SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
MONOGRAFÍA
DESARROLLO HUMANO
Autores:
SIANCAS CASTILLO PAOLA
Trujillo – Perú
2018
2
INDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
II. DESARROLLO HUMANO..........................................................................................................4
2.1. ETAPAS DE DESARROLLO........................................................................................4
2.1.1 NIÑEZ ......................................................................................................................4
2.1.2. ADOLESCENCIA....................................................................................................6
2.1.3. ADULTEZ................................................................................................................7
2.1.4. ADULTEZ INTERMEDIA O MADUREZ .............................................................9
2.1.5. ADULTEZ TARDÍA O SENECTUD....................................................................10
III. CONCLUSIONES......................................................................................................................12
I.V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:...................................................................................13
3
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación está centrado en el desarrollo humano que tiene cada
persona a una cierta edad. Ya sea desarrollo cognitivo, motor, o físico de cada persona.
El desarrollo humano y en general la vida de cada persona tiene etapas; cada una de ellas
tienen características especiales siendo sucesivas, aunque no hay un inicio especifico y
tampoco una etapa final, ya que estas pueden variar de acuerdo a como influyen los diversos
factores ya sean individuales, sociales y culturales. Estas etapas van de la mano con la edad y
el paso del tiempo. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
Siendo el desarrollo un proceso por el que la gente mejora sus condiciones de vida atreves de
un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias.
Para realizar esta investigación hemos citado el artículo de Mulsow, G. (2008).Desarrollo
emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(1), 61-65. El que nos refiere que
desde una perspectiva psicológica se define el Desarrollo Humano como la evolución,
crecimiento global de las personas.
Así como también nos hemos guiado de la tesis de Domínguez, C y Campos, R. (2013). Un
Estudio De Largo Plazo Del Desarrollo Humano (Tesis de maestría). Centro de Estudios
Económicos, México, en el cual nos habla sobre lo mucho que interviene la calidad de vida,
los escases y la pobreza de un país.
A partir de las anteriores tesis citadas podemos concluir que en el desarrollo humano hay
muchos factores que influyen. Todos y cada uno son muy importantes ya que cada etapa
superada nos forma como seres humanos en todos nuestros aspectos, tanto como lenguaje,
cognitivo, físico, sexual, social, entre otros.
Estas etapas del desarrollo humano empiezan con el nacimiento hasta la muerte. El desarrollo
humano es aquellos cambios de maduración en niveles tales como motor, cognitivo, social y
en el lenguaje de acuerdo a distintas habilidades que la persona va adquiriendo algunos
también son observados en la personalidad que utiliza en la adaptación social y la forma en
que percibe su entorno.
Así mismo la presente monografía titulada “DESARROLLO HUMANO”, está constituida
por todas las etapas que atravesamos a una cierta edad. Con el objetivo de que el que la lea
tenga un conocimiento más específico del tema a tratar.
4
II. DESARROLLO HUMANO
2.1. ETAPAS DE DESARROLLO
2.1.1 NIÑEZ
Según (Diane E. Papalia, 2005)
La mayoría de recién nacidos están bien preparados para interactuar con su mundo.
Tienen una rica gama de reflejos respuestas innatas que son dadas de alguna forma
especificas por estímulos los cuales son muy importantes, pues son una manera útil de
determinar el buen funcionamiento del sistema nervioso del recién nacido como también
está destinado para que él bebe reciba los nutrientes necesarios para crecer, algunos
reflejos son la base de mayores patrones voluntarios de la actividad motora por ejemplo,
los movimientos ocasionados por el reflejo de marcha, parecen ser los precursores de
caminar, así que no nos sorprenderá saber que los recién nacidos con este reflejo
aprenderán a caminar antes que los que no lo hacen.
Por tal motivo el desempeño del bebe se utiliza para evaluar el buen funcionamiento de
sus sistemas; a continuación les presentare:
a) Desarrollo motor: el recién nacido tiene la capacidad para controlar su movimientos
corporales, tanto como la coordinación de músculos y su extremidades ellos deben
aprender a moverse en el mundo.
Según (Valencia, 2013)
En un inicio serán incapaces de moverse solos, después aprenderán a gatear, pararse y a
caminar, una vez que el niño se mueve por su entorno sus brazos y manos quedaran
libres, para aprovechar esta solución los infantes debe aprender, construir y explorar.
Después poco a poco el menor conforme va creciendo va desarrollando; el lenguaje se
desarrolla notablemente; la vida intelectual se caracteriza por el “egocentrismo “, el
niño refiere todo a él, a su “yo”. El menor distingue su cuerpo del medio ambiente que
se rodé. El “egocentrismo “tiñe toda la vida del individuo. Se desarrolla la lógica
infantil; tan distinta a ala del adulto. (Miranda, 1998)
b) Desarrollo cognitivo
Según (Diane E. Papalia, 2005) los niños se dan cuenta de que sus esquemas
existentes asimilan muchas experiencias, pero algunas veces necesitan acomodar sus
esquemas para que se ajusten a nuevas experiencias es decir el niño descubre que sus
esquemas actuales no son adecuados, pues pasa mucho tiempo acomodando y menos
tiempo asimilando, en pocas palabras él bebe aprenderá que puede coger muchos
objetos con una sola mano, pero también descubrirá que debe usar las dos manos
cuando se trata de usar los objetos más pesado, durante esta etapa le gustara mirar,
escuchar todo lo que lo pasa a su alrededor y segura con sus ojos a los diversos objetos
5
móviles de diversas figuras, todo lo que percibirá lo ira almacenando en su memoria y
hasta es capaz de reconocer algunas personas por sus voces
c) Desarrollo del lenguaje
Dando su opinión (Miranda, 1998) nos dice que:
La mayoría de los niños dicen sus primeras palabras al cumplir su primer año esto
marca así el principio de la capacidad de los niños para comunicarse oralmente con
otros. Atreves del lenguaje ellos transmiten sus creencias, idea y sentimientos a la
familia amigos y a otras personas esta es su primera forma de comunicación del bebe,
el llanto como se unirá a otras formas de comunicación, como el balbuceo que es un
sonido parecido al habla que carece de significado, un bebe común de 6 meses podrá
decir “da, bah” expresiones que suenan con una sola silaba durante los siguientes meses
el balbuceo se vuelve más complejo e indica un fuerte vínculo entre perfección y
producción del habla; el balbuceo de bebe esta está influido por las características del
habla que escucha.
d) Desarrollo social
Durante esta etapa el niño es capaz de demostrar cariño a las personas que lo cuidan,
ellos forman un apego con un adulto es decir una relación socio emocional duradera,
tiene más probabilidades de sobrevivir, debido a que recibe amor y seguridad.
Muestra interés por hacer algunas cosas solo y necesita el reconocimiento de sus padres
y de otros adultos que convivan con él.
En esta etapa, el niño o niña inicia la socialización a través de sus juegos, por lo que le
gusta realizarlos en compañía de otros chicos
En esta etapa el organismo sigue desarrollándose; el lenguaje se desarrolla
notablemente; la vida intelectual se caracteriza por el “egocentrismo “, el niño refiere
todo a él, a su “yo”. El menor distingue su cuerpo del medio ambiente que se rodea. El
“egocentrismo “tiñe toda la vida del individuo. Se desarrolla la lógica infantil; tan
distinta a ala del adulto. (Miranda, 1998)
En esta etapa los niños empiezan a ser cosas nuevas cosas que antes no hacían como
cortar dibujar, así empiezan a desarrollarse poco a poco tanto intelectual como
físicamente.
Así como también empiezan a tener una dependencia, mayor mente en los niños de 5
años, como por ejemplo preferir estar con sus madres en vez de jugar con niños de su
edad, la cual muchas veces puede afectar a los menores cuando asistan a su colegio, se
sientan un poco de frustración, no socialicen y se sientan rechazados.
Por tal motivo (Miranda, 1998) afirma que, tiene que tener una estimulación de la
sociabilidad; en donde es necesario estimular su autoestima a través del amor. La cual
es muy importante para todas las personas pero en especial para los bebes.
6
2.1.2. ADOLESCENCIA
En la cultura moderna se abarca un periodo de por lo menos de 10 años. Es normal que
el niño comience a comportarse como un adolescente antes que empiece a tener sus
cambios físicos. Si se quiere entender a un adolescente y saber lo que es la adolescencia,
es necesario conocer el ambiente social en los que hoy en día viven, los adolescentes
interactúan con diferentes adolescentes y muy poco con los niños más pequeños que ellos
o con adultos esto es por una decisión personal, ya que no quieren que los consideren
como niños solo por el hecho de relacionarse con ellos o puede ser por que se quieren
descubrir cosas por sí solos. (Craig Grace J., 2001)
En este periodo se basa en cómo va cambiando un adolescente en su forma de ser físico y
emocional ya que su manera de los adolescentes es muy diferente y esto se basa en los 10
a 12 años de edad.
a) Desarrollo Físico
Según Graig Grace (2001):
Desde el punto de vista fisiológico la adolescencia nos recuerda el periodo fetal y los
dos primeros años de vida en cuanto a que es un periodo de cambio biológico muy
rápido. Sin embargo, el adolescente experimenta el placer y dolor de observar el
proceso de sentimientos alternos de fascinación, deleite y horror al crecimiento de su
cuerpo. Se sorprenden, avergüenzan, y tienen inseguridad, se compara sin cesar con
otros y revisan su autoimagen. Como hombres y mujeres vigilan con ansiedad su
desarrollo y basan sus juicios lo mismo en conocimientos que en información errónea.
b) Desarrollo Cognitivo
Graig Grace J. (p.364) nos afirma que:
En la adolescencia hay una expansión de la capacidad y estilo de pensamiento que
aumenta la conciencia del individuo, su imaginación, su juicio e intuición. Estas
mejores habilidades conducen a una rápida acumulación de conocimientos que
extienden el rango de problemas y cuestiones que enriquecen y complican su vida.
Se podría decir que en esta etapa el desarrollo cognitivo se caracteriza por un mayor
pensamiento abstracto y el uso del conocimiento, control y regulación de los
mecanismos. Ambos aspectos ejercen un profundo influjo en el alcance y el contenido
de los pensamientos del adolescente y en su capacidad de emitir juicios morales.
c) Desarrollo Sexual
Graig Grace J. (2001).Nos trata decir que las alteraciones físicas que ocurren al
iniciarse la adolescencia está controlada por hormonas.
Las hormonas que a la larga desencadenan al crecimiento y el cambio existen en
cantidades ínfimas desde el periodo fetal, sólo que su producción aumenta mucho a los
10 años y medio en las y entre los 12 y 13 años los varones.
7
Se presenta luego el periodo del crecimiento rápido en el tamaño y la fuerza,
acompañados por cambios en las proporciones corporales.
d) Desarrollo Social
A medida que los individuos se independizan de su familia, necesitan más a los amigos
para obtener apoyo emocional y probar sus nuevos valores. Son sobre todo, los amigos
íntimos los que favorecen la formación de la identidad. Para aceptar su identidad el
adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene simpatía.
Durante la adolescencia aumenta consideradamente la importancia de los grupos de
compañeros. El adolescente busca el apoyo de otras personas para enfrentar los
cambios físicos, emocionales y sociales de esta etapa.
Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición de habilidades social. La
igualdad recíproca que caracteriza a las relaciones en esta etapa favorece el aprendizaje
de respuestas positivas a las crisis que sufre el adolescente. (Graig Grace J., p.386)
Los adolescentes aprenden de sus compañeros y amigos de clase las conductas que
serán recompensada por la sociedad y los roles adecuados.
2.1.3. ADULTEZ
El envejecimiento humano es un proceso que está caracterizado por la diversidad.
Entre los factores más significativos que determinan esta diversidad se encuentran: la
herencia genética, el estado de salud, el estatus socioeconómico, las influencias sociales, la
educación, la ocupación laboral desempeñada, las diferencias generacionales y la
personalidad. La vejez ya no puede ser entendida como una etapa homogénea para un
conjunto de personas que comparten la misma edad cronológica o con una situación
similar a términos de jubilación. (Cornachione, 2006, p.7).
El estudio de la vejez durante muchas décadas ha sido abordado desde una perspectiva
centrada en el derrumbe, en la decadencia y en la decrepitud. Aún hoy, la vinculación
entre vejez y conceptos tales como: enfermedad o dependencia forman parte del conjunto
de prefacios que lo acompañan (Cornachione, 2006, p.7).
La adultez como en el titulo lo referimos tiene etapas las cuales son 3, etapa de la adultez
temprana juventud, adultez intermedia o madurez, adultez tardía o senectud.
2.1.4. ADULTEZ TEMPRANA O JUVENTUD
Durante este periodo, la mayor parte de los adultos deben encarar cuestiones de índole
familiar. Al mismo tiempo, en la madurez el individuo tiene tiempo para reevaluar y
ajustar su posición en el ciclo ocupacional y valorizar sus necesidades y prioridades
personales. Para muchos la adultez es una etapa para reevaluar y fijarse metas anteriores,
de concentrarse en objetivos anteriores que se habían propuesto (Graig, 1994, p.221).
8
La adultez temprana abarca un periodo de los 20 a los 40 años del individuo en el cual se
producen grandes cambios y acontecimientos que crean incertidumbre y tensiones hasta
que el sujeto los controla.
a) Desarrollo Físico
Papalia, Wendkos, Duskin (2005) nos aseguran que:
Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud, fuerza, energía
y resistencia. También están en el máximo de su funcionamiento sensorial y motor.
Para mediados de los 20 años, la mayoría de las funciones corporales están totalmente
desarrolladas. La agudeza visual es óptima entre los 20 y los 40 años; y el gusto, olfato
y sensibilidad al dolor y la temperatura usualmente permanecen intactos hasta los 45
años. Sin embargo, una pérdida gradual de la audición, lo cual es común que comience
durante la adolescencia, se hace más evidente después de los 25 años, en especial para
los sonidos más agudos (p.507).
b) Desarrollo Cognitivo
Cornachione (como cito en Piaget e Inhelder, 1969)
de Piaget no abarcó los periodos posteriores a la adolescencia, salvo para afirmar que el
pensamiento formal el que el ser humano alcanza en la adolescencia, le acompaña al
hombre en toda la vida posterior.
Los estudios por otro cómo lado como lo indica Cornachione (2006) que evalúan el
pensamiento formal indican que cuando el razonamiento formal no se relaciona con los
problemas de la vida diaria, es posible que no se lo use en el proceso de envejecimiento
intelectual
Es importante mencionar que el pensamiento del adulto es mucho más diferente al de
un niño o a un adolescente, ya que la madurez del adulto debido a sus experiencias e
intereses provoca un cambio de pensamiento.
c) Desarrollo Sexual
Papalia, Wendkos y Duskin (2005). Nos dice que la actividad sexual y reproductiva
además de producir placer en algunas ocasiones, conduce a la paternidad. Esas
importantes funciones naturales también implican preocupaciones físicas. Tras esas
preocupaciones son el síndrome premenstrual, las enfermedades de transmisión sexual
y la infertilidad
●Síndrome Premenstrual: Es un trastorno que produce incomodidad física y tensión
emocional en el lapso de una a dos semanas antes del periodo menstrual. El SPM afecta
a mujeres en sus 30 años o mayores.
●Enfermedades de Transmisión Sexual: La mayoría de las infecciones son en los
adultos jóvenes en especial en las mujeres, algunas ETS son de manera muy notable,
como la sífilis u otras como la gonorrea y el herpes genital.
9
●Infertilidad: Se estima que la infertilidad en las mujeres empieza a disminuir al final
de los 20 años, con decrementos durante los 30. La fertilidad de los hombres es menos
afectada por la edad, pero disminuye de manera significativa al finales de los 30.
d) Desarrollo Social
Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una
existencia sin responsabilidades a formar una familia, con todo lo que ello supone,
además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad laboral.
Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de
su futuro, como en la estructura de una nueva vida.
Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en sus relaciones sociales
y comportamientos. Todos los cambios que se producen en la edad adulta indican que
los aspectos sociales son la clave de la madurez.
2.1.4. ADULTEZ INTERMEDIA O MADUREZ
Es la parte menos estudiada del ciclo de vida. Los años de la madurez se consideraban una
parasíntesis relativamente tranquila entre los cambios más drásticos de la juventud y vejez.
La adultez media, va de los 40 a los 65 años
Papalia, Wendkos y Duskin (2005) refieren que el término “edad madura” comenzó a
usarse es Europa y Estados Unidos a comienzos del siglo XX a medida que comenzó a
aumentar la esperanza de vida. En la actualidad las industrializadas se consideran que la
edad adulta intermedia es una etapa distintas de la vida con sus propias normas sociales,
roles, oportunidades y desafíos.
a) Desarrollo Físico
Kail y Cavanaugh (como se citó en Whitbourne, 1996) El inicio de la etapa se da con la
aparición de arrugas alrededor de los ojos. Las arrugas se deben al cambio de la
estructura cutánea y a sus tejidos conectivos y de soporte, lo mismo que a los efectos
acumulativos del deterioro por su exposición a la luz solar y al humo de los cigarrillos.
Durante la edad madura en los varones se representa por la calvicie.
b) Desarrollo Cognitivo
Kail y Cavanaugh (como cito en Sternberg y Grigorenko, 2000)
Las limitaciones de los métodos tradicionales con que se prueba la inteligencia de los
adultos dieron a varias formas de ver la inteligencia que distingue las habilidades
académicas(o tradicionales) y otro tipo de habilidades.
c) Desarrollo Sexual
Para Kail y Cavanaugh (2006) la edad madura significa un profundo cambio biológico
tanto para las mujeres como para los hombres.
La pérdida de la capacidad de procrear a través de medios naturales. Este proceso es
más conocido como la menopausia y suele empezar desde los 40 años y terminar a los
10
60 años de edad. Durante la menopausia, la menstruación se torna irregular y luego
solo desaparece.
Kail y Cavanaugh (como cito en Whitbourne, 1999) Los órganos genitales de la mujer
pasan por un cambio progresivo tras la menopausia
Las paredes vaginales se encogen y adelgazan, el tamaño de la vagina disminuye, la
lubricación vaginal aminora y se retrasa, observándose además una reducción genital
externa.
Kail y Cavanaugh (como cito en Lewis, 1995) En el hombre no hay un hecho
fisiológico que les marque. No pierden por completo la capacidad de procrear. Sin
embargo, si presentan una reducción normativa de la cantidad de espermatozoides.
Con el tiempo el desempeño sexual del varón disminuye, se requiere más tiempo y
estimulación para lograr un erección.
d) Desarrollo Social
A medida que nos acercamos al siglo XX la naturaleza de la mediana edad está
cambiando notoriamente en este país. Hace 50 años las personas que tenían 40 o 50
años aparentaban estar en la “mediana edad”. El pelo gris, la curva de la felicidad, una
forma de vida tranquila y ropa de personas mayores eran lo que les separaba de los
jóvenes. Actualmente muchos parecen jóvenes, están más sanos, físicamente más
activos y más atractivos que sus padres y abuelos cuando estos tenían la misma edad
(Hoffman, Paris y Hall, 1996, p.141).
2.1.5. ADULTEZ TARDÍA O SENECTUD
La Edad Adulta Tardía o Vejez, es la última etapa de la vida, comienza a los 65 años
aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los
sistemas corporales. La etapa de la vejez o envejecimiento biológico (Senescencia) es
también conocida como Senectud.
Urbano y Yuni ( 2005) nos refieren que la ancianidad como ciclo evolutivo sumerge al
sujeto en una posición de retraimiento t contracción; de ahí que, mantener su integridad es
un trabajo arduo y sólo puede lograrse en la medida en que el Yo utilice debidamente sus
defensas y potencie sabiamente sus recursos.
a) Desarrollo Físico
Algunas personas tienen vidas largas y activas y parecen navegar apaciblemente a
través de sus últimos años. Otras parecen envejecer más rápido y pasan la mayor parte
de su tiempo de consulta en consulta, con muchas enfermedades y mueren
relativamente más rápido (Hoffman, Paris y Hall, 1996, p.200.).
Algunos cambios típicamente asociados al envejecimiento son obvios aún para un
observador casual. La piel de los ancianos tienden a palidecer, se cubre de manchas y
pierde elasticidad; a medida que desaparece cierta cantidad de grasa y de músculos, la
11
piel puede arrugarse. Las venas varicosas de las piernas son muy comunes, el cabello
de la cabeza se vuelve blanco y más escaso, y el vello del cuerpo se torna más áspero.
Algunos cambios menos visibles afectan los órganos internos y los sistemas.
b) Desarrollo Cognitivo
Sin Embargo es muy común saber que cuando las personas envejecen, la capacidad
para vivir independiente se hace una importante prueba de competencia cognoscitiva.
Los cambios en las habilidades cognoscitivas y en la eficiencia de procesamiento de
información es la disminución general del sistema nervioso hace que a medida que
transcurre el tiempo afecte el desempeño de las personas de edad adulta tardía.
c) Desarrollo Sexual
Hoffman, Paris y Hall (1996) nos dicen que muchas parejas continúan disfrutando de
actividad sexual en sus últimos años
El factor más importante en el mantenimiento y el funcionamiento sexual en la vida
adulta es mantener una actividad sexual durante la vida. En general, un hombre
saludable sexualmente activo puede continuar alguna forma de expresión sexual activa
a los 70 u 80 años. Las mujeres están dotadas fisiológicamente para mantener actividad
sexual mientras vivan.
Normalmente los hombres tardan más en lograr la erección y eyacular, pueden necesitar
más estimulación manual y deben experimentar mayores intervalos entre las erecciones.
La vagina es menos flexible, y puede necesitar lubricación artificial
d) Desarrollo Social
La mayoría de los ancianos se ven enriquecidos por la presencia de amigos de mucho
tiempo y miembros de la familia que cumplen un papel importante en sus vidas.
A medida que la persona envejece tiende a estar menos tiempo con los demás. Para la
mayoría de los adultos el trabajo es una fuente importante de contacto social. Mientras
que para otros ancianos las enfermedades dificultan cada vez más salir a visitar a otras
personas, los ancianos evitan las oportunidades de incrementar el contacto social y
tienen más probabilidad de estar más satisfechos con redes sociales pequeñas que los
adultos jóvenes (Hoffman, Paris y Hall, 1996, p.199.)
Papalia, Wendkos y Duskin (Como se citó en Krause, 2004) no indica lo importante
que es el apoyo emocional para los ancianos a mantener la satisfacción con la vida ante
el estrés y el trauma, como la pérdida del cónyuge o un hijo, de una enfermedad que
pone en riesgo la vida o de un accidente.
12
III. CONCLUSIONES
 En la etapa de la niñez podemos concluir que el ser humano desarrolla su proceso del
lenguaje, vínculos de afecto con los seres más cercanos a él que le generen confianza, y
su proceso motor.
 La etapa de la adolescencia se dice que empieza entre los 10 a 12 años de edad, e
incluso en la sociedad actual los niños empiezan a comportarse como adolescentes antes
de que empiecen sus cambios físicos, en esta etapa se da el desarrollo cognitivo, físico,
social y sexual de una persona.
 También concluimos que en la etapa de la adultez se puede dar la adultez temprana
empieza entre los 20 hasta los 40 años de edad como así también la adultez tardía o
intermedia que se da de los 40 a los 65 años de edad.
13
I.V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Graig, G (1994). Desarrollo psicológico. (6ª ed.). México: Prentice Hall. Inc.
Cornachione, M (2006). Psicología del desarrollo: Aspectos biológicos, psicológicos y
sociales. (1ª ed.). Córdoba: Brujas.
Arbeláez, J. (29 de noviembre de 2012). Desarrollo psicosocial en la Adultez temprana
[Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://laedadadultatemprana.blogspot.com/2012/11/desarrollo-psicosocial-en-la-
adultez.html
Papalia, D; Wendkos, S y Duskin, R (2005). Desarrollo Humano. (9ª ed.). México:
McGRAW-HILL.
Urbano, C y Yuni, J (2005). Psicología del desarrollo: Enfoques y Perspectivas del curso
vital. (1ª ed.). Córdoba: Brujas.
Kail, R; Cavanaugh, J (2006). Desarrollo Humano: Una perspectiva del ciclo vital. (3a ed.).
México: Thomson.
Hoffman, L; Paris, S & Hall (1996). Psicología del desarrollo hoy. (6a ed.). España:
McGRAW-HILL.
Papalia, D (2005). Desarrollo Humano. (2ª ed.).México: McGRAW-HILL.
Miranda, V (1998). Psicología Del Desarrollo Humano. Lima: San Marcos.
Valencia, A. (2013). Primera Infancia. Recuperado de:
http://primerainfanciaens.blogspot.com/2013/10/desarrollo-motor.htm
DEhttp://primerainfanciaens.blogspot.com/2013/10/desarrollo-motor.htm
Craig, G. y Baucun, D. (2001). Desarrollo psicológico. (8a ed.). México: Pretince Hall Inc.
Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia. (9a ed.). España:
McGraw- Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
Juan Arias
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Sammy Medel
 
Ensayo de la personalidad
Ensayo de la personalidadEnsayo de la personalidad
Ensayo de la personalidad
Marvin Martinez
 
La infancia
La infanciaLa infancia
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Juan Lavado
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
terac61
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Mónica Coto
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
University of Puerto Rico at Utuado
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
Factores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humanoFactores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humano
odontoinforma
 
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Conclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humanoConclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humano
kambara
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
MirandaJes
 
3. conclusión desarrollo humano
3. conclusión desarrollo humano3. conclusión desarrollo humano
3. conclusión desarrollo humano
daniel_rojas
 
Cuestionario desarrollo humano
Cuestionario desarrollo humanoCuestionario desarrollo humano
Cuestionario desarrollo humano
Edwin Jesús Martin Estrada
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 

La actualidad más candente (20)

El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
Ensayo de la personalidad
Ensayo de la personalidadEnsayo de la personalidad
Ensayo de la personalidad
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
 
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
 
Factores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humanoFactores que influyen en el desarrollo humano
Factores que influyen en el desarrollo humano
 
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
 
Conclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humanoConclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humano
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 
3. conclusión desarrollo humano
3. conclusión desarrollo humano3. conclusión desarrollo humano
3. conclusión desarrollo humano
 
Cuestionario desarrollo humano
Cuestionario desarrollo humanoCuestionario desarrollo humano
Cuestionario desarrollo humano
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 

Similar a Monografia del Desarrollo Humano

Subtema 4
Subtema 4Subtema 4
Subtema 4
StalinNaranjo2
 
EDUCATIVO
EDUCATIVOEDUCATIVO
EDUCATIVO
guest7e583
 
Socialización, procesos Sociales
Socialización, procesos SocialesSocialización, procesos Sociales
Socialización, procesos Sociales
ceciliamedina72
 
28975560 tema-4
28975560 tema-428975560 tema-4
28975560 tema-4
dark-kira
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
Paulo Arieu
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
Camila Vargas
 
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-socialIspar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-social
dionisio
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaAndyVero
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
Sixtariveraortiz
 
desarrol
desarroldesarrol
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Clase sábado 17 de julio 2010
Clase sábado 17 de julio 2010Clase sábado 17 de julio 2010
Clase sábado 17 de julio 2010
Marvin Miranda
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12peke_moxa
 
La edu de la 1 infancia
La edu de la 1 infanciaLa edu de la 1 infancia
La edu de la 1 infanciaJessica Joven
 

Similar a Monografia del Desarrollo Humano (20)

Subtema 4
Subtema 4Subtema 4
Subtema 4
 
EDUCATIVO
EDUCATIVOEDUCATIVO
EDUCATIVO
 
Socialización, procesos Sociales
Socialización, procesos SocialesSocialización, procesos Sociales
Socialización, procesos Sociales
 
28975560 tema-4
28975560 tema-428975560 tema-4
28975560 tema-4
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
 
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-socialIspar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-social
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
 
desarrol
desarroldesarrol
desarrol
 
Areas de desarrollo
Areas de desarrolloAreas de desarrollo
Areas de desarrollo
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Dea 2018 tem
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Clase sábado 17 de julio 2010
Clase sábado 17 de julio 2010Clase sábado 17 de julio 2010
Clase sábado 17 de julio 2010
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 
La edu de la 1 infancia
La edu de la 1 infanciaLa edu de la 1 infancia
La edu de la 1 infancia
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Monografia del Desarrollo Humano

  • 1. 1 FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA MONOGRAFÍA DESARROLLO HUMANO Autores: SIANCAS CASTILLO PAOLA Trujillo – Perú 2018
  • 2. 2 INDICE I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3 II. DESARROLLO HUMANO..........................................................................................................4 2.1. ETAPAS DE DESARROLLO........................................................................................4 2.1.1 NIÑEZ ......................................................................................................................4 2.1.2. ADOLESCENCIA....................................................................................................6 2.1.3. ADULTEZ................................................................................................................7 2.1.4. ADULTEZ INTERMEDIA O MADUREZ .............................................................9 2.1.5. ADULTEZ TARDÍA O SENECTUD....................................................................10 III. CONCLUSIONES......................................................................................................................12 I.V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:...................................................................................13
  • 3. 3 I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación está centrado en el desarrollo humano que tiene cada persona a una cierta edad. Ya sea desarrollo cognitivo, motor, o físico de cada persona. El desarrollo humano y en general la vida de cada persona tiene etapas; cada una de ellas tienen características especiales siendo sucesivas, aunque no hay un inicio especifico y tampoco una etapa final, ya que estas pueden variar de acuerdo a como influyen los diversos factores ya sean individuales, sociales y culturales. Estas etapas van de la mano con la edad y el paso del tiempo. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. Siendo el desarrollo un proceso por el que la gente mejora sus condiciones de vida atreves de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias. Para realizar esta investigación hemos citado el artículo de Mulsow, G. (2008).Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(1), 61-65. El que nos refiere que desde una perspectiva psicológica se define el Desarrollo Humano como la evolución, crecimiento global de las personas. Así como también nos hemos guiado de la tesis de Domínguez, C y Campos, R. (2013). Un Estudio De Largo Plazo Del Desarrollo Humano (Tesis de maestría). Centro de Estudios Económicos, México, en el cual nos habla sobre lo mucho que interviene la calidad de vida, los escases y la pobreza de un país. A partir de las anteriores tesis citadas podemos concluir que en el desarrollo humano hay muchos factores que influyen. Todos y cada uno son muy importantes ya que cada etapa superada nos forma como seres humanos en todos nuestros aspectos, tanto como lenguaje, cognitivo, físico, sexual, social, entre otros. Estas etapas del desarrollo humano empiezan con el nacimiento hasta la muerte. El desarrollo humano es aquellos cambios de maduración en niveles tales como motor, cognitivo, social y en el lenguaje de acuerdo a distintas habilidades que la persona va adquiriendo algunos también son observados en la personalidad que utiliza en la adaptación social y la forma en que percibe su entorno. Así mismo la presente monografía titulada “DESARROLLO HUMANO”, está constituida por todas las etapas que atravesamos a una cierta edad. Con el objetivo de que el que la lea tenga un conocimiento más específico del tema a tratar.
  • 4. 4 II. DESARROLLO HUMANO 2.1. ETAPAS DE DESARROLLO 2.1.1 NIÑEZ Según (Diane E. Papalia, 2005) La mayoría de recién nacidos están bien preparados para interactuar con su mundo. Tienen una rica gama de reflejos respuestas innatas que son dadas de alguna forma especificas por estímulos los cuales son muy importantes, pues son una manera útil de determinar el buen funcionamiento del sistema nervioso del recién nacido como también está destinado para que él bebe reciba los nutrientes necesarios para crecer, algunos reflejos son la base de mayores patrones voluntarios de la actividad motora por ejemplo, los movimientos ocasionados por el reflejo de marcha, parecen ser los precursores de caminar, así que no nos sorprenderá saber que los recién nacidos con este reflejo aprenderán a caminar antes que los que no lo hacen. Por tal motivo el desempeño del bebe se utiliza para evaluar el buen funcionamiento de sus sistemas; a continuación les presentare: a) Desarrollo motor: el recién nacido tiene la capacidad para controlar su movimientos corporales, tanto como la coordinación de músculos y su extremidades ellos deben aprender a moverse en el mundo. Según (Valencia, 2013) En un inicio serán incapaces de moverse solos, después aprenderán a gatear, pararse y a caminar, una vez que el niño se mueve por su entorno sus brazos y manos quedaran libres, para aprovechar esta solución los infantes debe aprender, construir y explorar. Después poco a poco el menor conforme va creciendo va desarrollando; el lenguaje se desarrolla notablemente; la vida intelectual se caracteriza por el “egocentrismo “, el niño refiere todo a él, a su “yo”. El menor distingue su cuerpo del medio ambiente que se rodé. El “egocentrismo “tiñe toda la vida del individuo. Se desarrolla la lógica infantil; tan distinta a ala del adulto. (Miranda, 1998) b) Desarrollo cognitivo Según (Diane E. Papalia, 2005) los niños se dan cuenta de que sus esquemas existentes asimilan muchas experiencias, pero algunas veces necesitan acomodar sus esquemas para que se ajusten a nuevas experiencias es decir el niño descubre que sus esquemas actuales no son adecuados, pues pasa mucho tiempo acomodando y menos tiempo asimilando, en pocas palabras él bebe aprenderá que puede coger muchos objetos con una sola mano, pero también descubrirá que debe usar las dos manos cuando se trata de usar los objetos más pesado, durante esta etapa le gustara mirar, escuchar todo lo que lo pasa a su alrededor y segura con sus ojos a los diversos objetos
  • 5. 5 móviles de diversas figuras, todo lo que percibirá lo ira almacenando en su memoria y hasta es capaz de reconocer algunas personas por sus voces c) Desarrollo del lenguaje Dando su opinión (Miranda, 1998) nos dice que: La mayoría de los niños dicen sus primeras palabras al cumplir su primer año esto marca así el principio de la capacidad de los niños para comunicarse oralmente con otros. Atreves del lenguaje ellos transmiten sus creencias, idea y sentimientos a la familia amigos y a otras personas esta es su primera forma de comunicación del bebe, el llanto como se unirá a otras formas de comunicación, como el balbuceo que es un sonido parecido al habla que carece de significado, un bebe común de 6 meses podrá decir “da, bah” expresiones que suenan con una sola silaba durante los siguientes meses el balbuceo se vuelve más complejo e indica un fuerte vínculo entre perfección y producción del habla; el balbuceo de bebe esta está influido por las características del habla que escucha. d) Desarrollo social Durante esta etapa el niño es capaz de demostrar cariño a las personas que lo cuidan, ellos forman un apego con un adulto es decir una relación socio emocional duradera, tiene más probabilidades de sobrevivir, debido a que recibe amor y seguridad. Muestra interés por hacer algunas cosas solo y necesita el reconocimiento de sus padres y de otros adultos que convivan con él. En esta etapa, el niño o niña inicia la socialización a través de sus juegos, por lo que le gusta realizarlos en compañía de otros chicos En esta etapa el organismo sigue desarrollándose; el lenguaje se desarrolla notablemente; la vida intelectual se caracteriza por el “egocentrismo “, el niño refiere todo a él, a su “yo”. El menor distingue su cuerpo del medio ambiente que se rodea. El “egocentrismo “tiñe toda la vida del individuo. Se desarrolla la lógica infantil; tan distinta a ala del adulto. (Miranda, 1998) En esta etapa los niños empiezan a ser cosas nuevas cosas que antes no hacían como cortar dibujar, así empiezan a desarrollarse poco a poco tanto intelectual como físicamente. Así como también empiezan a tener una dependencia, mayor mente en los niños de 5 años, como por ejemplo preferir estar con sus madres en vez de jugar con niños de su edad, la cual muchas veces puede afectar a los menores cuando asistan a su colegio, se sientan un poco de frustración, no socialicen y se sientan rechazados. Por tal motivo (Miranda, 1998) afirma que, tiene que tener una estimulación de la sociabilidad; en donde es necesario estimular su autoestima a través del amor. La cual es muy importante para todas las personas pero en especial para los bebes.
  • 6. 6 2.1.2. ADOLESCENCIA En la cultura moderna se abarca un periodo de por lo menos de 10 años. Es normal que el niño comience a comportarse como un adolescente antes que empiece a tener sus cambios físicos. Si se quiere entender a un adolescente y saber lo que es la adolescencia, es necesario conocer el ambiente social en los que hoy en día viven, los adolescentes interactúan con diferentes adolescentes y muy poco con los niños más pequeños que ellos o con adultos esto es por una decisión personal, ya que no quieren que los consideren como niños solo por el hecho de relacionarse con ellos o puede ser por que se quieren descubrir cosas por sí solos. (Craig Grace J., 2001) En este periodo se basa en cómo va cambiando un adolescente en su forma de ser físico y emocional ya que su manera de los adolescentes es muy diferente y esto se basa en los 10 a 12 años de edad. a) Desarrollo Físico Según Graig Grace (2001): Desde el punto de vista fisiológico la adolescencia nos recuerda el periodo fetal y los dos primeros años de vida en cuanto a que es un periodo de cambio biológico muy rápido. Sin embargo, el adolescente experimenta el placer y dolor de observar el proceso de sentimientos alternos de fascinación, deleite y horror al crecimiento de su cuerpo. Se sorprenden, avergüenzan, y tienen inseguridad, se compara sin cesar con otros y revisan su autoimagen. Como hombres y mujeres vigilan con ansiedad su desarrollo y basan sus juicios lo mismo en conocimientos que en información errónea. b) Desarrollo Cognitivo Graig Grace J. (p.364) nos afirma que: En la adolescencia hay una expansión de la capacidad y estilo de pensamiento que aumenta la conciencia del individuo, su imaginación, su juicio e intuición. Estas mejores habilidades conducen a una rápida acumulación de conocimientos que extienden el rango de problemas y cuestiones que enriquecen y complican su vida. Se podría decir que en esta etapa el desarrollo cognitivo se caracteriza por un mayor pensamiento abstracto y el uso del conocimiento, control y regulación de los mecanismos. Ambos aspectos ejercen un profundo influjo en el alcance y el contenido de los pensamientos del adolescente y en su capacidad de emitir juicios morales. c) Desarrollo Sexual Graig Grace J. (2001).Nos trata decir que las alteraciones físicas que ocurren al iniciarse la adolescencia está controlada por hormonas. Las hormonas que a la larga desencadenan al crecimiento y el cambio existen en cantidades ínfimas desde el periodo fetal, sólo que su producción aumenta mucho a los 10 años y medio en las y entre los 12 y 13 años los varones.
  • 7. 7 Se presenta luego el periodo del crecimiento rápido en el tamaño y la fuerza, acompañados por cambios en las proporciones corporales. d) Desarrollo Social A medida que los individuos se independizan de su familia, necesitan más a los amigos para obtener apoyo emocional y probar sus nuevos valores. Son sobre todo, los amigos íntimos los que favorecen la formación de la identidad. Para aceptar su identidad el adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene simpatía. Durante la adolescencia aumenta consideradamente la importancia de los grupos de compañeros. El adolescente busca el apoyo de otras personas para enfrentar los cambios físicos, emocionales y sociales de esta etapa. Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición de habilidades social. La igualdad recíproca que caracteriza a las relaciones en esta etapa favorece el aprendizaje de respuestas positivas a las crisis que sufre el adolescente. (Graig Grace J., p.386) Los adolescentes aprenden de sus compañeros y amigos de clase las conductas que serán recompensada por la sociedad y los roles adecuados. 2.1.3. ADULTEZ El envejecimiento humano es un proceso que está caracterizado por la diversidad. Entre los factores más significativos que determinan esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el estatus socioeconómico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral desempeñada, las diferencias generacionales y la personalidad. La vejez ya no puede ser entendida como una etapa homogénea para un conjunto de personas que comparten la misma edad cronológica o con una situación similar a términos de jubilación. (Cornachione, 2006, p.7). El estudio de la vejez durante muchas décadas ha sido abordado desde una perspectiva centrada en el derrumbe, en la decadencia y en la decrepitud. Aún hoy, la vinculación entre vejez y conceptos tales como: enfermedad o dependencia forman parte del conjunto de prefacios que lo acompañan (Cornachione, 2006, p.7). La adultez como en el titulo lo referimos tiene etapas las cuales son 3, etapa de la adultez temprana juventud, adultez intermedia o madurez, adultez tardía o senectud. 2.1.4. ADULTEZ TEMPRANA O JUVENTUD Durante este periodo, la mayor parte de los adultos deben encarar cuestiones de índole familiar. Al mismo tiempo, en la madurez el individuo tiene tiempo para reevaluar y ajustar su posición en el ciclo ocupacional y valorizar sus necesidades y prioridades personales. Para muchos la adultez es una etapa para reevaluar y fijarse metas anteriores, de concentrarse en objetivos anteriores que se habían propuesto (Graig, 1994, p.221).
  • 8. 8 La adultez temprana abarca un periodo de los 20 a los 40 años del individuo en el cual se producen grandes cambios y acontecimientos que crean incertidumbre y tensiones hasta que el sujeto los controla. a) Desarrollo Físico Papalia, Wendkos, Duskin (2005) nos aseguran que: Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud, fuerza, energía y resistencia. También están en el máximo de su funcionamiento sensorial y motor. Para mediados de los 20 años, la mayoría de las funciones corporales están totalmente desarrolladas. La agudeza visual es óptima entre los 20 y los 40 años; y el gusto, olfato y sensibilidad al dolor y la temperatura usualmente permanecen intactos hasta los 45 años. Sin embargo, una pérdida gradual de la audición, lo cual es común que comience durante la adolescencia, se hace más evidente después de los 25 años, en especial para los sonidos más agudos (p.507). b) Desarrollo Cognitivo Cornachione (como cito en Piaget e Inhelder, 1969) de Piaget no abarcó los periodos posteriores a la adolescencia, salvo para afirmar que el pensamiento formal el que el ser humano alcanza en la adolescencia, le acompaña al hombre en toda la vida posterior. Los estudios por otro cómo lado como lo indica Cornachione (2006) que evalúan el pensamiento formal indican que cuando el razonamiento formal no se relaciona con los problemas de la vida diaria, es posible que no se lo use en el proceso de envejecimiento intelectual Es importante mencionar que el pensamiento del adulto es mucho más diferente al de un niño o a un adolescente, ya que la madurez del adulto debido a sus experiencias e intereses provoca un cambio de pensamiento. c) Desarrollo Sexual Papalia, Wendkos y Duskin (2005). Nos dice que la actividad sexual y reproductiva además de producir placer en algunas ocasiones, conduce a la paternidad. Esas importantes funciones naturales también implican preocupaciones físicas. Tras esas preocupaciones son el síndrome premenstrual, las enfermedades de transmisión sexual y la infertilidad ●Síndrome Premenstrual: Es un trastorno que produce incomodidad física y tensión emocional en el lapso de una a dos semanas antes del periodo menstrual. El SPM afecta a mujeres en sus 30 años o mayores. ●Enfermedades de Transmisión Sexual: La mayoría de las infecciones son en los adultos jóvenes en especial en las mujeres, algunas ETS son de manera muy notable, como la sífilis u otras como la gonorrea y el herpes genital.
  • 9. 9 ●Infertilidad: Se estima que la infertilidad en las mujeres empieza a disminuir al final de los 20 años, con decrementos durante los 30. La fertilidad de los hombres es menos afectada por la edad, pero disminuye de manera significativa al finales de los 30. d) Desarrollo Social Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a formar una familia, con todo lo que ello supone, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad laboral. Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida. Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en sus relaciones sociales y comportamientos. Todos los cambios que se producen en la edad adulta indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez. 2.1.4. ADULTEZ INTERMEDIA O MADUREZ Es la parte menos estudiada del ciclo de vida. Los años de la madurez se consideraban una parasíntesis relativamente tranquila entre los cambios más drásticos de la juventud y vejez. La adultez media, va de los 40 a los 65 años Papalia, Wendkos y Duskin (2005) refieren que el término “edad madura” comenzó a usarse es Europa y Estados Unidos a comienzos del siglo XX a medida que comenzó a aumentar la esperanza de vida. En la actualidad las industrializadas se consideran que la edad adulta intermedia es una etapa distintas de la vida con sus propias normas sociales, roles, oportunidades y desafíos. a) Desarrollo Físico Kail y Cavanaugh (como se citó en Whitbourne, 1996) El inicio de la etapa se da con la aparición de arrugas alrededor de los ojos. Las arrugas se deben al cambio de la estructura cutánea y a sus tejidos conectivos y de soporte, lo mismo que a los efectos acumulativos del deterioro por su exposición a la luz solar y al humo de los cigarrillos. Durante la edad madura en los varones se representa por la calvicie. b) Desarrollo Cognitivo Kail y Cavanaugh (como cito en Sternberg y Grigorenko, 2000) Las limitaciones de los métodos tradicionales con que se prueba la inteligencia de los adultos dieron a varias formas de ver la inteligencia que distingue las habilidades académicas(o tradicionales) y otro tipo de habilidades. c) Desarrollo Sexual Para Kail y Cavanaugh (2006) la edad madura significa un profundo cambio biológico tanto para las mujeres como para los hombres. La pérdida de la capacidad de procrear a través de medios naturales. Este proceso es más conocido como la menopausia y suele empezar desde los 40 años y terminar a los
  • 10. 10 60 años de edad. Durante la menopausia, la menstruación se torna irregular y luego solo desaparece. Kail y Cavanaugh (como cito en Whitbourne, 1999) Los órganos genitales de la mujer pasan por un cambio progresivo tras la menopausia Las paredes vaginales se encogen y adelgazan, el tamaño de la vagina disminuye, la lubricación vaginal aminora y se retrasa, observándose además una reducción genital externa. Kail y Cavanaugh (como cito en Lewis, 1995) En el hombre no hay un hecho fisiológico que les marque. No pierden por completo la capacidad de procrear. Sin embargo, si presentan una reducción normativa de la cantidad de espermatozoides. Con el tiempo el desempeño sexual del varón disminuye, se requiere más tiempo y estimulación para lograr un erección. d) Desarrollo Social A medida que nos acercamos al siglo XX la naturaleza de la mediana edad está cambiando notoriamente en este país. Hace 50 años las personas que tenían 40 o 50 años aparentaban estar en la “mediana edad”. El pelo gris, la curva de la felicidad, una forma de vida tranquila y ropa de personas mayores eran lo que les separaba de los jóvenes. Actualmente muchos parecen jóvenes, están más sanos, físicamente más activos y más atractivos que sus padres y abuelos cuando estos tenían la misma edad (Hoffman, Paris y Hall, 1996, p.141). 2.1.5. ADULTEZ TARDÍA O SENECTUD La Edad Adulta Tardía o Vejez, es la última etapa de la vida, comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. La etapa de la vejez o envejecimiento biológico (Senescencia) es también conocida como Senectud. Urbano y Yuni ( 2005) nos refieren que la ancianidad como ciclo evolutivo sumerge al sujeto en una posición de retraimiento t contracción; de ahí que, mantener su integridad es un trabajo arduo y sólo puede lograrse en la medida en que el Yo utilice debidamente sus defensas y potencie sabiamente sus recursos. a) Desarrollo Físico Algunas personas tienen vidas largas y activas y parecen navegar apaciblemente a través de sus últimos años. Otras parecen envejecer más rápido y pasan la mayor parte de su tiempo de consulta en consulta, con muchas enfermedades y mueren relativamente más rápido (Hoffman, Paris y Hall, 1996, p.200.). Algunos cambios típicamente asociados al envejecimiento son obvios aún para un observador casual. La piel de los ancianos tienden a palidecer, se cubre de manchas y pierde elasticidad; a medida que desaparece cierta cantidad de grasa y de músculos, la
  • 11. 11 piel puede arrugarse. Las venas varicosas de las piernas son muy comunes, el cabello de la cabeza se vuelve blanco y más escaso, y el vello del cuerpo se torna más áspero. Algunos cambios menos visibles afectan los órganos internos y los sistemas. b) Desarrollo Cognitivo Sin Embargo es muy común saber que cuando las personas envejecen, la capacidad para vivir independiente se hace una importante prueba de competencia cognoscitiva. Los cambios en las habilidades cognoscitivas y en la eficiencia de procesamiento de información es la disminución general del sistema nervioso hace que a medida que transcurre el tiempo afecte el desempeño de las personas de edad adulta tardía. c) Desarrollo Sexual Hoffman, Paris y Hall (1996) nos dicen que muchas parejas continúan disfrutando de actividad sexual en sus últimos años El factor más importante en el mantenimiento y el funcionamiento sexual en la vida adulta es mantener una actividad sexual durante la vida. En general, un hombre saludable sexualmente activo puede continuar alguna forma de expresión sexual activa a los 70 u 80 años. Las mujeres están dotadas fisiológicamente para mantener actividad sexual mientras vivan. Normalmente los hombres tardan más en lograr la erección y eyacular, pueden necesitar más estimulación manual y deben experimentar mayores intervalos entre las erecciones. La vagina es menos flexible, y puede necesitar lubricación artificial d) Desarrollo Social La mayoría de los ancianos se ven enriquecidos por la presencia de amigos de mucho tiempo y miembros de la familia que cumplen un papel importante en sus vidas. A medida que la persona envejece tiende a estar menos tiempo con los demás. Para la mayoría de los adultos el trabajo es una fuente importante de contacto social. Mientras que para otros ancianos las enfermedades dificultan cada vez más salir a visitar a otras personas, los ancianos evitan las oportunidades de incrementar el contacto social y tienen más probabilidad de estar más satisfechos con redes sociales pequeñas que los adultos jóvenes (Hoffman, Paris y Hall, 1996, p.199.) Papalia, Wendkos y Duskin (Como se citó en Krause, 2004) no indica lo importante que es el apoyo emocional para los ancianos a mantener la satisfacción con la vida ante el estrés y el trauma, como la pérdida del cónyuge o un hijo, de una enfermedad que pone en riesgo la vida o de un accidente.
  • 12. 12 III. CONCLUSIONES  En la etapa de la niñez podemos concluir que el ser humano desarrolla su proceso del lenguaje, vínculos de afecto con los seres más cercanos a él que le generen confianza, y su proceso motor.  La etapa de la adolescencia se dice que empieza entre los 10 a 12 años de edad, e incluso en la sociedad actual los niños empiezan a comportarse como adolescentes antes de que empiecen sus cambios físicos, en esta etapa se da el desarrollo cognitivo, físico, social y sexual de una persona.  También concluimos que en la etapa de la adultez se puede dar la adultez temprana empieza entre los 20 hasta los 40 años de edad como así también la adultez tardía o intermedia que se da de los 40 a los 65 años de edad.
  • 13. 13 I.V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Graig, G (1994). Desarrollo psicológico. (6ª ed.). México: Prentice Hall. Inc. Cornachione, M (2006). Psicología del desarrollo: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. (1ª ed.). Córdoba: Brujas. Arbeláez, J. (29 de noviembre de 2012). Desarrollo psicosocial en la Adultez temprana [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://laedadadultatemprana.blogspot.com/2012/11/desarrollo-psicosocial-en-la- adultez.html Papalia, D; Wendkos, S y Duskin, R (2005). Desarrollo Humano. (9ª ed.). México: McGRAW-HILL. Urbano, C y Yuni, J (2005). Psicología del desarrollo: Enfoques y Perspectivas del curso vital. (1ª ed.). Córdoba: Brujas. Kail, R; Cavanaugh, J (2006). Desarrollo Humano: Una perspectiva del ciclo vital. (3a ed.). México: Thomson. Hoffman, L; Paris, S & Hall (1996). Psicología del desarrollo hoy. (6a ed.). España: McGRAW-HILL. Papalia, D (2005). Desarrollo Humano. (2ª ed.).México: McGRAW-HILL. Miranda, V (1998). Psicología Del Desarrollo Humano. Lima: San Marcos. Valencia, A. (2013). Primera Infancia. Recuperado de: http://primerainfanciaens.blogspot.com/2013/10/desarrollo-motor.htm DEhttp://primerainfanciaens.blogspot.com/2013/10/desarrollo-motor.htm Craig, G. y Baucun, D. (2001). Desarrollo psicológico. (8a ed.). México: Pretince Hall Inc. Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia. (9a ed.). España: McGraw- Hill.