SlideShare una empresa de Scribd logo
ASFIXIA NEONATAL
Del punto de vista fisiopatológico, la asfixia se puede definir como una hipoxia,
es decir, deficiencia del aporte de oxígeno, asociada o no con isquemia, o sea,
falla de la perfusión, que ocurre en el período fetal o neonatal y que afecta a
distintos tejidos y órganos, asociada acidosis metabólica y, eventualmente, a
acidosis respiratoria.
La primera respuesta adaptativa del feto ante un episodio hipóxico es la
redistribución del flujo sanguíneo, que aumenta hacia el corazón, cerebro y
suprarrenales, al tiempo que disminuye hacia otros órganos menos vitales
(intestino, riñón, pulmones). Esta redistribución del flujo se consigue a través de
varios mecanismos
 Una vasodilatación cerebral, con flujo preferencial hacia el tallo encefálico,
mediada por la hipoxia y la hipercapnia.
 Un incremento en los niveles de adrenalina, que conduce a un aumento de la
resistencia vascular periférica e hipertensión.
 Un ahorro de energía fetal, disminuyendo los movimientos corporales y
respiratorios e instaurándose una bradicardia (por un doble mecanismo:
estimulo de quimiorreceptores por hipoxia y de barorreceptores por
hipertensión).
 VENA HUMBINICAL: Vaso que va desde el cordón umbilical hasta
el hígado, el cual lleva sangre oxigenada al cuerpo
 ARTERIAS UMBILICALES: Vasos desde el sistema arterial fetal
hasta el cordón umbilical, su función es transportar sangre no
oxigenada.
 CONDUCTO VENOSO: Vaso que conecta el hígado con un vaso
mayor (vena cava inferior)
 FORAMEN OVAL: Abertura interauricular cuya función es facilitar
el movimiento de la sangre oxigenada a través del cuerpo del
 CONDUCTO ARTERIOSO: Comunica la arteria pulmonar y la
aorta, vaso mayor que suministra sangre oxigenada al cuerpo
PATOLOGÍA: ASFIXIA NEONATAL
MANTENER : 3 META: 5
GRAVE
SUSTANCIAL
MODERADO
LEVE
NINGUNO
1 2 3
INTERVENCIONES/ ACTIVIDADES NIC
ACTIVIDADES
1913- MANEJO DEL EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO: ACIDOSIS
RESPIRATORIA
DOMINO: 02
CAMPO 02: Fisiológico: Complejo
CLASE K: Control respiratorio
191303- Monitorizar el patrón respitratorio
191305- Obtener muestras para el análisis de laboratorio del
equilibrio acidobásico
191307- Monitorizar las posibles causas de exceso del acido
carbónico y de acidosis respiratoria
191319- Monitorizar los signos y síntomas de exceso de acido
carbónico y de acidosis respiratoria
191318-Monitorizar los niveles de la gasometría arterial para
detectar la disminución del pH, según corresponda
191324- Proporcionar apoyo de ventilación mecanica, si
fuera necesaario
191327- Observar el funcionamiento y distención del aparato
digestivo para evitar la disminución de los movimientos
diafragmaticos, según corresponda
DURANTE LA ESTADIA DEL NEONATO EN LA UNIDAD SE LOGRARA ESTABILIZAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y APORTE DE OXIGENO ADECUADO
4 5
CRITERIOS DE RESULTADO NOC
DIAGNOSTICO: Deterioro de la ventilacion
espontanea
CODIGO: 00033
DOMINIO: 04
CLASE: 4
DEFINICIÓN: Disminucion en las reservas de
energia que provoca la incapacidad para
mantener la respiración independiente
adecuada para el mantenimiento de la vida
60401-Disminución del pH del plasma
sanguineo
60405- hipoxia
60406- Aumento de la frecuencia
cardiaca
DIAGNOSTICO NANDA
Deterioro de la ventilacion espontanea R/C
aumento de la frecuencia cardiaca E/P
factores metabolicos
SEVERIDAD DE LA ACIDOSIS
RESPIRATORIA AGUDA
CODIGO: 0604
DOMINIO: 02
CLASE: G
INDICADORES
En el Shock Cardiogénico el gasto cardíaco cae por la pérdida de
miocardio funcionante.
Al caer el gasto cardíaco y la presión, comienzan los mecanismos
circulares de daño acelerado, que llevan a una pérdida mayor de la
contractilidad por la isquemia persistente y, localmente, por el tono
simpático aumentado y vasoconstricción de la microvasculatura; esto
provoca acidosis, alteraciones de la permeabilidad capilar y más pérdida
de tejido funcionante.
El shock es un síndrome clínico de instauración aguda y para su
diagnóstico se exige la presencia de los siguientes criterios
• HIPONTENSIÓN SISTOLICA
• SIGNOS DE HIPOPERFUSIÓN TISULAR
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/55_56_07.pdf
CAUSA ISQUÉMICA:
• Necrosis extensa
• Arritmias letales
• Taponamiento por rotura pared
• CIV por perforación septal
• Ruptura de un musculo papilar válvula
mitral
• Fallo ventricular derecho
OTRAS ISQUÉMICAS:
• Disfunción sistólica no isquémica VI
• Valvulopatías severas
• Disfunción diastólica VI
• Bradi o taquiarritmias
• Fármacos
• Alteraciones electrolíticas
DIAGNOSTICO: DISMINUCIÓN DEL
GASTO CARDÍACO
CODIGO: 00029
DOMINIO: 04
CLASE: 4
DEFINICIÓN: La cantidad de sangre
bombeada por el corazón es
inadecuada para satisfacer las
demandas metabólicas del cuerpo
40001- Presión sanguínea sistólica
40002- Frecuencia cardíaca
40003- Índice cardiaco
40004-Fracción de Eyección
MANTENER : 3 META: 5
425402 - Observar los signos y síntomas de disminución
del gasto cardíaco
425403 - Observar los estudios de coagulación
incluidos el tiempo de protombina
425407 - Comprobar si hay signos y síntomas de
descenso del gasto cardíaco
425410 - Observar si hay sintomas de perfusíon arterial
coronaria inadecuada (cambios del segmiento ST en el
EGCG, enzimas cardíacas elevadas o angina), según
corresponda
DESVIACIÓN
LEVE
DEL
RANGO
NORMAL
SIN
DESVIACIÓN
DEL
RANGO
NORMAL
1913- MANEJO DEL SHOCK: CARDÍACO
DOMINO: 02
CAMPO 02: Fisiológico: Complejo
CLASE N: Control de la perfusión tisular
INDICADORES 1 2 3 4 5 ACTIVIDADES
PATOLOGÍA: CHOQUE CARDIOGÉNICO PRESIÓN ALTA
DIAGNOSTICO NANDA
CRITERIOS DE RESULTADO NOC
INTERVENCIONES/ ACTIVIDADES NIC
DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO
R/C ALTERACIÓN CON LA
CONTRACTILIDAD E/P DISMINUCIÓN
DEL ÍNDICE DE TRABAJO VENTRICULAR
IZQUIERDO
EFECTIVIDAD DE LA BOMBA
CARDÍACA
CODIGO: 0400
DOMINIO: 02
CLASE: E
DESVIACIÓN
GRAVE
DEL
RANGO
NORMAL
DESVIACIÓN
SUSTANCIAL
DEL
RANGO
NORMAL
DESVIACIÓN
MODERADA
DEL
RANGO
NORMAL
Algunas de las personas que han sufrido un envenenamiento deben ser hospitalizadas.
La mayoría se recuperan totalmente con una atención médica rápida, los principios para el
tratamiento de cualquier intoxicación son los mismos:
• Mantener las funciones vitales como la respiración, la presión arterial, la temperatura
corporal y la frecuencia cardíaca
• Evitar que prosiga la absorción
• Incrementar la eliminación del tóxico
• Administrar antídotos específicos (sustancias que eliminan, inactivan o contrarrestan
los efectos del tóxico) si los hay
• Evitar la re exposición
El objetivo habitual del tratamiento hospitalario es mantener a la persona con vida hasta
que el tóxico haya desaparecido o el organismo lo haya inactivado. A largo plazo, el
hígado inactiva la mayor parte de las sustancias tóxicas y se excretan en la orina.
La paciente es una mujer de 16 años, acude a urgencias del
hospital por dolor abdominal y náuseas. Refiere ingesta de 10 gr.
de paracetamol a las 5 a.m.
No tiene antecedentes psiquiátricos previos estudiados,
desconoce motivo de intento autolítico, aun que reconoce que
quería autolesionarse.
En urgencias se cursa hoja de colaboración al servicio e
psiquiatría y se inicia protocolo de perfusión continua de N-
acetilcisteína de 4h. a 50 mg/kg. Para lo cual se canaliza vía
periférica en antebrazo izquierdo, también se realiza analítica de
sangre con alteración en niveles de paracetamol, protombina,
INR-TP Y fibrinógeno.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
• Se encuentra consiente, orientada, eupneica en reposo, afebril, normocoloreada y
normohidatada, estable hemodinamicamente
• Nivel cardíaco rítmica, sin tonos sobreañadidos, 90 lpm
• Auscultación pulmonar: Normo ventilación sin ruidos sobreañadidos
• Palpación de abdomen: Blando, depresible, se palpa hepatomegalia de 2 traveses de
dedo sobre reborde costal. Dolor leve a palpación en hipocondrio derecho, sin otros
signos de irritación peritoneal
• Pupilas midriáticas pero reactivas
• Cortes superficiales en ambos brazos
 RESPIRACIÓN: Buena mecánica respiratoria y buena saturación de oxigeno
 ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN: Con nauseas y dolor de estomago (buena tolerancia a dieta oral, mucosas y piel normocoloreadas,
turgencia normal.
 ELIMINACIÓN: Micción espontanea, no precisa sondaje vesical
 MOVIMIENTO Y POSTURA: Posición de fowler (por la sensación nauseosa y por dolor estomacal, posteriormente se le permite
levantarse al sillón con ayuda
 DESCANSO Y SUEÑO: Primera noche no duerme debido al dolor de estomago y náuseas, al controlar el dolor recupera el patrón del
sueño adecuado
 VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Necesita ayuda para colocarse y quitarse la ropa
 TERMORREGULACIÓN: Normotérmica al ingreso, se realiza extracción de sangre para hemocultivos
 HIGIENE Y ESTADO DE LA PIEL: Higiene correcta de piel y buen estado de hidratación
 SEGURIDAD: Hay signos que muestran que ha atentado contra su vida o bienestar físico
 COMUNICACIÓN: Consciente y orientada
 CREENCIAS Y VALORES: Sin datos de religión, pero es una persona respetuosa con todo el personal
 REALIZACIÓN PERSONAL / AUTOESTIMA: En estado apático
 ACTIVIDADES RECREATIVAS: Practica deporte y sale con amigos
 APRENDIZAJE: No presentad interés por el estado actual
NUNCA
DEMOSTRADO
RARAMENTE
DEMOSTRADO
A
VECES
DEMOSTRADO
PATOLOGÍA: ENVENENAMIENTO INGESTA 10 GR DE PARACETAMOL
DIAGNOSTICO NANDA
CRITERIOS DE RESULTADO NOC
INTERVENCIONES/ ACTIVIDADES NIC
DIAGNOSTICO: DOLOR AGUDO
CODIGO: 00132
DOMINIO: 12
CLASE: 01
DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y
emocional desagradable ocasionada
por una lesión tisular real o potencia
o descrita en tales términos, inicio
súbito o lento de cualquier intensidad
de leve a grave cocn un final
anticipado o previsible
160501- Reconoce factores causales
160502- Reconoce el comienzo del
dolor
160507- Refiere sintomas al
profesional sanitario
160511- Reconoce los sintomas del
dolor
Observación: 5
221001 - Determinar la ubicación, caracteristicas,
calidad, y gravedad del dolor antes de medicar
221003- Comprobar el historial de alergias a
medicamentos
221010 - Controlar los signos vitales antes y después de
la adiministración de los analgésicos narcoticos, con la
primera dosis o si se observan signos inusuales
221011 - Atender a las necesidades de comodidad y
otras actividades que ayuden en la relajación para
facilitar la respuesta a la analgesia
221025 - Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para
disminuir los efectos secundarios y expectativas para la
implicacion en las decisiones sobre el alivio del dolor
FRECUENTEMENTE
DEMOSTRADO
SIEMPRE
DEMOSTRADO
2210- ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS
DOMINO: 02
CAMPO 02: Fisiológico: Complejo
CLASE H: Control de fármacos
INDICADORES 1 2 3 4 5 ACTIVIDADES
NAUSEAS R/C AGENTES LESIVOS E/P
GESTOS DE PROTECCION
CONTROL DEL DOLOR
CODIGO: 1605
DOMINIO: 02
CLASE: Q

Más contenido relacionado

Similar a ASFIXIA AL NACER.pptx

Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
Marce Patricia
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
Aline Chaves
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
Julian Minetto
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
Samuel Delgado
 
CETOACIDOSIS DIABETICA - TRABAJO GRUPAL PARA EXPOSICION.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA - TRABAJO GRUPAL PARA EXPOSICION.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA - TRABAJO GRUPAL PARA EXPOSICION.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA - TRABAJO GRUPAL PARA EXPOSICION.pptx
Sudarshanvargas
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
Diabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptxDiabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptx
Instituto Politecnico Nacional
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
grupo7macarena
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
nAyblancO
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
FaithLuPenaloza
 
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptxHEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
KarenVivianaPiminchu
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
Heydy Kerry Juma
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
mraquin
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
KarenVivianaPiminchu
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
EduardoSnchezCaldern
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo Av
Comfandi
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
José Madrigal
 

Similar a ASFIXIA AL NACER.pptx (20)

Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
CETOACIDOSIS DIABETICA - TRABAJO GRUPAL PARA EXPOSICION.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA - TRABAJO GRUPAL PARA EXPOSICION.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA - TRABAJO GRUPAL PARA EXPOSICION.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA - TRABAJO GRUPAL PARA EXPOSICION.pptx
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
 
Diabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptxDiabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
 
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptxHEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo Av
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

ASFIXIA AL NACER.pptx

  • 2. Del punto de vista fisiopatológico, la asfixia se puede definir como una hipoxia, es decir, deficiencia del aporte de oxígeno, asociada o no con isquemia, o sea, falla de la perfusión, que ocurre en el período fetal o neonatal y que afecta a distintos tejidos y órganos, asociada acidosis metabólica y, eventualmente, a acidosis respiratoria. La primera respuesta adaptativa del feto ante un episodio hipóxico es la redistribución del flujo sanguíneo, que aumenta hacia el corazón, cerebro y suprarrenales, al tiempo que disminuye hacia otros órganos menos vitales (intestino, riñón, pulmones). Esta redistribución del flujo se consigue a través de varios mecanismos  Una vasodilatación cerebral, con flujo preferencial hacia el tallo encefálico, mediada por la hipoxia y la hipercapnia.  Un incremento en los niveles de adrenalina, que conduce a un aumento de la resistencia vascular periférica e hipertensión.  Un ahorro de energía fetal, disminuyendo los movimientos corporales y respiratorios e instaurándose una bradicardia (por un doble mecanismo: estimulo de quimiorreceptores por hipoxia y de barorreceptores por hipertensión).
  • 3.  VENA HUMBINICAL: Vaso que va desde el cordón umbilical hasta el hígado, el cual lleva sangre oxigenada al cuerpo  ARTERIAS UMBILICALES: Vasos desde el sistema arterial fetal hasta el cordón umbilical, su función es transportar sangre no oxigenada.  CONDUCTO VENOSO: Vaso que conecta el hígado con un vaso mayor (vena cava inferior)  FORAMEN OVAL: Abertura interauricular cuya función es facilitar el movimiento de la sangre oxigenada a través del cuerpo del  CONDUCTO ARTERIOSO: Comunica la arteria pulmonar y la aorta, vaso mayor que suministra sangre oxigenada al cuerpo
  • 4. PATOLOGÍA: ASFIXIA NEONATAL MANTENER : 3 META: 5 GRAVE SUSTANCIAL MODERADO LEVE NINGUNO 1 2 3 INTERVENCIONES/ ACTIVIDADES NIC ACTIVIDADES 1913- MANEJO DEL EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO: ACIDOSIS RESPIRATORIA DOMINO: 02 CAMPO 02: Fisiológico: Complejo CLASE K: Control respiratorio 191303- Monitorizar el patrón respitratorio 191305- Obtener muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio acidobásico 191307- Monitorizar las posibles causas de exceso del acido carbónico y de acidosis respiratoria 191319- Monitorizar los signos y síntomas de exceso de acido carbónico y de acidosis respiratoria 191318-Monitorizar los niveles de la gasometría arterial para detectar la disminución del pH, según corresponda 191324- Proporcionar apoyo de ventilación mecanica, si fuera necesaario 191327- Observar el funcionamiento y distención del aparato digestivo para evitar la disminución de los movimientos diafragmaticos, según corresponda DURANTE LA ESTADIA DEL NEONATO EN LA UNIDAD SE LOGRARA ESTABILIZAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y APORTE DE OXIGENO ADECUADO 4 5 CRITERIOS DE RESULTADO NOC DIAGNOSTICO: Deterioro de la ventilacion espontanea CODIGO: 00033 DOMINIO: 04 CLASE: 4 DEFINICIÓN: Disminucion en las reservas de energia que provoca la incapacidad para mantener la respiración independiente adecuada para el mantenimiento de la vida 60401-Disminución del pH del plasma sanguineo 60405- hipoxia 60406- Aumento de la frecuencia cardiaca DIAGNOSTICO NANDA Deterioro de la ventilacion espontanea R/C aumento de la frecuencia cardiaca E/P factores metabolicos SEVERIDAD DE LA ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA CODIGO: 0604 DOMINIO: 02 CLASE: G INDICADORES
  • 5.
  • 6. En el Shock Cardiogénico el gasto cardíaco cae por la pérdida de miocardio funcionante. Al caer el gasto cardíaco y la presión, comienzan los mecanismos circulares de daño acelerado, que llevan a una pérdida mayor de la contractilidad por la isquemia persistente y, localmente, por el tono simpático aumentado y vasoconstricción de la microvasculatura; esto provoca acidosis, alteraciones de la permeabilidad capilar y más pérdida de tejido funcionante. El shock es un síndrome clínico de instauración aguda y para su diagnóstico se exige la presencia de los siguientes criterios • HIPONTENSIÓN SISTOLICA • SIGNOS DE HIPOPERFUSIÓN TISULAR https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/55_56_07.pdf
  • 7. CAUSA ISQUÉMICA: • Necrosis extensa • Arritmias letales • Taponamiento por rotura pared • CIV por perforación septal • Ruptura de un musculo papilar válvula mitral • Fallo ventricular derecho OTRAS ISQUÉMICAS: • Disfunción sistólica no isquémica VI • Valvulopatías severas • Disfunción diastólica VI • Bradi o taquiarritmias • Fármacos • Alteraciones electrolíticas
  • 8. DIAGNOSTICO: DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO CODIGO: 00029 DOMINIO: 04 CLASE: 4 DEFINICIÓN: La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo 40001- Presión sanguínea sistólica 40002- Frecuencia cardíaca 40003- Índice cardiaco 40004-Fracción de Eyección MANTENER : 3 META: 5 425402 - Observar los signos y síntomas de disminución del gasto cardíaco 425403 - Observar los estudios de coagulación incluidos el tiempo de protombina 425407 - Comprobar si hay signos y síntomas de descenso del gasto cardíaco 425410 - Observar si hay sintomas de perfusíon arterial coronaria inadecuada (cambios del segmiento ST en el EGCG, enzimas cardíacas elevadas o angina), según corresponda DESVIACIÓN LEVE DEL RANGO NORMAL SIN DESVIACIÓN DEL RANGO NORMAL 1913- MANEJO DEL SHOCK: CARDÍACO DOMINO: 02 CAMPO 02: Fisiológico: Complejo CLASE N: Control de la perfusión tisular INDICADORES 1 2 3 4 5 ACTIVIDADES PATOLOGÍA: CHOQUE CARDIOGÉNICO PRESIÓN ALTA DIAGNOSTICO NANDA CRITERIOS DE RESULTADO NOC INTERVENCIONES/ ACTIVIDADES NIC DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO R/C ALTERACIÓN CON LA CONTRACTILIDAD E/P DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE DE TRABAJO VENTRICULAR IZQUIERDO EFECTIVIDAD DE LA BOMBA CARDÍACA CODIGO: 0400 DOMINIO: 02 CLASE: E DESVIACIÓN GRAVE DEL RANGO NORMAL DESVIACIÓN SUSTANCIAL DEL RANGO NORMAL DESVIACIÓN MODERADA DEL RANGO NORMAL
  • 9.
  • 10. Algunas de las personas que han sufrido un envenenamiento deben ser hospitalizadas. La mayoría se recuperan totalmente con una atención médica rápida, los principios para el tratamiento de cualquier intoxicación son los mismos: • Mantener las funciones vitales como la respiración, la presión arterial, la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca • Evitar que prosiga la absorción • Incrementar la eliminación del tóxico • Administrar antídotos específicos (sustancias que eliminan, inactivan o contrarrestan los efectos del tóxico) si los hay • Evitar la re exposición El objetivo habitual del tratamiento hospitalario es mantener a la persona con vida hasta que el tóxico haya desaparecido o el organismo lo haya inactivado. A largo plazo, el hígado inactiva la mayor parte de las sustancias tóxicas y se excretan en la orina.
  • 11. La paciente es una mujer de 16 años, acude a urgencias del hospital por dolor abdominal y náuseas. Refiere ingesta de 10 gr. de paracetamol a las 5 a.m. No tiene antecedentes psiquiátricos previos estudiados, desconoce motivo de intento autolítico, aun que reconoce que quería autolesionarse. En urgencias se cursa hoja de colaboración al servicio e psiquiatría y se inicia protocolo de perfusión continua de N- acetilcisteína de 4h. a 50 mg/kg. Para lo cual se canaliza vía periférica en antebrazo izquierdo, también se realiza analítica de sangre con alteración en niveles de paracetamol, protombina, INR-TP Y fibrinógeno.
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA: • Se encuentra consiente, orientada, eupneica en reposo, afebril, normocoloreada y normohidatada, estable hemodinamicamente • Nivel cardíaco rítmica, sin tonos sobreañadidos, 90 lpm • Auscultación pulmonar: Normo ventilación sin ruidos sobreañadidos • Palpación de abdomen: Blando, depresible, se palpa hepatomegalia de 2 traveses de dedo sobre reborde costal. Dolor leve a palpación en hipocondrio derecho, sin otros signos de irritación peritoneal • Pupilas midriáticas pero reactivas • Cortes superficiales en ambos brazos
  • 13.  RESPIRACIÓN: Buena mecánica respiratoria y buena saturación de oxigeno  ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN: Con nauseas y dolor de estomago (buena tolerancia a dieta oral, mucosas y piel normocoloreadas, turgencia normal.  ELIMINACIÓN: Micción espontanea, no precisa sondaje vesical  MOVIMIENTO Y POSTURA: Posición de fowler (por la sensación nauseosa y por dolor estomacal, posteriormente se le permite levantarse al sillón con ayuda  DESCANSO Y SUEÑO: Primera noche no duerme debido al dolor de estomago y náuseas, al controlar el dolor recupera el patrón del sueño adecuado  VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Necesita ayuda para colocarse y quitarse la ropa  TERMORREGULACIÓN: Normotérmica al ingreso, se realiza extracción de sangre para hemocultivos  HIGIENE Y ESTADO DE LA PIEL: Higiene correcta de piel y buen estado de hidratación  SEGURIDAD: Hay signos que muestran que ha atentado contra su vida o bienestar físico  COMUNICACIÓN: Consciente y orientada  CREENCIAS Y VALORES: Sin datos de religión, pero es una persona respetuosa con todo el personal  REALIZACIÓN PERSONAL / AUTOESTIMA: En estado apático  ACTIVIDADES RECREATIVAS: Practica deporte y sale con amigos  APRENDIZAJE: No presentad interés por el estado actual
  • 14. NUNCA DEMOSTRADO RARAMENTE DEMOSTRADO A VECES DEMOSTRADO PATOLOGÍA: ENVENENAMIENTO INGESTA 10 GR DE PARACETAMOL DIAGNOSTICO NANDA CRITERIOS DE RESULTADO NOC INTERVENCIONES/ ACTIVIDADES NIC DIAGNOSTICO: DOLOR AGUDO CODIGO: 00132 DOMINIO: 12 CLASE: 01 DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencia o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave cocn un final anticipado o previsible 160501- Reconoce factores causales 160502- Reconoce el comienzo del dolor 160507- Refiere sintomas al profesional sanitario 160511- Reconoce los sintomas del dolor Observación: 5 221001 - Determinar la ubicación, caracteristicas, calidad, y gravedad del dolor antes de medicar 221003- Comprobar el historial de alergias a medicamentos 221010 - Controlar los signos vitales antes y después de la adiministración de los analgésicos narcoticos, con la primera dosis o si se observan signos inusuales 221011 - Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia 221025 - Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas para la implicacion en las decisiones sobre el alivio del dolor FRECUENTEMENTE DEMOSTRADO SIEMPRE DEMOSTRADO 2210- ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS DOMINO: 02 CAMPO 02: Fisiológico: Complejo CLASE H: Control de fármacos INDICADORES 1 2 3 4 5 ACTIVIDADES NAUSEAS R/C AGENTES LESIVOS E/P GESTOS DE PROTECCION CONTROL DEL DOLOR CODIGO: 1605 DOMINIO: 02 CLASE: Q