SlideShare una empresa de Scribd logo
NEFRITIS LÚPICA
A propósito de un caso...
Sesión clínica
26 de julio de 2013
Centro de Salud de Segorbe
Leticia Serrano Lázaro
Manuela Domingo Orduña
CASO CLÍNICO (I)
• Mujer 49 años.
• AF:
–
–
–
–

Padre vive sano.
Madre falleció a los 82 años de carcinoma de recto.
Dos hermanos y una hermana sanos.
No AF de LES (salvo reuma y edema en manos en abuela
materna).

• AP:
–
–
–
–

No DM, ni DL, ni hiperuricemia.
Iqx: Amigdalectomía , hallux valgus.
Otosclerosis por rama paterna, con prótesis auditiva.
Nunca abortos ni eventos trombóticos. Menstruaciones
regulares, nunca gestaciones.
CASO CLÍNICO (II)
• AP:
– En julio de 2005 (41 a) acude a consulta por poliartralgia
distal simétrica en IFS y MCF con tumefacción articular y
rigidez matutina. Dolor también en hombros y rodillas.
– Se practicó analítica con pruebas reumáticas que fueron
negativas.

– Se solicitó IC a Reumatología
CASO CLÍNICO (III)
• Valoración por reumatología en enero 2006 se filia
como AR. Se pauta tto con GC y metotrexate que
se suspende a los 3 meses por mala tolerancia,
pautando leflunomida (Arava) y retirándolo a los 4
meses por mala respuesta y por resultado de
nuevas pruebas complementarias: anti DNA+ anti
Ro+, ↓C3 y C4 N. Microhematuria, no proteinuria
y no cilindros en orina, que orientan a diagnóstico
de LES.
• Se pautó tto con Dolquine® con franca mejoría
clínica, que permitió reducir la dosis de GC.
CASO CLÍNICO (IV)
• EA:
– Acude a consulta en mayo 2013 por edemas
maleolares bilaterales desde hace una semana,
aunque cuenta poliuria y nicturia de 6 meses de
evolución.
– Se detecta elevación PA no conocida (157/88mmHg),
hipoproteinemia, hipoalbuminemia, proteinuria y
microhematuria con función renal normal (analítica
de abril /13).
– Presenta también eritema malar (en alas de
mariposa) desde hace un mes.
– No dolor articular.
– Se solicita IC a Nefrología para estudio.
CASO CLÍNICO (V)
• En nefrología se diagnostica Nefropatía
lúpica proliferativa (HTA y microhematuria)
con síndrome Nefrótico bioquímico con
función renal conservada.

• Probable NL III ó IV.
• ECO Renal normal.

• Se realiza biopsia renal en H. Clínico.
CASO CLÍNICO (VI)
• TTO ACTUAL:
– GC 7.5 mg/días alternos + Dolquine 200mg/día.
– Se inicia tratamiento antihipertensivo con IECAs.
(Ramipril 5mg) y Carvedilol 25mg.
– Carbonato de calcio.
– Lansoprazol 30 mg.
NEFRITIS LÚPICA
• Mujeres 30 años.
• 1ª causa de enfermedad sistémica con
afectación renal secundaria.
• Afecta a >50% de LES.
• Aumenta morbi-mortalidad, riesgo de ERC con
necesidad de TRS en 25%.
De forma complementaria, hay que indicar
los grados de actividad y cronicidad.
Correlaciones Clínico-patológicas
BIOPSIA RENAL
• INDICACIONES:
– Proteinuria confirmada ≥ 0.5g en orina de 24h o
cociente proteínas/creatinina en muestra
matutina ≥ 0.5 o cociente ≥ 0.5 calculado en orina
de 24h o sedimento activo (microhematuria,
leucocituria, cilindruria).
– Deterioro inexplicado de la función renal.
Biopsia renal obligada en LES + afectación renal (↑Cr,
↓FG, proteinuria, hematuria y sedimento activo
BIOPSIA RENAL
• INDICACIONES:
– Proteinuria confirmada ≥ 0.5g en orina de 24h o
cociente proteínas/creatinina en muestra
matutina ≥ 0.5 o cociente ≥ 0.5 calculado en orina
de 24h o sedimento activo (microhematuria,
leucocituria, cilindruria).
– Deterioro inexplicado de la función renal.
La realización de una segunda o de sucesivas biopsias
sólo estaría indicada si los hallazgos van a determinar
un cambio en el tratamiento o en el pronóstico.
Variables clínicas y de laboratorio
• Recogida de datos clínicos y analíticos, tanto
en fase inicial como en la de seguimiento.
Variables clínicas y de laboratorio
• Recogida de datos clínicos y analíticos, tanto
en fase inicial como en la de seguimiento.
La evaluación de la afectación renal y
de la actividad inmunológica se
debería realizar cada 3 meses.
CRITERIOS DE RESPUESTA
• PARCIAL: proteinuria basal ≥ 3.5 g/24h,
descenso de proteinuria < 3.5g/24h. Proteinuria
basal <3.5g/24h, reducción de la proteinuria en
>50% en comparación con la inicial. En ambas
situaciones, estabilización (25%) o mejoría del FG
respecto a valores iniciales.
• COMPLETA: FG ≥60ml/min/1.73m² (o descenso a
valores iniciales o ±15% del valor basal en
aquellos con FG<60ml/min/1.73m²), proteinuria
≤0.5g/24h, sedimento inactivo y albúmina sérica
>3g/día.
CRITERIOS DE RESPUESTA
• PARCIAL: proteinuria basal ≥ 3.5 g/24h,
descenso de proteinuria < 3.5g/24h. Proteinuria
basal <3.5g/24h, reducción de la proteinuria en
>50% en comparación con la inicial. En ambas
situaciones, estabilización (25%) o mejoría del FG
respecto a valores iniciales.
• COMPLETA: FG ≥60ml/min/1.73m² (o descenso a
valores iniciales o ±15% del valor basal en
aquellos con FG<60ml/min/1.73m²), proteinuria
≤0.5g/24h, sedimento inactivo y albúmina sérica
>3g/día.
GENERALIDADES TERAPÉUTICAS
• CORTICOIDES:
– Se recomienda el uso de CE orales en dosis y
tiempo menores posibles (1B).
– Formas graves: pulsos iv de metilprednisolona
(250-1000mg) al inicio y como terapia adyuvante
en inducción (1B).
– Se recomienda que con independencia de la
dosis de inicio, el descenso de prednisona sea
rápido, hasta alcanzar dosis de mantenimiento no
superior a 5mg/día (1C).
GENERALIDADES TERAPÉUTICAS
• HIDROXICLOROQUINA:
– Se recomienda su uso a largo plazo si no hay
contraindicaciones. La presencia de nefropatía
lúpica, remisión mantenida o embarazo no debe
condicionar la retirada de la hidroxicloroquina
(1B).

– Aumenta la supervivencia (reduce mortalidad
>50%, protección orgánica, prevención
trombosis, prevención brotes actividad).
– Examen oftalmológico anual.
GENERALIDADES TERAPÉUTICAS
• ANTIPROTEINÚRICOS:
– Se recomienda el uso de bloqueantes del
SRAA en pacientes con nefritis lúpica,
proteinuria y/o HTA (1B).
– Se recomienda pérdida de peso en pacientes
obesos por su efecto beneficioso sobre la
proteinuria y la progresión de la enfermedad
renal (1C).
GENERALIDADES TERAPÉUTICAS
• RCV e HTA:
– Evaluar el RCV e introducir medidas no
farmacológicas y farmacológicas que
disminuyan la propensión a presentar
arteriosclerosis acelerada (1B).
– Control preciso de la PA, disminuye la
incidencia de eventos CV y mejora la
supervivencia renal (1B).
GENERALIDADES TERAPÉUTICAS
• GASTROPROTECCIÓN:
– Se recomienda el uso de gastroprotección en
pacientes con enfermedad ulcerosa o
hemorragia gastrointestinal previa y en los
tratados de forma concomitante con
corticoides y AINEs (1B).
– Evitar el uso indiscriminado de la
gastroprotección.
GENERALIDADES TERAPÉUTICAS
• PROTECCIÓN ÓSEA:
– Se recomiendan suplementos orales de calcio y vitamina
D, siempre que no exista contraindicación. (1A).
– Determinación regular de niveles circulantes de 25 (OH)D3
y su corrección en caso de déficit (1C).
– Se recomiendan los bifosfonatos como prevención de
osteoporosis y fracturas en >50 años, o de menor edad si
presentan historia de fracturas (1A).
– Prevención del hiperparatiroidismo secundario en
pacientes lúpicos con insuficiencia renal (1C).
GENERALIDADES TERAPÉUTICAS
• PROTECCIÓN OVÁRICA y AHO:
– Se recomienda no sobrepasar una dosis acumulada
de 10g de ciclofosfamida, para minimizar el riesgo de
toxicidad ovárica (1C).
– Utilización de análogos GnRH para preservar la
función ovárica de mujeres >35 años si la dosis de
ciclofosfamida prevista supera los 10g (1C).
– Se desaconseja el uso de anticoncepción con
contenido estrogénico en mujeres con nefropatía
lúpica activa o con anticuerpos antifosfolípido (1C).
TRATAMIENTO
•

CLASE I:
–
–

•

Tratamiento guiado por manifestaciones
extrarrenales.
No se debería dar tratamiento inmunosupresor.

CLASE II:
–

–

Tratamiento inmunosupresor guiado por las
manifestaciones extrarrenales.
Proteinuria significativa (>1-2g/día) y/o deterioro
de la función renal → CE (0.5mg/kg/día) ±
inmunosupresores (azatioprina, micofenolato)
durante 6-12 meses (2D).
TRATAMIENTO
• CLASE III y IV:
– Inducción:
•

GC (1A) + ciclofosfamida o micofenolato mofetilo
(1B).
–

–

Ciclofosfamida:
» Pulsos iv mensuales 750mg/m², 6 meses (1B).
» Pulsos iv quincenales 500mg, 3meses (1B).
Micofenolato mofetilo:
» 1g/día vo (en 2 dosis), incrementando
progresivamente en 2 semanas, hasta 2-2.5g/día
(en 2-3 dosis) (1B).
TRATAMIENTO
• CLASE III y IV:
–

•Inducción:
–Objetivo: remisión precoz del brote renal y evitar
Inducción:
evolución a la cronicidad.
• GC (1A) +3-6 meses.
–Duración: ciclofosfamida o micofenolato

mofetilo

(1B).
–

Ciclofosfamida:
» Pulsos iv mensuales 750mg/m², 6 meses (1B).
» Pulsos iv (max 60mg/día).
• Prednisona 1mg/kg/díaquincenales 500mg, 3meses (1B).
– Micofenolato mofetilo:
• Prednisona 0.5mg/kg/día + 2 dosis), metilpredinosolona
» 1g/día vo (en pulsos iv incrementando
progresivamente en 2 semanas, hasta 2-2.5g/día
(en 2-3 dosis) (1B).
TRATAMIENTO
•

CLASE III y IV:
–

Mantenimiento:
•

Dosis bajas de CE y micofenolato mofetilo (1.52g/día) como primera opción frente a azatioprina (2A)
durante al menos 2 años alcanzada la remisión (2C).

•

Al inicio de esta fase, si ha habido respuesta, dosis
máxima de prednisona 10mg/día, con pauta
descendiente progresiva hasta conseguir la más baja
posible (≤5mg/día) (2B).

•

Tras la suspensión del micofenolato o azatioprina
mantener prednisona un tiempo variable e ir
reduciendo lenta y progresivamente hasta suspender.
TRATAMIENTO
•

CLASE III y IV:
–

Mantenimiento:

•Mantenimiento: de CE y micofenolato mofetilo (1.5• Dosis bajas
–Objetivo: evitar desarrollo de brotes renales durante la
2g/día) como primera opción frente a azatioprina (2A)
evolución y mantener la mejoría conseguida en la fase de
durante
inducción. al menos 2 años alcanzada la remisión (2C).
–Duración: 2 años después de establecida la remisión.

•

Al inicio de esta fase, si ha habido respuesta, dosis
máxima de prednisona 10mg/día, con pauta
descendiente progresiva hasta conseguir la más baja
posible (≤5mg/día) (2B).

•

Tras la suspensión del micofenolato o azatioprina
mantener prednisona un tiempo variable e ir
reduciendo lenta y progresivamente hasta suspender.
Gracias
BIBLIOGRAFÍA
•

Diagnóstico y tratamiento de la nefritis lúpica. Guías S.E.N. Documento de consenso del

•

Tratamiento de la Nefritis Lúpica. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 12.

•

Guía de ayuda al diagnóstico en Atención Primaria. 2ª Ed. semFYC

•

Clinical efficacy and side effects of antimalarials in systemic lupus erythematosus: a
systematic review. An Rheum Dis 2010; 69:20-8. Ruíz-Irastorza G, Ramos-Casals M, Brito-

GEAS, SEMI y de la S.E.N. Ruíz-Irastorza G, Espinosa G, Frutos MA, Jiménez-Alonso J,
Praga M, Pallarés L, Rivera F, Robles-Marhuenda R, Segarra A, Quereda C.

Art. No: CD002922. DOI: 10.1002/14651858. CD002922. Henderson L, Masson P, Craig J,
Flanc R, Roberts M, Strippoli G, Webster A.

Zeron P, Khamashta MA.
•

Protective effect of hydroxichloroquine on renal damage in patients with lupus nephritis:
LXV, data from a multiethnic US cohort. LUMINA Study Group. Arthritis Rheum 2009;
61:830-9. Pons-Estel GJ, Alarcon GS, Mcgwin G, et al.

•

American College of Rheumatology 2010 recommendations for the prevention and
treatment of glucocorticoid-induced osteoporosis. Arthritis Care Res 2010; 62:1515-26.
Grossman JM, Gordon R, Ranganath VK, et al.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticojaroxvad
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
jrgluisb
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
Jaime Cruz
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
gustavo diaz nuñez
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal agudaxelaleph
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
Valeria Córdova
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Sepsis
SepsisSepsis

La actualidad más candente (20)

Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 

Destacado

Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupicaana lucia
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Nefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaNefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaJorge acu?
 
Nefritis Lupica
Nefritis LupicaNefritis Lupica
Nefritis LupicaSarahi78
 
Nefropatía lúpica henmau
Nefropatía lúpica henmauNefropatía lúpica henmau
Nefropatía lúpica henmauAbel Abrego
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
Marlon Laguado
 
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefrologia Integral de Celaya
 
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 4 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 4 ...Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 4 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 4 ...
Nefrologia Integral de Celaya
 
Nefritis lúpica
Nefritis lúpicaNefritis lúpica
Nefritis lúpica
Eduardo González
 
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICONefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
Belén Baño Jimenez
 
Lupus Neuropsiquiátrico
Lupus NeuropsiquiátricoLupus Neuropsiquiátrico
Lupus Neuropsiquiátrico
Augusto Hernández M.
 
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 2 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 2 ...Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 2 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 2 ...
Nefrologia Integral de Celaya
 

Destacado (20)

Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
 
Nefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaNefropatía lúpica
Nefropatía lúpica
 
Nefritis Lupica
Nefritis LupicaNefritis Lupica
Nefritis Lupica
 
Nefropatía lúpica henmau
Nefropatía lúpica henmauNefropatía lúpica henmau
Nefropatía lúpica henmau
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Nefropatia lúpica
Nefropatia lúpicaNefropatia lúpica
Nefropatia lúpica
 
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
 
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 4 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 4 ...Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 4 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 4 ...
 
Nefritis lúpica
Nefritis lúpicaNefritis lúpica
Nefritis lúpica
 
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICONefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
 
Nefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensivaNefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensiva
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
Lupus Neuropsiquiátrico
Lupus NeuropsiquiátricoLupus Neuropsiquiátrico
Lupus Neuropsiquiátrico
 
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 2 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 2 ...Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 2 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 2 ...
 
Nefropatía Lúpica
Nefropatía LúpicaNefropatía Lúpica
Nefropatía Lúpica
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 

Similar a Nefritis lúpica

Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicajosue_ga52
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
ivan89aem
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
Raul Palma
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
Zuleyka Solís
 
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologiaEnfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
AndyGallegos8
 
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
EduardoBerroyam
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoJesus Humpiri Paredes
 
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
MaklaUcen
 
Coma urémico | Enfermería
Coma urémico | EnfermeríaComa urémico | Enfermería
Coma urémico | Enfermería
Mildred De León
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Brandon Figueroa Bedoya
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Galenonovato
 
Beneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los GlucosúricosBeneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los Glucosúricos
Lina Patricia Pradilla
 

Similar a Nefritis lúpica (20)

Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologiaEnfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
 
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Caso clinico digestivo
Caso clinico digestivoCaso clinico digestivo
Caso clinico digestivo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
 
M10 gota
M10 gotaM10 gota
M10 gota
 
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
9.Taller_de_casos_clnicos.ppt_Modo_de_compatibilidad.pdf
 
Coma urémico | Enfermería
Coma urémico | EnfermeríaComa urémico | Enfermería
Coma urémico | Enfermería
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Beneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los GlucosúricosBeneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los Glucosúricos
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 

Más de docenciaaltopalancia

Qt largo
Qt largoQt largo
Artritis
ArtritisArtritis
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Nefritis lúpica

  • 1. NEFRITIS LÚPICA A propósito de un caso... Sesión clínica 26 de julio de 2013 Centro de Salud de Segorbe Leticia Serrano Lázaro Manuela Domingo Orduña
  • 2. CASO CLÍNICO (I) • Mujer 49 años. • AF: – – – – Padre vive sano. Madre falleció a los 82 años de carcinoma de recto. Dos hermanos y una hermana sanos. No AF de LES (salvo reuma y edema en manos en abuela materna). • AP: – – – – No DM, ni DL, ni hiperuricemia. Iqx: Amigdalectomía , hallux valgus. Otosclerosis por rama paterna, con prótesis auditiva. Nunca abortos ni eventos trombóticos. Menstruaciones regulares, nunca gestaciones.
  • 3. CASO CLÍNICO (II) • AP: – En julio de 2005 (41 a) acude a consulta por poliartralgia distal simétrica en IFS y MCF con tumefacción articular y rigidez matutina. Dolor también en hombros y rodillas. – Se practicó analítica con pruebas reumáticas que fueron negativas. – Se solicitó IC a Reumatología
  • 4. CASO CLÍNICO (III) • Valoración por reumatología en enero 2006 se filia como AR. Se pauta tto con GC y metotrexate que se suspende a los 3 meses por mala tolerancia, pautando leflunomida (Arava) y retirándolo a los 4 meses por mala respuesta y por resultado de nuevas pruebas complementarias: anti DNA+ anti Ro+, ↓C3 y C4 N. Microhematuria, no proteinuria y no cilindros en orina, que orientan a diagnóstico de LES. • Se pautó tto con Dolquine® con franca mejoría clínica, que permitió reducir la dosis de GC.
  • 5. CASO CLÍNICO (IV) • EA: – Acude a consulta en mayo 2013 por edemas maleolares bilaterales desde hace una semana, aunque cuenta poliuria y nicturia de 6 meses de evolución. – Se detecta elevación PA no conocida (157/88mmHg), hipoproteinemia, hipoalbuminemia, proteinuria y microhematuria con función renal normal (analítica de abril /13). – Presenta también eritema malar (en alas de mariposa) desde hace un mes. – No dolor articular. – Se solicita IC a Nefrología para estudio.
  • 6. CASO CLÍNICO (V) • En nefrología se diagnostica Nefropatía lúpica proliferativa (HTA y microhematuria) con síndrome Nefrótico bioquímico con función renal conservada. • Probable NL III ó IV. • ECO Renal normal. • Se realiza biopsia renal en H. Clínico.
  • 7. CASO CLÍNICO (VI) • TTO ACTUAL: – GC 7.5 mg/días alternos + Dolquine 200mg/día. – Se inicia tratamiento antihipertensivo con IECAs. (Ramipril 5mg) y Carvedilol 25mg. – Carbonato de calcio. – Lansoprazol 30 mg.
  • 8. NEFRITIS LÚPICA • Mujeres 30 años. • 1ª causa de enfermedad sistémica con afectación renal secundaria. • Afecta a >50% de LES. • Aumenta morbi-mortalidad, riesgo de ERC con necesidad de TRS en 25%.
  • 9.
  • 10. De forma complementaria, hay que indicar los grados de actividad y cronicidad.
  • 12. BIOPSIA RENAL • INDICACIONES: – Proteinuria confirmada ≥ 0.5g en orina de 24h o cociente proteínas/creatinina en muestra matutina ≥ 0.5 o cociente ≥ 0.5 calculado en orina de 24h o sedimento activo (microhematuria, leucocituria, cilindruria). – Deterioro inexplicado de la función renal. Biopsia renal obligada en LES + afectación renal (↑Cr, ↓FG, proteinuria, hematuria y sedimento activo
  • 13. BIOPSIA RENAL • INDICACIONES: – Proteinuria confirmada ≥ 0.5g en orina de 24h o cociente proteínas/creatinina en muestra matutina ≥ 0.5 o cociente ≥ 0.5 calculado en orina de 24h o sedimento activo (microhematuria, leucocituria, cilindruria). – Deterioro inexplicado de la función renal. La realización de una segunda o de sucesivas biopsias sólo estaría indicada si los hallazgos van a determinar un cambio en el tratamiento o en el pronóstico.
  • 14. Variables clínicas y de laboratorio • Recogida de datos clínicos y analíticos, tanto en fase inicial como en la de seguimiento.
  • 15. Variables clínicas y de laboratorio • Recogida de datos clínicos y analíticos, tanto en fase inicial como en la de seguimiento. La evaluación de la afectación renal y de la actividad inmunológica se debería realizar cada 3 meses.
  • 16. CRITERIOS DE RESPUESTA • PARCIAL: proteinuria basal ≥ 3.5 g/24h, descenso de proteinuria < 3.5g/24h. Proteinuria basal <3.5g/24h, reducción de la proteinuria en >50% en comparación con la inicial. En ambas situaciones, estabilización (25%) o mejoría del FG respecto a valores iniciales. • COMPLETA: FG ≥60ml/min/1.73m² (o descenso a valores iniciales o ±15% del valor basal en aquellos con FG<60ml/min/1.73m²), proteinuria ≤0.5g/24h, sedimento inactivo y albúmina sérica >3g/día.
  • 17. CRITERIOS DE RESPUESTA • PARCIAL: proteinuria basal ≥ 3.5 g/24h, descenso de proteinuria < 3.5g/24h. Proteinuria basal <3.5g/24h, reducción de la proteinuria en >50% en comparación con la inicial. En ambas situaciones, estabilización (25%) o mejoría del FG respecto a valores iniciales. • COMPLETA: FG ≥60ml/min/1.73m² (o descenso a valores iniciales o ±15% del valor basal en aquellos con FG<60ml/min/1.73m²), proteinuria ≤0.5g/24h, sedimento inactivo y albúmina sérica >3g/día.
  • 18. GENERALIDADES TERAPÉUTICAS • CORTICOIDES: – Se recomienda el uso de CE orales en dosis y tiempo menores posibles (1B). – Formas graves: pulsos iv de metilprednisolona (250-1000mg) al inicio y como terapia adyuvante en inducción (1B). – Se recomienda que con independencia de la dosis de inicio, el descenso de prednisona sea rápido, hasta alcanzar dosis de mantenimiento no superior a 5mg/día (1C).
  • 19. GENERALIDADES TERAPÉUTICAS • HIDROXICLOROQUINA: – Se recomienda su uso a largo plazo si no hay contraindicaciones. La presencia de nefropatía lúpica, remisión mantenida o embarazo no debe condicionar la retirada de la hidroxicloroquina (1B). – Aumenta la supervivencia (reduce mortalidad >50%, protección orgánica, prevención trombosis, prevención brotes actividad). – Examen oftalmológico anual.
  • 20. GENERALIDADES TERAPÉUTICAS • ANTIPROTEINÚRICOS: – Se recomienda el uso de bloqueantes del SRAA en pacientes con nefritis lúpica, proteinuria y/o HTA (1B). – Se recomienda pérdida de peso en pacientes obesos por su efecto beneficioso sobre la proteinuria y la progresión de la enfermedad renal (1C).
  • 21. GENERALIDADES TERAPÉUTICAS • RCV e HTA: – Evaluar el RCV e introducir medidas no farmacológicas y farmacológicas que disminuyan la propensión a presentar arteriosclerosis acelerada (1B). – Control preciso de la PA, disminuye la incidencia de eventos CV y mejora la supervivencia renal (1B).
  • 22. GENERALIDADES TERAPÉUTICAS • GASTROPROTECCIÓN: – Se recomienda el uso de gastroprotección en pacientes con enfermedad ulcerosa o hemorragia gastrointestinal previa y en los tratados de forma concomitante con corticoides y AINEs (1B). – Evitar el uso indiscriminado de la gastroprotección.
  • 23. GENERALIDADES TERAPÉUTICAS • PROTECCIÓN ÓSEA: – Se recomiendan suplementos orales de calcio y vitamina D, siempre que no exista contraindicación. (1A). – Determinación regular de niveles circulantes de 25 (OH)D3 y su corrección en caso de déficit (1C). – Se recomiendan los bifosfonatos como prevención de osteoporosis y fracturas en >50 años, o de menor edad si presentan historia de fracturas (1A). – Prevención del hiperparatiroidismo secundario en pacientes lúpicos con insuficiencia renal (1C).
  • 24. GENERALIDADES TERAPÉUTICAS • PROTECCIÓN OVÁRICA y AHO: – Se recomienda no sobrepasar una dosis acumulada de 10g de ciclofosfamida, para minimizar el riesgo de toxicidad ovárica (1C). – Utilización de análogos GnRH para preservar la función ovárica de mujeres >35 años si la dosis de ciclofosfamida prevista supera los 10g (1C). – Se desaconseja el uso de anticoncepción con contenido estrogénico en mujeres con nefropatía lúpica activa o con anticuerpos antifosfolípido (1C).
  • 25. TRATAMIENTO • CLASE I: – – • Tratamiento guiado por manifestaciones extrarrenales. No se debería dar tratamiento inmunosupresor. CLASE II: – – Tratamiento inmunosupresor guiado por las manifestaciones extrarrenales. Proteinuria significativa (>1-2g/día) y/o deterioro de la función renal → CE (0.5mg/kg/día) ± inmunosupresores (azatioprina, micofenolato) durante 6-12 meses (2D).
  • 26. TRATAMIENTO • CLASE III y IV: – Inducción: • GC (1A) + ciclofosfamida o micofenolato mofetilo (1B). – – Ciclofosfamida: » Pulsos iv mensuales 750mg/m², 6 meses (1B). » Pulsos iv quincenales 500mg, 3meses (1B). Micofenolato mofetilo: » 1g/día vo (en 2 dosis), incrementando progresivamente en 2 semanas, hasta 2-2.5g/día (en 2-3 dosis) (1B).
  • 27. TRATAMIENTO • CLASE III y IV: – •Inducción: –Objetivo: remisión precoz del brote renal y evitar Inducción: evolución a la cronicidad. • GC (1A) +3-6 meses. –Duración: ciclofosfamida o micofenolato mofetilo (1B). – Ciclofosfamida: » Pulsos iv mensuales 750mg/m², 6 meses (1B). » Pulsos iv (max 60mg/día). • Prednisona 1mg/kg/díaquincenales 500mg, 3meses (1B). – Micofenolato mofetilo: • Prednisona 0.5mg/kg/día + 2 dosis), metilpredinosolona » 1g/día vo (en pulsos iv incrementando progresivamente en 2 semanas, hasta 2-2.5g/día (en 2-3 dosis) (1B).
  • 28. TRATAMIENTO • CLASE III y IV: – Mantenimiento: • Dosis bajas de CE y micofenolato mofetilo (1.52g/día) como primera opción frente a azatioprina (2A) durante al menos 2 años alcanzada la remisión (2C). • Al inicio de esta fase, si ha habido respuesta, dosis máxima de prednisona 10mg/día, con pauta descendiente progresiva hasta conseguir la más baja posible (≤5mg/día) (2B). • Tras la suspensión del micofenolato o azatioprina mantener prednisona un tiempo variable e ir reduciendo lenta y progresivamente hasta suspender.
  • 29. TRATAMIENTO • CLASE III y IV: – Mantenimiento: •Mantenimiento: de CE y micofenolato mofetilo (1.5• Dosis bajas –Objetivo: evitar desarrollo de brotes renales durante la 2g/día) como primera opción frente a azatioprina (2A) evolución y mantener la mejoría conseguida en la fase de durante inducción. al menos 2 años alcanzada la remisión (2C). –Duración: 2 años después de establecida la remisión. • Al inicio de esta fase, si ha habido respuesta, dosis máxima de prednisona 10mg/día, con pauta descendiente progresiva hasta conseguir la más baja posible (≤5mg/día) (2B). • Tras la suspensión del micofenolato o azatioprina mantener prednisona un tiempo variable e ir reduciendo lenta y progresivamente hasta suspender.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • Diagnóstico y tratamiento de la nefritis lúpica. Guías S.E.N. Documento de consenso del • Tratamiento de la Nefritis Lúpica. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 12. • Guía de ayuda al diagnóstico en Atención Primaria. 2ª Ed. semFYC • Clinical efficacy and side effects of antimalarials in systemic lupus erythematosus: a systematic review. An Rheum Dis 2010; 69:20-8. Ruíz-Irastorza G, Ramos-Casals M, Brito- GEAS, SEMI y de la S.E.N. Ruíz-Irastorza G, Espinosa G, Frutos MA, Jiménez-Alonso J, Praga M, Pallarés L, Rivera F, Robles-Marhuenda R, Segarra A, Quereda C. Art. No: CD002922. DOI: 10.1002/14651858. CD002922. Henderson L, Masson P, Craig J, Flanc R, Roberts M, Strippoli G, Webster A. Zeron P, Khamashta MA. • Protective effect of hydroxichloroquine on renal damage in patients with lupus nephritis: LXV, data from a multiethnic US cohort. LUMINA Study Group. Arthritis Rheum 2009; 61:830-9. Pons-Estel GJ, Alarcon GS, Mcgwin G, et al. • American College of Rheumatology 2010 recommendations for the prevention and treatment of glucocorticoid-induced osteoporosis. Arthritis Care Res 2010; 62:1515-26. Grossman JM, Gordon R, Ranganath VK, et al.