SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
R1 UMQx Jessica Ortiz
• Nunca se deben administrar líquidos
como mantenimiento de rutina.
• Características del paciente y evaluar los
riesgos y beneficios de la fluidoterapia.
La práctica de administrar líquidos
por vía intravenosa se originó a
partir de la pandemia de cólera en
1831
Robert Lewis inició la primera
infusión intravenosa en un
paciente de cólera.
Siglo XX, con el inicio de la
Primera Guerra Mundial, que se
puso a prueba su capacidad para
salvar vidas
 Las guías del NICE (National Institute for
Health and Care Excellence)
 Fluidoterapia debe administrarse a
pacientes cuyas necesidades diarias de
líquidos no pueden alcanzarse por vía
oral o enteral.
 Suspenderse inmediatamente una vez
que esto sea posible.
Tipo de solución a infundir
Cristaloides
- Agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones
- Hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.
- Isotónicas se van a distribuir por el fluido extracelular, presentan un
alto índice de eliminación, a los 60 minutos de la administración
permanece sólo el 20 % del volumen infundido en el espacio
intravascular.
Coloides
- Partículas en suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares
- Aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en
el espacio intravascular.
- Mantener la presión osmótica coloidal durante algunas
horas.
Solución Na+ Cl- K+ Ca++ Lactato Gluc Osm
Salina
0.9%
154 154 0 0 0 0 308
Glucosada
5%
0 0 0 0 0 50 252
Ringer
lactato
(Hartman)
130 109 4 3 28 0 273
Salina 3% 513 513 0 0 0 0 1026
Glucosada
10%
0 0 0 0 0 100 504
Glucosada
al 50%
0 0 0 0 0 500 2520
Tiene una concentración de cloruro más alta
que el plasma (154 versus 100-108 mEq), 
acidosis hiperclorémica
Se asoció a incidencia mucho mayor de lesión renal en
pacientes críticamente enfermos en comparación con los
pacientes reanimados con líquidos restringidos en Cl.
Deshidratación
hiponatrémica
Trauma
craneoencefálico
Cetoacidosis diabética
administrar NaCl 0.9%.
En reanimación inicial y en la mayoría de los escenarios
clínicos es recomendable (hipotónica 254 mOsm/L), pues los
efectos adversos relacionados son leves, la mayoría asociados
a sobrecarga de volumen.
Se asocia a menor mortalidad y lesión renal
aguda.
Menor mortalidad hospitalaria e incidencia de
lesión renal aguda en la UCI.
• Qué cantidad de solución necesitamos infundir. Esto dependerá del escenario
clínico del paciente.
Prescripción inicial de fluidos de
mantenimiento de 25-30 mL kg-1por día de
agua
Prueba dinámica del sistema cardiovascular que evalúa la reserva de
precarga del paciente.
Por lo general, se necesitan 250 ml o 3 ml/ kg de cristaloides. Los líquidos
deben infundirse durante un período corto de tiempo (5 a 10 min) y la
respuesta se considera positiva cuando el SV aumentan más del 10 al 15%.
Este enfoque evita la sobrecarga de líquidos,
Reponer líquidos perdidos por vía enteral o pérdidas insensibles
(soluciones de reposición)
Pacientes que no pueden satisfacer por vía oral las necesidades
diarias de agua, glucosa y electrolitos, se pueden administrar
soluciones de mantenimiento.
Shock, Pérdida notoria de volumen intravascular o cuando hay
una alta sospecha de ello, (Quemaduras graves o pérdidas
gastrointestinales) (soluciones de reanimación)
Administración de fármacos (analgésicos, antibióticos, etc.),
fluencia de fluidos
Requerimientos calóricos diarios (nutrición enteral o parenteral)
Hipovolemia sintomática, se administra la mayor parte de
las soluciones.
Terapia hídrica para la resucitación del paciente con
choque grave.
Acumulación de líquido, y Blance positivo.
Dosis de 20-30 ml/kg
El uso temprano de vasopresores, se recomienda como
terapia adjunta durante la resucitación para reducir el
volumen necesario a infundir y mejorar la perfusión tisular.
Indice de hipovolemia se ha reducido de manera significativa, por lo que
se necesitan volúmenes menores para la resucitación (5 y 15 ml/kg).
Fase compensada del estado de choque (con riesgo de
descompensación).
mitigar la acumulación excesiva de fluidos.
Paciente se
encuentra estable.
La terapia hídrica
de esta fase solo
es de
mantenimiento.
En esta fase debe
lograrse un
balance hídrico
acumulado neutro
o negativo.
Estabilidad hemodinámica
Lograr un balance hídrico negativo por restricción en la
administración de líquidos intravenosos o mediante la remoción de
fluidos por inducción de la diuresis espontánea o con diuréticos.
Incremento en la morbimortalidad
Desarrollo de insuficiencia renal aguda.
En los pacientes con insuficiencia renal aguda asociada a sepsis, el uso de soluciones
intravenosas a un volumen continuo no incrementa la recuperación de la función renal
y se asocia a un deterioro de la función pulmonar con alteraciones en la oxigenación.
Sistema nervioso central
 edema cerebral,
hipertensión
intracraneana, síndrome
compartimetal orbitario
Cardiovascular 
altaracion de la
contractilidad cardiaca,
disfunción diastólica,
derrame pericárdico.
Sistema respiratorio 
Edema pulmonar,
derrame pleural,
ventilación prolongada
Hepático congestión hepática, deterioro de la función
Gastrointestinal  ascitis, edema intersticial, ileo, traslocación bacteriana
Renal  edema renal intersticial  TFG disminuida
Periferico  edema tisular, ulceras por presion, mala cicatrización de
heridas
Pérez-Calatayud, Á. A., Díaz-Carrillo, M. A., Anica-Malagón, E. D., & Briones-Garduño, J.C.
(2018). Nuevos conceptos de la reanimación hídrica intravenosa. Cirugía y cirujanos
Medicina de Cuidados Críticos Simon, R., Finfer, M. D., & Vincent, J.-L.
(s/f). (2016)Editores Fluidos de Reanimación.
Manejo de fluidos intravenosos: del uso indiscriminado y empírico al manejo racional y
científico Fernando George Aguilar* 2018
Raghunathan, K., Shaw, A. D., & Bagshaw, S.M. (2013). Los fluidos son fármacos: tipo,
dosis y toxicidad. Opinión actual en cuidados críticos, 19(4), 290–298.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 

La actualidad más candente (20)

Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICUUso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
 
Anestesia en cirugia neurovascular
Anestesia en cirugia neurovascularAnestesia en cirugia neurovascular
Anestesia en cirugia neurovascular
 
Trastornos del Agua y del Sodio
Trastornos del Agua y del SodioTrastornos del Agua y del Sodio
Trastornos del Agua y del Sodio
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsisFisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Hemoperfusion en el paciente séptico
Hemoperfusion en el paciente sépticoHemoperfusion en el paciente séptico
Hemoperfusion en el paciente séptico
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en PediatríaLíquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hemorragico. Dic, 17 de 2011
Shock hemorragico. Dic, 17 de 2011Shock hemorragico. Dic, 17 de 2011
Shock hemorragico. Dic, 17 de 2011
 
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
 

Similar a Manejo de Líquidos.pptx

Reanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptxReanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptx
jasminpamelaorellana2
 

Similar a Manejo de Líquidos.pptx (20)

manejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internomanejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio interno
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
fluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdffluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdf
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
 
Seminario de venoclisis
Seminario de venoclisisSeminario de venoclisis
Seminario de venoclisis
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
Reanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptxReanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptx
 
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptxsolucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
 
DESHIDRATACIÓN.pptx
DESHIDRATACIÓN.pptxDESHIDRATACIÓN.pptx
DESHIDRATACIÓN.pptx
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
 

Último

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivas
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 

Manejo de Líquidos.pptx

  • 2. • Nunca se deben administrar líquidos como mantenimiento de rutina. • Características del paciente y evaluar los riesgos y beneficios de la fluidoterapia.
  • 3. La práctica de administrar líquidos por vía intravenosa se originó a partir de la pandemia de cólera en 1831 Robert Lewis inició la primera infusión intravenosa en un paciente de cólera. Siglo XX, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, que se puso a prueba su capacidad para salvar vidas
  • 4.  Las guías del NICE (National Institute for Health and Care Excellence)  Fluidoterapia debe administrarse a pacientes cuyas necesidades diarias de líquidos no pueden alcanzarse por vía oral o enteral.  Suspenderse inmediatamente una vez que esto sea posible.
  • 5. Tipo de solución a infundir Cristaloides - Agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones - Hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma. - Isotónicas se van a distribuir por el fluido extracelular, presentan un alto índice de eliminación, a los 60 minutos de la administración permanece sólo el 20 % del volumen infundido en el espacio intravascular.
  • 6. Coloides - Partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares - Aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. - Mantener la presión osmótica coloidal durante algunas horas.
  • 7. Solución Na+ Cl- K+ Ca++ Lactato Gluc Osm Salina 0.9% 154 154 0 0 0 0 308 Glucosada 5% 0 0 0 0 0 50 252 Ringer lactato (Hartman) 130 109 4 3 28 0 273 Salina 3% 513 513 0 0 0 0 1026 Glucosada 10% 0 0 0 0 0 100 504 Glucosada al 50% 0 0 0 0 0 500 2520
  • 8. Tiene una concentración de cloruro más alta que el plasma (154 versus 100-108 mEq),  acidosis hiperclorémica Se asoció a incidencia mucho mayor de lesión renal en pacientes críticamente enfermos en comparación con los pacientes reanimados con líquidos restringidos en Cl.
  • 10. En reanimación inicial y en la mayoría de los escenarios clínicos es recomendable (hipotónica 254 mOsm/L), pues los efectos adversos relacionados son leves, la mayoría asociados a sobrecarga de volumen. Se asocia a menor mortalidad y lesión renal aguda. Menor mortalidad hospitalaria e incidencia de lesión renal aguda en la UCI.
  • 11. • Qué cantidad de solución necesitamos infundir. Esto dependerá del escenario clínico del paciente. Prescripción inicial de fluidos de mantenimiento de 25-30 mL kg-1por día de agua
  • 12. Prueba dinámica del sistema cardiovascular que evalúa la reserva de precarga del paciente. Por lo general, se necesitan 250 ml o 3 ml/ kg de cristaloides. Los líquidos deben infundirse durante un período corto de tiempo (5 a 10 min) y la respuesta se considera positiva cuando el SV aumentan más del 10 al 15%. Este enfoque evita la sobrecarga de líquidos,
  • 13.
  • 14. Reponer líquidos perdidos por vía enteral o pérdidas insensibles (soluciones de reposición) Pacientes que no pueden satisfacer por vía oral las necesidades diarias de agua, glucosa y electrolitos, se pueden administrar soluciones de mantenimiento.
  • 15. Shock, Pérdida notoria de volumen intravascular o cuando hay una alta sospecha de ello, (Quemaduras graves o pérdidas gastrointestinales) (soluciones de reanimación) Administración de fármacos (analgésicos, antibióticos, etc.), fluencia de fluidos Requerimientos calóricos diarios (nutrición enteral o parenteral)
  • 16.
  • 17. Hipovolemia sintomática, se administra la mayor parte de las soluciones. Terapia hídrica para la resucitación del paciente con choque grave. Acumulación de líquido, y Blance positivo. Dosis de 20-30 ml/kg El uso temprano de vasopresores, se recomienda como terapia adjunta durante la resucitación para reducir el volumen necesario a infundir y mejorar la perfusión tisular.
  • 18. Indice de hipovolemia se ha reducido de manera significativa, por lo que se necesitan volúmenes menores para la resucitación (5 y 15 ml/kg). Fase compensada del estado de choque (con riesgo de descompensación). mitigar la acumulación excesiva de fluidos.
  • 19. Paciente se encuentra estable. La terapia hídrica de esta fase solo es de mantenimiento. En esta fase debe lograrse un balance hídrico acumulado neutro o negativo.
  • 20. Estabilidad hemodinámica Lograr un balance hídrico negativo por restricción en la administración de líquidos intravenosos o mediante la remoción de fluidos por inducción de la diuresis espontánea o con diuréticos.
  • 21. Incremento en la morbimortalidad Desarrollo de insuficiencia renal aguda. En los pacientes con insuficiencia renal aguda asociada a sepsis, el uso de soluciones intravenosas a un volumen continuo no incrementa la recuperación de la función renal y se asocia a un deterioro de la función pulmonar con alteraciones en la oxigenación.
  • 22. Sistema nervioso central  edema cerebral, hipertensión intracraneana, síndrome compartimetal orbitario Cardiovascular  altaracion de la contractilidad cardiaca, disfunción diastólica, derrame pericárdico. Sistema respiratorio  Edema pulmonar, derrame pleural, ventilación prolongada
  • 23. Hepático congestión hepática, deterioro de la función Gastrointestinal  ascitis, edema intersticial, ileo, traslocación bacteriana Renal  edema renal intersticial  TFG disminuida Periferico  edema tisular, ulceras por presion, mala cicatrización de heridas
  • 24. Pérez-Calatayud, Á. A., Díaz-Carrillo, M. A., Anica-Malagón, E. D., & Briones-Garduño, J.C. (2018). Nuevos conceptos de la reanimación hídrica intravenosa. Cirugía y cirujanos Medicina de Cuidados Críticos Simon, R., Finfer, M. D., & Vincent, J.-L. (s/f). (2016)Editores Fluidos de Reanimación. Manejo de fluidos intravenosos: del uso indiscriminado y empírico al manejo racional y científico Fernando George Aguilar* 2018 Raghunathan, K., Shaw, A. D., & Bagshaw, S.M. (2013). Los fluidos son fármacos: tipo, dosis y toxicidad. Opinión actual en cuidados críticos, 19(4), 290–298.