SlideShare una empresa de Scribd logo
Herramientas y/o elementos de la comunicación en el aula de Educación
Física
Por: Andrés Felipe Rodríguez Cataño
Octubre, 2020.
Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y
Deportes.
Antioquia.
Contexto Comunicativo.
Herramientas y/o elementos de la comunicación en el aula de Educación Física
Andrés Felipe Rodríguez Cataño – Estudiante del IUEFD, U de A
– Resumen: En la educación física como área pedagógica se han presentado un número de
problemáticas en cuanto al ejercicio comunicacional entre maestro-estudiante en muchos centros
educativos a partir del primer grado de secundaria. Una razón de ello es la desconciencia a
alternativas, herramientas o elementos comunicacionales por parte de los educadores físicos que
pueden ayudar en gran medida a solucionar este inconveniente, además de cambiar en parte
imaginarios sociales.
– Palabras clave: Educación Física, comunicación, alternativas, habilidades, maestro,
estudiantes.
– Eje Problemático: ¿Con qué habilidades o elementos de la comunicación puede contar un
maestro de educación física para el desarrollo de su clase?
El abordamiento de esta temática me resulta de mucha importancia, ya que muchas veces se ha
visto en el aula de educación física un mal manejo de la comunicación por parte del docente y,
por ende, de sus alumnos, lo que dificulta el proceso de elaboración de conocimientos y normal
desarrollo de la clase. Con el paso del tiempo la educación física como área pedagógica se ha ido
desmeritando debido a que la concepción que tiene la gente del común de ésta es sólo hacer
deporte, hacer actividad física. Eso se debe a varias posibles causas, una de las principales causas
de esto (y en la que basaremos este documento) es el desconocimiento acerca de qué técnicas,
habilidades o elementos de la comunicación puede hacer uso un educador físico a la hora de
realizar su clase y llevar a cabo un buen proceso comunicacional entre él y sus estudiantes. Esta
situación se ve mayoritariamente en la escuela secundaria, debido a que en la escuela primaria el
área de educación física siempre fue jugar o ir al polideportivo para recibir una clase de deportes
(como en mi caso), hecho en el que se basa la gente para determinar que la educación física
como materia escolar era sólo eso, hacer deporte.
– Marco conceptual: Para abordar esta temática considero pertinente resolver primero el
interrogante “¿Qué es la comunicación?”. Tenemos que, en palabras de (Apuntes.para.estudiar,
2020), “la comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor
transmite a un receptor algo que a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca
una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado”. Algo que hay que tener en cuenta
con la definición inmediatamente anterior. Es un error que se nos ha venido enseñando desde
muy pequeños, y es que en la comunicación hay un emisor, claro está, pero no un receptor,
porque la función de un receptor es recibir información y codificarla, más no retroalimentarla, lo
cuál interferiría entre el concepto verdadero de comunicación ya que no se estaría comunicando
algo, sino que netamente se estaría proporcionando una información. La corrección pertinente es
cambiar el término receptor por perceptor, ya que este a diferencia de un receptor si proporciona
una retroalimentación al emisor llevando a cabo un ejercicio comunicacional exitoso. Una vez
teniendo claro el concepto de comunicación, podemos decir que comunicar es un proceso en el
que un emisor transmite un mensaje a un perceptor*, el cuál debe ser codificado y luego
posiblemente retroalimentado. Revisemos ahora sus principales elementos, en palabras de (Chen,
2020):
“– El código; es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje. Los
códigos lingüísticos pueden ser orales; la lengua o idioma expresada de forma oral. Y
escritos; conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-
escritura. Los códigos también pueden ser no lingüísticos.
–El mensaje; es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor.
El mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que
transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como
para el receptor.
– El canal de comunicación; es el medio físico por donde se transmite el mensaje del
emisor hacia el receptor.
– El ruido; es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere
transmitir.
– El contexto; es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo.”.
Entrando en materia, hay varios elementos o habilidades comunicacionales que un educador
físico puede utilizar para desarrollar su clase. Según (PUCP, 2018), podemos disponer del
“Ecran”; es decir la proyección en pantalla la cual se puede leer de vez en cuando. Pero no
solamente pantallas en las que se puede encontrar un texto para leer. Pueden ser también
gráficas, mapas conceptuales, materiales audiovisuales como vídeo-foros, películas, canciones;
fotografías, maquetas, diapositivas, etc. (Sepúlveda T & Monroy Guerrero, s.f.). Retomando a
(PUCP, 2018), hacer contacto visual con cada uno de los alumnos de ser posible cuando se está
transmitiendo un mensaje, yendo desde los estudiantes que están en los extremos hasta los que
están en el centro; el desplazamiento y movimientos corporales, estos 2 elementos juntos
(contacto visual y movimientos corporales) tiene la capacidad de potenciar el mensaje que se está
transmitiendo, hay que resaltar que en el ejercicio comunicacional la comunicación verbal
equivale a un 70%, los movimientos y desplazamientos a un 20% y el uso de recursos como el
Ecran antes visto a un 10%. Otra de las posibles herramientas es hacer pausas activas ya que los
estudiantes tienen distintos ritmos de aprendizaje.
Otros recursos que un educador físico puede utilizar (según (Sepúlveda T & Monroy
Guerrero, s.f.)) son los recursos humanos, los cuáles consisten en el apoyo de los mismos
estudiantes, otros docentes, integrantes del plantel administrativo y padres de familia, quienes se
pueden integrarse para mejorar la calidad de las clases de Educación Física. También tenemos
los recursos Físicos, los cuales se dividen en 3 partes, materiales, espaciales y didácticos. Los
recursos físicos materiales pueden ser balones, aros, colchonetas, etc. Los recursos físicos
espaciales se remiten a las posibilidades que tienen los educadores de hacer uso de un espacio,
como por ejemplo canchas de futbol o pistas de atletismo. Los recursos físicos didácticos son
aquellos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de los
estudiantes durante el proceso educativo. Un ejemplo puede ser los elementos ya antes
mencionados, como los mapas, diagramas, películas, etc.
En el proceso pedagógico el que surjan dificultades en las relaciones sociales entre los(as)
estudiantes y los maestros es algo muy común, por ello se debe resaltar la importancia de la
comunicación, ya que ésta es una potenciadora de las habilidades sociales que hacen favorables
los procesos educativos. (Restrepo Mira, 2006).
– Metodología: Tengo la intención de:
– Dar a entender a los educadores físicos de las próximas generaciones con qué herramientas,
recursos o elementos de la comunicación pueden contar para desarrollar su clase y que en ella se
encuentre un ambiente comunicacional efectivo.
– Compartir este documento para asegurar que el objetivo anterior sea cumplido.
– Resultados: Una vez teniendo en cuenta las herramientas que puede usar un maestro de
educación física, se busca cambiar esa ideología que tiene la mayoría de la gente acerca de esta
asignatura además de ayudar a los maestros a fortalecer el ejercicio comunicacional para consigo
y para con los estudiantes, a razón de generar un correcto y sano desarrollo de las clases.
– Discusión: Con ayuda de este documento tengo la intención de cambiar un poco la realidad
de los educadores físicos en cuanto a la parte de la comunicación y, además ayudar a cambiar un
poco la mentalidad de que la educación física es solo enseñar deportes y que por ende no se debe
estudiar o hacer gran cosa. Mi propuesta de ayuda/cambio podría surtir efecto en un rango de
mediano a largo plazo en lo que llevo mi propuesta a colegios públicos de Medellín para los
grados sexto de bachillerato en adelante haciendo charlas y exponiendo este material ante los
maestros, educadores físicos.
Trabajos citados
Apuntes.para.estudiar. (2020). ¿Qué es la comunicación? ¿Cuáles son sus elementos? Obtenido
de https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/%C2%BFque-es-la-comunicacion-
%C2%BFcuales-son-sus-elementos/
Chen, C. (2020). Elementos de la comunicación. Obtenido de
https://www.significados.com/elementos-de-la-comunicacion/
PUCP. (2018). ¿Cómo promover la comunicación en el aula? – PUCP. [Archivo de Video].
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pwrNxG4-ebI
Restrepo Mira, C. M. (2006). Interacción y comunicación a través de las expresiones motrices
como potencializadoras de las habilidades sociales. Obtenido de
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/036-interaccion.pdf
Sepúlveda T, N., & Monroy Guerrero, L. A. (s.f.). Cuáles son los recursos y/o medios más
utilizados en la Educación Física. Obtenido de
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/sentidos_motricidad.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final

Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación ExpandidaAntes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
Ramiro Aduviri Velasco
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Iris Loya
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Iris Loya
 
Informe final informatica. caro y me
Informe final informatica. caro y meInforme final informatica. caro y me
Informe final informatica. caro y me
melisapergolini
 

Similar a Trabajo final (20)

Antes de empezar
Antes de empezarAntes de empezar
Antes de empezar
 
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación ExpandidaAntes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
376 C
376 C376 C
376 C
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
 
735 sub 5
735 sub 5735 sub 5
735 sub 5
 
Material de apoyo comunicación educativa
Material de apoyo comunicación educativa Material de apoyo comunicación educativa
Material de apoyo comunicación educativa
 
Material de apoyo comunicación educativa
Material de apoyo comunicación educativa Material de apoyo comunicación educativa
Material de apoyo comunicación educativa
 
Material de apoyo comunicación educativa
Material de apoyo comunicación educativa Material de apoyo comunicación educativa
Material de apoyo comunicación educativa
 
Act n8a gabo wilson moreno
Act n8a gabo wilson morenoAct n8a gabo wilson moreno
Act n8a gabo wilson moreno
 
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónAsignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Informe final informatica. caro y me
Informe final informatica. caro y meInforme final informatica. caro y me
Informe final informatica. caro y me
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Trabajo final

  • 1. Herramientas y/o elementos de la comunicación en el aula de Educación Física Por: Andrés Felipe Rodríguez Cataño Octubre, 2020. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deportes. Antioquia. Contexto Comunicativo.
  • 2. Herramientas y/o elementos de la comunicación en el aula de Educación Física Andrés Felipe Rodríguez Cataño – Estudiante del IUEFD, U de A – Resumen: En la educación física como área pedagógica se han presentado un número de problemáticas en cuanto al ejercicio comunicacional entre maestro-estudiante en muchos centros educativos a partir del primer grado de secundaria. Una razón de ello es la desconciencia a alternativas, herramientas o elementos comunicacionales por parte de los educadores físicos que pueden ayudar en gran medida a solucionar este inconveniente, además de cambiar en parte imaginarios sociales. – Palabras clave: Educación Física, comunicación, alternativas, habilidades, maestro, estudiantes. – Eje Problemático: ¿Con qué habilidades o elementos de la comunicación puede contar un maestro de educación física para el desarrollo de su clase? El abordamiento de esta temática me resulta de mucha importancia, ya que muchas veces se ha visto en el aula de educación física un mal manejo de la comunicación por parte del docente y, por ende, de sus alumnos, lo que dificulta el proceso de elaboración de conocimientos y normal desarrollo de la clase. Con el paso del tiempo la educación física como área pedagógica se ha ido desmeritando debido a que la concepción que tiene la gente del común de ésta es sólo hacer deporte, hacer actividad física. Eso se debe a varias posibles causas, una de las principales causas de esto (y en la que basaremos este documento) es el desconocimiento acerca de qué técnicas, habilidades o elementos de la comunicación puede hacer uso un educador físico a la hora de realizar su clase y llevar a cabo un buen proceso comunicacional entre él y sus estudiantes. Esta situación se ve mayoritariamente en la escuela secundaria, debido a que en la escuela primaria el área de educación física siempre fue jugar o ir al polideportivo para recibir una clase de deportes
  • 3. (como en mi caso), hecho en el que se basa la gente para determinar que la educación física como materia escolar era sólo eso, hacer deporte. – Marco conceptual: Para abordar esta temática considero pertinente resolver primero el interrogante “¿Qué es la comunicación?”. Tenemos que, en palabras de (Apuntes.para.estudiar, 2020), “la comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo que a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado”. Algo que hay que tener en cuenta con la definición inmediatamente anterior. Es un error que se nos ha venido enseñando desde muy pequeños, y es que en la comunicación hay un emisor, claro está, pero no un receptor, porque la función de un receptor es recibir información y codificarla, más no retroalimentarla, lo cuál interferiría entre el concepto verdadero de comunicación ya que no se estaría comunicando algo, sino que netamente se estaría proporcionando una información. La corrección pertinente es cambiar el término receptor por perceptor, ya que este a diferencia de un receptor si proporciona una retroalimentación al emisor llevando a cabo un ejercicio comunicacional exitoso. Una vez teniendo claro el concepto de comunicación, podemos decir que comunicar es un proceso en el que un emisor transmite un mensaje a un perceptor*, el cuál debe ser codificado y luego posiblemente retroalimentado. Revisemos ahora sus principales elementos, en palabras de (Chen, 2020): “– El código; es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje. Los códigos lingüísticos pueden ser orales; la lengua o idioma expresada de forma oral. Y escritos; conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto- escritura. Los códigos también pueden ser no lingüísticos. –El mensaje; es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor.
  • 4. El mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor. – El canal de comunicación; es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor. – El ruido; es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere transmitir. – El contexto; es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo.”. Entrando en materia, hay varios elementos o habilidades comunicacionales que un educador físico puede utilizar para desarrollar su clase. Según (PUCP, 2018), podemos disponer del “Ecran”; es decir la proyección en pantalla la cual se puede leer de vez en cuando. Pero no solamente pantallas en las que se puede encontrar un texto para leer. Pueden ser también gráficas, mapas conceptuales, materiales audiovisuales como vídeo-foros, películas, canciones; fotografías, maquetas, diapositivas, etc. (Sepúlveda T & Monroy Guerrero, s.f.). Retomando a (PUCP, 2018), hacer contacto visual con cada uno de los alumnos de ser posible cuando se está transmitiendo un mensaje, yendo desde los estudiantes que están en los extremos hasta los que están en el centro; el desplazamiento y movimientos corporales, estos 2 elementos juntos (contacto visual y movimientos corporales) tiene la capacidad de potenciar el mensaje que se está transmitiendo, hay que resaltar que en el ejercicio comunicacional la comunicación verbal equivale a un 70%, los movimientos y desplazamientos a un 20% y el uso de recursos como el Ecran antes visto a un 10%. Otra de las posibles herramientas es hacer pausas activas ya que los estudiantes tienen distintos ritmos de aprendizaje.
  • 5. Otros recursos que un educador físico puede utilizar (según (Sepúlveda T & Monroy Guerrero, s.f.)) son los recursos humanos, los cuáles consisten en el apoyo de los mismos estudiantes, otros docentes, integrantes del plantel administrativo y padres de familia, quienes se pueden integrarse para mejorar la calidad de las clases de Educación Física. También tenemos los recursos Físicos, los cuales se dividen en 3 partes, materiales, espaciales y didácticos. Los recursos físicos materiales pueden ser balones, aros, colchonetas, etc. Los recursos físicos espaciales se remiten a las posibilidades que tienen los educadores de hacer uso de un espacio, como por ejemplo canchas de futbol o pistas de atletismo. Los recursos físicos didácticos son aquellos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de los estudiantes durante el proceso educativo. Un ejemplo puede ser los elementos ya antes mencionados, como los mapas, diagramas, películas, etc. En el proceso pedagógico el que surjan dificultades en las relaciones sociales entre los(as) estudiantes y los maestros es algo muy común, por ello se debe resaltar la importancia de la comunicación, ya que ésta es una potenciadora de las habilidades sociales que hacen favorables los procesos educativos. (Restrepo Mira, 2006). – Metodología: Tengo la intención de: – Dar a entender a los educadores físicos de las próximas generaciones con qué herramientas, recursos o elementos de la comunicación pueden contar para desarrollar su clase y que en ella se encuentre un ambiente comunicacional efectivo. – Compartir este documento para asegurar que el objetivo anterior sea cumplido. – Resultados: Una vez teniendo en cuenta las herramientas que puede usar un maestro de educación física, se busca cambiar esa ideología que tiene la mayoría de la gente acerca de esta
  • 6. asignatura además de ayudar a los maestros a fortalecer el ejercicio comunicacional para consigo y para con los estudiantes, a razón de generar un correcto y sano desarrollo de las clases. – Discusión: Con ayuda de este documento tengo la intención de cambiar un poco la realidad de los educadores físicos en cuanto a la parte de la comunicación y, además ayudar a cambiar un poco la mentalidad de que la educación física es solo enseñar deportes y que por ende no se debe estudiar o hacer gran cosa. Mi propuesta de ayuda/cambio podría surtir efecto en un rango de mediano a largo plazo en lo que llevo mi propuesta a colegios públicos de Medellín para los grados sexto de bachillerato en adelante haciendo charlas y exponiendo este material ante los maestros, educadores físicos.
  • 7. Trabajos citados Apuntes.para.estudiar. (2020). ¿Qué es la comunicación? ¿Cuáles son sus elementos? Obtenido de https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/%C2%BFque-es-la-comunicacion- %C2%BFcuales-son-sus-elementos/ Chen, C. (2020). Elementos de la comunicación. Obtenido de https://www.significados.com/elementos-de-la-comunicacion/ PUCP. (2018). ¿Cómo promover la comunicación en el aula? – PUCP. [Archivo de Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pwrNxG4-ebI Restrepo Mira, C. M. (2006). Interacción y comunicación a través de las expresiones motrices como potencializadoras de las habilidades sociales. Obtenido de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/036-interaccion.pdf Sepúlveda T, N., & Monroy Guerrero, L. A. (s.f.). Cuáles son los recursos y/o medios más utilizados en la Educación Física. Obtenido de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/sentidos_motricidad.pdf