SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
POSGRADO DE ORTODONCIA
BIOTIPO FACIAL
Tema
Clase III: ángulo alto y bajo
Estudiantes
Od. Jessika Rodríguez
Od. Verónica Curay
Od. Marcela Campoverde
Od. Yessenia Armijos
Docente
Dra. Sonia Pesántez
CUENCA 2023
Índice
Clase III: ángulo alto y ángulo bajo ..................................................................................... 3
Antecedentes......................................................................................................................... 3
Marco teórico......................................................................................................................... 5
Concepto ............................................................................................................................ 5
Etiología.............................................................................................................................. 5
Indicadores de maduración ósea (análisis carpal) ......................................................... 9
Desarrollo de la dentición en las maloclusiones Clase III........................................... 13
Clase III ángulo bajo y alto................................................................................................... 15
Clasificación de maloclusión clase III .............................................................................. 18
Diagnóstico.............................................................................................................................. 20
1. Evaluación dental....................................................................................................... 21
2. Evaluación funcional................................................................................................. 22
1. Estudio del perfil ........................................................................................................ 26
a) Mordida cruzada anterior dentaria .................................................................... 26
b. Maloclusiones clase III esqueléticas................................................................. 27
Características cefalométricas del patrón esquelético................................................ 29
Tratamiento.............................................................................................................................. 39
1. Problema dental.......................................................................................................... 39
1.1 Problema dental ligero a moderado en pacientes con potencial de
crecimiento ...................................................................................................................... 39
1.2 Problema dental en pacientes sin potencial de crecimiento....................... 40
2. Problema funcional (Pseudoclase III) ................................................................... 42
2.1 Tratamiento con aparatos funcionales.............................................................. 42
3. Problema esqueletal.................................................................................................. 46
3.1 Clase III por hipoplasia maxilar en pacientes con potencial de
crecimiento ...................................................................................................................... 47
3.2 Clase III esquelética por prognatismo mandibular o hipoplasia maxilar en
pacientes sin potencial de crecimiento.................................................................... 53
Bibliografía............................................................................................................................... 56
3
Clase III: ángulo alto y ángulo bajo
Antecedentes
La maloclusión Clase III es un tema de interés y preocupación para los
ortodoncistas tanto en la investigación como en la práctica clínica. Si bien la
maloclusión de clase III dental puede no tener ninguna discrepancia esquelética
significativa, la maloclusión de clase III esquelética se asocia con una amplia
variedad de problemas esqueléticos, dentales y musculares (1).
El padre de la ortodoncia moderna, Edward Hartley Angle, en 1899 clasificó las
maloclusiones en Clase I, Clase II y Clase III en función de la relación
permanente de los primeros molares maxilares y mandibulares y la alineación (o
falta de ella) de los dientes con referencia a la línea de oclusión.
Por lo tanto, una relación mandibular de Clase III sugiere que la mandíbula ha
adquirido una posición más mesial o adelantada en relación con el maxilar y/o la
base del cráneo (2).
La maloclusión de Clase III esquelética tiene claramente un fuerte componente
genético. Se ha observado a lo largo de los años que el prognatismo mandibular
tiene mayor influencia genética y en menor medida, la deficiencia maxilar se
transmite hereditariamente.
Litton y col. examinaron las familias de 51 sujetos afectados con maloclusión de
Clase III según la clasificación de Angle encontrando que, aproximadamente el
13% de los hermanos de estos sujetos afectados, expresaban también este
rasgo (2).
El tratamiento no quirúrgico de los problemas de Clase III sigue siendo un desafío
en nuestra profesión. Sin embargo, el diagnóstico rápido y la intervención
temprana y multidisciplinaria de la maloclusión de Clase III dental y esqueletal
pueden ser útiles para mejorar la calidad de vida del paciente (1)
4
Prevalencia
La prevalencia de la Clase III varía de una población a otra, estudios realizados
a lo largo del tiempo muestran diferencias tanto de género, como razas y grupos
étnicos.
La prevalencia más alta de clase III esquelética está presente en los pacientes
de sexo masculino, las mujeres la presentan en menor porcentaje.
A nivel mundial la prevalencia más baja (4-5%) se encuentra en el Europeo y
Norteamericano, el índice va en aumento en centro y América del sur (8%), en
la población Africana la prevalencia se encuentra entre (8-10%) mientras la
prevalencia más alta (15-23%) se encuentra en la población Asiática.
A nivel nacional, en la población Ecuatoriana conformado principalmente por
grupo étnico Mestizo se evidenció en un estudio transversal descriptivo, cuyo
objetivo era establecer la prevalencia de los diferentes patrones esqueletales
considerando una muestra constituida por 40 pacientes de 8,5 a 12 años
atendidos en el área de Ortopedia de la Clínica Universitaria de la Universidad
UTE, Quito-Ecuador El patrón esqueletal predominante fue la Clase II (52,5%),
seguido del patrón esqueletal Clase I (40%) y finalmente Clase III (7,5%) (20).
5
Marco teórico
Concepto
Actualmente se define al patrón esquelético Clase III como una displasia ósea
cuya alteración se manifiesta en la posición de los maxilares con respecto a su
base craneal, caracterizado por un prognatismo mandibular, retrusión maxilar o
una combinación de ambas (3).
Además de existir estos problemas sagitales, puede encontrarse una mordida
cruzada anterior y/o posterior. Compensaciones dentales, tal como una
protrusión dentoalveolar maxilar y una retrusión dentoalveolar mandibular, que
muchas veces tienden a producir un resultado facial pobre, con perfiles poco
estéticos y con deficiencias a nivel del tercio medio (3).
Fig. 1: Características faciales, intraorales y Radiográficas paciente clase III Esqueletal:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7182/Aguilar_vr.pdf?s
equence=2&isAllowed=y
Etiología
En cuanto a los factores que podrían desencadenar un patrón esquelético Clase
III se encuentran involucrados componentes genéticos y generales.
6
Factores Genéticos
La Clase III esquelética tiene una fuerte influencia genética y está relacionada
con un fenotipo dominante. Además, exploraciones en los genomas, han
revelado, locus cromosoma les asociados con maloclusión de Clase III. Es
probable, que los locus cromosomales 1p36, 12q23 y 12q13 confieran
susceptibilidad a la maloclusión de Clase III (4).
Probablemente el ejemplo más famoso de marca genética en seres humanos
que se trasmitió a través de muchas generaciones, es el pedigrí de la mandíbula
en la familia Hapsburg, el cual se trasmitió como un rasgo autosómico dominante
en la monarquía Austriaco/Húngara.
Los síndromes de anomalías del desarrollo que cursan con una maloclusión de
Clase III destacan la fisura labiopalatina, el síndrome de Crouzon, síndrome de
Apert, síndrome de Marfan (5).
Factores Generales
1. Problemas a nivel dental:
1.1. Agenesia de piezas dentales en el maxilar relacionado con hipoplasia
maxilar.
1.2. Perdida temprana y múltiple de dientes por caries o traumatismo.
1.3. Alteraciones de forma y tamaño, microdonticos, reduciendo el perímetro
del arco (6).
2. Hábitos orales parafuncionales:
2.1. Deglución disfuncional: La deglución normal se caracteriza porque al
momento de tragar los labios contactan sin esfuerzo, los dientes ocluyen
en armonía, la lengua se apoya en el paladar y se establece el movimiento
deglutorio. En cambio, la deglución disfuncional se caracteriza por la
interposición de la lengua entre las arcadas dentarias en el acto de
deglutir, dando lugar a una deformidad de arcadas y empuje del sector
anterior (5).
7
Fig. 2: Deglución Atípica:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7182/Aguilar_vr.pdf?s
equence=2&isAllowed=y
2.2. Respiración Bucal: Intraoralmente presenta maxilares estrechos,
paladar ojival, incisivos superiores protruidos, boca entreabierta, además
de presentar un ángulo goniaco más obtuso, lo que favorece un patrón de
crecimiento vertical. La respiración bucal se puede presentar por
obstrucción de las vías, causada posiblemente por las adenoides
hipertróficas, la rinitis alérgica, la desviación del tabique nasal, la
hipertrofia idiopática de cornetes, pólipos nasales.
2.3. Onicofagia continua: Con este hábito la estructura dental se ve afectada
por la pérdida de esmalte a nivel incisal, pero puede verse afectado la
posición mandibular dependiendo de la forma de realizar esta
parafunción, si el paciente tiende a colocar los dedos de tal manera que
se empuje el sector anterosuperior y el corte de las uñas se hará con los
dientes anteroinferiores, habrá esta tendencia de llevar la mandíbula
hacia adelante (4).
Fig 3: Onicofagia. Tomado de:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7182/Aguilar_vr
.pdf?sequence=2&isAllowed=y
8
2.4. Succión digital: la mayoría de pacientes lo realizan colocando el dedo
pulgar sobre el paladar facilitando la presión hacia fuera de los incisivos
superiores produciendo protrusión dentoalveolar. Al mismo tiempo el
apoyo de la parte dorsal del dedo sobre los incisivos inferiores provoca su
retroinclinación por lo que está relacionado con la maloclusión clase II
división I, pero puede realizarse en menor frecuencia de forma invertida
en la que los incisivos inferiores soporten la presión del dedo pulgar o
índice o dedo medio (3).
2.5. Succión del labio Superior: Este hábito puede aparecer como una
variante o sustitución de la succión digital. En la mayoría el labio inferior
es el que está implicado, aunque se ha observado hábitos de mordisqueo
o succión del labio superior.
3. Alteraciones de Tejidos Blandos
3.1. Macroglosia: es una condición donde la lengua en posición de reposo
protruye más allá del reborde alveolar debido a su tamaño aumentado lo
que puede llevar a un prognatismo mandibular, maloclusión clase III.
3.2. Anquiloglosia: Enfermedad oral congénita caracterizada por la
membrana corta (el frenillo) que hace que la lengua quede anclada al piso
de la boca, interfiriendo en las funciones vitales de la lengua y evitando
dar la forma al paladar, relacionado con un maxilar atrésico.
3.3. Hipertonicidad Labial: La tonicidad aumentada a nivel labial y perioral
generan presión afectando la posición de los incisivos anterosuperiores,
llevandolos a una posición más posterior.
9
Indicadores de maduración ósea (análisis carpal)
Algunos tratamientos ortodóncicos se ven favorecidos si se realizan cuando el
individuo se encuentra cerca del pico de crecimiento, y en una etapa de
desarrollo determinado; por lo tanto, es importante conocer de manera más
segura la edad ósea, la cual proporcionará datos para poder actuar en el
momento idóneo. (7).
Método de Bjork
Nomenclatura
F Falange
P, M,D ubicación de falange Proximal, media o distal
Numero de digito 1 pulgar, 2 índice ,3 medio, 4 anular ,5 meñique
S Sesamoideo
Pisi Pisiforme
R Radio
H Unciforme
FASE I - ESPERA
1. Primer estadío de maduración: La diáfisis de la falange proximal del dedo
índice (FP2), muestra la misma anchura que la epífisis. Este estadio
comienza 3 años antes del pico máximo de crecimiento puberal.
Fig. 5: Primer estadío de maduración
10
2. Segundo estadio de maduración: La diáfisis de la segunda falange del
dedo medio (FM3) muestra la misma anchura que la epífisis.
FASE II - ACELERACIÓN
3. Tercer estadio de maduración: (Pisi): Osificación visible del hueso
pisiforme. (H-1): Comienza a observarse delimitación de la apófisis unciforme
del ganchoso. (R): Igual anchura entre la diáfisis y epífisis del Radio.
Fig. 6: Tercer estadío de maduración
4. Cuarto estadio de maduración: (S): Inicio de mineralización del hueso
sesamoideo. (H-2): Buena delimitación de la apófisis unciforme del ganchoso.
Este estadío se alcanza poco antes o al inicio del pico de crecimiento puberal.
Fig. 7: Cuarto estadío de maduración
Fase III - Crecimiento máximo
5. Quinto estadio de maduración (FM3 cap): La diáfisis rodea a modo de
capuchón a la epífisis, a nivel de la segunda falange del dedo medio. (FP1
cap) La diáfisis rodea a modo de capuchón a la epífisis, a nivel de la falange
proximal del pulgar. (R cap.) La diáfisis rodea a modo de capuchón a la
epífisis del Radio. Este estadio de osificación coincide con el pico máximo de
crecimiento puberal.
11
Fig. 8: Quinto estadío de maduración
Fase IV - Decreciente
6. Sexto estadio de maduración: (FD3 u): Fusión visible de la diáfisis y epífisis
de la falange distal del dedo medio. Al alcanzarse este estadio de
maduración, termina el pico de crecimiento puberal.
Fig. 9: Sexto estadío de maduración
7. Séptimo estadio de maduración (FP3 u) Fusión visible de la diáfisis y epífisis
de la falange proximal del dedo medio.
Fig. 10: Séptimo estadío de maduración
8. Octavo estadio de maduración (FM3 u) Fusión visible de la diáfisis y epífisis
de la segunda falange del dedo medio.
12
Fig. 11: Octavo estadío de maduración
Fase V - Fin del crecimiento
9. Noveno estadio de maduración (R u): Osificación total de la diáfisis y
epífisis del Radio. Al llegar a este estadio, termina la osificación de todos los
huesos de la mano y, al mismo tiempo, el crecimiento óseo.
Fig. 12: Noveno estadio de maduración
Secuencia de uso de aparatología según la valoración del pico de
crecimiento
Estadios 1 al 3:
 Expansión Ortopédica Maxilar Rápida – Aparato de Hyrax.
 Protracción Maxilar Extraoral con Arco Facial.
 Aparatos Funcionales: Frankel III, Bimler, Klammt para clase III, Twin block
Estadio 3:
 Protracción maxilar (Arco Facial)
 Aparatos funcionales
13
Estadio 4:
Se debe aprovechar el tiempo al máximo para la corrección a nivel sagital de la
clase III Esqueletal valiéndose de Disyuntores, Mascara facial, aparatología
funcional, aparatología fija (Técnica 4x2).
Estadios 6 al 8:
Tratamientos ortopédicos iniciados en esta fase producirán pocos o ningunos
cambios a nivel esquelético. La mayoría de los cambios logrados serán dentarios
o dentoalveolares.
Estadio 9:
La clase III la mandíbula sigue creciendo, en especial en los hombres, La clase
III por prognatismo mandibular se debe remitir al cirujano a los 23 o 25 años
porque el crecimiento continúa y se mantiene después de la pubertad en un
determinado nivel (5).
Desarrollo de la dentición en las maloclusiones Clase III
Según Profitt, el establecimiento de la relación molar de Clase III, está dada por
la combinación entre la diferencia de crecimiento mandibular y el desplazamiento
anterior de los molares mandibulares; cuando un niño ha tenido un crecimiento
mandibular precoz puede presentar una relación de escalón mesial en los
molares primarios, lo que a su vez podría dar lugar a una relación molar de Clase
III a una edad temprana (3).
Van der Linden describe la secuencia de eventos que suceden a lo largo de las
diferentes etapas del desarrollo de la dentición y que caracterizan a las
maloclusiones Clase III (8).
1. Dentición primaria
Podemos encontrar lo siguiente:
14
 El arco dentario mandibular se encuentra en una posición mucho más
adelantada con relación al maxilar.
 Los molares primarios inferiores ocluyen mesialmente con respecto a los
superiores, estableciéndose un marcado escalón mesial.
 Relación transversal adecuada entre ambos maxilares.
 Los incisivos y caninos inferiores están situados en una posición adelantada
con respecto a los superiores.
 Se observa un overbite casi a tope (borde a borde) y un overjet negativo, es
decir mordida cruzada (8).
Fig. 13: Desarrollo de la dentición en la maloclusión Clase III en la dentición primaria.
2. Dentición mixta.
Durante este período la maloclusión se agrava:
 Se sigue manteniendo una posición adelantada del arco mandibular con
relación al maxilar.
 Overjet negativo en la relación incisiva y canina.
 Bordes incisales de los incisivos superiores contactan con las superficies
linguales de los incisivos inferiores.
15
 Durante este período el primer molar permanente inferior ocluye mesialmente
con respecto al superior, siendo muy pequeña la superficie de contacto entre
ellos (8).
Fig. 14: Desarrollo de la dentición en maloclusión clase III en dentición mixta.
Clase III ángulo bajo y alto
Los cambios en el desarrollo de la maloclusión de Clase III pueden ser
observados en dos grupos: en donde se toma como referencia el plano de
Frankfort y el plano mandibular, en la clase III de ángulo bajo este ángulo está
disminuido levemente, mientras que en la clase III ángulo alto este ángulo se
encuentra incrementado (9) (1) .
Clase III ángulo bajo o hipodivergente
Presenta un insuficiente crecimiento vertical del maxilar, insuficiente dimensión
vertical en el área posterior, lo que conlleva a una excesiva rotación anterior de
la mandíbula, por un problema funcional, generando mordida cruzada anterior
profunda, es decir overjet negativo y overbite aumentado (9) (1).
Características
 El crecimiento vertical del cóndilo mandibular es muy activo debido al
insuficiente crecimiento vertical de la maxila
16
 Inclinación o empinamiento del plano oclusal en el área molar superior
 Tejido óseo grueso y fuerza eruptiva débil de los dientes.
 Longitud coronaria clínicamente corta.
 Buen crecimiento del cóndilo mandibular, pero dimensión vertical corta (9) (1).
Fig. 15: Patrón esquelético Clase III ángulo bajo. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_14237c2d5be8151cffa1bec6070468eb/Det
ails
Objetivos de tratamiento
Se debe buscar inhibir la excesiva rotación anterior funcional de la mandíbula, lo
cual se logrará a través de:
Incrementar la altura maxilar.
Incrementar la dimensión vertical (aplanando el plano oclusal, que se
encuentra inclinado en el área molar superior) (9) (1).
Clase III ángulo alto o hiperdivergente
La herencia constituye el factor etiológico más fuerte en este tipo de patrón
esquelético. Presenta un insuficiente crecimiento antero posterior de la maxila y
un crecimiento excesivo de la mandíbula.
La falta de crecimiento anteroposterior del maxilar, ocasiona falta de espacio
para la erupción, lo cual provoca apiñamiento y sobreerupción de los molares,
esto dar lugar a interferencia molar y lleva a una rotación y desplazamiento
anterior de la mandíbula, generando mordida cruzada anterior abierta, es decir
overjet negativo y overbite negativo.
17
Este patrón esquelético debe ser considerado no solo como un crecimiento
esquelético anormal, sino más bien como una anormalidad funcional (9) (1).
Características
- Excesiva dimensión vertical
- Plano oclusal plano
- Diámetro anteroposterior del maxilar corto
- Tejido óseo débil y fuerza eruptiva de los dientes intensa.
- Longitud de coronas dentarias larga
- Inclinación hacia labial de los dientes superiores y hacia lingual de los
inferiores
- Desarmonía del esqueleto cráneo facial (9) (1).
Fig. 16: Patrón esquelético Clase III ángulo alto. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_14237c2d5be8151cffa1bec6070468eb/Det
ails
Objetivos de tratamiento
Buscar obtener una armonía dinámica del esqueleto cráneofacial, al restaurar
los movimientos mandibulares funcionales para lograr un equilibrio entre el
maxilar y la mandíbula, lo cual se logrará a través de:
 Eliminar la discrepancia posterior.
 Disminuir la dimensión vertical en el área molar (empinando o inclinando el
plano oclusal (9) (1).
18
Clase III ángulo bajo / hipodivergente Clase III ángulo alto / hiperdivergente
Dimensión vertical disminuida Dimensión vertical aumentada
Plano oclusal empinado o inclinado en el
maxilar superior
Plano oclusal aplanado
Fuerza de erupción de los dientes disminuida Fuerza eruptiva intensa, supraerupción del
molar que genera mordida abierta
Mordida cruzada anterior causada por excesiva
rotación anterior de la mandíbula debido a una
insuficiente dimensión vertical
Desplazamiento anterior de la mandíbula.
Inclinación hacia vestibular de los dientes
superiores y hacia lingual de los dientes
inferiores
Mordida cruzada anterior profunda, es decir
overjet negativo y overbite aumentado
Mordida cruzada anterior abierta, es decir
overjet negativo y overbite negativo
Tabla 1. Clase III ángulo alto y bajo.
Clasificación de maloclusión clase III
Según Hogeman y Sanborn, existen cuatro grupos principales:
1. Maxilar normal y mandíbula en protrusión.
2. Maxilar en retrusión y mandíbula normal.
3. Maxilar y mandíbula normal.
4. Maxilar en retrusión y mandíbula en protrusión (10) (11).
Según Rakosi, considera 5 posibilidades:
1. Maloclusión de clase III con una relación dentoalveolar anómala.
2. Maloclusión de clase III por subdesarrollo o hipoplasia del maxilar superior.
3. Maloclusión de clase III por un excesivo de desarrollo de la mandíbula
4. Maloclusión esquelética clase III por una combinación de subdesarrollo del
maxilar y un excesivo desarrollo de la mandíbula.
5. Maloclusión esquelética de clase III con una falsa mordida forzada o
desplazamiento anterior (pseudoclase III o falsa clase III) (5).
19
Fig. 17: Representación de los componentes craneofaciales. A. Relaciones normales. B.
Deficiencia maxilar. C. Exceso mandibular. D. Deficiencia del maxilar y exceso mandibular
Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno.
Mediante la medición y análisis las estructuras óseas de la radiografía lateral de
cráneo; se definirá si el maxilar y mandíbula se encuentran en norma o no, con
lo que se determinará si el tipo de maloclusión es por afección del maxilar, por
afección de la mandíbula o mixta, es decir, afección maxilar y mandibular.
Clasificación dental maloclusión clase III
Angle define la maloclusión clase II como aquella caracterizada por la relación
mesial de la arcada dentaria mandibular con respecto a la maxilar, en donde el
surco vestibular del primer molar inferior está situado por mesial de la cúspide
mesiovestibular del primer molar superior (2).
Fig. 18: Maloclusión clase III molar
Anderson posteriormente dividió a la clase III en tres grupos, en función a la
relación que presentan los incisivos.
Tipo 1: Los incisivos superiores e inferiores pueden tener un buen alineamiento,
pero encuentran borde a borde o ligeramente cruzados.
20
Tipo 2: Dientes superiores bien alineados, incisivos inferiores apiñados y en
posición lingual respecto a los superiores.
Tipo 3: El arco maxilar está poco desarrollado y los dientes que pueden estar
apiñados, el arco mandibular está bien desarrollado y los dientes están bien
alineados y en posición labial con respecto a los superiores. Se presenta un
overjet negativo y una deformidad facial acentuada (12).
Fig. 19: Clase III según la modificación de Andersen. A. Tipo 1. B. Tipo 2. C. Tipo 3.
Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno.
Clase III Subdivisión: Cuando la relación sagital de los primeros molares
permanentes es de un lado Clase I y del otro Clase III (7).
Fig. 20: Maloclusión Clase III: subdivisión
Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/art-14/
Diagnóstico
Para diagnosticar la maloclusión clase III, se debe realizar una evaluación en los
tres sentidos del espacio:
 En el plano sagital: observar la relación molar, relación canina, tejidos
blandos y estructuras óseas, que nos permita valorar si existe una alteración
a nivel del maxilar, de la mandíbula o ambas estructuras.
 En el plano vertical: observar la presencia de mordida abierta o profunda.
21
 En el plano transversal: observar si falta desarrollo óseo en sentido
transversal, que esté generando mordida cruzada posterior unilateral o
bilateral (7).
Cuadro 1: Posibles problemas en las maloclusiones Clase III en los tres planos del espacio
Para determinar si se trata de una pseudoclase III o de una clase III verdadera o
esquelética, se deben valorar diferentes parámetros (7):
1. Evaluación dental
Determinar si la clase molar clase III está acompañada por overjet negativo. Si
el overjet es positivo o está borde a borde, se sospecha de una maloclusión
Clase III compensada, en donde los incisivos superiores están vestibularizados
y los inferiores lingualizados, para compensar la discrepancia esquelética (7).
Fig. 21: Mordida cruzada anterior
Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno.
MALOCLUSIÓN
CLASE
III
SAGITAL
Falta de desarrollo del maxilar y mandíbula normal
Maxilar normal y exceso de crecimiento de la mandíbula
Mixta: Falta de desarrollo del maxilar y exceso de
crecimiento de la mandíbula
VERTICAL
Mordida abierta
Mordida profunda
TRANSVERSAL Mordida cruzada unilateral o bilateral
22
2. Evaluación funcional
Si existe un overjet negativo, se debe realizar la evaluación funcional, lo cual
implica, determinar la trayectoria de cierre de relación céntrica (RC) a oclusión
céntrica (OC), porque la mandíbula puede deslizarse anteriormente hacia una
protrusión forzada, a causa de contacto prematuro entre los incisivos superiores,
que suelen estar retroinclinados y los incisivos inferiores proinclinados (7).
Al llevar al paciente a relación céntrica, se observará si se trata de una Clase I o
de una Clase III compensada. Un paciente sin deslazamiento en cierre es muy
probable que sea una Clase III verdadera (7).
A B
Fig. 22: Radiografía cefálica lateral. A. Retrusión maxilar B. Prognatismo mandibular
Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno.
Conceptos a tener en consideración
Relación céntrica: Es una relación máxilo mandibular en la que los cóndilos se
articulan en una posición anterior y superior contra las vertientes posteriores de
las eminencias articulares (13).
Oclusión céntrica: Es la oclusión de los dientes con sus antagonistas cuando
la mandíbula está en relación céntrica; esto puede o no coincidir con la posición
intercuspídea máxima (13).
23
Para determinar si la mordida cruzada está generada por una interferencia
dental, en donde la mandíbula se ha posicionado más hacia adelante como un
mecanismo adaptativo, se emplea una placa oclusal.
Plano oclusal
Es una placa elaborada a partir de acrílico o un tipo especial de resina, es total,
superior, permisiva y rígida; permite que exista una desoclusión para que se
genere el reposicionamiento de la mandíbula.
Elaboración del plano oclusal o placa oclusal
1. Tomar las impresiones al paciente
2. Realizar el montaje en articulador
3. Para montar el modelo inferior se debe llevar al paciente a relación céntrica,
puede emplearse el jig de Lucía.
Jig de Lucía: Aparato de acrílico de autocurado, que se adapta a las piezas
ántero superiores, dejando una inclinación de 40 a 60°, que busca producir
desoclusión posterior e inhibir la respuesta reflejo de la neuromusculatura.
Fig. : Jig de Lucía
4. Una vez obtenida la relación céntrica se procede a realizar el montaje en
articulador.
24
5. Se envía al laboratorio para la elaboración de la placa oclusal
Fig. : Montaje en articulador para elaboración de placa oclusal
Al colocarle la placa oclusal al paciente observaremos que en el caso de tratarse
de una pseudoclase III, se producirá un deslizamiento que permitirá que la
mandíbula se reposicione hacia atrás, mientras que una clase III verdadera o
esqueletal este deslizamiento no se producirá.
Pseudoclase III
Fig. 23: Pseudoclase III
Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2018/tam1818h.pdf
La maloclusión pseudo-clase III, según Moyers es una inadecuada relación
maxilo-mandibular con un reflejo neuro-muscular adquirido. Es definida como
una mordida cruzada anterior debido a un desplazamiento mandibular que a su
vez es resultado de contactos prematuros entre incisivos superiores e inferiores.
Muchos estudios atribuyen la interferencia incisal a la retroinclinación de los
incisivos superiores. De acuerdo con Lin y Turley, en el análisis extraoral de este
25
tipo de pacientes podemos encontrar un perfil recto en relación céntrica, y
ligeramente cóncavo en oclusión céntrica (14).
El tratamiento está orientado a corregir las inclinaciones dentales, lograr una
correcta posición mandibular y un adecuado entrecruzamiento vertical y
horizontal, que no presenten alteraciones en el plano vertical o transversal. Una
mordida cruzada anterior generada por interferencias dentales, debe ser
corregida a tiempo para que no se convierta en un problema esqueletal (14).
Diferencia entre clase III verdadera (esqueletal) y pseudoclase III
(funcional)
Verdadera: Pueden ser por una alteración en tamaño y/o posición de las bases
óseas. Con alteración de forma de la mandíbula y/o maxilar superior. Algún grado
de herencia familiar. Presenta:
 Crecimiento excesivo de la mandíbula.
 Desarrollo disminuido del maxilar.
 Combinación de ambas (4)
Pseudo: Adquirida, muscular o postural, influenciada por factores ambientales
como son interferencia oclusal. (4) Cuando se lleva a relación céntrica los
incisivos llegan borde a borde.
 Tamaño normal de mandíbula.
 En relación céntrica el perfil del paciente se observa recto y ligeramente
cóncavo en posición de descanso.
 Relación molar clase I o clase III.
 Incisivos superiores retroinclinados y los incisivos inferiores proinclinados o
en posición normal. (4)
26
1. Estudio del perfil
Se observa la morfología en dos sentidos: sagital y vertical y se realiza la
evaluación cefalométrica, para observar cada maxilar y las relaciones dentarias
entre sí y con la base del cráneo. Se pueden encontrar dos tipos de patrón facial:
dolicofacial y braquifacial, que tendrán un enfoque distinto de diagnóstico y
tratamiento.
Una vez realizada la evaluación del caso y establecido el diagnóstico y
descartada la posibilidad de que el problema sea estrictamente dentario, es decir
que se trate de una pseudo Clase III, entonces se puede pensar que se está
frente a un problema a nivel esqueletal, en donde puede presentarse: una
retrusión esquelética maxilar, una protrusión esquelética mandibular o una
combinación de ambas. (7).
Fig. 24: Evaluación del perfil en maloclusión clase III: A y B: patrón facial braquifacial. C.
dolicofacial. Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno.
a) Mordida cruzada anterior dentaria
Ligera a moderada: dentaria
En esta maloclusión no existe discrepancia sagital basal, el ángulo ANB está en
norma, el problema se centra en la relación incisal, con una inclinación lingual de
los incisivos maxilares y labial de los incisivos mandibulares. La mordida cruzada
de incisivos maxilares primarios o permanentes puede ser de uno o varios
dientes.
27
Puede generarse por una interferencia oclusal que lleva al paciente a tener una
protrusión voluntaria, forzando la mandíbula a buscar una posición más
adelantada o de comodidad, en primera instancia lo realiza ocasionalmente, pero
luego de forma habitual y llega a constituir una interferencia funcional, que
provoca una traba al crecimiento y desarrollo normal del tercio medio e inferior
de la cara.
En la oclusión mixta, la mordida cruzada anterior se pudo haber generado por la
erupción de los incisivos maxilares en un área pequeña y al no poder migrar
hacia anterior, erupcionaron en su posición original de morfogénesis, es decir
hacia palatino (7).
Fig. 25: Mordida cruzada anterior leve: ocasionada por la erupción de los incisivos maxilares en
un área pequeña. Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno.
b. Maloclusiones clase III esqueléticas
b.1 Falta de desarrollo del maxilar
En este caso el maxilar tiene una base ósea pequeña y retrognática. El valor del
ángulo SNA está disminuido y el valor del SNB normal. Es considerada una clase
por un problema a nivel esquelético debido a deficiencia de desarrollo maxilar.
Se pueden obtener resultados satisfactorios con el tratamiento precoz, mediante
la estimulación o modificación de la dirección del crecimiento maxilar.
Al intervenir en estos casos se debe tener en cuenta:
 La relación del maxilar y la mandíbula
 La relación de los maxilares con el cráneo
 La dimensión vertical
 La edad del paciente (7).
28
Fig. 26: Paciente de 5 años de edad con maloclusión Clase III por deficiencia maxilar
A: Vista de frente y de perfil. D, E y F: Aspecto clínico intraoral: pérdidas prematuras por caries.
Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno.
b.2 Exceso de crecimiento de la mandíbula
En este caso la base ósea mandibular y la rama son de mayor tamaño. El ángulo
SNA se encuentra en norma, pero el ángulo SNB es mayor, esto da una
diferencia negativa en el ángulo ANB. La mandíbula es más larga y suele ocupar
una posición adelantada. El éxito del tratamiento dependerá de la severidad del
problema y el componente genético (7).
Características del crecimiento de la mandíbula:
 Las características que presentaba la mandíbula a nivel morfogenético antes
del pico puberal de crecimiento, se siguen manteniendo después de éste.
 Los picos de crecimiento de las diferentes partes del complejo craneofacial
no son constantes.
 En la cara con perfil de clase III, en donde la mandíbula es más grande y
prognática, pero el maxilar se encuentra normal en posición y tamaño,
también lo seguirá siendo después del pico puberal de crecimiento (15).
29
Características cefalométricas del patrón esquelético
Se puede definir a las maloclusiones esqueletales, como las malas relaciones
existentes entre el maxilar superior e inferior y por ende con las estructuras óseas
craneales repercutiendo también en los tejidos blandos. En el sentido antero-
posterior la clase III esqueletal presenta características estructurales que son el
resultado de la expresión genética manifestada a través del crecimiento y
desarrollo para diagnosticar una clase III esqueletal tenemos que tener en cuenta
valores como:
1. Convexidad facial
Es la distancia medida en milímetros desde el punto A al plano facial (Na-Po).
Ubica el maxilar en sentido anteroposterior con relación al plano facial (N-Pg)
Esta distancia presenta una norma clínica donde a los 9 años el valor debe ser
de +2mm disminuyendo a los 8.5 años 0,2 mm con un DS ± 2 mm.
En mayores de 16 años midiendo 0mm.
Interpretación:
 El valor mayor convexidad aumentada
 El valor menor convexidad disminuida.
Fig27. Angulo de la convexidad facial A. Clase I esqueletal B. Clase III esqueletal. Tomado de:
https://books.google.com.ec/books/about/Ortodoncia_en_dentici%C3%B3n_mixta.html?hl=es&i
d=xoQouQAACAAJ&redir_esc=y
2. Ángulo S- N-A
30
Es el ángulo formado por los puntos Nasion (N), Silla (S) y el punto A. Su
norma es 80 º, con DS ±5 º. Este ángulo indica la ubicación anteroposterior del
maxilar con respecto a la base del cráneo.
Interpretación:
 Un valor mayor nos indica un maxilar protruido en relación a la base del
cráneo.
 Un valor menor nos indica un maxilar retraído en relación a la base del
cráneo. (16)
Fig28 Ángulo S-N-A A. clase I esqueletal. B. clase III esqueletal Tomado de
http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora
3. Ángulo S- N-B
Es el ángulo formado por los puntos Nasion (N), Silla (S) y el punto B. Su
norma es 78 º, con DS ±1 º. Este ángulo indica la ubicación anteroposterior de
la mandíbula con respecto a la base del cráneo.
Interpretación:
 Un valor aumentado nos indica un prognatismo mandibular.
 Un valor menor nos indica un retrognatismo mandibular.
31
A B
Fig29 Ángulo S-N-B A. clase I esqueletal. B. clase III esqueletal Tomado de
http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora
4. Angulo ANB
Relaciona el maxilar superior e inferior en sentido sagital. Está formado por las
líneas Nasion – punto A (Na-A) y Nasion – punto B (Na-B). Su valor es de +2º.
Indica la relación anteroposterior que existe entre el maxilar y la mandíbula,
cuando el punto B se ubica por delante del punto A, el valor es negativo e
indica una relación esquelética clase III.
Interpretación:
 Los ángulos aumentados indican una relación clase II
 Los ángulos negativos indicarán una relación clase III. (16)
32
A B
Fig30. A. clase I esqueletal B. El punto B se encuentra por delante del punto A característico de
relaciones clase III. Tomado de
http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora
CLASE III ESQUELETAL CON ÁNGULO BAJO Y ALTO
SENTIDO SAGITAL
1. Profundidad Maxilar
Para determinar la profundidad maxilar se traza el ángulo formado por el plano
de Frankfort y la línea Na-A el valor normal es de 90º con D.S ± 3º. Indica la
ubicación anteroposterior del maxilar con respecto a la base del cráneo.
Interpretación:
 Valor mayor protrusión del maxilar
 Valor menor retrusión del maxilar. (17)
A B
Fig31. Ángulo de la profundidad maxilar A.clase I esqueletal. B. clase III esqueletal Tomado de
http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora
33
2. Ángulo del eje facial
Es el ángulo formado por la intersección del plano
Nasion-Basion ( Ba-Na) con la línea que une los puntos Perigoideo (Pt) con el
Gnation (Gn). Su valor es de 90º y DS ±3.5º, no sufre variaciones con la edad
del paciente. Muestra la dirección del crecimiento del mentón
Interpretación
 Valores mayores indica una rotación de la mandíbula hacia arriba y adelante.
 Valores menores indica una rotación de la mandíbula hacia abajo y atrás. (17)
A B
Fig32. Ángulo del eje facial A.clase I esqueletal. B. clase III esqueletal Tomado de
http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora
3. Profundidad Facial
En cuanto a la profundidad facial se medirá en la intersección del plano de
Frankfort con el plano facial. En un sujeto normal su valor es de 87º, variando
Clase III esqueletal
Interpretación Disminuida o cerrada
Clase III esqueletal
Interpretación Abierto o aumentado
34
0,33º por año a partir de los 9 años, con una D.S ± 3º. Indica la posición
anteroposterior de la mandíbula en relación con la base del cráneo (Fránkfort)
Interpretación:
 Valores mayores indican prognatismo mandibular.
 Valores menores indican retrognatismo mandibular
A B
Fig.33A. Clase I esqueletal del Ángulo de la profundidad facial B. Clase III esqueletal Ángulo
de la profundidad facial esqueletal Tomado de
http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora
SENTIDO VERTICAL
1. Ángulo del plano mandibular
Ángulo formado entre el plano mandibular y el plano horizontal de Frankfurt. Su
valor normal es de 26º con DS +/- 4. 5º a los 9 años de edad y disminuye 0,3º
por año hasta el final del crecimiento.
Interpretación:
 Un valor superior revela un crecimiento facial vertical aumentando o
crecimiento facial hiperdivergente.
Clase III Esqueletal
Interpretación Abierto o aumentado
35
 Un valor menor indica un crecimiento facial vertical disminuido o crecimiento
facial hipodivergente. (17)
A B
Fig.34 A. Clase I ángulo del plano mandibular B. Clase III ángulo del plano mandibular Tomado
de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora
2. Altura facial inferior
Es el ángulo formado entre el eje del cuerpo mandibular y la línea ENA- Xi- Pm.
Su valor norma es de 47º y su DS +/- 4º, permaneciendo constante con el
aumento de edad.
Interpretación:
 Valores bajos indica un crecimiento facial vertical disminuido o crecimiento
facial hipodivergente del tercio inferior.
 Un valor superior revela un crecimiento facial vertical aumentando o
crecimiento facial hiperdivergente del tercio inferior. (17)
Angulo bajo Angulo alto
Interpretación Disminuido o cerrado Abierto o aumentado
36
A B
Fig.35 Clase I esqueletal del Ángulo de la altura facial inferior B. Clase III esqueletal
Ángulo de la profundidad facial esqueletal. Tomado de
http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---
zamora
3. Arco mandibular
Ángulo formado entre el eje condilar (Xi-Pm) y la extensión posterior del eje del
eje del cuello condilar (Xi-DC) mandibular. Su valor normal es de 26º con DS
+/- 4º a los 8.5 de edad y aumenta 0,5º por año hasta el término del
crecimiento. Determina la relación angular entre el cuerpo y la rama de la
mandíbula, la misma que se encuentra asociada con el patrón de crecimiento
mandibular.
Interpretación:
 Valores disminuidos indica que la mandíbula rota hacia abajo y atrás
 Valores aumentados indican mandíbula rota hacia arriba y adelante. (17)
Angulo bajo Angulo alto
Interpretación Cerrado o disminuido Abierto o aumentado
37
A B
Fig.36 . Clase I esqueletal Arco mandibular B. Clase III esqueletal Arco mandibular
esqueletal Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-
de-cefalometria---zamora
4. Altura maxilar (N-Cf-A)
Es el ángulo formado por los planos Nasion-Cf y Cf-punto A. Su norma es de
53° a la edad de 8,5 años y aumenta 0,4° por año con DS +/-3,0°. Esta medida
indica la ubicación vertical del maxilar.
Interpretación:
 Valores mayores un crecimiento vertical aumentado del tercio medio o
hiperdivergente.
 Valores menores un crecimiento vertical disminuido del tercio medio o
hipodivergente. (17)
Angulo bajo Angulo alto
Interpretación Abierto o aumentado Cerrado o disminuido
38
A B
Fig. 37: Clase I esqueletal Altura del maxilar. B. Clase III esqueletal Altura del maxilar
Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-
cefalometria---zamora
5. Deflexión craneal
Es el ángulo que se mide entre Basion- Nasion y el plano de Frankfort. Es una
valoración de estructuras internas donde hereditaria y genéticamente nos
orienta sobre patrones de crecimiento dominantes. Su norma es de 27º con
una DS ±3º. Indica la angulación de la base del cráneo
Interpretación:
 Un ángulo aumentado nos indica deflexión craneal aumentada. Relacionada
con clase III
 Un ángulo disminuido nos indica deflexión craneal disminuida.
Angulo bajo Angulo alto
Interpretación Independiente Independiente
39
A B
Fig. 38. A. Clase I esqueletal deflexión craneal. B. Clase III esqueletal deflexión craneal
Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-
cefalometria---zamora
Tratamiento
1. Problema dental
1.1 Problema dental ligero a moderado en pacientes con potencial de
crecimiento
a. Paleta de madera (bajalengua)
Se puede utilizar una paleta de madera o bajalengua cuando uno o dos dientes
se encuentran en mordida cruzada, la fuerza está representada por la presión
ejercida por la paleta de madera contra el incisivo maxilar que esté en mordida
cruzada. Recomendándoles una rutina de ejercicios preestablecida como por
ejemplo durante 10 minutos de 3 a 4 veces al día. Algunos autores señalan como
desventaja la poca cooperación de los padres en el ejercicio. (4)
Se usa con el objetivo de corregir el overjet, estimular el desarrollo del maxilar
superior, recuperar fisiología de la ATM y lograr paralelizar el plano oclusal y el
plano de camper. (15)
Angulo bajo Angulo alto
Interpretación Aumentada Aumentada
40
Fig. 39-40: A. Incisivo central maxilar izquierdo en mordida cruzada.
B. Uso de paleta de madera para mediante presión para descruzar incisivo.
C. A los tres meses el movimiento hacia vestibular del incisivo permaneció estable.
Tomado de: Ortodoncia en Dentición Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493. 2007.
b. Ortodoncia
Usada para conseguir la vestibularización de los incisivos superiores o para la
retracción de los inferiores y corregir la mordida cruzada. La vestibularización de
los incisivos superiores se consigue con un arco utilitario de protracción, el cual
es fabricado con 2mm de separación de los brackets, en alambre elgiloy azul
rectangular 0.016 x 0.022. (2)
Aparatología fija 4 x 2
Fig. 41: Aparatología fija 4 x 2
Tomado de: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-16/
1.2 Problema dental en pacientes sin potencial de crecimiento
Las maloclusiones de clase III dentales se puede corregir con ortodoncia con o
sin extracciones dependiendo la gravedad del caso. Se emplearán ortodoncias
41
fijas con brackets u otros tipos de ortodoncia como Invisalign con la ayuda de
elásticos de esta forma, se corregirá la posición de los dientes inferiores,
moviéndolos hacia atrás y los dientes superiores se llevarán hacia delante.
a. Camuflaje
El enfoque del camuflaje ortodóntico varía según el tipo de maloclusión
esquelética. La estrategia para camuflar una maloclusión clase III esqueletal
consiste en proinclinar los incisivos superiores y retroclinar los inferiores para
lograr un acople adecuado entre los dientes anteriores para ello se puede realizar
o no extracciones dentarias para aprovechar los espacios al alinear y
sobrecompensar el resto de los dientes el tratamiento que vaya acorde a las
características de la maloclusión. Se realizan extracciones de segundos molares
inferiores en combinación con elásticos intermaxilares de clase III para tener una
buena relación oclusal sin afectar la estética facial o producir compensaciones
dentales marcadas. (15)
Extracción de los primeros premolares mandibulares:
Se utiliza en casos de clases III esquelética y dental, con un arco mandibular con
mordida borde a borde o cruzada, apiñamiento moderado o severo y con
protrusión dentoalveolar severa, pero con un arco maxilar en buenas condiciones
y problemas. Las relaciones caninas y el acople anterior quedan perfectos y la
relación molar clase III funcional. (15)
Fig.42. Ejemplo de camuflaje con extracción de primeros premolares para ortodóntico para
la clase III.
Tomado de: Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010.
42
Extracción de los segundos premolares mandibulares y primeros mandibulares:
Uribe recomienda la extracción de segundos premolares maxilares y primeros
mandibulares para casos de clase III dental y esquelética que tienen apiñamiento
antero inferior severo, mordida cruzada anterior o vis a vis, con un arco maxilar
sin muchos problemas anteriores, pues tienen influencia sobre la AFAI y
disminuyen la dimensión vertical. (15)
Fig.42. Ejemplo de camuflaje con extracción de primeros premolares para ortodóntico para la
clase III.
Tomado de: Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010.
Contraindicaciones
 Problemas esqueléticos que salgan del limite
 Pacientes con gran expectativa facial
 Pacientes con crecimiento y desarrollo activo
 Mala colaboración (15)
2. Problema funcional (Pseudoclase III)
2.1 Tratamiento con aparatos funcionales
Los aparatos funcionales actúan sobre la musculatura, la cual influye en la
función y posición de la mandíbula. El tratamiento de la clase III funcional estará
encaminado a la eliminación temprana de las interferencias y tratar los trastornos
43
miofuncionales que la acompañan, para evitar el desarrollo de displasias
esqueléticas que agraven la evolución hacia una verdadera clase III. (15)
a. Regulador de función de Frankel III (Rf-3)
Es un aparato mucosoportado se apoya sobre todo en el vestíbulo oral por medio
de escudos bucales y almohadillas labiales de acrílico que mantienen la
musculatura bucal alejada de los dientes y de los tejidos de revestimiento
evitando así cualquier influencia restrictiva de esta matriz funcional; que
dentosoportado, por el mínimo contacto dentario. Su tratamiento se recomienda
de 15-24 meses de uso. (15)
Partes del de Frankel III.
 Almohadillas labiales: eliminar la presión restrictiva del labio superior sobre el
maxilar poco desarrollado.
 Arco vestibular superior: mantiene la mandíbula en la posición deseada.
 Arco palatino: une las partes posteriores del aparato. (15)

Fig. 43: Vista frontal del regulador de Frankel III. Tomado de: Ortodoncia en Dentición
Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493. 2007.
b. Modelador elástico de Bimler de progenie
44
Fig. 44 A. Aparato del modelador elástico de Bimler tipo C. B. Vista lateral C. Vista frontal.
Tomado de: Ortodoncia en Dentición Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493. 2007.
Es un aparato dento-maxilo-facial, que permite movimientos de lateralidad y
abarca los dos maxilares es diseñado para la corrección de las Clases III
esqueléticas tempranas y mordidas cruzadas anteriores. Su principal
característica está reflejada en el arco vestibular de Eschler que sale del acrílico
del maxilar por distal de los caninos, se verticaliza realizando una amplia asa
para descender y adosarse a las caras vestibulares de los incisivos y caninos
mandibulares; este arco influye sobre la posición mandibular pues con su presión
sobre los incisivos y caninos mandibulares obliga a la mandíbula a adquirir una
posición más retrognática, también tiene una rejilla lingual para imposibilitar la
presión de la lengua sobre la arcada.
El objetivo es estimular el crecimiento del maxilar superior y posicionar la
mandíbula en una posición retruida tambien controla la fuerza de la mejilla y la
lengua.
c. Bloque de intrusión posterior (BIPE)
45
Fig. 45: Vista frontal y oclusal del BIPE. Tomado de: Saturno 2007
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2007_Luz_D_escrivan_de_Saturno_Martha_Torres_Ortodon
cia_en_denticion%20(2).pdf
El aparato consiste en una placa inferior construida con dos resortes helicoidales
a cada lado uno vestibular y otro lingual, usando alambre calibre 0.8mm,
retenedores en los primeros molares, almohadillas oclusales realizadas en
acrílico, la placa lingual está diseñada para impedir el hábito de interposición
lingual.
Este aparato se usa para control de hábitos parafuncionales que provocan
mordidas abiertas, su objetivo es intuir los molares posteriores y cerrar la
mordida
La edad ideal para su uso es entre los 9 y 12 años cuando el segundo molar no
ha completado su erupción total.
d. Klammt para clase III: Activador abierto elástico de Klammt
Recibe este nombre basándose en las funciones que ejecuta, es abierto porque
su diseño permite un adecuado posicionamiento de la lengua contra el paladar,
es activador porque induce el posicionamiento de la mandíbula y estimula la
actividad de los músculos faciales, y es elástico pues la flexibilidad que lo
caracteriza estimula la expansión transversal.
Al momento de construirlo se lo elabora con los bordes incisales en contacto una
vez logrado se desplaza 1mm hacia adelante al modelo superior para obtener
una sobremordida favorable.
El arco labial inferior se fabrica con ansas en forma de U, al arco superior se le
coloca escudos labiales con el fin de frenar el labio y estimular el crecimiento
maxilar (18).
Su uso se recomienda el tiempo completo (24 horas) por un tiempo de 4 a 6
meses.
46
Figura 46. Estructura del activador abierto elástico de Klammt estándar: A. Arco palatino de
Coffin. B. Cuerpos acrílicos. C. Arcos vestibulares. D. Alambres guías. Tomado:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100130
e. Twin block o bloque gemelos invertidos
Se invierte la posición de los bloques de mordida, los bloques oclusales del
aparato superior se sitúan sobre los molares deciduos para que ocluyan
distalmente sobre los bloques de los molares permanentes inferiores con el
objetivo de desplazar anteriormente el segmento labial superior y cambiar la
posición anteriorizada de la mandíbula llevándola hacia atrás. (19)
Se recomienda usar a tiempo completo (24 horas) por 6 meses, está indicado en
dentición temporal y mixta (19).
Fig.47Twin block o bloque gemelos invertidos. Tomado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000300007
3. Problema esqueletal
Puede ser por:
 Hipoplasia maxilar.
47
 Hiperplasia mandibular
 Combinaciones
3.1 Clase III por hipoplasia maxilar en pacientes con potencial de
crecimiento
a. Máscara Facial
Fig. 48: Máscara Facial. Tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/353253649_Mascara_facial_de_protraccion_como_tra
tamiento_para_pacientes_con_maloclusion_clase_III
La protracción ortopédica ha sido ampliamente recomendada para el tratamiento
de las maloclusiones clase III por deficiencia maxilar. Para ello, se puede utilizar
la máscara facial es un dispositivo extraoral que posee por lo regular dos
superficies de anclaje que contactan con los tejidos del macizo facial. Es una
herramienta muy efectiva en el tratamiento de maloclusión de clase III, de leves
a moderadas, puede corregir problemas de mordidas cruzadas dentales
anteriores de 1 a 3 meses. (15)
1. Dos almohadillas que contactan el tejido blando de la frente y el mentón.
2. Un vástago en la línea media hecho de alambre redondo de acero inoxidable.
3. Una barra transversal fabricada de acero inoxidable de 0.075” asegurada al
vástago de un tornillo. (15)
48
Fases del tratamiento con mascara facial
Está indicada especialmente en niños de 6 a 8 años en que estén erupcionados
los incisivos y los primeros molares superiores.
a) Disyunción
b) Protracción
c) Retención
Disyunción
La Disyunción maxilar produce cambios en la dimensión trasversal y
anteroposterior e inicia el movimiento hacia adelante y abajo, dando como
resultado un movimiento anterior del punto A. Se ha reportado que la disyunción
maxilar afecta a todas las suturas circunmaxilares, desarticulando el sistema
sutural maxilar y por ende aumentando el efecto ortopédico de la máscara facial
haciendo que los ajustes de las suturas sean más rápidos.
La disyunción puede ser realizada por aparatos fijos tipo Hyrax o una
modificación como el Hyrax McNamara consigue una disyunción del paladar
rápida, ya que gracias al acrílico evitamos las interferencias de mordidas
cruzadas, con lo que la expansión no se ve obstaculizada por las piezas
inferiores. Estos aparatos generan una fuerza de 4 a 5kg y se activan una vez
por día por un lapso de 10 a 30 días dependiendo la severidad del caso. (15)
Fig.49 Hyrax McNamara.
Tomado de: https://www.clinicadentalvinateros.es/disyuntor-mcnamara-que-es/
Protracción
49
Fig.50 A. Mascara facial Tipo Petit. B. Inserción de las elásticas del gancho intraoral a la barra
transversal de la máscara. C. Posición de las elásticas en el arco intraoral. Tomado de:
Ortodoncia en Dentición Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493. 2007.
Una vez realizada la expansión maxilar, sigue la fase de protracción con máscara
facial, a través de una secuencia de elásticos de fuerza creciente que van desde
los ganchos del expansor a la barra transversal de la máscara facial. Se
recomienda iniciar el uso con elásticos de 3/8, de 8 onzas las primeras dos
semanas hasta proveer una fuerza de 400 gramos de fuerza por cada lado
dependiendo del caso.
El tiempo de tratamiento puede variar de 3-16 meses observando se la mayor
parte de los cambios ortopédicos dentro de los 3-6 meses después de la
expansión. Con respecto a las horas de uso Nanda y McNamara recomiendan
usar la máscara facial durante todo el día, sin embargo, la mayor parte de los
especialistas recomiendan usarla de 10-14 horas/ día. La dirección de fuerza de
protracción es de 30º-45º hacia adelante y hacia abajo, aplicada sobre la región
canina con un grado de rotación en sentido contrario a las agujas del reloj del
plano palatino. (15)
Biomecánica de la máscara facial
Mike, en 1979, e Hirato, en 1984, en investigaciones experimentales, localizan
el centro de resistencia (CR) del maxilar entre los ápices de los primeros y los
segundos premolares. Los cambios, en sentido vertical y horizontal, dependen
de la dirección y el vector de F resultante (figura 18-19).
Las F que pasan por debajo del CR y atrás del maxilar, aplicadas en los primeros
molares, hacen rotar el plano palatino hacia abajo en la parte posterior, arriba en
50
la anterior y abren la mordida (rotación antihoraria). A la vez, la protracción del
elástico hará desplazar el maxilar hacia delante y hacia abajo. (15)
Fig.51 Tracción posteroanterior desde la zona de molares en la parte posterior del arco maxilar
y rotación hacia arriba del plano oclusal. Tomado de Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010.
Las F que pasan por debajo del CR y delante del maxilar, aplicada a nivel de los
caninos y con un ángulo mucho mayor de 30%, hacen rotar el plano palatino
hacia arriba en la parte posterior, abajo en la anterior y cierran más la mordida
(rotación horaria del maxilar). Simultáneamente, se produce un movimiento hacia
delante y abajo del maxilar. (15)
Fig.52 Tracción posteroanterior desde la zona canina en la parte anterior del arco maxilar y
rotación hacia abajo plano oclusal. Tomado de Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010.
Las F que pasan por el CR, aplicadas en los caninos con un ángulo de 30” o
ligeramente mayor, producen un movimiento combinado hacia delante y abajo
del maxilar. No cambian la sobremordida vertical (traslación del maxilar sin
rotaciones). (15)
51
Fig.53 Tracción posteroanterior desde el centro de resistencia del arco maxilar y movimiento
hacia adelante sin rotación del plano oclusal. Tomado de Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010.
Efectos de la tracción con mascara sobre el complejo maxilar
Muestra un movimiento anterior del maxilar. La mandíbula presentó rotación en
el sentido de las agujas del reloj, reorientación del crecimiento mandibular en
dirección hacia abajo y hacia atrás, con aumento en la altura facial anteroinferior.
Dichos cambios, conjuntamente con los dentales (linguoversión de incisivos
mandibulares, inclinación vestibular de los incisivos maxilares, movimiento hacia
adelante de los molares maxilares). Resultando en un perfil más convexo o recto,
mejorando de este modo la postura de los labios. (15)
Fig. 54: Efecto de la tracción anterior de la máscara facial sobre el complejo facial y la
mandíbula Tomado de: Ortodoncia en Dentición Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493.
2007.
Fase de retención
Una vez conseguido los objetivos empieza la fase de retención se puede utilizar
diferentes aparatos como placa acrílica con arco de Eschler, uso de la máscara
52
facial en horas nocturnas o uno aparato de Frankel III. Esta fase se establece
alrededor de 4 a 6 meses. (15)
b. Miniplacas
Son dispositivos de Titanio en la mayor parte de su composición, que se colocan
en los procesos maxilares como sistema temporal de anclaje óseo. La edad ideal
para este tratamiento, en sus distintos protocolos, es de 10 a 11 años, en
dentición mixta tardía o permanente temprana; y debido a las fuerzas ortopédicas
aplicadas, se producen efectos enteramente óseos, potencializando la respuesta
del remanente de crecimiento que se presentan en estos pacientes. (6) (20).
Fig. 55: A. Miniplacas usadas en anclaje óseo. B Ubicación de miniplacas
Fig. 56: Ubicación miniplacas para el protocolo BAMP. Tomado de:
https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v14n1/0718-381X-ijodontos-14-01-00136.pdf
Tracción Maxilar Con Elásticos De Clase III y Miniplacas (BAMP)
Se instalan de forma quirúrgica con el fin de lograr una oseointegración parcial.
La posición de las miniplacas superiores es en la cresta infracigomatica y las
inferiores entre lateral y canino. Posterior al proceso de cicatrización se utilizan
53
elásticos sujetados a una porción del dispositivo, lo cual genera una fuerza que
produce movimiento aplicando 100 gramos de fuerza en ambos lados. El tiempo
de duración del tratamiento con mini-placas, para lograr con éxito la protracción
maxilar, es de 12 meses y medio. Su el objetivo de reducir los efectos
dentoalveolares y la tracción maxilar. (6)
Terapia de Máscara de Tracción con Anclaje Esqueletal
Cuando se trabaja en conjunto con la mini-placa y la máscara facial, en cuyo
caso la fuerza aplicada debe ser de 400 gr. Las miniplacas son ubicadas en el
pilar cigomatomaxilar y la pared nasal lateral del maxilar. El mecanismo de
función de las mini-placas se basa en su capacidad de generar un vector de
fuerza que pasa por el complejo nasomaxilar, estimulando las suturas
circunmaxilares y logrando un desplazamiento óseo que da resultado a la
protracción maxilar. (6)
Tanto la técnica del miniplaca sola con elásticos como la que es combinada con
mascara facial son efectivas en la protracción del maxilar, pero en la que se usa
la máscara facial hay mayores efectos dentoalveolares. (6)
Fig. 57: Ubicación miniplacas para la terapia de Máscara de Tracción con Anclaje
Esqueletal. Tomado de: https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v14n1/0718-381X-
ijodontos-14-01-00136.pdf
3.2 Clase III esquelética por prognatismo mandibular o hipoplasia maxilar
en pacientes sin potencial de crecimiento
54
Tratamiento de ortodoncia y quirúrgico
Los pacientes con discrepancias clase III esqueléticas severas frecuentemente
son tratados con cirugía ortognática que involucra en la mayoría de los casos un
enfoque bimaxilar de avance maxilar, retroceso mandibular y/o rotación
maxilomandibular combinación con tratamiento ortodóncico. Kerr et al.,
reportaron que los pacientes con ángulos ANB menores a -4º e incisivos
mandibulares con inclinaciones menores a 83º son más propensos a tener
tratamiento ortodóncico-quirúrgico que tratamiento ortodóncico convencional. (1)
(21). Un tratamiento de ortodoncia correctiva con fines quirúrgicos tiene como
objetivo corregir las compensaciones dentales del maxilar superior e inferior para
crear una discrepancia dental que permita la ejecución de una cirugía
maxilofacial en la cual se movilizarán los segmentos maxilares y así corregir la
discrepancia esquelética, oclusal y dental. (1)
Fig. 58: a: Fotos intraorales del paciente prequirúrgicas.
Tomado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921516300368
Fase prequirúrgica: Tiene una duración aproximada de 2 años en donde se
realiza la alineación y nivelación con arcos ligeros con el objetivo de realizar una
descompensación para la cirugía
Fase quirúrgica: Posterior se realiza la cirugía los procedimientos quirúrgicos
más comunes para la corrección de maloclusiones Clase III esqueléticas son:
 Retroceso mandibular con técnica Dal Pont.
 Osteotomía segmentaria para avance maxilar con la técnica de fractura
horizontal de LeFort I, que permitía recolocar el maxilar superior en los 3
planos espaciales. (1)
55
 En los casos más severos se combinará este tratamiento con
requerimientos de cirugía ortognática bimaxilar.
 Mentoplastia de avance para mejorar la estética facial. (1)
Fase de ortodoncia posquirúrgica: posterior a la cirugía se utiliza retenedores
para mantener la relación interarcada que será un aparato ortopédico que
utilizará por la noche conocido como Bimbler clase III. (1)
Los efectos obtenidos del tratamiento de ortodoncia quirúrgico son para alcanzar
estabilidad oclusal, armonía facial, eliminar discrepancia ósea, mejora en la
masticación, fonación y respiración.
Fig.59: Retenedores Bimbler III. Tomado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
mexicana-ortodoncia-126-pdf-S239592151730034X
56
Bibliografía
1. S S. A treatment approach to malocclusions under the consideration of
craniofacial dynamics. Kanagawa: Meaw Publishing House. 2001.
2. E. A. Classification of maloclusión. Dental Cosmos. 1899; 41: p. 248-264.
3. Irie M NS. Orthopedic approach to severe skeletal Class III malocclusion.
Am J Orthod. 1975;(67): p. 377-392.
4. José O. Tratamiento temprano en pacientes con maloclusión clase III.
Reporte de una serie de casos. 2022; 18(1).
5. Graber T RTPA. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. 2nd ed.:
Mosby; 1997.
6. Durán Francisca HFTX. Una Descripción General y Actualizada de
Miniplacas y Minitornillos. Efectos Dentoalveolares y Esqueléticos. S-cielo.
2020; 14.
7. Saturno LdEd. Ortodoncia en dentición mixta: AMOLCA; 2007.
8. Ishii H MSTYNS. Treatment effect of combined maxillary protraction and
chincap appliance in severe skeletal Class III cases. Am J Orthod
Dentofacial Orthop. 1987;(92): p. 304-312.
9. S. S. MEAW, Orthodontic therapy using multiloop edgewise archwire.
Kanagawa Dental College. 2001.
10. K. H. Surgical orthopedic correction of mandibular protrusión. Acta Chir
Scand. 1951; 159(11).
11. R S. Differences between the facial skeletal patterns of class III and normal
occlusions. Angle Orthod. 1955; 25: p. 208-211.
12. G. A. Ortodoncia Práctica. Primera ed. Buenos Aires: Ed Mundi.; 1973.
13. A AL. Fundamentos de oclusión. Primera ed. México DF: tRESGUERRAS;
2004.
14. Miranda F RRLM. Caso Clínico Diagnóstico y tratamiento de paciente
pseudo clase III.. Medigraphic. 2018; 6((18):).
15. Descriván L. Ortodoncia en denticion Mixta Venezuela: Amolca; 2007.
16. Benitez C. Diagnóstico de Clase III: Identificación del patrón esqueletal.
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. 2016; 9(1).
57
17. Zamora C. Compendio de Cefalometría- Analisis clínico y práctico. Segunda
edicion ed. México: Actulidades Médicas Odontólogicos; 2004.
18. Torres M. activador abierto elastico de klammt. 2020.
19. Belen B. Bloques de Gemelos. 2016.
20. Quispe Gabriela PWPD. Protracción maxilar con el uso de miniplacas en
pacientes con hipoplasia maxilar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría. 2022.
21. Pesántez Jhannela GBRRCA. Manejo ortodóncico-quirúrgico de paciente
con maloclusión clase III esquelética. Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría. 2023.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodonciaPrediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodoncia
C.D. Paquito
 
C:\Documents And Settings\Xavier E Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
C:\Documents And Settings\Xavier E  Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...C:\Documents And Settings\Xavier E  Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
C:\Documents And Settings\Xavier E Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
RosaCamargo
 
Analisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergmanAnalisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergman
Angie Haro
 
Diagnostico de un paciente de ortodoncia
Diagnostico de un paciente de ortodonciaDiagnostico de un paciente de ortodoncia
Diagnostico de un paciente de ortodoncia
mariabelenbenavides
 
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia rothMecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Andrey Jeanpierre
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
 
Caso clinico ortodoncia
Caso clinico ortodonciaCaso clinico ortodoncia
Caso clinico ortodoncia
 
Objetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoObjetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual Tratamiento
 
Prediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodonciaPrediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodoncia
 
Arnet y bergman imo
Arnet y bergman imoArnet y bergman imo
Arnet y bergman imo
 
Maloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iiiMaloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iii
 
C:\Documents And Settings\Xavier E Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
C:\Documents And Settings\Xavier E  Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...C:\Documents And Settings\Xavier E  Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
C:\Documents And Settings\Xavier E Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
 
Cefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaCefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgica
 
EDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA ANATOMIA DE LA MANO
EDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA  ANATOMIA DE LA MANOEDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA  ANATOMIA DE LA MANO
EDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA ANATOMIA DE LA MANO
 
ANÁLISIS CEFALOMETRICO
ANÁLISIS CEFALOMETRICOANÁLISIS CEFALOMETRICO
ANÁLISIS CEFALOMETRICO
 
Analisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergmanAnalisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergman
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
 
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptxanalisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
 
AUTOLIGADO ACTIVO VS PASIVO,VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONAL Y ...
AUTOLIGADO ACTIVO VS PASIVO,VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONAL Y ...AUTOLIGADO ACTIVO VS PASIVO,VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONAL Y ...
AUTOLIGADO ACTIVO VS PASIVO,VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONAL Y ...
 
ANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULARANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULAR
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Diagnostico de un paciente de ortodoncia
Diagnostico de un paciente de ortodonciaDiagnostico de un paciente de ortodoncia
Diagnostico de un paciente de ortodoncia
 
Mecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia rothMecanica de tratamiento filosofia roth
Mecanica de tratamiento filosofia roth
 

Similar a Trabajo final Clase III final corregido (1).docx

Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Luis Rodríguez
 
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Eliu Bravo Lara
 
Molar retenido
Molar retenidoMolar retenido
Molar retenido
soharah
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
yohanna
 
Sindrome
SindromeSindrome
Sindrome
yohanna
 
Tratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome DownTratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome Down
yohanna
 

Similar a Trabajo final Clase III final corregido (1).docx (20)

Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
DR. ALAN IBARRA. Prevalencia de agenesia de terceros molares y estadio de Nol...
DR. ALAN IBARRA. Prevalencia de agenesia de terceros molares y estadio de Nol...DR. ALAN IBARRA. Prevalencia de agenesia de terceros molares y estadio de Nol...
DR. ALAN IBARRA. Prevalencia de agenesia de terceros molares y estadio de Nol...
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Subproyecto final rocio
Subproyecto final rocioSubproyecto final rocio
Subproyecto final rocio
 
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
 
Cirugía clasificaciones posicion tercer molar
Cirugía clasificaciones posicion tercer molarCirugía clasificaciones posicion tercer molar
Cirugía clasificaciones posicion tercer molar
 
Molar retenido
Molar retenidoMolar retenido
Molar retenido
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Sindrome
SindromeSindrome
Sindrome
 
Tratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome DownTratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome Down
 
Relación entre el Índice de Bolton y los tipos de maloclusión según la clasif...
Relación entre el Índice de Bolton y los tipos de maloclusión según la clasif...Relación entre el Índice de Bolton y los tipos de maloclusión según la clasif...
Relación entre el Índice de Bolton y los tipos de maloclusión según la clasif...
 
atriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptxatriccion y erosion.pptx
atriccion y erosion.pptx
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
 
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdfTEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 

Trabajo final Clase III final corregido (1).docx

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR POSGRADO DE ORTODONCIA BIOTIPO FACIAL Tema Clase III: ángulo alto y bajo Estudiantes Od. Jessika Rodríguez Od. Verónica Curay Od. Marcela Campoverde Od. Yessenia Armijos Docente Dra. Sonia Pesántez CUENCA 2023
  • 2. Índice Clase III: ángulo alto y ángulo bajo ..................................................................................... 3 Antecedentes......................................................................................................................... 3 Marco teórico......................................................................................................................... 5 Concepto ............................................................................................................................ 5 Etiología.............................................................................................................................. 5 Indicadores de maduración ósea (análisis carpal) ......................................................... 9 Desarrollo de la dentición en las maloclusiones Clase III........................................... 13 Clase III ángulo bajo y alto................................................................................................... 15 Clasificación de maloclusión clase III .............................................................................. 18 Diagnóstico.............................................................................................................................. 20 1. Evaluación dental....................................................................................................... 21 2. Evaluación funcional................................................................................................. 22 1. Estudio del perfil ........................................................................................................ 26 a) Mordida cruzada anterior dentaria .................................................................... 26 b. Maloclusiones clase III esqueléticas................................................................. 27 Características cefalométricas del patrón esquelético................................................ 29 Tratamiento.............................................................................................................................. 39 1. Problema dental.......................................................................................................... 39 1.1 Problema dental ligero a moderado en pacientes con potencial de crecimiento ...................................................................................................................... 39 1.2 Problema dental en pacientes sin potencial de crecimiento....................... 40 2. Problema funcional (Pseudoclase III) ................................................................... 42 2.1 Tratamiento con aparatos funcionales.............................................................. 42 3. Problema esqueletal.................................................................................................. 46 3.1 Clase III por hipoplasia maxilar en pacientes con potencial de crecimiento ...................................................................................................................... 47 3.2 Clase III esquelética por prognatismo mandibular o hipoplasia maxilar en pacientes sin potencial de crecimiento.................................................................... 53 Bibliografía............................................................................................................................... 56
  • 3. 3 Clase III: ángulo alto y ángulo bajo Antecedentes La maloclusión Clase III es un tema de interés y preocupación para los ortodoncistas tanto en la investigación como en la práctica clínica. Si bien la maloclusión de clase III dental puede no tener ninguna discrepancia esquelética significativa, la maloclusión de clase III esquelética se asocia con una amplia variedad de problemas esqueléticos, dentales y musculares (1). El padre de la ortodoncia moderna, Edward Hartley Angle, en 1899 clasificó las maloclusiones en Clase I, Clase II y Clase III en función de la relación permanente de los primeros molares maxilares y mandibulares y la alineación (o falta de ella) de los dientes con referencia a la línea de oclusión. Por lo tanto, una relación mandibular de Clase III sugiere que la mandíbula ha adquirido una posición más mesial o adelantada en relación con el maxilar y/o la base del cráneo (2). La maloclusión de Clase III esquelética tiene claramente un fuerte componente genético. Se ha observado a lo largo de los años que el prognatismo mandibular tiene mayor influencia genética y en menor medida, la deficiencia maxilar se transmite hereditariamente. Litton y col. examinaron las familias de 51 sujetos afectados con maloclusión de Clase III según la clasificación de Angle encontrando que, aproximadamente el 13% de los hermanos de estos sujetos afectados, expresaban también este rasgo (2). El tratamiento no quirúrgico de los problemas de Clase III sigue siendo un desafío en nuestra profesión. Sin embargo, el diagnóstico rápido y la intervención temprana y multidisciplinaria de la maloclusión de Clase III dental y esqueletal pueden ser útiles para mejorar la calidad de vida del paciente (1)
  • 4. 4 Prevalencia La prevalencia de la Clase III varía de una población a otra, estudios realizados a lo largo del tiempo muestran diferencias tanto de género, como razas y grupos étnicos. La prevalencia más alta de clase III esquelética está presente en los pacientes de sexo masculino, las mujeres la presentan en menor porcentaje. A nivel mundial la prevalencia más baja (4-5%) se encuentra en el Europeo y Norteamericano, el índice va en aumento en centro y América del sur (8%), en la población Africana la prevalencia se encuentra entre (8-10%) mientras la prevalencia más alta (15-23%) se encuentra en la población Asiática. A nivel nacional, en la población Ecuatoriana conformado principalmente por grupo étnico Mestizo se evidenció en un estudio transversal descriptivo, cuyo objetivo era establecer la prevalencia de los diferentes patrones esqueletales considerando una muestra constituida por 40 pacientes de 8,5 a 12 años atendidos en el área de Ortopedia de la Clínica Universitaria de la Universidad UTE, Quito-Ecuador El patrón esqueletal predominante fue la Clase II (52,5%), seguido del patrón esqueletal Clase I (40%) y finalmente Clase III (7,5%) (20).
  • 5. 5 Marco teórico Concepto Actualmente se define al patrón esquelético Clase III como una displasia ósea cuya alteración se manifiesta en la posición de los maxilares con respecto a su base craneal, caracterizado por un prognatismo mandibular, retrusión maxilar o una combinación de ambas (3). Además de existir estos problemas sagitales, puede encontrarse una mordida cruzada anterior y/o posterior. Compensaciones dentales, tal como una protrusión dentoalveolar maxilar y una retrusión dentoalveolar mandibular, que muchas veces tienden a producir un resultado facial pobre, con perfiles poco estéticos y con deficiencias a nivel del tercio medio (3). Fig. 1: Características faciales, intraorales y Radiográficas paciente clase III Esqueletal: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7182/Aguilar_vr.pdf?s equence=2&isAllowed=y Etiología En cuanto a los factores que podrían desencadenar un patrón esquelético Clase III se encuentran involucrados componentes genéticos y generales.
  • 6. 6 Factores Genéticos La Clase III esquelética tiene una fuerte influencia genética y está relacionada con un fenotipo dominante. Además, exploraciones en los genomas, han revelado, locus cromosoma les asociados con maloclusión de Clase III. Es probable, que los locus cromosomales 1p36, 12q23 y 12q13 confieran susceptibilidad a la maloclusión de Clase III (4). Probablemente el ejemplo más famoso de marca genética en seres humanos que se trasmitió a través de muchas generaciones, es el pedigrí de la mandíbula en la familia Hapsburg, el cual se trasmitió como un rasgo autosómico dominante en la monarquía Austriaco/Húngara. Los síndromes de anomalías del desarrollo que cursan con una maloclusión de Clase III destacan la fisura labiopalatina, el síndrome de Crouzon, síndrome de Apert, síndrome de Marfan (5). Factores Generales 1. Problemas a nivel dental: 1.1. Agenesia de piezas dentales en el maxilar relacionado con hipoplasia maxilar. 1.2. Perdida temprana y múltiple de dientes por caries o traumatismo. 1.3. Alteraciones de forma y tamaño, microdonticos, reduciendo el perímetro del arco (6). 2. Hábitos orales parafuncionales: 2.1. Deglución disfuncional: La deglución normal se caracteriza porque al momento de tragar los labios contactan sin esfuerzo, los dientes ocluyen en armonía, la lengua se apoya en el paladar y se establece el movimiento deglutorio. En cambio, la deglución disfuncional se caracteriza por la interposición de la lengua entre las arcadas dentarias en el acto de deglutir, dando lugar a una deformidad de arcadas y empuje del sector anterior (5).
  • 7. 7 Fig. 2: Deglución Atípica: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7182/Aguilar_vr.pdf?s equence=2&isAllowed=y 2.2. Respiración Bucal: Intraoralmente presenta maxilares estrechos, paladar ojival, incisivos superiores protruidos, boca entreabierta, además de presentar un ángulo goniaco más obtuso, lo que favorece un patrón de crecimiento vertical. La respiración bucal se puede presentar por obstrucción de las vías, causada posiblemente por las adenoides hipertróficas, la rinitis alérgica, la desviación del tabique nasal, la hipertrofia idiopática de cornetes, pólipos nasales. 2.3. Onicofagia continua: Con este hábito la estructura dental se ve afectada por la pérdida de esmalte a nivel incisal, pero puede verse afectado la posición mandibular dependiendo de la forma de realizar esta parafunción, si el paciente tiende a colocar los dedos de tal manera que se empuje el sector anterosuperior y el corte de las uñas se hará con los dientes anteroinferiores, habrá esta tendencia de llevar la mandíbula hacia adelante (4). Fig 3: Onicofagia. Tomado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7182/Aguilar_vr .pdf?sequence=2&isAllowed=y
  • 8. 8 2.4. Succión digital: la mayoría de pacientes lo realizan colocando el dedo pulgar sobre el paladar facilitando la presión hacia fuera de los incisivos superiores produciendo protrusión dentoalveolar. Al mismo tiempo el apoyo de la parte dorsal del dedo sobre los incisivos inferiores provoca su retroinclinación por lo que está relacionado con la maloclusión clase II división I, pero puede realizarse en menor frecuencia de forma invertida en la que los incisivos inferiores soporten la presión del dedo pulgar o índice o dedo medio (3). 2.5. Succión del labio Superior: Este hábito puede aparecer como una variante o sustitución de la succión digital. En la mayoría el labio inferior es el que está implicado, aunque se ha observado hábitos de mordisqueo o succión del labio superior. 3. Alteraciones de Tejidos Blandos 3.1. Macroglosia: es una condición donde la lengua en posición de reposo protruye más allá del reborde alveolar debido a su tamaño aumentado lo que puede llevar a un prognatismo mandibular, maloclusión clase III. 3.2. Anquiloglosia: Enfermedad oral congénita caracterizada por la membrana corta (el frenillo) que hace que la lengua quede anclada al piso de la boca, interfiriendo en las funciones vitales de la lengua y evitando dar la forma al paladar, relacionado con un maxilar atrésico. 3.3. Hipertonicidad Labial: La tonicidad aumentada a nivel labial y perioral generan presión afectando la posición de los incisivos anterosuperiores, llevandolos a una posición más posterior.
  • 9. 9 Indicadores de maduración ósea (análisis carpal) Algunos tratamientos ortodóncicos se ven favorecidos si se realizan cuando el individuo se encuentra cerca del pico de crecimiento, y en una etapa de desarrollo determinado; por lo tanto, es importante conocer de manera más segura la edad ósea, la cual proporcionará datos para poder actuar en el momento idóneo. (7). Método de Bjork Nomenclatura F Falange P, M,D ubicación de falange Proximal, media o distal Numero de digito 1 pulgar, 2 índice ,3 medio, 4 anular ,5 meñique S Sesamoideo Pisi Pisiforme R Radio H Unciforme FASE I - ESPERA 1. Primer estadío de maduración: La diáfisis de la falange proximal del dedo índice (FP2), muestra la misma anchura que la epífisis. Este estadio comienza 3 años antes del pico máximo de crecimiento puberal. Fig. 5: Primer estadío de maduración
  • 10. 10 2. Segundo estadio de maduración: La diáfisis de la segunda falange del dedo medio (FM3) muestra la misma anchura que la epífisis. FASE II - ACELERACIÓN 3. Tercer estadio de maduración: (Pisi): Osificación visible del hueso pisiforme. (H-1): Comienza a observarse delimitación de la apófisis unciforme del ganchoso. (R): Igual anchura entre la diáfisis y epífisis del Radio. Fig. 6: Tercer estadío de maduración 4. Cuarto estadio de maduración: (S): Inicio de mineralización del hueso sesamoideo. (H-2): Buena delimitación de la apófisis unciforme del ganchoso. Este estadío se alcanza poco antes o al inicio del pico de crecimiento puberal. Fig. 7: Cuarto estadío de maduración Fase III - Crecimiento máximo 5. Quinto estadio de maduración (FM3 cap): La diáfisis rodea a modo de capuchón a la epífisis, a nivel de la segunda falange del dedo medio. (FP1 cap) La diáfisis rodea a modo de capuchón a la epífisis, a nivel de la falange proximal del pulgar. (R cap.) La diáfisis rodea a modo de capuchón a la epífisis del Radio. Este estadio de osificación coincide con el pico máximo de crecimiento puberal.
  • 11. 11 Fig. 8: Quinto estadío de maduración Fase IV - Decreciente 6. Sexto estadio de maduración: (FD3 u): Fusión visible de la diáfisis y epífisis de la falange distal del dedo medio. Al alcanzarse este estadio de maduración, termina el pico de crecimiento puberal. Fig. 9: Sexto estadío de maduración 7. Séptimo estadio de maduración (FP3 u) Fusión visible de la diáfisis y epífisis de la falange proximal del dedo medio. Fig. 10: Séptimo estadío de maduración 8. Octavo estadio de maduración (FM3 u) Fusión visible de la diáfisis y epífisis de la segunda falange del dedo medio.
  • 12. 12 Fig. 11: Octavo estadío de maduración Fase V - Fin del crecimiento 9. Noveno estadio de maduración (R u): Osificación total de la diáfisis y epífisis del Radio. Al llegar a este estadio, termina la osificación de todos los huesos de la mano y, al mismo tiempo, el crecimiento óseo. Fig. 12: Noveno estadio de maduración Secuencia de uso de aparatología según la valoración del pico de crecimiento Estadios 1 al 3:  Expansión Ortopédica Maxilar Rápida – Aparato de Hyrax.  Protracción Maxilar Extraoral con Arco Facial.  Aparatos Funcionales: Frankel III, Bimler, Klammt para clase III, Twin block Estadio 3:  Protracción maxilar (Arco Facial)  Aparatos funcionales
  • 13. 13 Estadio 4: Se debe aprovechar el tiempo al máximo para la corrección a nivel sagital de la clase III Esqueletal valiéndose de Disyuntores, Mascara facial, aparatología funcional, aparatología fija (Técnica 4x2). Estadios 6 al 8: Tratamientos ortopédicos iniciados en esta fase producirán pocos o ningunos cambios a nivel esquelético. La mayoría de los cambios logrados serán dentarios o dentoalveolares. Estadio 9: La clase III la mandíbula sigue creciendo, en especial en los hombres, La clase III por prognatismo mandibular se debe remitir al cirujano a los 23 o 25 años porque el crecimiento continúa y se mantiene después de la pubertad en un determinado nivel (5). Desarrollo de la dentición en las maloclusiones Clase III Según Profitt, el establecimiento de la relación molar de Clase III, está dada por la combinación entre la diferencia de crecimiento mandibular y el desplazamiento anterior de los molares mandibulares; cuando un niño ha tenido un crecimiento mandibular precoz puede presentar una relación de escalón mesial en los molares primarios, lo que a su vez podría dar lugar a una relación molar de Clase III a una edad temprana (3). Van der Linden describe la secuencia de eventos que suceden a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo de la dentición y que caracterizan a las maloclusiones Clase III (8). 1. Dentición primaria Podemos encontrar lo siguiente:
  • 14. 14  El arco dentario mandibular se encuentra en una posición mucho más adelantada con relación al maxilar.  Los molares primarios inferiores ocluyen mesialmente con respecto a los superiores, estableciéndose un marcado escalón mesial.  Relación transversal adecuada entre ambos maxilares.  Los incisivos y caninos inferiores están situados en una posición adelantada con respecto a los superiores.  Se observa un overbite casi a tope (borde a borde) y un overjet negativo, es decir mordida cruzada (8). Fig. 13: Desarrollo de la dentición en la maloclusión Clase III en la dentición primaria. 2. Dentición mixta. Durante este período la maloclusión se agrava:  Se sigue manteniendo una posición adelantada del arco mandibular con relación al maxilar.  Overjet negativo en la relación incisiva y canina.  Bordes incisales de los incisivos superiores contactan con las superficies linguales de los incisivos inferiores.
  • 15. 15  Durante este período el primer molar permanente inferior ocluye mesialmente con respecto al superior, siendo muy pequeña la superficie de contacto entre ellos (8). Fig. 14: Desarrollo de la dentición en maloclusión clase III en dentición mixta. Clase III ángulo bajo y alto Los cambios en el desarrollo de la maloclusión de Clase III pueden ser observados en dos grupos: en donde se toma como referencia el plano de Frankfort y el plano mandibular, en la clase III de ángulo bajo este ángulo está disminuido levemente, mientras que en la clase III ángulo alto este ángulo se encuentra incrementado (9) (1) . Clase III ángulo bajo o hipodivergente Presenta un insuficiente crecimiento vertical del maxilar, insuficiente dimensión vertical en el área posterior, lo que conlleva a una excesiva rotación anterior de la mandíbula, por un problema funcional, generando mordida cruzada anterior profunda, es decir overjet negativo y overbite aumentado (9) (1). Características  El crecimiento vertical del cóndilo mandibular es muy activo debido al insuficiente crecimiento vertical de la maxila
  • 16. 16  Inclinación o empinamiento del plano oclusal en el área molar superior  Tejido óseo grueso y fuerza eruptiva débil de los dientes.  Longitud coronaria clínicamente corta.  Buen crecimiento del cóndilo mandibular, pero dimensión vertical corta (9) (1). Fig. 15: Patrón esquelético Clase III ángulo bajo. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_14237c2d5be8151cffa1bec6070468eb/Det ails Objetivos de tratamiento Se debe buscar inhibir la excesiva rotación anterior funcional de la mandíbula, lo cual se logrará a través de: Incrementar la altura maxilar. Incrementar la dimensión vertical (aplanando el plano oclusal, que se encuentra inclinado en el área molar superior) (9) (1). Clase III ángulo alto o hiperdivergente La herencia constituye el factor etiológico más fuerte en este tipo de patrón esquelético. Presenta un insuficiente crecimiento antero posterior de la maxila y un crecimiento excesivo de la mandíbula. La falta de crecimiento anteroposterior del maxilar, ocasiona falta de espacio para la erupción, lo cual provoca apiñamiento y sobreerupción de los molares, esto dar lugar a interferencia molar y lleva a una rotación y desplazamiento anterior de la mandíbula, generando mordida cruzada anterior abierta, es decir overjet negativo y overbite negativo.
  • 17. 17 Este patrón esquelético debe ser considerado no solo como un crecimiento esquelético anormal, sino más bien como una anormalidad funcional (9) (1). Características - Excesiva dimensión vertical - Plano oclusal plano - Diámetro anteroposterior del maxilar corto - Tejido óseo débil y fuerza eruptiva de los dientes intensa. - Longitud de coronas dentarias larga - Inclinación hacia labial de los dientes superiores y hacia lingual de los inferiores - Desarmonía del esqueleto cráneo facial (9) (1). Fig. 16: Patrón esquelético Clase III ángulo alto. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_14237c2d5be8151cffa1bec6070468eb/Det ails Objetivos de tratamiento Buscar obtener una armonía dinámica del esqueleto cráneofacial, al restaurar los movimientos mandibulares funcionales para lograr un equilibrio entre el maxilar y la mandíbula, lo cual se logrará a través de:  Eliminar la discrepancia posterior.  Disminuir la dimensión vertical en el área molar (empinando o inclinando el plano oclusal (9) (1).
  • 18. 18 Clase III ángulo bajo / hipodivergente Clase III ángulo alto / hiperdivergente Dimensión vertical disminuida Dimensión vertical aumentada Plano oclusal empinado o inclinado en el maxilar superior Plano oclusal aplanado Fuerza de erupción de los dientes disminuida Fuerza eruptiva intensa, supraerupción del molar que genera mordida abierta Mordida cruzada anterior causada por excesiva rotación anterior de la mandíbula debido a una insuficiente dimensión vertical Desplazamiento anterior de la mandíbula. Inclinación hacia vestibular de los dientes superiores y hacia lingual de los dientes inferiores Mordida cruzada anterior profunda, es decir overjet negativo y overbite aumentado Mordida cruzada anterior abierta, es decir overjet negativo y overbite negativo Tabla 1. Clase III ángulo alto y bajo. Clasificación de maloclusión clase III Según Hogeman y Sanborn, existen cuatro grupos principales: 1. Maxilar normal y mandíbula en protrusión. 2. Maxilar en retrusión y mandíbula normal. 3. Maxilar y mandíbula normal. 4. Maxilar en retrusión y mandíbula en protrusión (10) (11). Según Rakosi, considera 5 posibilidades: 1. Maloclusión de clase III con una relación dentoalveolar anómala. 2. Maloclusión de clase III por subdesarrollo o hipoplasia del maxilar superior. 3. Maloclusión de clase III por un excesivo de desarrollo de la mandíbula 4. Maloclusión esquelética clase III por una combinación de subdesarrollo del maxilar y un excesivo desarrollo de la mandíbula. 5. Maloclusión esquelética de clase III con una falsa mordida forzada o desplazamiento anterior (pseudoclase III o falsa clase III) (5).
  • 19. 19 Fig. 17: Representación de los componentes craneofaciales. A. Relaciones normales. B. Deficiencia maxilar. C. Exceso mandibular. D. Deficiencia del maxilar y exceso mandibular Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno. Mediante la medición y análisis las estructuras óseas de la radiografía lateral de cráneo; se definirá si el maxilar y mandíbula se encuentran en norma o no, con lo que se determinará si el tipo de maloclusión es por afección del maxilar, por afección de la mandíbula o mixta, es decir, afección maxilar y mandibular. Clasificación dental maloclusión clase III Angle define la maloclusión clase II como aquella caracterizada por la relación mesial de la arcada dentaria mandibular con respecto a la maxilar, en donde el surco vestibular del primer molar inferior está situado por mesial de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior (2). Fig. 18: Maloclusión clase III molar Anderson posteriormente dividió a la clase III en tres grupos, en función a la relación que presentan los incisivos. Tipo 1: Los incisivos superiores e inferiores pueden tener un buen alineamiento, pero encuentran borde a borde o ligeramente cruzados.
  • 20. 20 Tipo 2: Dientes superiores bien alineados, incisivos inferiores apiñados y en posición lingual respecto a los superiores. Tipo 3: El arco maxilar está poco desarrollado y los dientes que pueden estar apiñados, el arco mandibular está bien desarrollado y los dientes están bien alineados y en posición labial con respecto a los superiores. Se presenta un overjet negativo y una deformidad facial acentuada (12). Fig. 19: Clase III según la modificación de Andersen. A. Tipo 1. B. Tipo 2. C. Tipo 3. Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno. Clase III Subdivisión: Cuando la relación sagital de los primeros molares permanentes es de un lado Clase I y del otro Clase III (7). Fig. 20: Maloclusión Clase III: subdivisión Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/art-14/ Diagnóstico Para diagnosticar la maloclusión clase III, se debe realizar una evaluación en los tres sentidos del espacio:  En el plano sagital: observar la relación molar, relación canina, tejidos blandos y estructuras óseas, que nos permita valorar si existe una alteración a nivel del maxilar, de la mandíbula o ambas estructuras.  En el plano vertical: observar la presencia de mordida abierta o profunda.
  • 21. 21  En el plano transversal: observar si falta desarrollo óseo en sentido transversal, que esté generando mordida cruzada posterior unilateral o bilateral (7). Cuadro 1: Posibles problemas en las maloclusiones Clase III en los tres planos del espacio Para determinar si se trata de una pseudoclase III o de una clase III verdadera o esquelética, se deben valorar diferentes parámetros (7): 1. Evaluación dental Determinar si la clase molar clase III está acompañada por overjet negativo. Si el overjet es positivo o está borde a borde, se sospecha de una maloclusión Clase III compensada, en donde los incisivos superiores están vestibularizados y los inferiores lingualizados, para compensar la discrepancia esquelética (7). Fig. 21: Mordida cruzada anterior Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno. MALOCLUSIÓN CLASE III SAGITAL Falta de desarrollo del maxilar y mandíbula normal Maxilar normal y exceso de crecimiento de la mandíbula Mixta: Falta de desarrollo del maxilar y exceso de crecimiento de la mandíbula VERTICAL Mordida abierta Mordida profunda TRANSVERSAL Mordida cruzada unilateral o bilateral
  • 22. 22 2. Evaluación funcional Si existe un overjet negativo, se debe realizar la evaluación funcional, lo cual implica, determinar la trayectoria de cierre de relación céntrica (RC) a oclusión céntrica (OC), porque la mandíbula puede deslizarse anteriormente hacia una protrusión forzada, a causa de contacto prematuro entre los incisivos superiores, que suelen estar retroinclinados y los incisivos inferiores proinclinados (7). Al llevar al paciente a relación céntrica, se observará si se trata de una Clase I o de una Clase III compensada. Un paciente sin deslazamiento en cierre es muy probable que sea una Clase III verdadera (7). A B Fig. 22: Radiografía cefálica lateral. A. Retrusión maxilar B. Prognatismo mandibular Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno. Conceptos a tener en consideración Relación céntrica: Es una relación máxilo mandibular en la que los cóndilos se articulan en una posición anterior y superior contra las vertientes posteriores de las eminencias articulares (13). Oclusión céntrica: Es la oclusión de los dientes con sus antagonistas cuando la mandíbula está en relación céntrica; esto puede o no coincidir con la posición intercuspídea máxima (13).
  • 23. 23 Para determinar si la mordida cruzada está generada por una interferencia dental, en donde la mandíbula se ha posicionado más hacia adelante como un mecanismo adaptativo, se emplea una placa oclusal. Plano oclusal Es una placa elaborada a partir de acrílico o un tipo especial de resina, es total, superior, permisiva y rígida; permite que exista una desoclusión para que se genere el reposicionamiento de la mandíbula. Elaboración del plano oclusal o placa oclusal 1. Tomar las impresiones al paciente 2. Realizar el montaje en articulador 3. Para montar el modelo inferior se debe llevar al paciente a relación céntrica, puede emplearse el jig de Lucía. Jig de Lucía: Aparato de acrílico de autocurado, que se adapta a las piezas ántero superiores, dejando una inclinación de 40 a 60°, que busca producir desoclusión posterior e inhibir la respuesta reflejo de la neuromusculatura. Fig. : Jig de Lucía 4. Una vez obtenida la relación céntrica se procede a realizar el montaje en articulador.
  • 24. 24 5. Se envía al laboratorio para la elaboración de la placa oclusal Fig. : Montaje en articulador para elaboración de placa oclusal Al colocarle la placa oclusal al paciente observaremos que en el caso de tratarse de una pseudoclase III, se producirá un deslizamiento que permitirá que la mandíbula se reposicione hacia atrás, mientras que una clase III verdadera o esqueletal este deslizamiento no se producirá. Pseudoclase III Fig. 23: Pseudoclase III Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2018/tam1818h.pdf La maloclusión pseudo-clase III, según Moyers es una inadecuada relación maxilo-mandibular con un reflejo neuro-muscular adquirido. Es definida como una mordida cruzada anterior debido a un desplazamiento mandibular que a su vez es resultado de contactos prematuros entre incisivos superiores e inferiores. Muchos estudios atribuyen la interferencia incisal a la retroinclinación de los incisivos superiores. De acuerdo con Lin y Turley, en el análisis extraoral de este
  • 25. 25 tipo de pacientes podemos encontrar un perfil recto en relación céntrica, y ligeramente cóncavo en oclusión céntrica (14). El tratamiento está orientado a corregir las inclinaciones dentales, lograr una correcta posición mandibular y un adecuado entrecruzamiento vertical y horizontal, que no presenten alteraciones en el plano vertical o transversal. Una mordida cruzada anterior generada por interferencias dentales, debe ser corregida a tiempo para que no se convierta en un problema esqueletal (14). Diferencia entre clase III verdadera (esqueletal) y pseudoclase III (funcional) Verdadera: Pueden ser por una alteración en tamaño y/o posición de las bases óseas. Con alteración de forma de la mandíbula y/o maxilar superior. Algún grado de herencia familiar. Presenta:  Crecimiento excesivo de la mandíbula.  Desarrollo disminuido del maxilar.  Combinación de ambas (4) Pseudo: Adquirida, muscular o postural, influenciada por factores ambientales como son interferencia oclusal. (4) Cuando se lleva a relación céntrica los incisivos llegan borde a borde.  Tamaño normal de mandíbula.  En relación céntrica el perfil del paciente se observa recto y ligeramente cóncavo en posición de descanso.  Relación molar clase I o clase III.  Incisivos superiores retroinclinados y los incisivos inferiores proinclinados o en posición normal. (4)
  • 26. 26 1. Estudio del perfil Se observa la morfología en dos sentidos: sagital y vertical y se realiza la evaluación cefalométrica, para observar cada maxilar y las relaciones dentarias entre sí y con la base del cráneo. Se pueden encontrar dos tipos de patrón facial: dolicofacial y braquifacial, que tendrán un enfoque distinto de diagnóstico y tratamiento. Una vez realizada la evaluación del caso y establecido el diagnóstico y descartada la posibilidad de que el problema sea estrictamente dentario, es decir que se trate de una pseudo Clase III, entonces se puede pensar que se está frente a un problema a nivel esqueletal, en donde puede presentarse: una retrusión esquelética maxilar, una protrusión esquelética mandibular o una combinación de ambas. (7). Fig. 24: Evaluación del perfil en maloclusión clase III: A y B: patrón facial braquifacial. C. dolicofacial. Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno. a) Mordida cruzada anterior dentaria Ligera a moderada: dentaria En esta maloclusión no existe discrepancia sagital basal, el ángulo ANB está en norma, el problema se centra en la relación incisal, con una inclinación lingual de los incisivos maxilares y labial de los incisivos mandibulares. La mordida cruzada de incisivos maxilares primarios o permanentes puede ser de uno o varios dientes.
  • 27. 27 Puede generarse por una interferencia oclusal que lleva al paciente a tener una protrusión voluntaria, forzando la mandíbula a buscar una posición más adelantada o de comodidad, en primera instancia lo realiza ocasionalmente, pero luego de forma habitual y llega a constituir una interferencia funcional, que provoca una traba al crecimiento y desarrollo normal del tercio medio e inferior de la cara. En la oclusión mixta, la mordida cruzada anterior se pudo haber generado por la erupción de los incisivos maxilares en un área pequeña y al no poder migrar hacia anterior, erupcionaron en su posición original de morfogénesis, es decir hacia palatino (7). Fig. 25: Mordida cruzada anterior leve: ocasionada por la erupción de los incisivos maxilares en un área pequeña. Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno. b. Maloclusiones clase III esqueléticas b.1 Falta de desarrollo del maxilar En este caso el maxilar tiene una base ósea pequeña y retrognática. El valor del ángulo SNA está disminuido y el valor del SNB normal. Es considerada una clase por un problema a nivel esquelético debido a deficiencia de desarrollo maxilar. Se pueden obtener resultados satisfactorios con el tratamiento precoz, mediante la estimulación o modificación de la dirección del crecimiento maxilar. Al intervenir en estos casos se debe tener en cuenta:  La relación del maxilar y la mandíbula  La relación de los maxilares con el cráneo  La dimensión vertical  La edad del paciente (7).
  • 28. 28 Fig. 26: Paciente de 5 años de edad con maloclusión Clase III por deficiencia maxilar A: Vista de frente y de perfil. D, E y F: Aspecto clínico intraoral: pérdidas prematuras por caries. Tomado de: Luz d´ Escriván de Saturno. b.2 Exceso de crecimiento de la mandíbula En este caso la base ósea mandibular y la rama son de mayor tamaño. El ángulo SNA se encuentra en norma, pero el ángulo SNB es mayor, esto da una diferencia negativa en el ángulo ANB. La mandíbula es más larga y suele ocupar una posición adelantada. El éxito del tratamiento dependerá de la severidad del problema y el componente genético (7). Características del crecimiento de la mandíbula:  Las características que presentaba la mandíbula a nivel morfogenético antes del pico puberal de crecimiento, se siguen manteniendo después de éste.  Los picos de crecimiento de las diferentes partes del complejo craneofacial no son constantes.  En la cara con perfil de clase III, en donde la mandíbula es más grande y prognática, pero el maxilar se encuentra normal en posición y tamaño, también lo seguirá siendo después del pico puberal de crecimiento (15).
  • 29. 29 Características cefalométricas del patrón esquelético Se puede definir a las maloclusiones esqueletales, como las malas relaciones existentes entre el maxilar superior e inferior y por ende con las estructuras óseas craneales repercutiendo también en los tejidos blandos. En el sentido antero- posterior la clase III esqueletal presenta características estructurales que son el resultado de la expresión genética manifestada a través del crecimiento y desarrollo para diagnosticar una clase III esqueletal tenemos que tener en cuenta valores como: 1. Convexidad facial Es la distancia medida en milímetros desde el punto A al plano facial (Na-Po). Ubica el maxilar en sentido anteroposterior con relación al plano facial (N-Pg) Esta distancia presenta una norma clínica donde a los 9 años el valor debe ser de +2mm disminuyendo a los 8.5 años 0,2 mm con un DS ± 2 mm. En mayores de 16 años midiendo 0mm. Interpretación:  El valor mayor convexidad aumentada  El valor menor convexidad disminuida. Fig27. Angulo de la convexidad facial A. Clase I esqueletal B. Clase III esqueletal. Tomado de: https://books.google.com.ec/books/about/Ortodoncia_en_dentici%C3%B3n_mixta.html?hl=es&i d=xoQouQAACAAJ&redir_esc=y 2. Ángulo S- N-A
  • 30. 30 Es el ángulo formado por los puntos Nasion (N), Silla (S) y el punto A. Su norma es 80 º, con DS ±5 º. Este ángulo indica la ubicación anteroposterior del maxilar con respecto a la base del cráneo. Interpretación:  Un valor mayor nos indica un maxilar protruido en relación a la base del cráneo.  Un valor menor nos indica un maxilar retraído en relación a la base del cráneo. (16) Fig28 Ángulo S-N-A A. clase I esqueletal. B. clase III esqueletal Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora 3. Ángulo S- N-B Es el ángulo formado por los puntos Nasion (N), Silla (S) y el punto B. Su norma es 78 º, con DS ±1 º. Este ángulo indica la ubicación anteroposterior de la mandíbula con respecto a la base del cráneo. Interpretación:  Un valor aumentado nos indica un prognatismo mandibular.  Un valor menor nos indica un retrognatismo mandibular.
  • 31. 31 A B Fig29 Ángulo S-N-B A. clase I esqueletal. B. clase III esqueletal Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora 4. Angulo ANB Relaciona el maxilar superior e inferior en sentido sagital. Está formado por las líneas Nasion – punto A (Na-A) y Nasion – punto B (Na-B). Su valor es de +2º. Indica la relación anteroposterior que existe entre el maxilar y la mandíbula, cuando el punto B se ubica por delante del punto A, el valor es negativo e indica una relación esquelética clase III. Interpretación:  Los ángulos aumentados indican una relación clase II  Los ángulos negativos indicarán una relación clase III. (16)
  • 32. 32 A B Fig30. A. clase I esqueletal B. El punto B se encuentra por delante del punto A característico de relaciones clase III. Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora CLASE III ESQUELETAL CON ÁNGULO BAJO Y ALTO SENTIDO SAGITAL 1. Profundidad Maxilar Para determinar la profundidad maxilar se traza el ángulo formado por el plano de Frankfort y la línea Na-A el valor normal es de 90º con D.S ± 3º. Indica la ubicación anteroposterior del maxilar con respecto a la base del cráneo. Interpretación:  Valor mayor protrusión del maxilar  Valor menor retrusión del maxilar. (17) A B Fig31. Ángulo de la profundidad maxilar A.clase I esqueletal. B. clase III esqueletal Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora
  • 33. 33 2. Ángulo del eje facial Es el ángulo formado por la intersección del plano Nasion-Basion ( Ba-Na) con la línea que une los puntos Perigoideo (Pt) con el Gnation (Gn). Su valor es de 90º y DS ±3.5º, no sufre variaciones con la edad del paciente. Muestra la dirección del crecimiento del mentón Interpretación  Valores mayores indica una rotación de la mandíbula hacia arriba y adelante.  Valores menores indica una rotación de la mandíbula hacia abajo y atrás. (17) A B Fig32. Ángulo del eje facial A.clase I esqueletal. B. clase III esqueletal Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora 3. Profundidad Facial En cuanto a la profundidad facial se medirá en la intersección del plano de Frankfort con el plano facial. En un sujeto normal su valor es de 87º, variando Clase III esqueletal Interpretación Disminuida o cerrada Clase III esqueletal Interpretación Abierto o aumentado
  • 34. 34 0,33º por año a partir de los 9 años, con una D.S ± 3º. Indica la posición anteroposterior de la mandíbula en relación con la base del cráneo (Fránkfort) Interpretación:  Valores mayores indican prognatismo mandibular.  Valores menores indican retrognatismo mandibular A B Fig.33A. Clase I esqueletal del Ángulo de la profundidad facial B. Clase III esqueletal Ángulo de la profundidad facial esqueletal Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora SENTIDO VERTICAL 1. Ángulo del plano mandibular Ángulo formado entre el plano mandibular y el plano horizontal de Frankfurt. Su valor normal es de 26º con DS +/- 4. 5º a los 9 años de edad y disminuye 0,3º por año hasta el final del crecimiento. Interpretación:  Un valor superior revela un crecimiento facial vertical aumentando o crecimiento facial hiperdivergente. Clase III Esqueletal Interpretación Abierto o aumentado
  • 35. 35  Un valor menor indica un crecimiento facial vertical disminuido o crecimiento facial hipodivergente. (17) A B Fig.34 A. Clase I ángulo del plano mandibular B. Clase III ángulo del plano mandibular Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria---zamora 2. Altura facial inferior Es el ángulo formado entre el eje del cuerpo mandibular y la línea ENA- Xi- Pm. Su valor norma es de 47º y su DS +/- 4º, permaneciendo constante con el aumento de edad. Interpretación:  Valores bajos indica un crecimiento facial vertical disminuido o crecimiento facial hipodivergente del tercio inferior.  Un valor superior revela un crecimiento facial vertical aumentando o crecimiento facial hiperdivergente del tercio inferior. (17) Angulo bajo Angulo alto Interpretación Disminuido o cerrado Abierto o aumentado
  • 36. 36 A B Fig.35 Clase I esqueletal del Ángulo de la altura facial inferior B. Clase III esqueletal Ángulo de la profundidad facial esqueletal. Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de-cefalometria--- zamora 3. Arco mandibular Ángulo formado entre el eje condilar (Xi-Pm) y la extensión posterior del eje del eje del cuello condilar (Xi-DC) mandibular. Su valor normal es de 26º con DS +/- 4º a los 8.5 de edad y aumenta 0,5º por año hasta el término del crecimiento. Determina la relación angular entre el cuerpo y la rama de la mandíbula, la misma que se encuentra asociada con el patrón de crecimiento mandibular. Interpretación:  Valores disminuidos indica que la mandíbula rota hacia abajo y atrás  Valores aumentados indican mandíbula rota hacia arriba y adelante. (17) Angulo bajo Angulo alto Interpretación Cerrado o disminuido Abierto o aumentado
  • 37. 37 A B Fig.36 . Clase I esqueletal Arco mandibular B. Clase III esqueletal Arco mandibular esqueletal Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio- de-cefalometria---zamora 4. Altura maxilar (N-Cf-A) Es el ángulo formado por los planos Nasion-Cf y Cf-punto A. Su norma es de 53° a la edad de 8,5 años y aumenta 0,4° por año con DS +/-3,0°. Esta medida indica la ubicación vertical del maxilar. Interpretación:  Valores mayores un crecimiento vertical aumentado del tercio medio o hiperdivergente.  Valores menores un crecimiento vertical disminuido del tercio medio o hipodivergente. (17) Angulo bajo Angulo alto Interpretación Abierto o aumentado Cerrado o disminuido
  • 38. 38 A B Fig. 37: Clase I esqueletal Altura del maxilar. B. Clase III esqueletal Altura del maxilar Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de- cefalometria---zamora 5. Deflexión craneal Es el ángulo que se mide entre Basion- Nasion y el plano de Frankfort. Es una valoración de estructuras internas donde hereditaria y genéticamente nos orienta sobre patrones de crecimiento dominantes. Su norma es de 27º con una DS ±3º. Indica la angulación de la base del cráneo Interpretación:  Un ángulo aumentado nos indica deflexión craneal aumentada. Relacionada con clase III  Un ángulo disminuido nos indica deflexión craneal disminuida. Angulo bajo Angulo alto Interpretación Independiente Independiente
  • 39. 39 A B Fig. 38. A. Clase I esqueletal deflexión craneal. B. Clase III esqueletal deflexión craneal Tomado de http://www.libreriaserviciomedico.com/product/78247/compendio-de- cefalometria---zamora Tratamiento 1. Problema dental 1.1 Problema dental ligero a moderado en pacientes con potencial de crecimiento a. Paleta de madera (bajalengua) Se puede utilizar una paleta de madera o bajalengua cuando uno o dos dientes se encuentran en mordida cruzada, la fuerza está representada por la presión ejercida por la paleta de madera contra el incisivo maxilar que esté en mordida cruzada. Recomendándoles una rutina de ejercicios preestablecida como por ejemplo durante 10 minutos de 3 a 4 veces al día. Algunos autores señalan como desventaja la poca cooperación de los padres en el ejercicio. (4) Se usa con el objetivo de corregir el overjet, estimular el desarrollo del maxilar superior, recuperar fisiología de la ATM y lograr paralelizar el plano oclusal y el plano de camper. (15) Angulo bajo Angulo alto Interpretación Aumentada Aumentada
  • 40. 40 Fig. 39-40: A. Incisivo central maxilar izquierdo en mordida cruzada. B. Uso de paleta de madera para mediante presión para descruzar incisivo. C. A los tres meses el movimiento hacia vestibular del incisivo permaneció estable. Tomado de: Ortodoncia en Dentición Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493. 2007. b. Ortodoncia Usada para conseguir la vestibularización de los incisivos superiores o para la retracción de los inferiores y corregir la mordida cruzada. La vestibularización de los incisivos superiores se consigue con un arco utilitario de protracción, el cual es fabricado con 2mm de separación de los brackets, en alambre elgiloy azul rectangular 0.016 x 0.022. (2) Aparatología fija 4 x 2 Fig. 41: Aparatología fija 4 x 2 Tomado de: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-16/ 1.2 Problema dental en pacientes sin potencial de crecimiento Las maloclusiones de clase III dentales se puede corregir con ortodoncia con o sin extracciones dependiendo la gravedad del caso. Se emplearán ortodoncias
  • 41. 41 fijas con brackets u otros tipos de ortodoncia como Invisalign con la ayuda de elásticos de esta forma, se corregirá la posición de los dientes inferiores, moviéndolos hacia atrás y los dientes superiores se llevarán hacia delante. a. Camuflaje El enfoque del camuflaje ortodóntico varía según el tipo de maloclusión esquelética. La estrategia para camuflar una maloclusión clase III esqueletal consiste en proinclinar los incisivos superiores y retroclinar los inferiores para lograr un acople adecuado entre los dientes anteriores para ello se puede realizar o no extracciones dentarias para aprovechar los espacios al alinear y sobrecompensar el resto de los dientes el tratamiento que vaya acorde a las características de la maloclusión. Se realizan extracciones de segundos molares inferiores en combinación con elásticos intermaxilares de clase III para tener una buena relación oclusal sin afectar la estética facial o producir compensaciones dentales marcadas. (15) Extracción de los primeros premolares mandibulares: Se utiliza en casos de clases III esquelética y dental, con un arco mandibular con mordida borde a borde o cruzada, apiñamiento moderado o severo y con protrusión dentoalveolar severa, pero con un arco maxilar en buenas condiciones y problemas. Las relaciones caninas y el acople anterior quedan perfectos y la relación molar clase III funcional. (15) Fig.42. Ejemplo de camuflaje con extracción de primeros premolares para ortodóntico para la clase III. Tomado de: Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010.
  • 42. 42 Extracción de los segundos premolares mandibulares y primeros mandibulares: Uribe recomienda la extracción de segundos premolares maxilares y primeros mandibulares para casos de clase III dental y esquelética que tienen apiñamiento antero inferior severo, mordida cruzada anterior o vis a vis, con un arco maxilar sin muchos problemas anteriores, pues tienen influencia sobre la AFAI y disminuyen la dimensión vertical. (15) Fig.42. Ejemplo de camuflaje con extracción de primeros premolares para ortodóntico para la clase III. Tomado de: Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010. Contraindicaciones  Problemas esqueléticos que salgan del limite  Pacientes con gran expectativa facial  Pacientes con crecimiento y desarrollo activo  Mala colaboración (15) 2. Problema funcional (Pseudoclase III) 2.1 Tratamiento con aparatos funcionales Los aparatos funcionales actúan sobre la musculatura, la cual influye en la función y posición de la mandíbula. El tratamiento de la clase III funcional estará encaminado a la eliminación temprana de las interferencias y tratar los trastornos
  • 43. 43 miofuncionales que la acompañan, para evitar el desarrollo de displasias esqueléticas que agraven la evolución hacia una verdadera clase III. (15) a. Regulador de función de Frankel III (Rf-3) Es un aparato mucosoportado se apoya sobre todo en el vestíbulo oral por medio de escudos bucales y almohadillas labiales de acrílico que mantienen la musculatura bucal alejada de los dientes y de los tejidos de revestimiento evitando así cualquier influencia restrictiva de esta matriz funcional; que dentosoportado, por el mínimo contacto dentario. Su tratamiento se recomienda de 15-24 meses de uso. (15) Partes del de Frankel III.  Almohadillas labiales: eliminar la presión restrictiva del labio superior sobre el maxilar poco desarrollado.  Arco vestibular superior: mantiene la mandíbula en la posición deseada.  Arco palatino: une las partes posteriores del aparato. (15)  Fig. 43: Vista frontal del regulador de Frankel III. Tomado de: Ortodoncia en Dentición Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493. 2007. b. Modelador elástico de Bimler de progenie
  • 44. 44 Fig. 44 A. Aparato del modelador elástico de Bimler tipo C. B. Vista lateral C. Vista frontal. Tomado de: Ortodoncia en Dentición Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493. 2007. Es un aparato dento-maxilo-facial, que permite movimientos de lateralidad y abarca los dos maxilares es diseñado para la corrección de las Clases III esqueléticas tempranas y mordidas cruzadas anteriores. Su principal característica está reflejada en el arco vestibular de Eschler que sale del acrílico del maxilar por distal de los caninos, se verticaliza realizando una amplia asa para descender y adosarse a las caras vestibulares de los incisivos y caninos mandibulares; este arco influye sobre la posición mandibular pues con su presión sobre los incisivos y caninos mandibulares obliga a la mandíbula a adquirir una posición más retrognática, también tiene una rejilla lingual para imposibilitar la presión de la lengua sobre la arcada. El objetivo es estimular el crecimiento del maxilar superior y posicionar la mandíbula en una posición retruida tambien controla la fuerza de la mejilla y la lengua. c. Bloque de intrusión posterior (BIPE)
  • 45. 45 Fig. 45: Vista frontal y oclusal del BIPE. Tomado de: Saturno 2007 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2007_Luz_D_escrivan_de_Saturno_Martha_Torres_Ortodon cia_en_denticion%20(2).pdf El aparato consiste en una placa inferior construida con dos resortes helicoidales a cada lado uno vestibular y otro lingual, usando alambre calibre 0.8mm, retenedores en los primeros molares, almohadillas oclusales realizadas en acrílico, la placa lingual está diseñada para impedir el hábito de interposición lingual. Este aparato se usa para control de hábitos parafuncionales que provocan mordidas abiertas, su objetivo es intuir los molares posteriores y cerrar la mordida La edad ideal para su uso es entre los 9 y 12 años cuando el segundo molar no ha completado su erupción total. d. Klammt para clase III: Activador abierto elástico de Klammt Recibe este nombre basándose en las funciones que ejecuta, es abierto porque su diseño permite un adecuado posicionamiento de la lengua contra el paladar, es activador porque induce el posicionamiento de la mandíbula y estimula la actividad de los músculos faciales, y es elástico pues la flexibilidad que lo caracteriza estimula la expansión transversal. Al momento de construirlo se lo elabora con los bordes incisales en contacto una vez logrado se desplaza 1mm hacia adelante al modelo superior para obtener una sobremordida favorable. El arco labial inferior se fabrica con ansas en forma de U, al arco superior se le coloca escudos labiales con el fin de frenar el labio y estimular el crecimiento maxilar (18). Su uso se recomienda el tiempo completo (24 horas) por un tiempo de 4 a 6 meses.
  • 46. 46 Figura 46. Estructura del activador abierto elástico de Klammt estándar: A. Arco palatino de Coffin. B. Cuerpos acrílicos. C. Arcos vestibulares. D. Alambres guías. Tomado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100130 e. Twin block o bloque gemelos invertidos Se invierte la posición de los bloques de mordida, los bloques oclusales del aparato superior se sitúan sobre los molares deciduos para que ocluyan distalmente sobre los bloques de los molares permanentes inferiores con el objetivo de desplazar anteriormente el segmento labial superior y cambiar la posición anteriorizada de la mandíbula llevándola hacia atrás. (19) Se recomienda usar a tiempo completo (24 horas) por 6 meses, está indicado en dentición temporal y mixta (19). Fig.47Twin block o bloque gemelos invertidos. Tomado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000300007 3. Problema esqueletal Puede ser por:  Hipoplasia maxilar.
  • 47. 47  Hiperplasia mandibular  Combinaciones 3.1 Clase III por hipoplasia maxilar en pacientes con potencial de crecimiento a. Máscara Facial Fig. 48: Máscara Facial. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/353253649_Mascara_facial_de_protraccion_como_tra tamiento_para_pacientes_con_maloclusion_clase_III La protracción ortopédica ha sido ampliamente recomendada para el tratamiento de las maloclusiones clase III por deficiencia maxilar. Para ello, se puede utilizar la máscara facial es un dispositivo extraoral que posee por lo regular dos superficies de anclaje que contactan con los tejidos del macizo facial. Es una herramienta muy efectiva en el tratamiento de maloclusión de clase III, de leves a moderadas, puede corregir problemas de mordidas cruzadas dentales anteriores de 1 a 3 meses. (15) 1. Dos almohadillas que contactan el tejido blando de la frente y el mentón. 2. Un vástago en la línea media hecho de alambre redondo de acero inoxidable. 3. Una barra transversal fabricada de acero inoxidable de 0.075” asegurada al vástago de un tornillo. (15)
  • 48. 48 Fases del tratamiento con mascara facial Está indicada especialmente en niños de 6 a 8 años en que estén erupcionados los incisivos y los primeros molares superiores. a) Disyunción b) Protracción c) Retención Disyunción La Disyunción maxilar produce cambios en la dimensión trasversal y anteroposterior e inicia el movimiento hacia adelante y abajo, dando como resultado un movimiento anterior del punto A. Se ha reportado que la disyunción maxilar afecta a todas las suturas circunmaxilares, desarticulando el sistema sutural maxilar y por ende aumentando el efecto ortopédico de la máscara facial haciendo que los ajustes de las suturas sean más rápidos. La disyunción puede ser realizada por aparatos fijos tipo Hyrax o una modificación como el Hyrax McNamara consigue una disyunción del paladar rápida, ya que gracias al acrílico evitamos las interferencias de mordidas cruzadas, con lo que la expansión no se ve obstaculizada por las piezas inferiores. Estos aparatos generan una fuerza de 4 a 5kg y se activan una vez por día por un lapso de 10 a 30 días dependiendo la severidad del caso. (15) Fig.49 Hyrax McNamara. Tomado de: https://www.clinicadentalvinateros.es/disyuntor-mcnamara-que-es/ Protracción
  • 49. 49 Fig.50 A. Mascara facial Tipo Petit. B. Inserción de las elásticas del gancho intraoral a la barra transversal de la máscara. C. Posición de las elásticas en el arco intraoral. Tomado de: Ortodoncia en Dentición Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493. 2007. Una vez realizada la expansión maxilar, sigue la fase de protracción con máscara facial, a través de una secuencia de elásticos de fuerza creciente que van desde los ganchos del expansor a la barra transversal de la máscara facial. Se recomienda iniciar el uso con elásticos de 3/8, de 8 onzas las primeras dos semanas hasta proveer una fuerza de 400 gramos de fuerza por cada lado dependiendo del caso. El tiempo de tratamiento puede variar de 3-16 meses observando se la mayor parte de los cambios ortopédicos dentro de los 3-6 meses después de la expansión. Con respecto a las horas de uso Nanda y McNamara recomiendan usar la máscara facial durante todo el día, sin embargo, la mayor parte de los especialistas recomiendan usarla de 10-14 horas/ día. La dirección de fuerza de protracción es de 30º-45º hacia adelante y hacia abajo, aplicada sobre la región canina con un grado de rotación en sentido contrario a las agujas del reloj del plano palatino. (15) Biomecánica de la máscara facial Mike, en 1979, e Hirato, en 1984, en investigaciones experimentales, localizan el centro de resistencia (CR) del maxilar entre los ápices de los primeros y los segundos premolares. Los cambios, en sentido vertical y horizontal, dependen de la dirección y el vector de F resultante (figura 18-19). Las F que pasan por debajo del CR y atrás del maxilar, aplicadas en los primeros molares, hacen rotar el plano palatino hacia abajo en la parte posterior, arriba en
  • 50. 50 la anterior y abren la mordida (rotación antihoraria). A la vez, la protracción del elástico hará desplazar el maxilar hacia delante y hacia abajo. (15) Fig.51 Tracción posteroanterior desde la zona de molares en la parte posterior del arco maxilar y rotación hacia arriba del plano oclusal. Tomado de Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010. Las F que pasan por debajo del CR y delante del maxilar, aplicada a nivel de los caninos y con un ángulo mucho mayor de 30%, hacen rotar el plano palatino hacia arriba en la parte posterior, abajo en la anterior y cierran más la mordida (rotación horaria del maxilar). Simultáneamente, se produce un movimiento hacia delante y abajo del maxilar. (15) Fig.52 Tracción posteroanterior desde la zona canina en la parte anterior del arco maxilar y rotación hacia abajo plano oclusal. Tomado de Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010. Las F que pasan por el CR, aplicadas en los caninos con un ángulo de 30” o ligeramente mayor, producen un movimiento combinado hacia delante y abajo del maxilar. No cambian la sobremordida vertical (traslación del maxilar sin rotaciones). (15)
  • 51. 51 Fig.53 Tracción posteroanterior desde el centro de resistencia del arco maxilar y movimiento hacia adelante sin rotación del plano oclusal. Tomado de Uribe Gonzalo, Teoría y clínica 2010. Efectos de la tracción con mascara sobre el complejo maxilar Muestra un movimiento anterior del maxilar. La mandíbula presentó rotación en el sentido de las agujas del reloj, reorientación del crecimiento mandibular en dirección hacia abajo y hacia atrás, con aumento en la altura facial anteroinferior. Dichos cambios, conjuntamente con los dentales (linguoversión de incisivos mandibulares, inclinación vestibular de los incisivos maxilares, movimiento hacia adelante de los molares maxilares). Resultando en un perfil más convexo o recto, mejorando de este modo la postura de los labios. (15) Fig. 54: Efecto de la tracción anterior de la máscara facial sobre el complejo facial y la mandíbula Tomado de: Ortodoncia en Dentición Mixta de Saturno, Martha Torres. pp493. 2007. Fase de retención Una vez conseguido los objetivos empieza la fase de retención se puede utilizar diferentes aparatos como placa acrílica con arco de Eschler, uso de la máscara
  • 52. 52 facial en horas nocturnas o uno aparato de Frankel III. Esta fase se establece alrededor de 4 a 6 meses. (15) b. Miniplacas Son dispositivos de Titanio en la mayor parte de su composición, que se colocan en los procesos maxilares como sistema temporal de anclaje óseo. La edad ideal para este tratamiento, en sus distintos protocolos, es de 10 a 11 años, en dentición mixta tardía o permanente temprana; y debido a las fuerzas ortopédicas aplicadas, se producen efectos enteramente óseos, potencializando la respuesta del remanente de crecimiento que se presentan en estos pacientes. (6) (20). Fig. 55: A. Miniplacas usadas en anclaje óseo. B Ubicación de miniplacas Fig. 56: Ubicación miniplacas para el protocolo BAMP. Tomado de: https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v14n1/0718-381X-ijodontos-14-01-00136.pdf Tracción Maxilar Con Elásticos De Clase III y Miniplacas (BAMP) Se instalan de forma quirúrgica con el fin de lograr una oseointegración parcial. La posición de las miniplacas superiores es en la cresta infracigomatica y las inferiores entre lateral y canino. Posterior al proceso de cicatrización se utilizan
  • 53. 53 elásticos sujetados a una porción del dispositivo, lo cual genera una fuerza que produce movimiento aplicando 100 gramos de fuerza en ambos lados. El tiempo de duración del tratamiento con mini-placas, para lograr con éxito la protracción maxilar, es de 12 meses y medio. Su el objetivo de reducir los efectos dentoalveolares y la tracción maxilar. (6) Terapia de Máscara de Tracción con Anclaje Esqueletal Cuando se trabaja en conjunto con la mini-placa y la máscara facial, en cuyo caso la fuerza aplicada debe ser de 400 gr. Las miniplacas son ubicadas en el pilar cigomatomaxilar y la pared nasal lateral del maxilar. El mecanismo de función de las mini-placas se basa en su capacidad de generar un vector de fuerza que pasa por el complejo nasomaxilar, estimulando las suturas circunmaxilares y logrando un desplazamiento óseo que da resultado a la protracción maxilar. (6) Tanto la técnica del miniplaca sola con elásticos como la que es combinada con mascara facial son efectivas en la protracción del maxilar, pero en la que se usa la máscara facial hay mayores efectos dentoalveolares. (6) Fig. 57: Ubicación miniplacas para la terapia de Máscara de Tracción con Anclaje Esqueletal. Tomado de: https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v14n1/0718-381X- ijodontos-14-01-00136.pdf 3.2 Clase III esquelética por prognatismo mandibular o hipoplasia maxilar en pacientes sin potencial de crecimiento
  • 54. 54 Tratamiento de ortodoncia y quirúrgico Los pacientes con discrepancias clase III esqueléticas severas frecuentemente son tratados con cirugía ortognática que involucra en la mayoría de los casos un enfoque bimaxilar de avance maxilar, retroceso mandibular y/o rotación maxilomandibular combinación con tratamiento ortodóncico. Kerr et al., reportaron que los pacientes con ángulos ANB menores a -4º e incisivos mandibulares con inclinaciones menores a 83º son más propensos a tener tratamiento ortodóncico-quirúrgico que tratamiento ortodóncico convencional. (1) (21). Un tratamiento de ortodoncia correctiva con fines quirúrgicos tiene como objetivo corregir las compensaciones dentales del maxilar superior e inferior para crear una discrepancia dental que permita la ejecución de una cirugía maxilofacial en la cual se movilizarán los segmentos maxilares y así corregir la discrepancia esquelética, oclusal y dental. (1) Fig. 58: a: Fotos intraorales del paciente prequirúrgicas. Tomado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921516300368 Fase prequirúrgica: Tiene una duración aproximada de 2 años en donde se realiza la alineación y nivelación con arcos ligeros con el objetivo de realizar una descompensación para la cirugía Fase quirúrgica: Posterior se realiza la cirugía los procedimientos quirúrgicos más comunes para la corrección de maloclusiones Clase III esqueléticas son:  Retroceso mandibular con técnica Dal Pont.  Osteotomía segmentaria para avance maxilar con la técnica de fractura horizontal de LeFort I, que permitía recolocar el maxilar superior en los 3 planos espaciales. (1)
  • 55. 55  En los casos más severos se combinará este tratamiento con requerimientos de cirugía ortognática bimaxilar.  Mentoplastia de avance para mejorar la estética facial. (1) Fase de ortodoncia posquirúrgica: posterior a la cirugía se utiliza retenedores para mantener la relación interarcada que será un aparato ortopédico que utilizará por la noche conocido como Bimbler clase III. (1) Los efectos obtenidos del tratamiento de ortodoncia quirúrgico son para alcanzar estabilidad oclusal, armonía facial, eliminar discrepancia ósea, mejora en la masticación, fonación y respiración. Fig.59: Retenedores Bimbler III. Tomado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista- mexicana-ortodoncia-126-pdf-S239592151730034X
  • 56. 56 Bibliografía 1. S S. A treatment approach to malocclusions under the consideration of craniofacial dynamics. Kanagawa: Meaw Publishing House. 2001. 2. E. A. Classification of maloclusión. Dental Cosmos. 1899; 41: p. 248-264. 3. Irie M NS. Orthopedic approach to severe skeletal Class III malocclusion. Am J Orthod. 1975;(67): p. 377-392. 4. José O. Tratamiento temprano en pacientes con maloclusión clase III. Reporte de una serie de casos. 2022; 18(1). 5. Graber T RTPA. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. 2nd ed.: Mosby; 1997. 6. Durán Francisca HFTX. Una Descripción General y Actualizada de Miniplacas y Minitornillos. Efectos Dentoalveolares y Esqueléticos. S-cielo. 2020; 14. 7. Saturno LdEd. Ortodoncia en dentición mixta: AMOLCA; 2007. 8. Ishii H MSTYNS. Treatment effect of combined maxillary protraction and chincap appliance in severe skeletal Class III cases. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1987;(92): p. 304-312. 9. S. S. MEAW, Orthodontic therapy using multiloop edgewise archwire. Kanagawa Dental College. 2001. 10. K. H. Surgical orthopedic correction of mandibular protrusión. Acta Chir Scand. 1951; 159(11). 11. R S. Differences between the facial skeletal patterns of class III and normal occlusions. Angle Orthod. 1955; 25: p. 208-211. 12. G. A. Ortodoncia Práctica. Primera ed. Buenos Aires: Ed Mundi.; 1973. 13. A AL. Fundamentos de oclusión. Primera ed. México DF: tRESGUERRAS; 2004. 14. Miranda F RRLM. Caso Clínico Diagnóstico y tratamiento de paciente pseudo clase III.. Medigraphic. 2018; 6((18):). 15. Descriván L. Ortodoncia en denticion Mixta Venezuela: Amolca; 2007. 16. Benitez C. Diagnóstico de Clase III: Identificación del patrón esqueletal. REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. 2016; 9(1).
  • 57. 57 17. Zamora C. Compendio de Cefalometría- Analisis clínico y práctico. Segunda edicion ed. México: Actulidades Médicas Odontólogicos; 2004. 18. Torres M. activador abierto elastico de klammt. 2020. 19. Belen B. Bloques de Gemelos. 2016. 20. Quispe Gabriela PWPD. Protracción maxilar con el uso de miniplacas en pacientes con hipoplasia maxilar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2022. 21. Pesántez Jhannela GBRRCA. Manejo ortodóncico-quirúrgico de paciente con maloclusión clase III esquelética. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2023.