SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Luis J. Torres S. Docente de Toxicología
TOXICOLOGIA II
Dr. Luis J. Torres S. Docente de Toxicología
Dr. Luis J. Torres S. Docente de Toxicología
Dr. Q.F. LUIS J. TORRES S.
DOCENTE DE TOXICOLOGIA
Tema 4.- Intoxicación por Paracetamol
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
Dr. Luis J. Torres S. Docente de Toxicología
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
EL PARACETAMOL O ACETAMINOFENO (N-ACETIL-PARA-
AMINOFENOL) ES UN DERIVADO DEL PARAAMINOFENOL CON
EFECTO ANTIPIRÉTICO Y ANALGÉSICO, PERO SIN APENAS EFECTO
ANTIINFLAMATORIO, A DIFERENCIA DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
.
INDICACIONES
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO. INHIBE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS
EN EL SNC Y BLOQUEA LA GENERACIÓN DEL IMPULSO DOLOROSO A
NIVEL PERIFÉRICO. ACTÚA SOBRE EL CENTRO HIPOTALÁMICO REGULADOR
DE LA TEMPERATURA.
MECANISMO DE ACCION
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• EFECTO ANALGÉSICO
• A PESAR DE QUE NO SE CONOCE EXACTAMENTE EL MECANISMO DE
ACCIÓN DE ESTE FÁRMACO, EL PARACETAMOL ACTÚA EN NUESTRO
ORGANISMO OBSTACULIZANDO LA SÍNTESIS DE
PROSTAGLANDINAS. INHIBE LA CICLOOXIGENASA (COX) EN EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). LAS PROSTAGLANDINAS SON
LAS RESPONSABLES, ENTRE OTRAS MOLÉCULAS, DE LA SENSACIÓN
DEL DOLOR. AL BLOQUEAR SU SÍNTESIS, EL PARACETAMOL ELEVA EL
UMBRAL DE LA PERCEPCIÓN DOLOROSA.
EXPLICACIÓN DEL MECANISMO DE ACCIÓN
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• EFECTO ANTIPIRÉTICO
• LA FIEBRE LIBERA CITOCINAS: IL-1Β, IL-6, IFNΑ Y Β Y TNFΑ, QUE
INCREMENTAN LA SÍNTESIS DE PGE2 A NIVEL PERIVENTRICULAR EN LA
ZONA PREÓPTICA DEL HIPOTÁLAMO, LO QUE AUMENTA EL AMPC Y ELEVA
LA TEMPERATURA CORPORAL. AL INHIBIR LA SÍSTESIS DE
PROSTAGLANDINAS A ESTE NIVEL, EL PARACETAMOL CONSIGUE
DISMINUIR LA TEMPERATURA CORPORAL, Y CON ELLO LA FIEBRE.
05/05/2018
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• EL PARACETAMOL NO POSEE EFECTO LESIVO SOBRE LA MUCOSA
DEL TRACTO GASTROINTESTINAL, NO PRODUCE DISFUNCIÓN
PLAQUETARIA, POSEE MAYOR RANGO TERAPÉUTICO Y NO HA
SIDO IMPLICADO CON LA MISMA FRECUENCIA CON EL SÍNDROME
DE REYE.
USA: 100 muertes cada año por sobredosis
Torres S.
Dr. Q.F
. Luis J.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S. 05/05/2018
. Torres S.
Dr. Q.F
. Luis J
ABSORCION
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
La absorción digestiva (oral y rectal) es rápida
consiguiéndose niveles terapéuticos (10-20 microg/Kg.)
y efecto clínico entre 30 min. y 2 horas después de una
dosis (10-15 mg/Kg. cada 4 horas)
TOXICOCINETICA
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
El volumen de distribución es 0.9-1 L/kg., Y la unión a
proteínas transportadoras es prácticamente insignificante.
DISTRIBUCION
mediante conjugación de su grupo
glucurónico hasta en un 90 % del
conjugados presentan toxicidad. Por
seguro cuando es consumido a las
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• En el hígado tras su ingestión
parahidroxilo con sulfatos y ácido
total del fármaco.
• Ni el paracetamol ni sus
esta razón es un fármaco muy
dosis terapéuticas.
METABOLISMO
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• En adultos, la vía de conjugación
principal es la glucuronización,
mientras que en niños hasta los
12 años es la sulfatación. Las
formas conjugadas, finalmente,
son eliminadas por la orina.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S. 05/05/2018
• La eliminación, vía urinaria tras su
metabolización en gran parte en el
hígado, muestra una cinética de
primer orden, con una vida media
de 2-4 horas, alargándose en
niños, ancianos y en pacientes con
disfunción hepática. Los efectos
clínicos persisten 3-4 horas después
de ingerir la dosis terapéutica.
ELIMINACION
r. Q.F
. Luis J. Torres S. 05/05/2018
D
N-acetil-para-benzoquinoneimina
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
•
CLINICA DE LA INTOXICACION
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• Un 5 % del total consumido es convertido en
metabolito activo por el sistema de oxidación del
citocromo P-450 que se encuentra presente en las
células hepáticas, dando lugar a la n-acetil-para-
benzoquinoneimina (NAPBQ). Dosis normales de
paracetamol, la pequeña cantidad de metabolito
activo producido es detoxicada mediante
conjugación preferente con glutation reducido y
eliminada en la orina como conjugados no tóxicos de
cisteína y ácido mercaptúrico.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S. 05/05/2018
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
GLUTATION
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• En el paciente sobredosificado, la cantidad de
metabolito activo formada por la vía del citocromo
P-450 se ve incrementada por las grandes
cantidades totales de fármaco ofrecidas al hígado.
Cuando el aumento es lo suficientemente importante
como para disminuir el glutation un 70 % ó más, y
éste no es adecuadamente regenerado la NAPBQ no
podrá ser detoxicada totalmente por esta vía,
produciéndose el enlace covalente entre el tóxico y
las proteínas macromoleculares de la célula, por lo
que aromatiza a los elementos donadores de
electrones celulares, produciendo necrosis
hepatocelular.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• Otra pequeña fracción del 5 % del
acetaminofeno es eliminada directamente
por vía renal sin sufrir cambio alguno, ni
conjugación ni oxidación.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• La dosis requerida para producir toxicidad es
desconocida, pues ésta varía en función de la
actividad del citocromo P-450 (variable entre
personas), cantidad de glutation, y su capacidad de
regeneración. Sin embargo, en varios estudios
retrospectivos se sugiere que puede existir toxicidad
con dosis únicas superiores a 250 mg/kg de peso ,
pero se prefiere aceptar una dosis menor para
definir el riesgo de toxicidad, quedando ésta en una
sola dosis de 7,5 g o más en adultos o, 140-150
mg/kg en niños
de forma muy poco frecuente durante la ingestión
todo en pacientes alcohólicos , pero esta afirmación
que frecuencia en la dosis podría dar lugar a este
productos y enzimas inductores del citocromo p-450,
entre otros, pueden incrementar la formación del
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• La toxicidad hepática puede presentarse, aunque ya
crónica de dosis terapéuticas de paracetamol, sobre
está muy discutida y se desconoce qué cantidad y
tipo de toxicidad.
• También parece ser que, tratamientos previos con
como pueden se los barbitúricos y la difenhidramina
metabolito activo napbq.
OTRAS MANIFESTACIONES…
u otros tipos de erupción cutánea, angioedema,
dosis del fármaco es cuestionable.
(idiosincrasia) ha sido descrita en la literatura
sobredosis del fármaco sin aparecer fracaso
semanas.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• Reacciones de hipersensibilidad como urticaria
edema laríngeo o broncoconstricción son raros.
• La insuficiencia renal crónica asociada a altas
• La hepatotoxicidad no dosis-dependiente
médica.
• También raro, el fracaso renal agudo tras una
hepático, aunque suele recuperarse en pocas
05/05/2018
OTRAS MANIFESTACIONES…
MIOCARDIOPATÍAS. ANORMALIDADES EN EL ECG.
SISTÉMICA).
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
• ASIMISMO PUEDE APARECER PANCREATITIS, INCLUSO NECROHEMORRÁGICA.
• NECROSIS MIOCÁRDICA DIFUSA, EN CASOS FATALES. ARRITMIAS.
• COMA NO HEPÁTICO.
• ACIDOSIS METABÓLICA
• FALLO MULTISISTÉMICO (SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA
• METAHEMOGLOBINEMIA.
• ANEMIA HEMOLÍTICA
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
E intoxicaciones accidentales (coingestion con
inductores de p450)
Tener en cuenta que…
Se presentan intoxicaciones accidentales
Es frecuente la intoxicación intencional
CARACTERÍSTICAS DE LA INTOXICACION
05/05/2018
1. El estadio I es generalmente un
periodo latente. Se considera entre las 0
y 24 horas tras la ingestión. Los
enfermos suelen encontrarse
completamente asintomáticos pero rara
vez aparece náuseas, vómitos y
malestar general, que pueden
acompañarse de palidez y sudoración.
Además, puede comenzar a existir un
indicador sensible del comienzo de
lesión hepática como son los niveles de
gama-transpeptidasa,
CUADRO CLINICO
transaminasas
2. El estadio II (entre las 24 y 48 horas post-
ingestión) es el comienzo de la
hepatotoxicidad, son típicos de hepatitis e
incluyen dolor en hipocondrio derecho,
náuseas, cansancio y malestar general. En la
exploración física a menudo se palpa
hepatomegalia. La elevación de las
transaminasas comienza entre las 24 y 36
horas, pero en algunos casos puede ocurrir a
las 16 horas o antes. La bilirrubina y el tiempo
de protrombina son normales o se encuentran
ligeramente elevados. Marcadas elevaciones
CUADRO CLINICO
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
3. El estadio III es la fase de mayor lesión hepática.
Comprende el tiempo transcurrido entre las 48 y 96
horas tras la ingesta. Los marcadores de fallo hepático
se hacen más evidentes. Sin embargo, cuando el
tratamiento ha sido exitoso el pico de transaminasas
puede ocurrir antes. El fallecimiento ocurre de tres a
siete días tras la ingestión y se produce por
alteraciones metabólicas intratables, complicaciones
secundarias como edema cerebral y arritmias, o
hemorragia por coagulopatía, a lo que se puede sumar
fracaso renal agudo
CUADRO CLINICO
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
05/05/2018
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
4. El estadio IV . El hígado se regenera si
suficientes hepatocitos permanecen viables y el
paciente sobrevive. Comprende el periodo entre el
cuarto día y las 2 semanas. La recuperación es a
menudo completa en 5-6 días en pacientes poco
afectados, pero si la toxicidad ha sido importante,
la recuperación se prolonga dos semanas o más.
Existen, sin embargo, pacientes en los cuales
persisten de forma crónica algunas alteraciones
hepáticas.
CUADRO CLINICO
05/05/2018
PRUEBAS TOXICOLOGICAS.
En los enfermos que desarrollan lesión hepática severa
deben tenerse en cuenta diversos factores pronósticos:
1.Alteraciones de la coagulación.
2.Alteración del estado ácido-base.
3.
4.
5.
6.
7.
Creatinina plasmática.
Hipofosfatemia y fosfaturia.
Bilirrubina sérica.
Edad y grado de encefalopatía
Hipoglucemia.
al ingreso.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
Acetaminofen, paracetamol: Riesgo de serias
reacciones de la piel.
Síndrome de Stevens Johnson
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
La Food and DrugAdministration (FDA) notificó a los
profesionales de la salud y pacientes que el paracetamol
puede producir reacciones cutáneas poco frecuentes pero
graves. Es de muy frecuente prescripción. Las reacciones
cutáneas fatales que puede producir son: síndrome de
Stevens-Johnson (SSJ), necrólisis epidérmica tóxica (NET)
exantema purulento generalizado agudo (PEGA). Estas
reacciones pueden presentarse en la primera administración
subsecuentes. Otros analgésicos-antitérmicos (p. ej., anti-
y
o
inflamatorios no esteroideos -AINES-, como el ibuprofeno y
naproxeno) también conllevan el riesgo de provocar
reacciones cutáneas graves.
Dr. Q.F
. Luis J. Torres S.
posteriores se demostraría su utilidad clínica.
• Inicialmente la toxicidad por acetaminofeno fue tratada
con medidas de soporte solamente, pero a medida que
aumentó la experiencia se probaron otras técnicas, como
diuresis forzada, hemodiálisis y hemoperfusión con carbón,
sin obtener beneficio. Incluso se llegó a abogar a favor de
corticoides y antihistamínicos, sin resultado positivo. El BAL
tampoco aportó resultados positivos y la penicilamina
probablemente contribuyó a la nefrotoxicidad.
• De esta forma se llegó a la publicación en 1974 de
artículos que indicaban sustancias regeneradoras del
glutation (donantes de grupos sulfidrilo), como la l-cisteina,
l-metionina, cisteamina y la n-acetilcisteina (nac). En años
Reunidos en equipos de trabajo
elaboran diapositivas del tema y lo
presentan en videoconferencia par que
el docente realice la retroalimentación
correspondiente.
TOXICOLOGIA PARACETAMOL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Broncodilatadores
Broncodilatadores Broncodilatadores
Broncodilatadores
gabrielagarciamarque2
 
Intoxicacion por Acetaminofen
Intoxicacion por AcetaminofenIntoxicacion por Acetaminofen
Intoxicacion por Acetaminofen
Residentes1hun
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
pablongonius
 
anfetaminas
anfetaminasanfetaminas
anfetaminas
jrisu88
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
Sergio Butman
 
Toxicología Paracetamol
Toxicología ParacetamolToxicología Paracetamol
Toxicología Paracetamol
Grupos de Estudio de Medicina
 
Drogodependecia - Opiaceos
Drogodependecia  -  OpiaceosDrogodependecia  -  Opiaceos
Drogodependecia - Opiaceos
Tamara Chávez
 
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicos
Andrea Lucio Pirani
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Orlando Campuzano
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Miguel Rodrifuez
 
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso centralFarmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Brenda Carvajal Juarez
 
Comprimidos
ComprimidosComprimidos
Comprimidos
Cris Fabian
 
Antidepresivos.
Antidepresivos.Antidepresivos.
Antidepresivos.
Rusbely Salcedo
 
Estimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviososEstimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviosos
Cindy Peña
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
Daniel zxcv
 
interacciones farmacológicas
interacciones farmacológicas interacciones farmacológicas
interacciones farmacológicas
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial TomilloToxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Renée Condori Apaza
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS CHARLA.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS CHARLA.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS CHARLA.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS CHARLA.pptx
JimmyGonzalez56
 
Anfetaminas
AnfetaminasAnfetaminas
Anfetaminas
elgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Broncodilatadores
Broncodilatadores Broncodilatadores
Broncodilatadores
 
Intoxicacion por Acetaminofen
Intoxicacion por AcetaminofenIntoxicacion por Acetaminofen
Intoxicacion por Acetaminofen
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
 
anfetaminas
anfetaminasanfetaminas
anfetaminas
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Toxicología Paracetamol
Toxicología ParacetamolToxicología Paracetamol
Toxicología Paracetamol
 
Drogodependecia - Opiaceos
Drogodependecia  -  OpiaceosDrogodependecia  -  Opiaceos
Drogodependecia - Opiaceos
 
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso centralFarmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
 
Comprimidos
ComprimidosComprimidos
Comprimidos
 
Antidepresivos.
Antidepresivos.Antidepresivos.
Antidepresivos.
 
Estimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviososEstimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviosos
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
interacciones farmacológicas
interacciones farmacológicas interacciones farmacológicas
interacciones farmacológicas
 
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial TomilloToxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS CHARLA.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS CHARLA.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS CHARLA.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS CHARLA.pptx
 
Anfetaminas
AnfetaminasAnfetaminas
Anfetaminas
 

Similar a TOXICOLOGIA PARACETAMOL

Intoxicación Paracetamol
Intoxicación ParacetamolIntoxicación Paracetamol
Intoxicación Paracetamol
Julieta Pereyra
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptxEXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
DianaOviedoLeonardo
 
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Botica Farma Premium
 
Caso clinico guardia 1
Caso clinico guardia 1Caso clinico guardia 1
Caso clinico guardia 1
juanco3
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
urgencias de poniente
 
Expocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptxExpocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptx
marioalvaradoorquiz
 
Expocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptxExpocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptx
marioalvaradoorquiz
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
Gemma Cazares
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
Diego López Mendiola
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
Ana Angel
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
AdrianCortes32
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
JeanPierre565220
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
RicardoErnestoProano
 
Intoxicacion acetaminofen.pptx
Intoxicacion acetaminofen.pptxIntoxicacion acetaminofen.pptx
Intoxicacion acetaminofen.pptx
Luis Fernando
 
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptxCASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
AxelSanchez86
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
falla hepatica.pptx
falla hepatica.pptxfalla hepatica.pptx
falla hepatica.pptx
Fiorella Gonzales
 
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptxzoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
JairMarioMendozaTair
 

Similar a TOXICOLOGIA PARACETAMOL (20)

Intoxicación Paracetamol
Intoxicación ParacetamolIntoxicación Paracetamol
Intoxicación Paracetamol
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptxEXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
 
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
 
Caso clinico guardia 1
Caso clinico guardia 1Caso clinico guardia 1
Caso clinico guardia 1
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
 
Expocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptxExpocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptx
 
Expocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptxExpocision farmacologia.pptx
Expocision farmacologia.pptx
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
 
Intoxicacion acetaminofen.pptx
Intoxicacion acetaminofen.pptxIntoxicacion acetaminofen.pptx
Intoxicacion acetaminofen.pptx
 
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptxCASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA AXEL DEREK CABALLERO SANCHEZ.pptx
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
falla hepatica.pptx
falla hepatica.pptxfalla hepatica.pptx
falla hepatica.pptx
 
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptxzoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

TOXICOLOGIA PARACETAMOL

  • 1. Dr. Luis J. Torres S. Docente de Toxicología TOXICOLOGIA II
  • 2. Dr. Luis J. Torres S. Docente de Toxicología
  • 3. Dr. Luis J. Torres S. Docente de Toxicología
  • 4. Dr. Q.F. LUIS J. TORRES S. DOCENTE DE TOXICOLOGIA Tema 4.- Intoxicación por Paracetamol
  • 5. Dr. Q.F . Luis J. Torres S.
  • 6. Dr. Luis J. Torres S. Docente de Toxicología
  • 7. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. EL PARACETAMOL O ACETAMINOFENO (N-ACETIL-PARA- AMINOFENOL) ES UN DERIVADO DEL PARAAMINOFENOL CON EFECTO ANTIPIRÉTICO Y ANALGÉSICO, PERO SIN APENAS EFECTO ANTIINFLAMATORIO, A DIFERENCIA DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO . INDICACIONES
  • 8. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO. INHIBE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL SNC Y BLOQUEA LA GENERACIÓN DEL IMPULSO DOLOROSO A NIVEL PERIFÉRICO. ACTÚA SOBRE EL CENTRO HIPOTALÁMICO REGULADOR DE LA TEMPERATURA. MECANISMO DE ACCION
  • 9. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • EFECTO ANALGÉSICO • A PESAR DE QUE NO SE CONOCE EXACTAMENTE EL MECANISMO DE ACCIÓN DE ESTE FÁRMACO, EL PARACETAMOL ACTÚA EN NUESTRO ORGANISMO OBSTACULIZANDO LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS. INHIBE LA CICLOOXIGENASA (COX) EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). LAS PROSTAGLANDINAS SON LAS RESPONSABLES, ENTRE OTRAS MOLÉCULAS, DE LA SENSACIÓN DEL DOLOR. AL BLOQUEAR SU SÍNTESIS, EL PARACETAMOL ELEVA EL UMBRAL DE LA PERCEPCIÓN DOLOROSA. EXPLICACIÓN DEL MECANISMO DE ACCIÓN
  • 10. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • EFECTO ANTIPIRÉTICO • LA FIEBRE LIBERA CITOCINAS: IL-1Β, IL-6, IFNΑ Y Β Y TNFΑ, QUE INCREMENTAN LA SÍNTESIS DE PGE2 A NIVEL PERIVENTRICULAR EN LA ZONA PREÓPTICA DEL HIPOTÁLAMO, LO QUE AUMENTA EL AMPC Y ELEVA LA TEMPERATURA CORPORAL. AL INHIBIR LA SÍSTESIS DE PROSTAGLANDINAS A ESTE NIVEL, EL PARACETAMOL CONSIGUE DISMINUIR LA TEMPERATURA CORPORAL, Y CON ELLO LA FIEBRE.
  • 11. 05/05/2018 Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • EL PARACETAMOL NO POSEE EFECTO LESIVO SOBRE LA MUCOSA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL, NO PRODUCE DISFUNCIÓN PLAQUETARIA, POSEE MAYOR RANGO TERAPÉUTICO Y NO HA SIDO IMPLICADO CON LA MISMA FRECUENCIA CON EL SÍNDROME DE REYE. USA: 100 muertes cada año por sobredosis
  • 13. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. 05/05/2018
  • 14. . Torres S. Dr. Q.F . Luis J
  • 15. ABSORCION Dr. Q.F . Luis J. Torres S. La absorción digestiva (oral y rectal) es rápida consiguiéndose niveles terapéuticos (10-20 microg/Kg.) y efecto clínico entre 30 min. y 2 horas después de una dosis (10-15 mg/Kg. cada 4 horas) TOXICOCINETICA
  • 16. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. El volumen de distribución es 0.9-1 L/kg., Y la unión a proteínas transportadoras es prácticamente insignificante. DISTRIBUCION
  • 17. mediante conjugación de su grupo glucurónico hasta en un 90 % del conjugados presentan toxicidad. Por seguro cuando es consumido a las Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • En el hígado tras su ingestión parahidroxilo con sulfatos y ácido total del fármaco. • Ni el paracetamol ni sus esta razón es un fármaco muy dosis terapéuticas. METABOLISMO
  • 18. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • En adultos, la vía de conjugación principal es la glucuronización, mientras que en niños hasta los 12 años es la sulfatación. Las formas conjugadas, finalmente, son eliminadas por la orina.
  • 19. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. 05/05/2018 • La eliminación, vía urinaria tras su metabolización en gran parte en el hígado, muestra una cinética de primer orden, con una vida media de 2-4 horas, alargándose en niños, ancianos y en pacientes con disfunción hepática. Los efectos clínicos persisten 3-4 horas después de ingerir la dosis terapéutica. ELIMINACION
  • 20. r. Q.F . Luis J. Torres S. 05/05/2018 D
  • 22. Dr. Q.F . Luis J. Torres S.
  • 23. Dr. Q.F . Luis J. Torres S.
  • 24. • CLINICA DE LA INTOXICACION
  • 25. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • Un 5 % del total consumido es convertido en metabolito activo por el sistema de oxidación del citocromo P-450 que se encuentra presente en las células hepáticas, dando lugar a la n-acetil-para- benzoquinoneimina (NAPBQ). Dosis normales de paracetamol, la pequeña cantidad de metabolito activo producido es detoxicada mediante conjugación preferente con glutation reducido y eliminada en la orina como conjugados no tóxicos de cisteína y ácido mercaptúrico.
  • 26. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. 05/05/2018
  • 27. Dr. Q.F . Luis J. Torres S.
  • 28. GLUTATION Dr. Q.F . Luis J. Torres S.
  • 29. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • En el paciente sobredosificado, la cantidad de metabolito activo formada por la vía del citocromo P-450 se ve incrementada por las grandes cantidades totales de fármaco ofrecidas al hígado. Cuando el aumento es lo suficientemente importante como para disminuir el glutation un 70 % ó más, y éste no es adecuadamente regenerado la NAPBQ no podrá ser detoxicada totalmente por esta vía, produciéndose el enlace covalente entre el tóxico y las proteínas macromoleculares de la célula, por lo que aromatiza a los elementos donadores de electrones celulares, produciendo necrosis hepatocelular.
  • 30. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • Otra pequeña fracción del 5 % del acetaminofeno es eliminada directamente por vía renal sin sufrir cambio alguno, ni conjugación ni oxidación.
  • 31. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • La dosis requerida para producir toxicidad es desconocida, pues ésta varía en función de la actividad del citocromo P-450 (variable entre personas), cantidad de glutation, y su capacidad de regeneración. Sin embargo, en varios estudios retrospectivos se sugiere que puede existir toxicidad con dosis únicas superiores a 250 mg/kg de peso , pero se prefiere aceptar una dosis menor para definir el riesgo de toxicidad, quedando ésta en una sola dosis de 7,5 g o más en adultos o, 140-150 mg/kg en niños
  • 32. de forma muy poco frecuente durante la ingestión todo en pacientes alcohólicos , pero esta afirmación que frecuencia en la dosis podría dar lugar a este productos y enzimas inductores del citocromo p-450, entre otros, pueden incrementar la formación del Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • La toxicidad hepática puede presentarse, aunque ya crónica de dosis terapéuticas de paracetamol, sobre está muy discutida y se desconoce qué cantidad y tipo de toxicidad. • También parece ser que, tratamientos previos con como pueden se los barbitúricos y la difenhidramina metabolito activo napbq.
  • 33. OTRAS MANIFESTACIONES… u otros tipos de erupción cutánea, angioedema, dosis del fármaco es cuestionable. (idiosincrasia) ha sido descrita en la literatura sobredosis del fármaco sin aparecer fracaso semanas. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • Reacciones de hipersensibilidad como urticaria edema laríngeo o broncoconstricción son raros. • La insuficiencia renal crónica asociada a altas • La hepatotoxicidad no dosis-dependiente médica. • También raro, el fracaso renal agudo tras una hepático, aunque suele recuperarse en pocas
  • 34. 05/05/2018 OTRAS MANIFESTACIONES… MIOCARDIOPATÍAS. ANORMALIDADES EN EL ECG. SISTÉMICA). Dr. Q.F . Luis J. Torres S. • ASIMISMO PUEDE APARECER PANCREATITIS, INCLUSO NECROHEMORRÁGICA. • NECROSIS MIOCÁRDICA DIFUSA, EN CASOS FATALES. ARRITMIAS. • COMA NO HEPÁTICO. • ACIDOSIS METABÓLICA • FALLO MULTISISTÉMICO (SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA • METAHEMOGLOBINEMIA. • ANEMIA HEMOLÍTICA
  • 35. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. E intoxicaciones accidentales (coingestion con inductores de p450) Tener en cuenta que… Se presentan intoxicaciones accidentales Es frecuente la intoxicación intencional CARACTERÍSTICAS DE LA INTOXICACION
  • 36. 05/05/2018 1. El estadio I es generalmente un periodo latente. Se considera entre las 0 y 24 horas tras la ingestión. Los enfermos suelen encontrarse completamente asintomáticos pero rara vez aparece náuseas, vómitos y malestar general, que pueden acompañarse de palidez y sudoración. Además, puede comenzar a existir un indicador sensible del comienzo de lesión hepática como son los niveles de gama-transpeptidasa, CUADRO CLINICO
  • 37. transaminasas 2. El estadio II (entre las 24 y 48 horas post- ingestión) es el comienzo de la hepatotoxicidad, son típicos de hepatitis e incluyen dolor en hipocondrio derecho, náuseas, cansancio y malestar general. En la exploración física a menudo se palpa hepatomegalia. La elevación de las transaminasas comienza entre las 24 y 36 horas, pero en algunos casos puede ocurrir a las 16 horas o antes. La bilirrubina y el tiempo de protrombina son normales o se encuentran ligeramente elevados. Marcadas elevaciones CUADRO CLINICO
  • 38. Dr. Q.F . Luis J. Torres S. 3. El estadio III es la fase de mayor lesión hepática. Comprende el tiempo transcurrido entre las 48 y 96 horas tras la ingesta. Los marcadores de fallo hepático se hacen más evidentes. Sin embargo, cuando el tratamiento ha sido exitoso el pico de transaminasas puede ocurrir antes. El fallecimiento ocurre de tres a siete días tras la ingestión y se produce por alteraciones metabólicas intratables, complicaciones secundarias como edema cerebral y arritmias, o hemorragia por coagulopatía, a lo que se puede sumar fracaso renal agudo CUADRO CLINICO
  • 39. Dr. Q.F . Luis J. Torres S.
  • 40. 05/05/2018 Dr. Q.F . Luis J. Torres S. 4. El estadio IV . El hígado se regenera si suficientes hepatocitos permanecen viables y el paciente sobrevive. Comprende el periodo entre el cuarto día y las 2 semanas. La recuperación es a menudo completa en 5-6 días en pacientes poco afectados, pero si la toxicidad ha sido importante, la recuperación se prolonga dos semanas o más. Existen, sin embargo, pacientes en los cuales persisten de forma crónica algunas alteraciones hepáticas. CUADRO CLINICO
  • 41. 05/05/2018 PRUEBAS TOXICOLOGICAS. En los enfermos que desarrollan lesión hepática severa deben tenerse en cuenta diversos factores pronósticos: 1.Alteraciones de la coagulación. 2.Alteración del estado ácido-base. 3. 4. 5. 6. 7. Creatinina plasmática. Hipofosfatemia y fosfaturia. Bilirrubina sérica. Edad y grado de encefalopatía Hipoglucemia. al ingreso. Dr. Q.F . Luis J. Torres S.
  • 42. Acetaminofen, paracetamol: Riesgo de serias reacciones de la piel. Síndrome de Stevens Johnson Dr. Q.F . Luis J. Torres S.
  • 43. La Food and DrugAdministration (FDA) notificó a los profesionales de la salud y pacientes que el paracetamol puede producir reacciones cutáneas poco frecuentes pero graves. Es de muy frecuente prescripción. Las reacciones cutáneas fatales que puede producir son: síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), necrólisis epidérmica tóxica (NET) exantema purulento generalizado agudo (PEGA). Estas reacciones pueden presentarse en la primera administración subsecuentes. Otros analgésicos-antitérmicos (p. ej., anti- y o inflamatorios no esteroideos -AINES-, como el ibuprofeno y naproxeno) también conllevan el riesgo de provocar reacciones cutáneas graves. Dr. Q.F . Luis J. Torres S.
  • 44. posteriores se demostraría su utilidad clínica. • Inicialmente la toxicidad por acetaminofeno fue tratada con medidas de soporte solamente, pero a medida que aumentó la experiencia se probaron otras técnicas, como diuresis forzada, hemodiálisis y hemoperfusión con carbón, sin obtener beneficio. Incluso se llegó a abogar a favor de corticoides y antihistamínicos, sin resultado positivo. El BAL tampoco aportó resultados positivos y la penicilamina probablemente contribuyó a la nefrotoxicidad. • De esta forma se llegó a la publicación en 1974 de artículos que indicaban sustancias regeneradoras del glutation (donantes de grupos sulfidrilo), como la l-cisteina, l-metionina, cisteamina y la n-acetilcisteina (nac). En años
  • 45. Reunidos en equipos de trabajo elaboran diapositivas del tema y lo presentan en videoconferencia par que el docente realice la retroalimentación correspondiente.