SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título CASO CLINICO
Autor/es
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Antonio Angelo Filho 72671
Fecha 24/06/2022
Carrera Medicina
Asignatura Fisiopatología
Grupo F
Docente Ivanna Steffani Murillo Nuñez
Periodo Académico I-2022
Subsede Cochabamba – Bolivia
Título: CASO CLINICO
Autor/es: Antônio Ângelo Filho
Asignatura: SEMIOLOGIA I
Carrera: MEDICINA Página 2 de 7
CASO CLINICO:
Paciente mujer saludable de 26 años sufrió una lesión por aplastamiento hace 10 horas en su
extremidad superior derecha mientras trabajaba en un sitio de construcción. Esta mujer fue
trasladada a la sala de emergencias y, luego de ser examinada, se sometió a una cirugía
reconstructiva. La paciente recibe antibióticos de alto aspecto en el preoperatorio. La
paciente se mantiene normal por un lapso de 24 horas, sin embargo, según su médico, se
observa un aumento considerable de la creatinina sérica donde suresultado fue de 3.400 u/L.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES:
1. Infección bacteriana de los riñones:
Inflamación renal ocasionada por una infección bacteriana. La inflamación del riñón se debe a
un tipo específico de infección del tracto urinario (ITU). La ITU suele comenzar en la uretra o la
vejiga, y se extiende a los riñones. Los síntomas incluyen fiebre, micción frecuente y dolor en la
espalda, los laterales o la ingle. El tratamiento incluye antibióticos y, frecuentemente, requiere la
hospitalización del paciente.
Observación: Este es descartado una vez que la paciente esta entado saludable, sin fiebre y dolor.
2. Lesion renal crónica
Enfermedad crónica de los riñones que lleva a la insuficiencia renal. Los riñones filtran los
desechos y el exceso de líquido de la sangre. Cuando fallan los riñones, los desechos se acumulan.
Los síntomas aparecen lentamente y no son específicos de la enfermedad. Algunas personas no
presentan síntomas en absoluto y son diagnosticadas por un análisis de laboratorio. Los
medicamentos pueden controlar los síntomas. En las etapas posteriores, puede ser necesario filtrar
la sangre con una máquina (diálisis) o hacer un trasplante.
Observación: Este es descartado una vez que la paciente esta entado saludable, asintomática y la
lesión renal crónica es de carácter irreversible y los desechos se acumulan.
Título: CASO CLINICO
Autor/es: Antônio Ângelo Filho
Asignatura: SEMIOLOGIA I
Carrera: MEDICINA Página 3 de 7
DIAGNOSTICO PRINCIPAL
Lesión Renal Aguda – Causada por Necrosis tubular / Desarrollada por el aplastamiento.
La lesión renal aguda es la disminución rápida de la función renal en días o semanas que causa la
acumulación de productos nitrogenados en la sangre (azoemia) con o sin reducción de la diuresis.
A menudo se produce por una perfusión renal inadecuada debida a un traumatismo grave, una
enfermedad o una cirugía, pero a veces se debe a una enfermedad renal intrínseca de progresión
rápida. Los síntomas pueden incluir anorexia, náuseas y vómitos. Si el cuadro no se trata, pueden
producirse convulsiones y coma. Se desarrollan rápidamente alteraciones de los líquidos, los
electrolitos y el equilibrio ácido-básico. El diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio de la
función renal, entre ellas, la determinación de creatinina sérica. Para determinar la causa se
necesitan los índices urinarios, el análisis del sedimento urinario y, a menudo, imágenes y otros
estudios (incluso a veces una biopsia renal). El tratamiento se dirige a la causa, pero también
incluye la compensación de líquidos y electrolitos, y a veces la diálisis.
Título: CASO CLINICO
Autor/es: Antônio Ângelo Filho
Asignatura: SEMIOLOGIA I
Carrera: MEDICINA Página 4 de 7
FISIOPATOLOGIA:
El Síndrome de Aplastamiento es una lesión por reperfusión que aparece tras la liberación de un
miembro atrapado, con periodo isquémico de 4-6 horas. La hipoxia tisular implica una isquemia y
metabolismo anaerobio que conlleva la consiguiente acumulación de ácido láctico y muerte
muscular (rabdomiólisis) con liberación de productos químicos tóxicos (mioglobina, potasio y
fósforo). El cuadro evoluciona a un shock hipovolémico debido a la creación de un tercer espacio
a nivel muscular con atrapamiento de agua y hacia una insuficiencia renal aguda por necrosis
tubular.
Necrosis tubular aguda - Trastornos urogenitales
Título: CASO CLINICO
Autor/es: Antônio Ângelo Filho
Asignatura: SEMIOLOGIA I
Carrera: MEDICINA Página 5 de 7
TRATAMIENTO
El tratamiento debe ser lo más precoz posible y realizarse de una manera activa y agresiva.
Se distinguen dos momentos en el tratamiento.
1. Antes de la liberación de la víctima
 Valoración inicial: ABCD prestando especial interés a la aparición de arritmias.
 Sobre el miembro atrapado, observe la existencia del cuadro clínico conocido de las 5
"p"s: dolor (más constante y característico), palidez, parestesias, parálisis y ausencia de
pulsos distales.
 En caso de necesidad de asistencia ventilatoria, intente evitar la administración de
succinilcolina para no agravar el cuadro de hiperpotasemia e insuficiencia renal aguda
producida por rabdomiolisis.
 Monitorice: TA, FC, FR, ECG continuo, SatO2 y ETCO2 (en IOT).
 Canalice dos vías periféricas del mayor calibre que pueda.
 Observe la aparición de alteraciones del ECG: onda T picuda, descenso ST,
ensanchamiento QRS, alargamiento PR y QT, paro sinusal, bloqueo intraventricular,
taquicardia y fibrilación ventricular.
 Realice analítica sanguínea (determinación de K+ y otros iones) y glucemia.
 Realice reposición de líquidos, para iniciar y mantener una diuresis vigorosa de al menos
100ml/h. (mejora la perfusión renal y aumenta la tasa de flujo urinario (Grado de
evidencia 1A):
o Administre SSF al 0,9% con un volumen de 10 a 15 ml/kg de peso corporal por
hora mientras la víctima está todavía atrapada.
Título: CASO CLINICO
Autor/es: Antônio Ângelo Filho
Asignatura: SEMIOLOGIA I
Carrera: MEDICINA Página 6 de 7
o Después de 1,5 litros, la administración debe reducirse a 500 ml/hora para evitar
la sobrecarga de volumen y la acidosis hiperclorémica.
o En pacientes de riesgo (ancianos, insuficiencia cardiaca, etc), vigile la sobrecarga
de líquidos para evitar un posible edema agudo de pulmón.
 Coloque sonda vesical para el control de la diuresis y sonda gástrica (si bajo nivel de
conciencia previa intubación)
En caso de hiperpotasemia grave (K+ > 7,5 mEq/l) con alteraciones electrocardiográficas:
 Administre Gluconato Cálcico 10 % iv. Pase 300-600 mcgotas/min. Antagoniza el
efecto del K sobre las membranas celulares. Es el tratamiento más rápido.
o Prepare 1 ampolla en 90 ml de SG 5% iv lenta en 10-20 min. Repita las dosis cada
10 min, si no hay mejoría analítica o electrocardiográfica, hasta un máximo de 60
ml/h (6 amp).
o Suspenda la perfusión, si hay Calcio iónico > 5,6 mg/dl. Precaución en pacientes
digitalizados. Administre calcio solamente en caso estrictamente necesario (no
existencia de ondas P o QRS ensanchado), ya que podría inducir intoxicación
digitálica.
 Administre Bicarbonato Sódico 1 M 8,4% iv en dosis de 0,5 mEq/Kg. (40-50 ml)
infundida en 5 minutos (en diferente vía) solo si pH < 7,10.
o Repita a los 30 minutos si no hay mejoría. Esta medida resultará más efectiva en
pacientes con acidosis metabólica. El Bicarbonato y la Glucosa producen el
reingreso del K al interior celular.
 Administre Salbutamol iv a dosis de 4 mcg/kg en 15-30 min.
o Diluya 0,5 mg (1 ampolla) en 95 ml de SG 5%. Su mecanismo de acción es el
mismo que el de la insulina.
o Perfunda a 60 ml/h y aumente de 5 en 5 ml.
 Administre diuréticos para eliminar el K+ del organismo, como la Furosemida iv a dosis
de 40 mg.
Título: CASO CLINICO
Autor/es: Antônio Ângelo Filho
Asignatura: SEMIOLOGIA I
Carrera: MEDICINA Página 7 de 7
2. Después de la liberación de la víctima
Administre:
 Bicarbonato Sódico 1 M, 8,4% iv a dosis de 100 ml durante las tres primeras horas para
forzar diuresis alcalina y evitar fallo renal por acúmulo de mioglobinuria.
o Preste atención a los signos de hipocalcemia (tetania, convulsiones y arritmias)
que pueden asociarse a la alcalinización de plasma. Para minimizar estas
complicaciones, el pH arterial no debe superar 7,5 .
 Perfusión de salino fisiológico al 0,9% con el objetivo de conseguir una diuresis de 100
ml/h.
Valore el grado de dolor en la extremidad afecta (escala de dolor) y administre analgésicos
según procedimiento de analgesia favoreciendo la mejor estabilización hemodinámica.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final de fisiopatologia CASO CLINICO.docx

015 b digestivo colangitis infecciosa rey
015 b digestivo colangitis infecciosa   rey015 b digestivo colangitis infecciosa   rey
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Coma urémico | Enfermería
Coma urémico | EnfermeríaComa urémico | Enfermería
Coma urémico | Enfermería
Mildred De León
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
nathalie170878
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
AdrianCortes32
 
ASFIXIA AL NACER.pptx
ASFIXIA AL NACER.pptxASFIXIA AL NACER.pptx
ASFIXIA AL NACER.pptx
DulceMaldonado13
 
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepáticaAscitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ichi Carrera
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptxCASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
ShirleyPelez1
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
John Castle
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
lechugax4
 
enfermería
enfermeríaenfermería
enfermería
Angel Salcedo
 
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
EmanuelMillonesSanch
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
ssuserf08872
 
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOLTOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
HernanVasquez18
 
Gout
Gout Gout
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Alex Molina
 
Nefritis lúpica
Nefritis lúpicaNefritis lúpica
Nefritis lúpica
docenciaaltopalancia
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
nAyblancO
 
via intradermica
via intradermica via intradermica
via intradermica
Brayan Acosta Rincon
 

Similar a Trabajo final de fisiopatologia CASO CLINICO.docx (20)

015 b digestivo colangitis infecciosa rey
015 b digestivo colangitis infecciosa   rey015 b digestivo colangitis infecciosa   rey
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
 
Coma urémico | Enfermería
Coma urémico | EnfermeríaComa urémico | Enfermería
Coma urémico | Enfermería
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
 
ASFIXIA AL NACER.pptx
ASFIXIA AL NACER.pptxASFIXIA AL NACER.pptx
ASFIXIA AL NACER.pptx
 
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepáticaAscitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptxCASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
CASOS CLINICOS APLICADOS EN LA PRACTICA.pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
 
enfermería
enfermeríaenfermería
enfermería
 
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOLTOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
 
Gout
Gout Gout
Gout
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Nefritis lúpica
Nefritis lúpicaNefritis lúpica
Nefritis lúpica
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
 
via intradermica
via intradermica via intradermica
via intradermica
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Trabajo final de fisiopatologia CASO CLINICO.docx

  • 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título CASO CLINICO Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantes Antonio Angelo Filho 72671 Fecha 24/06/2022 Carrera Medicina Asignatura Fisiopatología Grupo F Docente Ivanna Steffani Murillo Nuñez Periodo Académico I-2022 Subsede Cochabamba – Bolivia
  • 2. Título: CASO CLINICO Autor/es: Antônio Ângelo Filho Asignatura: SEMIOLOGIA I Carrera: MEDICINA Página 2 de 7 CASO CLINICO: Paciente mujer saludable de 26 años sufrió una lesión por aplastamiento hace 10 horas en su extremidad superior derecha mientras trabajaba en un sitio de construcción. Esta mujer fue trasladada a la sala de emergencias y, luego de ser examinada, se sometió a una cirugía reconstructiva. La paciente recibe antibióticos de alto aspecto en el preoperatorio. La paciente se mantiene normal por un lapso de 24 horas, sin embargo, según su médico, se observa un aumento considerable de la creatinina sérica donde suresultado fue de 3.400 u/L. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: 1. Infección bacteriana de los riñones: Inflamación renal ocasionada por una infección bacteriana. La inflamación del riñón se debe a un tipo específico de infección del tracto urinario (ITU). La ITU suele comenzar en la uretra o la vejiga, y se extiende a los riñones. Los síntomas incluyen fiebre, micción frecuente y dolor en la espalda, los laterales o la ingle. El tratamiento incluye antibióticos y, frecuentemente, requiere la hospitalización del paciente. Observación: Este es descartado una vez que la paciente esta entado saludable, sin fiebre y dolor. 2. Lesion renal crónica Enfermedad crónica de los riñones que lleva a la insuficiencia renal. Los riñones filtran los desechos y el exceso de líquido de la sangre. Cuando fallan los riñones, los desechos se acumulan. Los síntomas aparecen lentamente y no son específicos de la enfermedad. Algunas personas no presentan síntomas en absoluto y son diagnosticadas por un análisis de laboratorio. Los medicamentos pueden controlar los síntomas. En las etapas posteriores, puede ser necesario filtrar la sangre con una máquina (diálisis) o hacer un trasplante. Observación: Este es descartado una vez que la paciente esta entado saludable, asintomática y la lesión renal crónica es de carácter irreversible y los desechos se acumulan.
  • 3. Título: CASO CLINICO Autor/es: Antônio Ângelo Filho Asignatura: SEMIOLOGIA I Carrera: MEDICINA Página 3 de 7 DIAGNOSTICO PRINCIPAL Lesión Renal Aguda – Causada por Necrosis tubular / Desarrollada por el aplastamiento. La lesión renal aguda es la disminución rápida de la función renal en días o semanas que causa la acumulación de productos nitrogenados en la sangre (azoemia) con o sin reducción de la diuresis. A menudo se produce por una perfusión renal inadecuada debida a un traumatismo grave, una enfermedad o una cirugía, pero a veces se debe a una enfermedad renal intrínseca de progresión rápida. Los síntomas pueden incluir anorexia, náuseas y vómitos. Si el cuadro no se trata, pueden producirse convulsiones y coma. Se desarrollan rápidamente alteraciones de los líquidos, los electrolitos y el equilibrio ácido-básico. El diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio de la función renal, entre ellas, la determinación de creatinina sérica. Para determinar la causa se necesitan los índices urinarios, el análisis del sedimento urinario y, a menudo, imágenes y otros estudios (incluso a veces una biopsia renal). El tratamiento se dirige a la causa, pero también incluye la compensación de líquidos y electrolitos, y a veces la diálisis.
  • 4. Título: CASO CLINICO Autor/es: Antônio Ângelo Filho Asignatura: SEMIOLOGIA I Carrera: MEDICINA Página 4 de 7 FISIOPATOLOGIA: El Síndrome de Aplastamiento es una lesión por reperfusión que aparece tras la liberación de un miembro atrapado, con periodo isquémico de 4-6 horas. La hipoxia tisular implica una isquemia y metabolismo anaerobio que conlleva la consiguiente acumulación de ácido láctico y muerte muscular (rabdomiólisis) con liberación de productos químicos tóxicos (mioglobina, potasio y fósforo). El cuadro evoluciona a un shock hipovolémico debido a la creación de un tercer espacio a nivel muscular con atrapamiento de agua y hacia una insuficiencia renal aguda por necrosis tubular. Necrosis tubular aguda - Trastornos urogenitales
  • 5. Título: CASO CLINICO Autor/es: Antônio Ângelo Filho Asignatura: SEMIOLOGIA I Carrera: MEDICINA Página 5 de 7 TRATAMIENTO El tratamiento debe ser lo más precoz posible y realizarse de una manera activa y agresiva. Se distinguen dos momentos en el tratamiento. 1. Antes de la liberación de la víctima  Valoración inicial: ABCD prestando especial interés a la aparición de arritmias.  Sobre el miembro atrapado, observe la existencia del cuadro clínico conocido de las 5 "p"s: dolor (más constante y característico), palidez, parestesias, parálisis y ausencia de pulsos distales.  En caso de necesidad de asistencia ventilatoria, intente evitar la administración de succinilcolina para no agravar el cuadro de hiperpotasemia e insuficiencia renal aguda producida por rabdomiolisis.  Monitorice: TA, FC, FR, ECG continuo, SatO2 y ETCO2 (en IOT).  Canalice dos vías periféricas del mayor calibre que pueda.  Observe la aparición de alteraciones del ECG: onda T picuda, descenso ST, ensanchamiento QRS, alargamiento PR y QT, paro sinusal, bloqueo intraventricular, taquicardia y fibrilación ventricular.  Realice analítica sanguínea (determinación de K+ y otros iones) y glucemia.  Realice reposición de líquidos, para iniciar y mantener una diuresis vigorosa de al menos 100ml/h. (mejora la perfusión renal y aumenta la tasa de flujo urinario (Grado de evidencia 1A): o Administre SSF al 0,9% con un volumen de 10 a 15 ml/kg de peso corporal por hora mientras la víctima está todavía atrapada.
  • 6. Título: CASO CLINICO Autor/es: Antônio Ângelo Filho Asignatura: SEMIOLOGIA I Carrera: MEDICINA Página 6 de 7 o Después de 1,5 litros, la administración debe reducirse a 500 ml/hora para evitar la sobrecarga de volumen y la acidosis hiperclorémica. o En pacientes de riesgo (ancianos, insuficiencia cardiaca, etc), vigile la sobrecarga de líquidos para evitar un posible edema agudo de pulmón.  Coloque sonda vesical para el control de la diuresis y sonda gástrica (si bajo nivel de conciencia previa intubación) En caso de hiperpotasemia grave (K+ > 7,5 mEq/l) con alteraciones electrocardiográficas:  Administre Gluconato Cálcico 10 % iv. Pase 300-600 mcgotas/min. Antagoniza el efecto del K sobre las membranas celulares. Es el tratamiento más rápido. o Prepare 1 ampolla en 90 ml de SG 5% iv lenta en 10-20 min. Repita las dosis cada 10 min, si no hay mejoría analítica o electrocardiográfica, hasta un máximo de 60 ml/h (6 amp). o Suspenda la perfusión, si hay Calcio iónico > 5,6 mg/dl. Precaución en pacientes digitalizados. Administre calcio solamente en caso estrictamente necesario (no existencia de ondas P o QRS ensanchado), ya que podría inducir intoxicación digitálica.  Administre Bicarbonato Sódico 1 M 8,4% iv en dosis de 0,5 mEq/Kg. (40-50 ml) infundida en 5 minutos (en diferente vía) solo si pH < 7,10. o Repita a los 30 minutos si no hay mejoría. Esta medida resultará más efectiva en pacientes con acidosis metabólica. El Bicarbonato y la Glucosa producen el reingreso del K al interior celular.  Administre Salbutamol iv a dosis de 4 mcg/kg en 15-30 min. o Diluya 0,5 mg (1 ampolla) en 95 ml de SG 5%. Su mecanismo de acción es el mismo que el de la insulina. o Perfunda a 60 ml/h y aumente de 5 en 5 ml.  Administre diuréticos para eliminar el K+ del organismo, como la Furosemida iv a dosis de 40 mg.
  • 7. Título: CASO CLINICO Autor/es: Antônio Ângelo Filho Asignatura: SEMIOLOGIA I Carrera: MEDICINA Página 7 de 7 2. Después de la liberación de la víctima Administre:  Bicarbonato Sódico 1 M, 8,4% iv a dosis de 100 ml durante las tres primeras horas para forzar diuresis alcalina y evitar fallo renal por acúmulo de mioglobinuria. o Preste atención a los signos de hipocalcemia (tetania, convulsiones y arritmias) que pueden asociarse a la alcalinización de plasma. Para minimizar estas complicaciones, el pH arterial no debe superar 7,5 .  Perfusión de salino fisiológico al 0,9% con el objetivo de conseguir una diuresis de 100 ml/h. Valore el grado de dolor en la extremidad afecta (escala de dolor) y administre analgésicos según procedimiento de analgesia favoreciendo la mejor estabilización hemodinámica.