SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica del Estado de Yucatán
•
•
•
•
Enfermería en Urgencias
«La uremia es un es estado
tóxico producido por la
retención de productos de
desecho»
(Harrington et al. 1987)
La necesidad de elaborar este
protocolo de investigación de
enfermería es para detectar los
factores de riesgo que existen en
el paciente con coma/sx urémico y
llevar a cabo ciertos cuidados
para mejorar el estado de salud
en el servicio de urgencias
Ausencia total del conocimiento de si mismo y del
ambiente aún cuando el sujeto es estimulado
externamente, es decir, sin respuesta psicológica,
estímulos externos o necesidades internas, sin
fenómeno de despertar
Existen padecimientos metabólicos que
causan alteraciones en el estado de
conciencia (incluido el coma), mismo que
puede ser reversible si se trata en forma
oportuna, de lo contrario es
potencialmente letal.
La urea es el metabolismo final del catabolismo
proteínico, se forma exclusivamente en el hígado y es
excretada por el riñón. En presencia de un filtración
glomerular que desciende progresivamente, la única
manera de mantener la excreción de urea constante es a
expensas de una elevación progresiva de la urea
sanguínea.
Sustancia generada a partir del metabolismo de la
creatina, presente normalmente en la sangre, en la orina
y en el tejido muscular.
Este, a su vez: Compuesto nitrogenado importante
producido por los procesos metabólicos del cuerpo.
Combinada con el fósforo produce fosfatos de alta
energía.
En la figura se puede
observar que la uremia
se corresponde con la
fase final en la
evolución de la
insuficiencia renal
crónica, es decir con la
insuficiencia renal
crónica terminal, solo
susceptible de
tratamiento mediante
diálisis y/o trasplante
renal.
La azotemia también puede ser producida por la disminución
del flujo sanguíneo lo que causa disminución de la filtración
renal sin necesariamente significar que los riñones no
funcionen.
Puede ser causada por: quemaduras, afecciones que causen
el escape de líquido circulando, deshidratación, vómitos o
diarrea prolongado.
La uremia, también llamado síndrome urémico, es
un conjunto de síntomas cerebrales, respiratorios,
circulatorios, digestivos, etc., producido por la
acumulación en la sangre de los productos tóxicos
que, en estado general normal, son eliminados por el
riñón y que se hallan retenidos por un trastorno del
funcionamiento renal.
Es un nivel anormalmente elevado de desechos
nitrogenados en la sangre.
“AZOTEMIA”
Los desechos nitrogenados (CREATININA Y
UREA) se acumulan en la sangre, y éstos
actúan como tóxicos en el cuerpo,
dañando los tejidos y el funcionamiento
de otros órganos.
ALTERACIONES
CARDIOVASCULARES
ALTERACIONES
PULMONARES
NEUROLOGICAS
DIGESTIVAS
DERMATOLOGICAS HEMATOLOGICAS
La urea por si
misma no
puede ser la
toxina
Algunas toxinas posiblemente
implicadas son la
metilguanidina, ácido
guanidosuccínico y ácido
fenólico)
>>Escherichia Coli
• Anorexia
• Náusea y vómito
• Aliento uremico
• Gastroenteritis
• Úlcera peptídica
• STDA y/o B
• Hepatitis
• Ascitis idiopática
• Peritonitis
• HTA
• Insuficiencia cardiaca
congestiva
• Pericarditis
• Derrame pericárdico
• Cardiomiopatía
• Ateroesclerosis acelerada
• Hipotensión y arritmias
• Calcificación vascular
El paciente está
• Caquéctico
• La piel está seca
• Pueden observarse finos depósitos de urea como
harina (inducido por el prurito)
• Manifestaciones hemorragíparas (púrpura),
descamación (escarcha urémica).
• Existe el típico fetor urémico .
• La respiración es profunda tipo Kussmaul, temblor de
labios.
Los síntomas iniciales de ataque al sistema nervioso
central son aquellos asociados con la depresión de la
actividad cerebral manifestada por trastornos
cognoscitivos y mentales: apatía, fatiga, confusión,
disminución en el periodo de atención, pérdida de la
memoria y disminución en la capacidad de un esfuerzo
intelectual prolongado.
La neuropatía urémica periférica es una complicación
importante con el advenimiento de la diálisis y el trasplante.
Afecta primero a las extremidades inferiores y después a las
superiores, es una lesión mixta sensitiva y motora.
Encefalopatía
Urémica
Neuropatía
Periférica
• El síndrome urémico puede definirse como una
alteración en las funciones bioquímicas y
fisiológicas durante el desarrollo de insuficiencia
renal en estadio terminal.
La arginina es de los aminoácidos más versátiles en las células, no sólo como
precursor para la síntesis de proteínas, sino también de óxido nítrico, urea,
glutamato, poliaminas y creatina, por lo tanto, el metabolismo de la arginina es
importante para un mejor entendimiento del síndrome urémico.
• Los aspectos fisiopatológicos de las toxinas
urémicas y los mecanismos de acumulación que
incluyen una función renal disminuida, estrés
oxidativo, respuesta inflamatoria, y proteínas
modificadas que resultan en anormalidades en las
funciones biológicas en pacientes con falla renal
crónica.
• Los factores que contribuyen al síndrome urémico
incluyen acidosis metabólica, sobrecarga de
líquidos, acumulación de productos finales del
catabolismo de proteínas, desnutrición,
desequilibrios hormonales, pero particularmente
solutos de retención urémica o toxinas urémicas
Las alteraciones cardiovasculares son constantes y sus manifestaciones
son variadas: hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva,
estenosis o insuficiencia valvular, ateroma acelerado, pericarditis urémica y
en la fase de uremia con mucha frecuencia existe una cardiomiopatía
dilatada y una hipertrofia cardiaca (Vanholder 1996). Las más importantes
desde el punto de vista clínico son 4:
la pericarditis
uremica
la hipertensión
arterial
la disfunción
miocárdica
las alteraciones del metabolismo de
los carbohidratos y de los lípidos
asociadas con una ateroesclerosis
acelerada
Examen físico
Hepatomegalia o esplenomegalia
Cambios en el sistema nervioso
Otros exámenes
Biopsia de riñón Coprocultivo
Los exámenes de laboratorio
Exámenes de la coagulación de
la sangre (TP y el TPT)
Grupo de pruebas metabólicas
completas que puede mostrar aumento
en los niveles de BUN ycreatinina
Análisis de la orina que puede revelar
sangre y proteína en la orina
Se puede usar un examen de
proteinuria para mostrar la cantidad
de proteínas presentes en la orina
El conteo de plaquetas
generalmente está reducido
Un conteo sanguíneo
completo (CSC)
1.- Solución dializante al 1.5% 1000 a 2000 ml los tres primeros recambios de entrada por salida
posteriormente con 30 min en cavidad llevarlo de 24 a 30 recambios.
2.- Intercalar solución dializante al 4.25% 1000 a 2000 ml si requiere que los balances sean
negativos.
a) En hipokalemia agregar 8 mEq de KCl en cada bolsa dializante.
b) Datos de fibrina agregar heparina 1000 U en cada bolsa dializante
c) En dolor en la entrada de la bolsa agregar lidocaína al 1% 2 ml.
d) El balance debe ser neutro a menos que haya retención hídrica donde deberá ser
negativo.
e) En deshidratación puede tener balances positivos.
f) En diálisis con líquido turbio y/o hemático y/o datos de dolor abdominal se deberá
tomar estudio de citoquímico, citológico y cultivo
g) Si hay leucocitos >150 con neutrofilia y dolor abdominal iniciar tratamiento
antibiótico
3.- En caso de peritonitis iniciar antibiótico.
ES UN MANEJO ALTERNATIVO, EN LO QUE SE TIENEN LAS
CONDICIONES PARA DAR EL TRATAMIENTO IDEAL AL PACIENTE
CON SÍNDROME UREMICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
SOBRECARGA HIDRICA
• Diuréticos Tiacídicos
• Clorotiazida 100 a 500 mg c / 12 Hr.
• Hidroclorotiazida 12.5 a 100 mg / Día.máx. 200 mg
/ día.
HIPERPOTASEMIA
• Gluconato de Calcio al 10%. 10 ml IV
• II.Bicarbonato de sodio 50 a 100 mg IV
• III.Albuterol Spray 10 a 20 mg/ día
• IV.Glucosa c/ Insulina 10 a 20 U / 100 gr. de
• Glucosa
• V.Kayexalato 25 gr. en 25 ml de Sorbitol al 70% c/
6 Hs. + 50 mg en 50 ml de sorbitol al 70% x
enema de retención
ACIDOSIS METABOLICA
• Gluconato de calcio óCarbonato Cálcico
10 a 20 ml al 10%
HIPOCALCEMIA
• Bicarbonato de Sodio 1 mEq / Kg / Hr.
ALTERACIONES PULMONARES
>>Edema Pulmonar
• 1.Oxigeno 60 al 80%.
• 2.Morfina 0.01 mcg/Kg/Hr sin exceder 10μ.
• 3.Diuréticos.
• 4.Nitroglicerina.
• 5.Nitroprusiato 0.3 a 0.5 mcg / Kg / Hr.
• 6.Dobutamina 3 a 20 mcg / Kg / min.
• Requiere de diálisis peritoneal con soluciones
hiperosmolares (glucosa al 4,5 %)con baños de corta
duración (30 minutos)
• 1) gluconato de calcio al 10 % por vía endovenosa a 0.5
ml/kg/dosis muy lentamente con monitoreo de la
frecuencia cardíaca. La duración del efecto es de 30
minutos.
• 2) Bicarbonato de sodio por vía endovenosa: la corrección
se debe realizar con 3 mEq/kg en 30
minutos
• 3) Glucosado teniendo en cuenta que 1 g. de glucosa debe
aplicarse con 0.3 unidades de insulina por kg. Pasar en 4
horas. Comienza a actuar a los 5 minutos. Su acción se
prolonga por aproximadamente 2 horas.
• 4) Nebulizaciones con Salbutamol durante 10 minutos a
dosis de 2.5 mg. en los menores de 25 kg. y de 5 mg. en los
mayores de 25 kg. Comienza a actuar dentro de los 30
minutos y su efecto se prolonga durante 4 a 6 horas.
• Mientras se toman estas medidas de urgencia se debe
instituir el tratamiento dialítico.
Seguimiento del Tx
Diálisis
Medicamentos como los
corticosteroides
Transfusiones de concentrado de
eritrocitos y plaquetas
• Aplicación de medicamentos (metilprednisolona,
prednisolona, omeprazol, etc)
• Vigilar estado neurológico y datos de sangrado a
cualquier nivel
• Vigilar T/A
Pero siempre es bueno evitar problemas
metabólicos comenzando con cuidar de
nuestro organismo: hacer ejercicio y
tener una buena alimentación.
• El coma urémico en urgencias no es muy común,
pero es importante conocer de esta patología y a
qué está relacionada ya que de no recibir
tratamiento, como antes se mencionó, podría ser
letal.
• ‘COMA HEPATICO Y COMA UREMICO’ de Ortiz Vences Omar Alejandro,
FES ZARAGOZA UNAM, HGM MARZO 2003
• [PDF] Guías clínicas de Dx y Tx de Medicina Interna: Insuficiencia Renal
Crónica
• [PDF] Guías diagnósticas de Nefrología: Insuficiencia Renal Crónica
• ‘Conceptos Actuales de la Fisiopatología del Síndrome urémico: Una
revisión’. MedULA. Revista de Facultad de Medicina. Universidad de los
Andes. Vol. 7 Nº 1-4. 1998. Mérida. Venezuela.
• [PDF] ‘Tratamiento farmacológico en el Síndrome Urémico’. SOCIEDAD
MEXICANA DE MEDICINA DE EMERGENCIA. Dr EDUARDO G.
GUTIERREZ GIJON. Hospital General de Zona 1ª, DF, México
Se caracteriza por ser profunda y forzada,
este patrón respiratorio está asociado con
acidosis metabólica severa, y
particularmente con cetoacidosis diabética,
pero también con insuficiencia renal.
Adolph Kussmaul
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una entidad clínica y
anatomopatológica caracterizada por la aparición brusca de anemia hemolítica
y daño renal consecuencia de una microangiopatía de localización renal
predominante pero que puede afectar también otros parénquimas como
sistema nervioso central, intestino, páncreas, etc.
Puede obedecer a diversas etiologías entre las que se encuentran:
• - Enfermedades infecciosas bacterianas como las
producidas por E.coli productor de Shiga toxina (STEC), Shigella,
Salmonella, Campilobacter, Yersinia o Sepsis por Gérmenes gram
negativos.
• - Hipertensión maligna
• - Uso de anticonceptivos orales
• - Trasplante de órganos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
Paola Torres
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
MARKOS_0985
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
sarahi alejandro
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejoherrador
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
junior alcalde
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Juan Carlos Ivancevich
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Siadh
SiadhSiadh
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Fernanda Pineda Gea
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Ira
IraIra
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
Semiología de las anemias
Semiología de las anemiasSemiología de las anemias
Semiología de las anemias
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Semiologia del aparato digestivo tema
Semiologia del aparato  digestivo temaSemiologia del aparato  digestivo tema
Semiologia del aparato digestivo tema
Silvia Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Ira
IraIra
Ira
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Semiología de las anemias
Semiología de las anemiasSemiología de las anemias
Semiología de las anemias
 
Semiologia del aparato digestivo tema
Semiologia del aparato  digestivo temaSemiologia del aparato  digestivo tema
Semiologia del aparato digestivo tema
 

Destacado

Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Sindrome uremico...
Sindrome uremico...Sindrome uremico...
Sindrome uremico...
David Michael Pretell Ybañez
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Fisiopatologia del sindrome uremico
Fisiopatologia del sindrome uremicoFisiopatologia del sindrome uremico
Fisiopatologia del sindrome uremico
Jorge Castillo
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
David Espinoza Colonia
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
ULSA
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
hector8484
 
Sindrome de Koro
Sindrome de KoroSindrome de Koro
Sindrome de Koro
clarafon
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
Antivíricos
AntivíricosAntivíricos
Síndrome Hepatorenal
Síndrome HepatorenalSíndrome Hepatorenal
Síndrome Hepatorenal
Javier Riveros
 
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MDSíndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
Mario Mendoza M
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Jurguen Vega Cuevas
 
Sindrome de alport aa
Sindrome de alport aaSindrome de alport aa
Sindrome de alport aa
alexandrarodriguez223
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
Síndrome triple x
Síndrome triple xSíndrome triple x
Síndrome triple x
podeci
 
CKD: Uremia DAWFPIGZ
CKD: Uremia DAWFPIGZCKD: Uremia DAWFPIGZ
CKD: Uremia DAWFPIGZ
alydelacruz
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
azabache jorge
 

Destacado (20)

Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Sindrome uremico...
Sindrome uremico...Sindrome uremico...
Sindrome uremico...
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
 
Fisiopatologia del sindrome uremico
Fisiopatologia del sindrome uremicoFisiopatologia del sindrome uremico
Fisiopatologia del sindrome uremico
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Sindrome de Koro
Sindrome de KoroSindrome de Koro
Sindrome de Koro
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Antivíricos
AntivíricosAntivíricos
Antivíricos
 
Síndrome Hepatorenal
Síndrome HepatorenalSíndrome Hepatorenal
Síndrome Hepatorenal
 
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MDSíndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
 
Sindrome de alport aa
Sindrome de alport aaSindrome de alport aa
Sindrome de alport aa
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Síndrome triple x
Síndrome triple xSíndrome triple x
Síndrome triple x
 
CKD: Uremia DAWFPIGZ
CKD: Uremia DAWFPIGZCKD: Uremia DAWFPIGZ
CKD: Uremia DAWFPIGZ
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
 

Similar a Coma urémico | Enfermería

Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffInsuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
VanessaNieva
 
Fármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinarioFármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinario
Meche Ruiz
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
Narcicista Excelencia
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Jane Gonzalez
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
Cynthia Montes
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Pako Fernandez
 
Fármacos urogenital
Fármacos urogenitalFármacos urogenital
Fármacos urogenital
Eliseo Delgado
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Brenda Carvajal Juarez
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
Nayara85
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Jazmín Tortella
 
Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-
jose camacho
 
Examenes de Laboratorio
Examenes  de LaboratorioExamenes  de Laboratorio
Examenes de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
LuCarrasco2
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Carla Alvarez Rivas
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
murgenciasudea
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
RodolfoMuoz31
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
Fernanda Camba
 
Complicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmComplicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dm
Luis Mario
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Thomy Gomez Morocho
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Christian Wilhelm
 

Similar a Coma urémico | Enfermería (20)

Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffInsuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
 
Fármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinarioFármacos que afectan el sistema urinario
Fármacos que afectan el sistema urinario
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renales
 
Fármacos urogenital
Fármacos urogenitalFármacos urogenital
Fármacos urogenital
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-Examenes de-laboratorio-
Examenes de-laboratorio-
 
Examenes de Laboratorio
Examenes  de LaboratorioExamenes  de Laboratorio
Examenes de Laboratorio
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
 
Complicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dmComplicaciones agudas dm
Complicaciones agudas dm
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 

Más de Mildred De León

Estar gordito no es bonito || Obesidad y Sobrepeso
Estar gordito no es bonito || Obesidad y SobrepesoEstar gordito no es bonito || Obesidad y Sobrepeso
Estar gordito no es bonito || Obesidad y Sobrepeso
Mildred De León
 
Cuerpo calloso | Parte del Sistema Nervioso
Cuerpo calloso | Parte del Sistema NerviosoCuerpo calloso | Parte del Sistema Nervioso
Cuerpo calloso | Parte del Sistema Nervioso
Mildred De León
 
Bronquitis | Geriatría
Bronquitis | GeriatríaBronquitis | Geriatría
Bronquitis | Geriatría
Mildred De León
 
Funciones de Sistema Nervioso || Psicología
Funciones de Sistema Nervioso || PsicologíaFunciones de Sistema Nervioso || Psicología
Funciones de Sistema Nervioso || Psicología
Mildred De León
 
Fobias - Fobia a iguales
Fobias - Fobia a igualesFobias - Fobia a iguales
Fobias - Fobia a iguales
Mildred De León
 
Bullying
BullyingBullying
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Mildred De León
 
A)quimica
A)quimicaA)quimica
A)quimica
Mildred De León
 
Quimica
QuimicaQuimica
Componentes del carbono listo
Componentes del carbono listoComponentes del carbono listo
Componentes del carbono listo
Mildred De León
 
Identificación de las propiedades de compuestos en función
Identificación de las propiedades de compuestos en funciónIdentificación de las propiedades de compuestos en función
Identificación de las propiedades de compuestos en función
Mildred De León
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
Mildred De León
 
Tabla periódica quimica
Tabla periódica quimicaTabla periódica quimica
Tabla periódica quimica
Mildred De León
 
Grados de descenso
Grados de descensoGrados de descenso
Grados de descenso
Mildred De León
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Mildred De León
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
Mildred De León
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Mildred De León
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
Mildred De León
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Mildred De León
 
Ciclo menstrual
Ciclo  menstrualCiclo  menstrual
Ciclo menstrual
Mildred De León
 

Más de Mildred De León (20)

Estar gordito no es bonito || Obesidad y Sobrepeso
Estar gordito no es bonito || Obesidad y SobrepesoEstar gordito no es bonito || Obesidad y Sobrepeso
Estar gordito no es bonito || Obesidad y Sobrepeso
 
Cuerpo calloso | Parte del Sistema Nervioso
Cuerpo calloso | Parte del Sistema NerviosoCuerpo calloso | Parte del Sistema Nervioso
Cuerpo calloso | Parte del Sistema Nervioso
 
Bronquitis | Geriatría
Bronquitis | GeriatríaBronquitis | Geriatría
Bronquitis | Geriatría
 
Funciones de Sistema Nervioso || Psicología
Funciones de Sistema Nervioso || PsicologíaFunciones de Sistema Nervioso || Psicología
Funciones de Sistema Nervioso || Psicología
 
Fobias - Fobia a iguales
Fobias - Fobia a igualesFobias - Fobia a iguales
Fobias - Fobia a iguales
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronica
 
A)quimica
A)quimicaA)quimica
A)quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Componentes del carbono listo
Componentes del carbono listoComponentes del carbono listo
Componentes del carbono listo
 
Identificación de las propiedades de compuestos en función
Identificación de las propiedades de compuestos en funciónIdentificación de las propiedades de compuestos en función
Identificación de las propiedades de compuestos en función
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Tabla periódica quimica
Tabla periódica quimicaTabla periódica quimica
Tabla periódica quimica
 
Grados de descenso
Grados de descensoGrados de descenso
Grados de descenso
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Ciclo menstrual
Ciclo  menstrualCiclo  menstrual
Ciclo menstrual
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Coma urémico | Enfermería

  • 1. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Yucatán • • • •
  • 3. «La uremia es un es estado tóxico producido por la retención de productos de desecho» (Harrington et al. 1987)
  • 4. La necesidad de elaborar este protocolo de investigación de enfermería es para detectar los factores de riesgo que existen en el paciente con coma/sx urémico y llevar a cabo ciertos cuidados para mejorar el estado de salud en el servicio de urgencias
  • 5.
  • 6. Ausencia total del conocimiento de si mismo y del ambiente aún cuando el sujeto es estimulado externamente, es decir, sin respuesta psicológica, estímulos externos o necesidades internas, sin fenómeno de despertar
  • 7. Existen padecimientos metabólicos que causan alteraciones en el estado de conciencia (incluido el coma), mismo que puede ser reversible si se trata en forma oportuna, de lo contrario es potencialmente letal.
  • 8. La urea es el metabolismo final del catabolismo proteínico, se forma exclusivamente en el hígado y es excretada por el riñón. En presencia de un filtración glomerular que desciende progresivamente, la única manera de mantener la excreción de urea constante es a expensas de una elevación progresiva de la urea sanguínea.
  • 9. Sustancia generada a partir del metabolismo de la creatina, presente normalmente en la sangre, en la orina y en el tejido muscular. Este, a su vez: Compuesto nitrogenado importante producido por los procesos metabólicos del cuerpo. Combinada con el fósforo produce fosfatos de alta energía.
  • 10. En la figura se puede observar que la uremia se corresponde con la fase final en la evolución de la insuficiencia renal crónica, es decir con la insuficiencia renal crónica terminal, solo susceptible de tratamiento mediante diálisis y/o trasplante renal. La azotemia también puede ser producida por la disminución del flujo sanguíneo lo que causa disminución de la filtración renal sin necesariamente significar que los riñones no funcionen. Puede ser causada por: quemaduras, afecciones que causen el escape de líquido circulando, deshidratación, vómitos o diarrea prolongado.
  • 11.
  • 12.
  • 13. La uremia, también llamado síndrome urémico, es un conjunto de síntomas cerebrales, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc., producido por la acumulación en la sangre de los productos tóxicos que, en estado general normal, son eliminados por el riñón y que se hallan retenidos por un trastorno del funcionamiento renal.
  • 14. Es un nivel anormalmente elevado de desechos nitrogenados en la sangre. “AZOTEMIA” Los desechos nitrogenados (CREATININA Y UREA) se acumulan en la sangre, y éstos actúan como tóxicos en el cuerpo, dañando los tejidos y el funcionamiento de otros órganos.
  • 16. La urea por si misma no puede ser la toxina Algunas toxinas posiblemente implicadas son la metilguanidina, ácido guanidosuccínico y ácido fenólico) >>Escherichia Coli
  • 17.
  • 18. • Anorexia • Náusea y vómito • Aliento uremico • Gastroenteritis • Úlcera peptídica • STDA y/o B • Hepatitis • Ascitis idiopática • Peritonitis • HTA • Insuficiencia cardiaca congestiva • Pericarditis • Derrame pericárdico • Cardiomiopatía • Ateroesclerosis acelerada • Hipotensión y arritmias • Calcificación vascular
  • 19. El paciente está • Caquéctico • La piel está seca • Pueden observarse finos depósitos de urea como harina (inducido por el prurito) • Manifestaciones hemorragíparas (púrpura), descamación (escarcha urémica). • Existe el típico fetor urémico . • La respiración es profunda tipo Kussmaul, temblor de labios.
  • 20. Los síntomas iniciales de ataque al sistema nervioso central son aquellos asociados con la depresión de la actividad cerebral manifestada por trastornos cognoscitivos y mentales: apatía, fatiga, confusión, disminución en el periodo de atención, pérdida de la memoria y disminución en la capacidad de un esfuerzo intelectual prolongado. La neuropatía urémica periférica es una complicación importante con el advenimiento de la diálisis y el trasplante. Afecta primero a las extremidades inferiores y después a las superiores, es una lesión mixta sensitiva y motora. Encefalopatía Urémica Neuropatía Periférica
  • 21.
  • 22. • El síndrome urémico puede definirse como una alteración en las funciones bioquímicas y fisiológicas durante el desarrollo de insuficiencia renal en estadio terminal. La arginina es de los aminoácidos más versátiles en las células, no sólo como precursor para la síntesis de proteínas, sino también de óxido nítrico, urea, glutamato, poliaminas y creatina, por lo tanto, el metabolismo de la arginina es importante para un mejor entendimiento del síndrome urémico.
  • 23. • Los aspectos fisiopatológicos de las toxinas urémicas y los mecanismos de acumulación que incluyen una función renal disminuida, estrés oxidativo, respuesta inflamatoria, y proteínas modificadas que resultan en anormalidades en las funciones biológicas en pacientes con falla renal crónica.
  • 24. • Los factores que contribuyen al síndrome urémico incluyen acidosis metabólica, sobrecarga de líquidos, acumulación de productos finales del catabolismo de proteínas, desnutrición, desequilibrios hormonales, pero particularmente solutos de retención urémica o toxinas urémicas
  • 25. Las alteraciones cardiovasculares son constantes y sus manifestaciones son variadas: hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, estenosis o insuficiencia valvular, ateroma acelerado, pericarditis urémica y en la fase de uremia con mucha frecuencia existe una cardiomiopatía dilatada y una hipertrofia cardiaca (Vanholder 1996). Las más importantes desde el punto de vista clínico son 4: la pericarditis uremica la hipertensión arterial la disfunción miocárdica las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos asociadas con una ateroesclerosis acelerada
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Examen físico Hepatomegalia o esplenomegalia Cambios en el sistema nervioso Otros exámenes Biopsia de riñón Coprocultivo
  • 31. Los exámenes de laboratorio Exámenes de la coagulación de la sangre (TP y el TPT) Grupo de pruebas metabólicas completas que puede mostrar aumento en los niveles de BUN ycreatinina Análisis de la orina que puede revelar sangre y proteína en la orina Se puede usar un examen de proteinuria para mostrar la cantidad de proteínas presentes en la orina El conteo de plaquetas generalmente está reducido Un conteo sanguíneo completo (CSC)
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. 1.- Solución dializante al 1.5% 1000 a 2000 ml los tres primeros recambios de entrada por salida posteriormente con 30 min en cavidad llevarlo de 24 a 30 recambios. 2.- Intercalar solución dializante al 4.25% 1000 a 2000 ml si requiere que los balances sean negativos. a) En hipokalemia agregar 8 mEq de KCl en cada bolsa dializante. b) Datos de fibrina agregar heparina 1000 U en cada bolsa dializante c) En dolor en la entrada de la bolsa agregar lidocaína al 1% 2 ml. d) El balance debe ser neutro a menos que haya retención hídrica donde deberá ser negativo. e) En deshidratación puede tener balances positivos. f) En diálisis con líquido turbio y/o hemático y/o datos de dolor abdominal se deberá tomar estudio de citoquímico, citológico y cultivo g) Si hay leucocitos >150 con neutrofilia y dolor abdominal iniciar tratamiento antibiótico 3.- En caso de peritonitis iniciar antibiótico.
  • 36. ES UN MANEJO ALTERNATIVO, EN LO QUE SE TIENEN LAS CONDICIONES PARA DAR EL TRATAMIENTO IDEAL AL PACIENTE CON SÍNDROME UREMICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
  • 37. SOBRECARGA HIDRICA • Diuréticos Tiacídicos • Clorotiazida 100 a 500 mg c / 12 Hr. • Hidroclorotiazida 12.5 a 100 mg / Día.máx. 200 mg / día.
  • 38. HIPERPOTASEMIA • Gluconato de Calcio al 10%. 10 ml IV • II.Bicarbonato de sodio 50 a 100 mg IV • III.Albuterol Spray 10 a 20 mg/ día • IV.Glucosa c/ Insulina 10 a 20 U / 100 gr. de • Glucosa • V.Kayexalato 25 gr. en 25 ml de Sorbitol al 70% c/ 6 Hs. + 50 mg en 50 ml de sorbitol al 70% x enema de retención
  • 39. ACIDOSIS METABOLICA • Gluconato de calcio óCarbonato Cálcico 10 a 20 ml al 10% HIPOCALCEMIA • Bicarbonato de Sodio 1 mEq / Kg / Hr.
  • 40. ALTERACIONES PULMONARES >>Edema Pulmonar • 1.Oxigeno 60 al 80%. • 2.Morfina 0.01 mcg/Kg/Hr sin exceder 10μ. • 3.Diuréticos. • 4.Nitroglicerina. • 5.Nitroprusiato 0.3 a 0.5 mcg / Kg / Hr. • 6.Dobutamina 3 a 20 mcg / Kg / min.
  • 41. • Requiere de diálisis peritoneal con soluciones hiperosmolares (glucosa al 4,5 %)con baños de corta duración (30 minutos) • 1) gluconato de calcio al 10 % por vía endovenosa a 0.5 ml/kg/dosis muy lentamente con monitoreo de la frecuencia cardíaca. La duración del efecto es de 30 minutos. • 2) Bicarbonato de sodio por vía endovenosa: la corrección se debe realizar con 3 mEq/kg en 30 minutos
  • 42. • 3) Glucosado teniendo en cuenta que 1 g. de glucosa debe aplicarse con 0.3 unidades de insulina por kg. Pasar en 4 horas. Comienza a actuar a los 5 minutos. Su acción se prolonga por aproximadamente 2 horas. • 4) Nebulizaciones con Salbutamol durante 10 minutos a dosis de 2.5 mg. en los menores de 25 kg. y de 5 mg. en los mayores de 25 kg. Comienza a actuar dentro de los 30 minutos y su efecto se prolonga durante 4 a 6 horas. • Mientras se toman estas medidas de urgencia se debe instituir el tratamiento dialítico.
  • 43. Seguimiento del Tx Diálisis Medicamentos como los corticosteroides Transfusiones de concentrado de eritrocitos y plaquetas
  • 44.
  • 45. • Aplicación de medicamentos (metilprednisolona, prednisolona, omeprazol, etc) • Vigilar estado neurológico y datos de sangrado a cualquier nivel • Vigilar T/A
  • 46.
  • 47. Pero siempre es bueno evitar problemas metabólicos comenzando con cuidar de nuestro organismo: hacer ejercicio y tener una buena alimentación.
  • 48. • El coma urémico en urgencias no es muy común, pero es importante conocer de esta patología y a qué está relacionada ya que de no recibir tratamiento, como antes se mencionó, podría ser letal.
  • 49.
  • 50. • ‘COMA HEPATICO Y COMA UREMICO’ de Ortiz Vences Omar Alejandro, FES ZARAGOZA UNAM, HGM MARZO 2003 • [PDF] Guías clínicas de Dx y Tx de Medicina Interna: Insuficiencia Renal Crónica • [PDF] Guías diagnósticas de Nefrología: Insuficiencia Renal Crónica • ‘Conceptos Actuales de la Fisiopatología del Síndrome urémico: Una revisión’. MedULA. Revista de Facultad de Medicina. Universidad de los Andes. Vol. 7 Nº 1-4. 1998. Mérida. Venezuela. • [PDF] ‘Tratamiento farmacológico en el Síndrome Urémico’. SOCIEDAD MEXICANA DE MEDICINA DE EMERGENCIA. Dr EDUARDO G. GUTIERREZ GIJON. Hospital General de Zona 1ª, DF, México
  • 51. Se caracteriza por ser profunda y forzada, este patrón respiratorio está asociado con acidosis metabólica severa, y particularmente con cetoacidosis diabética, pero también con insuficiencia renal. Adolph Kussmaul
  • 52.
  • 53. El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una entidad clínica y anatomopatológica caracterizada por la aparición brusca de anemia hemolítica y daño renal consecuencia de una microangiopatía de localización renal predominante pero que puede afectar también otros parénquimas como sistema nervioso central, intestino, páncreas, etc. Puede obedecer a diversas etiologías entre las que se encuentran: • - Enfermedades infecciosas bacterianas como las producidas por E.coli productor de Shiga toxina (STEC), Shigella, Salmonella, Campilobacter, Yersinia o Sepsis por Gérmenes gram negativos. • - Hipertensión maligna • - Uso de anticonceptivos orales • - Trasplante de órganos