciióónn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Erik erikson
Erik eriksonErik erikson
Erik erikson
Jorge Vergara
 
Mapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultezMapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultez
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund FreudIzebel Gonzalez
 
Etapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freudEtapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freud
Jesicuenta2014
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
Niñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 añosNiñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 años
noelia mamani illachura
 
Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico
Marthagloria24
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallonCarlaCMS
 
Principios del desarrollo
Principios del desarrolloPrincipios del desarrollo
Principios del desarrollodiefer1
 
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Angel Zaragoza
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesLu Yi
 
El egocentrismo del adolescente
El egocentrismo del adolescenteEl egocentrismo del adolescente
El egocentrismo del adolescente
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
Taiori
 
Adultez tardia
 Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardiajanita2323
 
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivoProcesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivoTuti Basagoitia
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
Kimberly Vargas Morera
 

La actualidad más candente (20)

Erik erikson
Erik eriksonErik erikson
Erik erikson
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Mapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultezMapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultez
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
 
Etapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freudEtapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freud
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVODESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVO
 
Niñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 añosNiñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 años
 
Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Principios del desarrollo
Principios del desarrolloPrincipios del desarrollo
Principios del desarrollo
 
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
El egocentrismo del adolescente
El egocentrismo del adolescenteEl egocentrismo del adolescente
El egocentrismo del adolescente
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
Adultez tardia
 Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivoProcesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 

Similar a Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años

ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZMarco Lovon
 
Exposicion desarrollo de la vida1
Exposicion  desarrollo de la vida1Exposicion  desarrollo de la vida1
Exposicion desarrollo de la vida1
karenepinayu
 
desarrollo de la vida
desarrollo de la vidadesarrollo de la vida
desarrollo de la vida
Gina Falco P
 
Exposicion desarrollo de la vida1
Exposicion  desarrollo de la vida1Exposicion  desarrollo de la vida1
Exposicion desarrollo de la vida1karenepinayu
 
Exposicion desarrollo de la vida1
Exposicion  desarrollo de la vida1Exposicion  desarrollo de la vida1
Exposicion desarrollo de la vida1
J Luis Realez
 
DESARROLLO DE LA VIDA
DESARROLLO DE LA VIDADESARROLLO DE LA VIDA
DESARROLLO DE LA VIDA
Gina Falco P
 
Gina1
Gina1Gina1
Enfoques del desarrllo evolutivo nuvia
Enfoques del desarrllo evolutivo nuviaEnfoques del desarrllo evolutivo nuvia
Enfoques del desarrllo evolutivo nuvia
NUVIA GUERRERO
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
JhosineyGuerrrero
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
Sixtariveraortiz
 
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
NoNavas
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptxEL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
carlosfernandez91373
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
La psicología del desarrollo
La psicología del desarrolloLa psicología del desarrollo
La psicología del desarrollo
Andrea katherine alfonso salazar
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 

Similar a Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años (20)

ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
 
Exposicion desarrollo de la vida1
Exposicion  desarrollo de la vida1Exposicion  desarrollo de la vida1
Exposicion desarrollo de la vida1
 
desarrollo de la vida
desarrollo de la vidadesarrollo de la vida
desarrollo de la vida
 
Exposicion desarrollo de la vida1
Exposicion  desarrollo de la vida1Exposicion  desarrollo de la vida1
Exposicion desarrollo de la vida1
 
Exposicion desarrollo de la vida1
Exposicion  desarrollo de la vida1Exposicion  desarrollo de la vida1
Exposicion desarrollo de la vida1
 
DESARROLLO DE LA VIDA
DESARROLLO DE LA VIDADESARROLLO DE LA VIDA
DESARROLLO DE LA VIDA
 
Gina1
Gina1Gina1
Gina1
 
Enfoques del desarrllo evolutivo nuvia
Enfoques del desarrllo evolutivo nuviaEnfoques del desarrllo evolutivo nuvia
Enfoques del desarrllo evolutivo nuvia
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
 
Ensayo de erik erikson
Ensayo de erik eriksonEnsayo de erik erikson
Ensayo de erik erikson
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
 
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
 
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptxEL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.pptx
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
 
MóDulo 3
MóDulo 3MóDulo 3
MóDulo 3
 
La psicología del desarrollo
La psicología del desarrolloLa psicología del desarrollo
La psicología del desarrollo
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
 
Repaso exam
Repaso examRepaso exam
Repaso exam
 

Más de Eliana_J_Z_

Contaminacion nuclear
Contaminacion nuclearContaminacion nuclear
Contaminacion nuclear
Eliana_J_Z_
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Eliana_J_Z_
 
Valoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalValoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica Ambiental
Eliana_J_Z_
 
Teoria del equilibrio estacionario
Teoria del equilibrio estacionarioTeoria del equilibrio estacionario
Teoria del equilibrio estacionarioEliana_J_Z_
 
La comunicacion
La comunicacion La comunicacion
La comunicacion Eliana_J_Z_
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracionEliana_J_Z_
 
Exposicion movie maker
Exposicion movie makerExposicion movie maker
Exposicion movie makerEliana_J_Z_
 
Exposicion filosofia definitiva
Exposicion filosofia definitivaExposicion filosofia definitiva
Exposicion filosofia definitivaEliana_J_Z_
 
Exposicion sistemas de comunicación
Exposicion sistemas de comunicaciónExposicion sistemas de comunicación
Exposicion sistemas de comunicaciónEliana_J_Z_
 

Más de Eliana_J_Z_ (11)

Contaminacion nuclear
Contaminacion nuclearContaminacion nuclear
Contaminacion nuclear
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
 
Valoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalValoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica Ambiental
 
Teoria del equilibrio estacionario
Teoria del equilibrio estacionarioTeoria del equilibrio estacionario
Teoria del equilibrio estacionario
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
La comunicacion
La comunicacion La comunicacion
La comunicacion
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
 
Exposicion movie maker
Exposicion movie makerExposicion movie maker
Exposicion movie maker
 
Exposicion filosofia definitiva
Exposicion filosofia definitivaExposicion filosofia definitiva
Exposicion filosofia definitiva
 
Exposicion sistemas de comunicación
Exposicion sistemas de comunicaciónExposicion sistemas de comunicación
Exposicion sistemas de comunicación
 
B red lan
B red lanB red lan
B red lan
 

Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años

  • 1. UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAA EEXXPPEERRIIMMEENNTTAALL LLIIBBEERRTTAADDOORR IInnssttiittuuttoo PPeeddaaggóóggiiccoo RRaaffaaeell AAllbbeerrttoo EEssccoobbaarr LLaarraa ÁÁrreeaass ddeell ddeessaarrrroolllloo eevvoolluuttiivvoo ddeessddee llooss 66 aa llooss 1122 AAññooss
  • 3. CCRREECCIIMMIIEENNTTOO - Crecimiento es lento y gradual. - PESO: A partir de los 6 años incrementan de 2 a 3 Kg.por año. - TALLA: Incrementan 5 a 6 cm. Por año. - Se recomienda tomar como patrón de referencia los parámetros del INS. - El crecimiento del perímetro cefálico es casi nulo debido a la desaceleración del crecimiento cerebral (2 a 3 cm en toda la etapa). - El crecimiento de la circunferencia del tronco es lenta en relación a la talla. - Crecimiento óseo más rápido que el muscular, - Los que son funcionalmente inmaduros. - Aumento de longitud de las piernas - Las costillas cambian de posición horizontal a oblicua. - Desaparece la lordosis fisiológica. - Ensanchamiento de mandíbula : maxilar inferior - Senos paranasales completan su desarrollo - Madurez visual completa su desarrollo: 20/20 después de los 7 años.
  • 4. PPrrooppoorrcciioonneess CCoorrppoorraalleess • Respecto a las proporciones corporales, tanto niñas como niños, tienen piernas y brazos largos, predominio del tejido muscular por sobre el adiposo, antes de los 12 años, adelgazando generalmente. DDeennttiicciióónn • La dentadura en este periodo se inicia con 20 piezas dentarias aparecen el 1º y 2º molar a los 6 y 12 años respectivamente; el cambio de la dentadura de leche se inicia alrededor de los 6 a 7 años finalizando después de los 12 años
  • 5. TTOORRAAXX • El tórax del niño presenta un buen desarrollo muscular de los pectorales en ambos sexos. La respiración es torácica idéntica a la del adulto en frecuencia y profundidad: 17 a 20 respiraciones por minuto. Ha aumentado considerablemente la capacidad pulmonar AAPPAARRAATTOO CCIIRRCCUULLAATTOORRIIOO • A nivel del aparato circulatorio, el corazón alcanza el tamaño adulto y su frecuencia cardiaca entre los 6 y 12 años fluctúa entre 85 y 95 latidos por minuto. La presión normal de este período es de 100 /60 a 120/60 mmhg. manteniéndose constante la presión mínima o diastólica
  • 6. AAPPAARRAATTOO DDIIGGEESSTTIIVVOO • El abdomen es plano debido al desarrollo alcanzado por músculos rectos anteriores y oblicuos. El proceso de crecimiento y desarrollo del aparato digestivo y renal ha alcanzado su máxima plenitud y la secreción diaria media de orina, a partir de los 8 años, es de 700 cc a 1500 cc en 24 horas. • La capacidad gástrica es de 500 cc. SSIISSTTEEMMAA IINNMMUUNNOOLLOOGGIICCOO • A partir de los 7 años se produce un aumento de la capacidad inmunitaria lo que hace al niño más resistente a las enfermedades. Los niños presentan un aumento de tamaño de los ganglios, que tienen participación importante en la defensa del organismo. Estos son posibles al de palpar examinarlos.
  • 8. EErriikk EErriikkssoonn Erik Erikson nace el 15 de junio de 1902 en Frankfurt, Alemania, muere el 12 de mayo de 1994 en Estados Unidos. Se destaco por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Postuló la Teoria del Desarrollo Psicosocial. Enfatizo que la personalidad esta influenciada por la sociedad. El concepto de desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su personalidad. Tales cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que Erikson llama etapas o puntos de viraje (cambios cualitativos). Cada una de las etapas esta marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la persona a algo.
  • 9. EEttaappaass ddee llaa TTeeoorrííaa PPssiiccoossoocciiaall EErriikk EErriikkssoonn I. Confianza Básica vs. Desconfianza.0 a 1 año. II. Autonomía vs. Vergüenza y Duda. 1 a 2 años. III. Iniciativa vs. Culpa 3 a 5 años. IV. Industriosidad vs inferioridad. 6 a 11 años. V. Identidad contra confusión de roles. 12 a 20 años VI. Intimidad contra aislamiento. 20 a 40 años VII.Generatividad contra estancamiento. 40 a 65 años. VIII.Integridad del yo contra desesperación. Vejez
  • 10. IIVV.. LLaabboorriioossiiddaadd vvss IInnffeerriioorriiddaadd.. 66 aa 1122 aaññooss •Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. •Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.
  • 11. e Diferencias ennttrree llaa TTeeoorrííaa ddee FFrreeuudd yy EErriikkssoonn Aunque Erikson acepto muchas de las ideas de Freud, difirió de éste en dos aspectos importantes. Primero Erikson hizo hincapié en que los niños son curiosos y activos exploradores que buscan adaptarse a sus ambientes, más que esclavos pasivos de impulsos biológicos moldeados por sus padres. Una segunda diferencia crítica entre Erikson y Freud, es que Erikson otorga mucha menor importancia a los impulsos sexuales y mucha mayor a las influencias culturales que Freud. Es claro que el pensamiento de Erikson fue moldeado por sus propias y variadas experiencias.
  • 12. ETAPAS DE DESARROLLO DDEE EERRIIKKSSOONN YY FFRREEUUDD Edad aproximada Etapa o crisis “psicosocial” de Erikson Punto de vista de Erikson : Hechos significativos e influencias sociales Etapa freudiana correspondiente 6 a 12 años Laboriosidad contra inferioridad Los niños deben dominar habilidades sociales y académicas importantes. Éste es un periodo en el que el niño se compara con sus compañeros. Si son lo bastante laboriosos, los niños adquieren las habilidades sociales y académicas para sentirse seguros de sí mismos. El fracaso en la adquisición de estos atributos importantes conduce a sentimientos de inferioridad. Los agentes sociales significativos son los maestros y los padres. Latencia
  • 13. SSiiggmmuunndd FFrreeuudd Médico y neurólogo, filósofo y creador del método y la teoría psicoanalítica, Sigmund Freud, nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (República Checa), trasladándose a Viena cuatro años después, país en el que residió la mayor parte de su vida. EEttaappaa ddeell ddeessaarrrroolllloo aaffeeccttiivvoo ddeessddee llooss 66--1122 aaññooss.. HHiittooss cceennttrraalleess ddee eessttaa eettaappaa:: • Autoconcepto • Estima
  • 14. Teorías ppssiiccooaannaallííttiiccaass ((FFrreeuudd)).. Según este autor, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de enfrentarse a ellas. Si estas son buenas experiencias hay personas capaces de superar conflictos, determinadas situaciones. Si por el contrario, son experiencias traumáticas no se sabrán afrontar determinadas situaciones, y se tendrá un yo débil. - Ello: es el inconsciente. - Yo: es la parte racional y se va generando a partir de la interacción con la realidad. - Super yo: El super yo busca la perfección y busca la autocrítica.
  • 15. DDeessaarrrroolllloo MMoorraall sseeggúúnn SSiiggmmuunndd FFrreeuudd.. El primer objetivo de Freud fue el de sustituir la “moral religiosa” edificada sobre un sentimiento de culpabilidad ilusorio, por una “moral científica” que se fundamente con base en los hallazgos psicoanalíticos. La moral religiosa postula una facultad moral que es innata y específica, postulado que el psicoanálisis demuestra falso, pues por el contrario, el individuo adquiere una conciencia moral a lo largo de un proceso de identificación e internalización de las pautas socioculturales vigentes, sobre todo por medio de la familia.
  • 16. Fase de llaa SSeexxuuaalliiddaadd sseeggúúnn SSiiggmmuunndd FFrreeuudd ((EEttaappaa ddee llaatteenncciiaa)) Freud afirmó que existen tres grandes fuentes de donde proviene nuestro penar, y que debido a ellas tenemos que sacrificar nuestra satisfacciones pulsionales, a saber: la hiperpotencia de la naturaleza, la fragilidad de nuestro propio cuerpo y la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos entre los seres humanos. En un momento dado, Freud, considera este último de origen natural: la naturaleza psíquica; es también este último a la que denominamos cultura, entidad que nos impone restricciones a nuestras exigencias pulsionales y que nos ha proporcionado el sentimiento de culpa.
  • 17. Desarrollo de llaa ppeerrssoonnaalliiddaadd sseeggúúnn SSiiggmmuunndd FFrreeuudd Freud, al tratar a sus pacientes neuróticos, trataba de encontrar datos que le ayudaran a comprender más a fondo la personalidad humana. Poco a poco fue dando forma a esta teoría, el Psicoanálisis, donde explicaba la normalidad y la anormalidad psicológica, y como tratar esta última. La personalidad consta de tres componentes principales que compiten constantemente entre sí por la energía Disponible: - Id. - Ego. - Superego.
  • 19. Desarrollo Psicomotor Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motríz de un sujeto a lo largo de toda su vida. Ocurre a causa de tres procesos, los cuales son los siguientes:  Maduración  Crecimiento  Aprendizaje
  • 20. Henry Wallon Nació en París en 1879 y murió en 1962. Se graduó en Filosofía en 1902, terminó medicina en 1908 y se doctoró en letras en 1925. •Estuvo inicialmente en las filas socialistas y perteneció posteriormente al Partido Comunista Francés. •Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación. •Entre sus dicípulos y continuadores de su obra están René Zazzo y Helene Gratiot- Alphandery. La metodología Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad (Zazzo, 1976).
  • 21. El concepto de Desarrollo Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Coincide con Vygotsky al afirmar que “el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo” Para Wallon, la individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el niño. El bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo. Wallon decía: “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional”.
  • 22. El desarrollo desde los estadios: La ley de alternancia funcional : Es la ley principal que regula el desarrollo psicológico del niño. Integración Funcional: Consiste en que no existe ni ruptura, ni continuidad funcional en la transición de un estadio a otro. Los estadios de Wallon 1. De impulsividad motriz y emocional: Edad: 0 – 1 años 2. Sensorio-motriz y emocional. Edad: 2 – 3 años. 3. Del personalismo Edad: 3 – 6 años. 4. Del pensamiento categorial Edad: 6 / 7 – 11 / 12 años. 5.De la pubertad y la Adolescencia Edad: 12 años.
  • 23. Estadio del Pensamiento Categorial Edad: 6 / 7 – 11 / 12 años. La conquista y el conocimiento del mundo exterior. Orientación: Hacia lo externo: especial interés por los objetos. • (6- 9) Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo. • (a partir del 9no) Pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías por su uso, características u otros atributos.
  • 25. Lenguaje El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el auxiliar más importante para completar el desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es necesario que el niño se comunique usando un lenguaje adecuado. Desarrollo del lenguaje como el proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural. Teniendo en que para esto deben existir una ínfima capacidad intelectual, además de habilidades sociales cognitivas, es decir, la intencionalidad o motivación de comunicación con las personas que lo rodean
  • 26. Noam Chomsky (Enfoque Innatista) Nació en Filadelfia, Estados Unidos, el 7 de Diciembre de 1928, es un lingüista, filosofo, matemático, activista, autor y analista político. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX. Establece dos principios básicos: •Principio de autonomía y especificidad del lenguaje: independencia de otros procesos del desarrollo. El lenguaje está separado de lo demás y además ya aparece en nosotros innatamente. •Principio de innatismo: El lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales (una gramática) que no puede aprenderse asociativamente (por asociación de estímulo-respuesta).
  • 27. Noam Chomsky (Enfoque Innatista) Principales Enfoques Lingüísticos Según Chomsky: 1-Formalismo Las frases no se repiten se generan desde cero 2-Independencia con Respecto al Significado Las reglas de la simbología del lenguaje son independientes de su significado 3-Independencia con Respecto a Todo El lenguaje es un módulo independiente de la inteligencia 4-Innatismo El lenguaje es una capacidad innata en los humanos
  • 28. ÁREA CCOOGGNNIITTIIVVAA SSEEGGÚÚNN JJEEAANN PPIIAAGGEETT Desarrolló su tarea científica durante casi ochenta años del siglo XX. En el campo de la psicopedagogía, sus estudios son reconocido por su teoría del desarrollo intelectual. A partir de los 7 años de edad el niño produce un cambio cualitativo, a veces muy marcado, que va desde un pensamiento prelógico a uno lógico, donde el niño es capaz de razonar frente a diversas situaciones, osea desarrolla la capacidad de pensar, en forma concreta.
  • 29. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET: ESQUEMA: Es una actividad operacional (acción). ESTRUCTURA: Son conjunto de respuestas. (La estructura es la integración equilibrada de los esquemas. ORGANIZACIÓN: Es un atributo de la inteligencia. permite al sujeto conservar sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. ADAPTACIÓN: Busca la estabilidad, y es el que permite la interrelación con el medio. ASIMILACIÓN: Es cuando el sujeto incorpora circunstancias tomadas del entorno a su esquema de comportamiento. ACOMODACIÓN: Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. EQUILIBRIO: El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.
  • 30. TEORÍA COGNITIVA: División del Desarrollo Cognitivo: PERÍODO ESTADIO EDAD Etapa Sensoriomotora Mecanismos reflejos. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 0-1 A 18-24 meses Etapa Preoperacional Estadio preconceptual. Estadio intuitivo. 2-4 años 4-7 años Etapa de las Operaciones Concretas. Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. 7-11 años Etapa de las Operaciones Formales En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. 11 años en adelante
  • 31. Tipos de Conocimientos: El FÍSICO: Es el que pertenece a los objetos del mundo natural; este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio
  • 32. El conocimiento lógico-matemático El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo. El pensamiento lógico matemático comprende: Alineamiento: Objetos Colectivos: Objetos Complejos:
  • 33. El conocimiento social. Social Convencional: Es producto del consenso de un grupos social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.) Social no convencional: sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto.
  • 34. Teoría de procesamiento de información Según:Claude E. Shannon (Teoría matemática de la comunicación) se basa en la analogía entre la mente humana y La concepción del humano como un procesador de información funcionamiento de una computadora. Fue desarrollada en 1948, por el Ingeniero electrónico y estadounidense Shannon. Basados en principios matemáticos y conjuga varias ramas de las matemáticas con la teoría cibernética. Para autores como Lachman y Butterfield, el procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro Apartir de shannon la información deja de verse como inmaterial y subjetiva, pero si era una entidad perfectamente material y cuantificable
  • 35. La Inteligencia Humana y su Medición. Según: Alfred Binet psicólogo francés. Interesado en los niños y la educación. En la primera década del siglo XX, muchas familias llegaron a Paris. Los niños tenían dificultades con las tareas escolares. De forma empírica, Binet desarrollo centenares de preguntas a estos niños. Desde Binet, las pruebas de inteligencia intentaban medir memoria verbal, razonamiento verbal y numérico, reconocimiento de secuencias lógicas y capacidad para resolver problemas. Sin ser consciente de ello, Binet invento las primeras pruebas de inteligencia. El resultado de estos estudios fue la prueba del CI, el llamado «cociente intelectual», que parte de un valor promedio de 100, por debajo de él se sitúa la mitad menos inteligente de la sociedad, y por encima la más inteligente.
  • 36. GGrraacciiaass ppoorr ssuu AAtteenncciióónn