SlideShare una empresa de Scribd logo
"Un viaje por el espacio" by Raquel Pérez y Alicia Manzano is licensed under a Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
PROYECTO GRUPAL
TUTORIZADO (PGT)
"UN VIAJE POR EL ESPACIO"
Realizado por:
-Alicia Manzano Martínez 48744529-P
-Raquel Pérez Manzanera 48704228-A
4º Curso Educación Infantil, subgrupo Z
Didáctica de la Educación Física Infantil (2016)
Profesor: Francisco José López Villalba
Curso académico: 2019/2020
2
INDICE
1. Justificación............................................................................................5
2. Marco legal..............................................................................................6
a) Objetivos.......................................................................................7
b) Competencias...............................................................................8
c) Contenidos....................................................................................8
d) Criterios de evaluación................................................................9
3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje
3.1. Orientaciones metodológicas.................................................11
3.2. Fases en la aplicación del proyecto.......................................12
3.3. Esquema general del proyecto...............................................44
4. Evaluación.............................................................................................46
5. Conclusiones.........................................................................................47
6. Referencias............................................................................................48
7. Anexos
3
1. JUSTIFICACIÓN
En primer lugar, queremos destacar lo que es para nosotras la
Educación Física en la etapa de Educación Infantil. Es una disciplina que se
centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y
mantener la salud mental y física de los niños/as. También entendemos que es
un conjunto de actividades lúdicas que ayudan al individuo vincularse con el
medio que los rodea, ayudando a conocer su entorno social.
Gil, Contreras y Gomez (2008) refiere que la propuesta global de actuación
pedagógica de la educación física en la educación infantil se dirige al
desarrollo global del niño, y en consonancia con los aspectos componentes de
esa globalidad se organiza adecuadamente en torno a:
Los factores perceptivo-motores (percepción del propio cuerpo, percepción
espacial como la situación, la dirección o la orientación, percepción temporal
como la duración o el ritmo, conocimiento del entorno físico y desenvolvimiento
en el medio social).
Los físico-motores (cuerpo instrumental, físico, locomotor, adquiriendo
patrones motores y habilidades motrices básicas a medida que la
motricidad evoluciona).
Factores que tienen que ver con la adquisición del dominio y el control del
cuerpo, que favorecen el equilibrio y la práctica de movimientos naturales, que
potencian el desarrollo de la condición física
Los afectivo-relacionales (creatividad, confianza, sus tensiones, sus pulsiones,
sus afectos, sus rechazos, sus alegrías, su enfado, su socialización). Al
permitir su expresión global, el niño puede reflejar sus estados de ánimo,
sus tensiones y sus conflictos.
En segundo lugar, creemos importante mencionar la motricidad ya que a través
de ella aumenta la maduración social, el crecimiento físico, desarrollo mental,
percepción sensorial, estabilidad emocional y desarrollo del habla.
4
Por tanto, nuestro contenido motriz es la manipulación, es decir, acciones
corporales que se realizan con las manos o cualquier otra parte del cuerpo
para dominar un objeto o un elemento. Por ejemplo: coger, agarrar, soltar,
lanzar, alcanzar un objeto… Para poder completasr nuestras sesiones son
necesarias otras actividades motrices como los desplazamientos.
Unas de las posibles dificultades que podríamos encontrar con este contenido
motriz, la manipulación, es la habilidad motriz de recepción, ya que a estas
edades la coordinación óculo-manual y la lateralizad no están desarrolladas en
su totalidad.
En tercer lugar, nuestro proyecto tendrá valores como el respeto, ya que es la
consideración y reconocimiento del valor de una persona o de una cosa que
nos conduce a no faltar a ella; el compañerismo, actitud leal y solidaria propia
de compañero; la generosidad, cualidad de la persona que ayuda y da lo que
tiene a los demás sin esperar nada a cambio; la alegría, sentimiento de placer
que tiene una persona cuando se produce un suceso favorable y suele
expresarse con una sonrisas, con risas y la confianza, cercanía, facilidad y
sinceridad en el trato entre amigos. También vamos a tener en cuenta que
aunque hayan actividades de competición, lo más importante no es ganar o
perder, sino alcanzar los objetivos propuestos al mismo tiempo que disfrutamos
de las actividades.
En cuanto al centro de interés que utilizamos como hilo conductor hacia la
adquisición de los contenidos son los astronautas, ya que con estos trabajamos
la área del conocimiento del entorno pero también trabajaremos las demás
áreas aunque solo sea un objetivo de tal manera que el proyecto sea
globalizado e interdisciplinar. En general, nuestro proyecto está orientado a
desarrollar y mejorar el contenido motriz de manipulación.
El nombre escogido para nuestro proyecto es “Un viaje por el espacio” porque
todas las actividades que trabajamos en él están relacionadas con elementos
del espacio como, por ejemplo, sol, luna, estrellas, astronautas, meteoritos,
planetas… Hemos creado este proyecto con el fin de potenciar el ejercicio
físico en los niños/as de 4 años y se desarrollará en el tercer trimestre.
5
El proyecto durará un mes y una semana puesto que será una actividad por
semana y se trabajaran habilidades motrices cómo la manipulación, los
lanzamientos y las recepciones.
Todo esto se realizara en cinco sesiones que serán: juego motor, cuento motor,
canciones, circuitos ambientes de aprendizaje con una temática que será muy
atractiva para ellos ya que se tratará de los elementos del espacio y a través
del juego ya que este es primordial en la etapa de Educación Infantil.
Por último, como hemos nombrado anteriormente trabajamos el contenido de
manipulación, por tanto, nuestro objetivo principal es fomentar las habilidades
manipulativas, los lanzamientos y recepciones a través de la temática de los
astronautas.
6
2. MARCO LEGAL EN EL QUE SE JUSTIFICAN LOS CONTENIDOS
MOTRICES- CORPORALES, CENTRO DE INTERÉS Y VALORES EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL
Según el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el
currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia., vamos a trabajar un proyecto con temática
"los astronautas", contenido motriz "manipulación" y dirigido para el alumnado
de 4 años. Los elementos curriculares que se van a llevar a cabo en este
proyecto dirigido a Educación Infantil, son los siguientes:
a) Objetivos.
 Objetivos del proyecto:
-Conocer los astronautas y los elementos del espacio (sol, luna, estrellas,
planetas...).
-Desarrollar las habilidades motrices de manipulación, lanzamiento, recepción.
-Potenciar el valor del compañerismo y el respeto, a la hora de trabajar en
equipo.
 Objetivos de la etapa
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias.
- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales
de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica
de conflictos.
Hemos escogido dos Áreas del currículo de Educación Infantil.
+Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
7
 Objetivo del área
- Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la
interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias
características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de
autoestima y autonomía personal.
- Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones,
descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y
controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
- Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,
desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando
comportamientos de sumisión o dominio.
- Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el
juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre.
+Área 2: Conocimiento del entorno.
 Objetivo del área
- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones
sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su
conocimiento.
- Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y
satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento
social y ajustando su conducta a ellas.
- Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de
sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de
cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
b) Competencias.
 Aprender a aprender.
 Social y ciudadana.
8
 Comunicación lingüística.
 Conocimiento e interacción con el mundo físico.
c) Contenidos.
 Contenidos del proyecto:
-Elementos del espacio: astronautas, sol, luna, estrellas, planetas.
-Habilidades motrices: manipulación, lanzamiento y recepción.
-Valores: compañerismo, respeto.
+Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
 Contenidos Bloque 1: "El cuerpo y la propia imagen"
- Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio
postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios.
 Contenidos Bloque 2: "Juego y movimiento"
- Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo
personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.
-Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación
y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y
de relación con los demás.
+Área 2: Conocimiento del entorno.
 Contenidos Bloque 2: "Acercamiento a la naturaleza"
-Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas,
rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.
-Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche,
estaciones...). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
9
d) Criterios de evaluación del currículo.
+Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
-Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades
manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y
emociones hacia sí mismo y hacia los demás.
-Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos.
-Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas,
evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre
iguales.
+Área 2: Conocimiento del entorno.
-Explorar, identificar y discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y
actuar sobre ellos.
-Identificar y nombrar algunos de los componentes del medio natural y
establecer relaciones sencillas de interdependencia.
3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa
actual.
Según el Real Decreto 254/2008, de 1 de Agosto, por el que se
establece el Currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, recoge las siguientes
orientaciones metodológicas:
El alumnado realice aprendizajes significativos, para lo cual es necesario que
éstos sean cercanos y próximos a sus intereses. Aprender de esta manera
requiere establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que
se ha de aprender, por tanto, los alumnos/as integraran los conocimientos, esto
permitirá aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos.
10
Para que los aprendizajes se cumplan, hemos elegido se ha seleccionado la
temática de los astronautas y todo lo que le rodea, elementos del espacio, pues
creemos que es algo que les llama mucho la atención puesto que es un mundo
donde los alumnos/as les puede surgir curiosidad y por tanto, podemos usar
para las habilidades motrices con un tema tan cercano a sus intereses. A
través de una serie de juegos de motores, se evalúa a los niños para conocer
sus ideas previas y saber desde dónde partir y poder enlazar lo conocido por lo
nuevo por conocer.
En el planteamiento de las actividades se ha de tener en cuenta la diversidad
del alumnado y el contexto en el que estamos ubicados. Atender a la
diversidad supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes
motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño o niña. Por
tanto, nuestro proyecto de actividades pueden ser modificadas y adaptadas
según las necesidades que vaya presentando el alumnado para así poder
atender a la diversidad. Es necesario plantear actividades que respondan a
diferentes intereses y permitan trabajar a distintos niveles dentro del aula, en
pequeños grupos, teniendo en cuenta la curiosidad e interés diferenciado de
los alumnos. También hemos seleccionado actividades dirigidas, semidirigidas
y no dirigidas con el fin de que el alumnado mediante las no dirigidas pueda
realizar lo que puede o más le llama la atención.
El principio de globalización alude a la conveniencia de aproximar a los niños a
lo que han aprendido desde una perspectiva integrada y diversa. Este principio
lo hemos desarrollado en nuestro proyecto, puesto que, en nuestras sesiones
ponemos en relación nuestro contenido motriz y temático con las tres áreas de
conocimiento del currículo.
El juego es una conducta universal que los niños manifiestan de forma
espontánea y que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social,
ya que permite expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la
atención, la memoria o la imitación de conductas sociales.
11
En nuestro proyecto hemos utilizado el juego, tanto en grupo como individual,
en todo momento pues, utilizarlo como recurso pedagógico para la observación
ofrece informaciones muy ricas para evaluar conocimientos, actitudes y
valores.
Es esencial favorecer un ambiente lúdico, agradable y acogedor, que ofrezca
múltiples situaciones de comunicación y relación para que el alumno se sienta
motivado, aprenda en un clima de cooperación, afecto y seguridad, mejore en
independencia y autonomía, construya su identidad y se sienta aceptado y
valorado, así como establecer relaciones de confianza entre el tutor y el grupo
de alumnos para una educación en valores que fomente la confianza y el
respeto a la igualdad y a la diversidad.
En nuestro proyecto hemos tenido una especial atención en relación con la
organización de los espacios y del tiempo, ya que tienen una importancia
fundamental para concretar las intenciones educativas. Todos los espacios que
hemos utilizado en el proyecto de la escuela tienen una intencionalidad
educativa, de manera estable y variada, de modo que su uso permita atender
las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación o
descanso de los niños.
Los materiales que hemos seleccionado favorecen el aprendizaje de nuestros
alumnos. También hemos tenido en cuenta que los materiales que están dentro
de la Educación Física son materiales seguros para el alumnado y no resultan
peligrosos para el desarrollo de las actividades propuestas. Los materiales
deben entenderse como medios que condicionan la actividad infantil y,
consecuentemente, la calidad de los aprendizajes. Los materiales
seleccionados deben favorecer los aspectos afectivos y relacionales que se
desencadenan en situaciones de juego, despertar la curiosidad de los niños, el
deseo de manipularlos, la iniciativa por la exploración y la búsqueda de
respuestas sobre su funcionamiento.
12
Por último, los distintos agrupamientos son de gran importancia porque ofrecen
experiencias de terminantes para el desarrollo del alumnado, ya que les da la
oportunidad de interactuar con sus iguales, siendo tanto un objetivo educativo
como un recurso metodológico de primer orden. Es importante que se lleven a
cabo diferentes tipos de agrupación, para así fomentar valores como:
compañerismo, respeto, colaboración, cooperación…
3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010).
Las fases que seguiremos en nuestro proyecto son las destacadas por Aguilar
(2010). Estas son:
1.Qué aprendemos ahora.
2. Porque sabemos mucho más de lo que parece.
3. Buscamos lo que necesitamos.
4. Expresamos, construimos, disfrutamos y compartimos.
5. Lo que hemos aprendido.
El proyecto surge cuando realizando una asamblea un lunes por la mañana
sobre cómo había ido el fin de semana, un niño dijo que había soñado con ser
astronauta, y al mismo tiempo, una niña dijo que quería ir al espacio a ver las
estrellas. Nos pareció un tema muy interesante para trabajarlo con los niños/as
ya que para que un proyecto se lleve a cabo adecuadamente, el contenido de
este tiene que ser de interés para los niños/as, para que así puedan aumentar
su motivación y puedan obtener el éxito.
Todas las sesiones del proyecto están formadas por una actividad de
enganche o inicial, una actividad en el que se desarrolla el contenido motriz y
por último, una actividad de vuelta a la calma o relajación.
A parte de estas tres fases de las sesiones, podemos añadir que para
empezarlas, se lleva a cabo una canción como ritual de entrada y de salida, al
terminar la sesión.
Una vez realizada la actividad de relajación se realiza una asamblea donde se
habla sobre todo lo acontecido en la sesión.
13
Las sesiones que vamos a llevar a cabo son:
Sesión 1: "Las vocales" (JUEGO MOTOR)
Sesión 2: "¿Legaremos al espacio?" (CUENTO MOTOR)
Sesión 3: "Mira quién canta" (CANCIONES)
Sesión 4: "Paseo por el espacio" (CIRCUITO MOTRIZ)
Sesión 5: "Aventuras en el espacio" (AMBIENTE DE APRENDIZAJE)
3.3. Esquema general del proyecto: sesiones.
Nº 1 CICLO
2º ciclo
Educación
Infantil
4 años
CENTRO INTERÉS "Los astronautas"
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión:
-Desarrollar las habilidades manipulativas a través de juegos con objetivos motrices.
Objetivo (valor):
-Fomentar el compañerismo.
-Respetar al compañero/a a través del juego.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
-Conocer e interiorizar los elementos del espacio a través del juego motor.
VALOR: Compañerismo y respeto.
CONTENIDO
MOTRICES:
Manipulación, recepción,
lanzamiento de objetos.
CONTENIDO CENTRO DE
INTERÉS:
Identificación de los
elementos del
espacio: estrellas,
sol, luna, meteoritos.
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido):
Según Navarro (1993): “ es una actividad recreativa de incertidumbre sometida a un contexto
sociocultural”
Hay tres tipos de juegos: no dirigidos, semidirigidos y dirigidos. La metodología que nostras vamos
a utilizar
son juegos semidirigidos, ya que no se le especificará el objetivo en las actividades, así como
también van a
haber decisiones tomadas por los docentes como por los niños/as. Aquí se va a intentar dar algo
de libertad,
no como por ejemplo en los circuitos, que son totalmente dirigidos.
14
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO
NO
CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES
Identifica los
elementos del
espacio: estrellas,
universo, sol,
luna, meteoritos.
Realiza acciones
de manipulación,
lanzamiento y
recepción de
objetos.
Colabora y
respeta a los
compañeros/as.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Las actividades se llevarán a cabo en el pabellón del centro.
Los materiales que se utilizarán son: globos, pelotas, pelotas de gomaespuma, bancos, aros.
RITUAL DE ENTRADA:
Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando:
Vamos a jugar a conocer,
Vamos a jugar a conocer,
Los astronautas y las naves,
Así como las estrellas,
Vamos a jugar a conocer.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
Todos sentado es semicírculo, hablarán sobre lo que se va a hacer en esa sesión, los contenidos
motrices, habilidades, valores y centros de interés que se van a tratar, así como las reglas que hay
que cumplir.
Se preguntará: ¿Sabéis que sale en el cielo cuando se va el sol?, ¿qué hacen las estrellas?,
¿cómo van los astronautas al espacio?, etc.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Esta actividad se llamará "Gana el más rápido". Los niños/as agrupados en parejas, tendrán que ir
uno de ellos cuando el profesor de una palmada andando a por pelotas, y quién más consiga
ganará. Si da dos palmadas, se puede ir andando rápido y si da tres, corriendo.
15
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad:
"Atrápame"
Objetivo/s
.
Representación
Organización:
Dos grupos.
Materiales:
Cuerpo humano y pelotas.
Desarrollo:
Este juego consiste en
separar a los jugadores en
dos grupos y hacer una
zona dividida a la mitad.
Cada equipo contará con
una pelota que se situará
fuera del campo. Si el que
lanza da a uno de los
componentes del equipo
rival, este se quedará con
el compañero que esta
tirando las pelotas y lo
ayudará. Si por el contrario
la coge tendrá una vida y
podrá lanzar a uno de sus
contrincantes para tratar
de eliminarlo del juego. Y
este eliminado también se
irá con sus otros
compañeros para
ayudarlos. Este juego se
explicará con la temática
que nos ha tocado de la
siguiente manera:
“Estamos en el universo y
hay un astronauta que nos
va a lanzar meteoritos.
Hay que tener mucho
cuidado en que no nos den
y hay que coger la pelota
con las manos para poder
eliminar a un compañero”
-Dar con la pelota a un
jugador del equipo
contrario antes de que
esta toque el suelo.
-Trabajar la agilidad y
la puntería.
-Fomentar la
coordinación óculo-
manual
16
Nombre de la actividad:
"El espacio"
Objetivo/s Representación
Organización:
Individual.
Materiales:
Globos.
Desarrollo:
Los niños se dispersan por
la clase, y el docente les
entrega un globo inflado a
cada uno. Todos tienen
que estar atentos a las
indicaciones del docente y
hacer lo que el diga. Por
ejemplo: ¡ Lanza el globo
hacia arriba y golpeadlo
con el codo!¡Lanza el
globo hacia arriba y
golpeadlo con el hombro
!Los niños repiten varias
veces las acciones a la vez
que, en voz alta, nombran
la parte del cuerpo con la
que golpean. A
continuación, inician de
nuevo las anteriores series
de acciones, pero
realizándolas con las
partes del otro lado del
cuerpo. Este juego se
explicará de la siguiente
manera: “Somos
astronautas que vamos por
el espacio y tenemos que
lanzar los meteoritos y
golpearlos con nuestras
partes del cuerpo.
¡Cuidado con los
meteoritos que no se
pueden caer!”
-Mejorar el
seguimiento visual.
-Tomar conciencia de
las diferentes partes
del cuerpo.
-Desarrollar la
coordinación: dinámica
general.
-Mejorar la literalidad.
17
Nombre de la actividad:
"Investigando la luna"
Objetivo/s Representación
Organización:
Pelotas.
Materiales:
Dos grupos.
Desarrollo:
Cada uno de los
componentes de cada
grupo se encontrarán en
su nave. A estos, se le
asignará una palabra
relacionada con la
temática (nave, astronauta,
estrella, meteorito, satélite,
planeta, universo,
espacio).
El maestro/a dirá una de
las palabras asignadas, y
los niños/as (que serán los
astronautas) que sean esa
palabra, tendrán que ir
corriendo a coger la luna
(que es este caso, será la
pelota).
El/la astronauta que antes
llegue a coger la luna, se
irá corriendo a su nave. El
otro/a astronauta si no ha
cogido la luna, tendrá que
salir corriendo detrás del
astronauta que sí la ha
cogido, para intentar
pillarlo antes de que llegue
a su sitio (nave).
-Mejorar la atención y
la coordinación.
18
Nombre de la actividad:
"Objetos encontrados"
Objetivo/s Representación
Organización:
Grupos de 4.
Materiales:
Pelotas de gomaespuma.
Desarrollo:
Los cuatro niños/as que
forman cada grupo se
reparten las bolitas
(meteoritos). Cada uno/a
tendrá 6 del mismo color.
Los niños/as tendrán que
caminar por el espacio
(delimitado), y cuando el
maestro/a de un golpe a
un pandero o silbe,
estos/as tienen que tirar un
meteorito en el suelo. Esta
acción se repetirá tantas
veces como golpes o
silbidos del maestro/a.
Si el maestro/a toca el
pandero o silba más
rápido, cada niño/a recoge
sus meteoritos, intentando
no pisarlos.
Corriendo se los entregará
al siguiente grupo.
-Expresar ritmos
diferentes a través de
la manipulación de
objetos y del sistema
numérico.
Nombre de la actividad:
“Universo”
Objetivo/s Representación
Organización:
Dos grupos.
Materiales:
Desarrollo:
El juego será una especie
de yincana que consistirá:
los niños/as llevarán una
pelota, y deberán cruzar
dos o tres bancos, de uno
en uno.
-Trabajar la
manipulación (agarres,
desplazamientos...),
variando la agilidad y
el equilibrio.
19
Tendrán que intentar
esquivar y procurar no
caerse, mientras que el
equipo contrario les tira
bolas de goma espuma
(para hacer hincapié en la
temática, les diremos que
ellos/as son planetas, y lo
que les tiran los
compañeros/as son
meteoritos).
Una vez cruzado el
puente, bajarán y se
encontrarán 2 aros
(cráteres lunares), y los
deberán saltar de uno en
uno, hasta llegar a la
canasta (caja de plástico),
que tendrán que lanzar la
pelota e intentar
canastarla.
Una vez que el primer
equipo haya completado la
yincana, se intercambian.
Los niños/as que han
estado tirando los
meteoritos, tendrán que
hacer la actividad, y los
otros/as niños/as pasaran
al rol de lanzar meteoritos.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Para terminar con la sesión, se realizará una actividad para volver a la calma y relajarnos. Esta
consistirá en acostarse en unas colchonetas, cerrar los ojos e imaginar que estamos en la playa,
junto con una música relajante y unas palabras que se les irá diciendo.
A continuación, se hará una pequeña reflexión sobre la sesión culminada, diciendo lo que más nos
ha gustado, lo que menos, que hemos aprendido, etc.
20
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando:
Vamos a jugar a conocer,
Vamos a jugar a conocer,
Los astronautas y las naves,
Así como las estrellas,
Vamos a jugar a conocer.
Nº 2 CICLO
2º CICLO DE
EDUCACIÓN
INFANTIL
4 AÑOS
CENTRO INTERÉS
"LOS
ASTRONAUTAS"
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión:
-Desarrollar las habilidades manipulativas a través del cuento motor.
Objetivo (valor):
-Fomentar el compañerismo y el respeto hacia los compañeros/as a través de la lectura y
su posterior actividad de un cuento motor.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
-Interiorizar los elementos del espacio a través de un cuento motor.
VALOR: Compañerismo
CONTENIDO
MOTRICES:
Habilidades motrices:
recepción y lanzamiento.
CONTENIDOS CENTRO
DE INTERÉS
Identificación de
nuevos elementos
del espacio:
estrellas, sol,
luna...
METODOLOGÍA (cuento motor):
Los cuentos (motores) son muy importantes porque gracias a su metodología, es decir la
narración y el juego, construyen el pensamiento del niño/a, y desarrollan el simbolismo. Es
necesario tener en cuenta el carácter motivador que tiene el cuento en estas edades.
En cuanto a la metodología práctica debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
establecimiento de períodos de quietud y movimiento; participación continúa y activa de los
niños; se aplica esquema de una sesión habitual de Educación Física (según autor de
referencia); será más autónoma según el desarrollo o las edades de los discentes y es
recomendable es, una asamblea al finalizar la sesión.
21
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN PROCESO OBSERVACIONES
Actitud positiva
hacia el
compañerismo y
el respeto.
Reconoce los
elementos del
espacio.
Realiza
lanzamientos y
recepciones.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
La sesión de cuento motor se llevará a cabo en el pabellón del centro.
Los materiales que se utilizarán son: picas, pelotas, aros, conos, combas, bancos, globos.
RITUAL DE ENTRADA:
Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando:
Vamos a jugar a conocer,
Vamos a jugar a conocer,
Los astronautas y las naves,
Así como las estrellas,
Vamos a jugar a conocer.
MOMENTO INICIAL:
Los niño/as sentados en corro hablarán que van a realizar un cuento motor. Que conforme
el maestro/a vaya contando el cuento se van a ir realizando una serie de actividades.
El cuento va a tratar sobre los astronautas, el espacio...
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Después de haber introducido en el momento inicial el contenido motriz que se va a realizar
en esta sesión, el centro de interés, el valor, etc., se le dirá a los niños/as si les apetece
escuchar un cuento, ayudar a los personajes...
Comenzará contando el cuento, "Había una vez un grupo de niños/as muy alegres que
querían ir al espacio..." ¡Venga chicos/as vamos a ayudarlos!
Aquí ya comenzaría el desarrollo del cuento.
22
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Había una vez un grupo
de niños muy alegres que
querían viajar al espacio
para conocer las estrellas,
los planetas y los seres
que allí habitaban. Pero no
sabían cómo viajar hasta
allí.
-Fomentar los
desplazamientos,
esquema corporal
y espacialidad.
-Trabajar la
coordinación
óculo-manual y la
manipulación.
Los niños/as, en gran grupo y con la
ayuda de aros, picas, colchonetas,
pelotas, conos y combas, prueban la
manera de poder viajar a la luna.
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Hasta que un día
paseando por la ciudad,
se encontraron con un
astronauta que les dijo
que para viajar al espacio
debían imitarle.
Como realizando esto no
consiguieron nada
pensaron… ¿y si andamos
como si no hubiese
gravedad y estuviéramos
en la luna? pero tampoco
consiguieron nada, por lo
que los niños siguieron
paseando por la ciudad un
poco desilusionados.
-Imitar al
narrador.
-Fomentar el
equilibrio, giros y
desplazamiento.
-Potenciar la
habilidad motriz
de manipulación.
En esta actividad, los niños/as, tienes que
intentar realizar un disfraz con todos los
materiales que tienen a su disposición
para poder ser un astronauta.
A continuación cogieron las combas y los
conos, los pusieron en fila y anduvieron
por encima, pero la mayoría no mantenían
equilibrio. Esta la realizaban con una
pelota en la mano, simulando que eran
estrellas.
23
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
De repente un astronauta
tuvo una idea…
-Debemos ir hasta la
estación espacial, aunque
es muy complicado llegar,
tenemos que pasar por un
sitio muy estrecho,
¡vamos!
-Potenciar los
desplazamientos,
espacialidad,
equilibrio.
-Mejorar las
habilidades
motrices de
manipulación.
Comienzan a recorrer el espacio con una
línea desplazándose con un pie delante
del otro.
Mientras iban realizando esta activad
llevaban una pica en la mano, utilizándola
de bastón.
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Por fin los niños/as
llegaron a la estación
espacial, se pusieron muy
contentos al ver el enorme
cohete al que debían
subir. Pero ¡ay! Antes
tenemos que ponernos el
traje de astronautas.
Trepando por las
escaleras del cohete
fueron encontrando
estrellas de diferentes
colores y cada niño cogió
una. Una vez dentro se
prepararon para despegar.
-Fomentar la
acción de coger
objetos.
-Potenciar la
habilidad de
manipular y
trepar.
Los niños se ponen los disfraces de
astronauta, que habían creado
anteriormente. Comienzan a trepar por las
escaleras de la nave (espalderas) y coger
las estrellas (pelotas).
24
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuando entraron al cohete
los niños/as tuvieron que
sentarse para comenzar
su viaje al espacio, pero
antes, tenían que ayudar a
que el cohete despegara.
Primero, comenzaron
pedaleando despacio para
que el motor se calentara,
y poco a poco fueron más
y más rápido hasta que el
cohete despegó.
-Potenciar la
espacialidad,
temporalidad,
esquema
corporal.
-Mejorar la
habilidad motriz
de manipulación.
-Potenciar la
coordinación
óculo-manual.
Los niños se sientan en el espacio y
mueven las piernas pedaleando cada vez
más rápido. Para ello. utilizan los conos
como si fuera el volante.
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Tuvieron un viaje muy
peligroso lleno de
contratiempos…
¡cuidado!
Por un lado tuvieron que
esquivar un meteorito…
¡Ay! Casi chocan por el
otro con un cometa… Y
por último se levantaron y
esquivar saltar un gran
satélite.
-Fomentar la
espacialidad,
temporalidad,
esquema
corporal,
lateralidad y
saltos.
-Mejorar la
habilidad motriz
de manipulación.
Los niños realizan movimientos hacia la
derecha intentando esquivar el meteorito
(globos). Después movimientos hacia la
izquierda para esquivar el cometa
(pelotas) Después saltan un gran satélite.
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Y por fin llegaron a un
planeta. Bajaron del
cohete poco a poco y de
puntillas y en silencio.
-Mejorar el
esquema
corporal,
espacialidad,
lanzamiento y
desplazamiento.
Los niños se levantan lentamente y se
mueven en silencio bajando las escaleras
de puntillas.
Los niños juegan en corro con los
extraterrestres pasándose una pelota.
25
Se encontraron con un
grupo de extraterrestres
que vivían allí y les
invitaron a jugar en su
planeta.
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Cuando terminaron de
jugar regresaron a la nave
para volver a sus casas,
pero algo ocurrió…
¡¡Ooooooh!! La llave había
desaparecido.
Los extraterrestres
propusieron ir en su
búsqueda y todos se
pusieron en marcha.
Los niños ponen expresiones de sorpresa
al ver que no tienen la llave.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Una vez terminada la parte de mayor actividad motriz del cuento motor, los niños/as se
pondrían por parejas, y junto con una pelota de gomaespuma, empezarían a hacerse
caricias mutuamente. Primero empezaría uno/, y después otro/a. Todo siguiendo las
indicaciones del docente.
Para terminar, se realizará una asamblea, en la que se traten temas sobre lo que les ha
parecido a los niños/as esta sesión, qué les ha gustado más, qué menos, etc.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando:
Vamos a jugar a conocer,
Vamos a jugar a conocer,
Los astronautas y las naves,
Así como las estrellas,
Vamos a jugar a conocer.
26
Nº 3 CICLO 4 años CENTRO INTERÉS Los astronautas
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión:
-Desarrollar la manipulación de objetos a través de canciones dirigidas.
-Potenciar los lanzamientos y recepciones de objetos.
Objetivo (valor):
-Fomentar el compañerismo en la realización de las canciones.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
-Interiorizar los distintos elementos del espacio (astronautas, sol, luna, estrellas,
planetas...) a través de canciones motrices.
VALOR: el valor que se llevará a cabo en la sesión de canciones es el del compañerismo,
ya que es esencial que se lleve a cabo a la hora de realizar cualquier tipo de actividades,
juegos...en grandes grupos.
CONTENIDO
MOTRICES:
-Desarrollo de la
manipulación de objetos
a través de canciones
motrices.
-Coordinación óculo-
manual.
-Habilidades motrices:
lanzamiento y recepción
de objetos.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
-Conocimiento de
elementos del espacio:
astronautas, sol, luna,
estrellas, planetas.
METODOLOGÍA (canción motriz):
En esta sesión, los contenidos se llevarán a cabo a través de la canción motriz.
Según Conde, Martín y Viciana (1999), la canción motriz se caracterizan por la realización
de gestos y movimientos. Se utilizan en Educación Física para promover el desarrollo de
las habilidades perceptivo-motrices, siendo de gran utilidad en edades tempranas. Son un
recurso para la animación de una sesión, utilizándose de forma puntual o como una
actividad en sí misma. Las canciones motrices sintetizan dos áreas de conocimiento, la
educación física y la musical. Para un niño/a cantar es una necesidad y es una acto que lo
hace de forma espontánea, desarrollando así sus capacidades artísticas y expresivas.
Las fases del proceso de enseñanza de canciones según Conde, Martín y Viciana (1999),
son las siguientes:
1. Establecer un diálogo con los niños en torno al tema central de la canción.
2. Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices y reforzar el vocabulario
que se va a utilizar.
27
3. Comentar a los niños que les vamos a enseñar una canción sobre el tema que se
está trabajando. Recitaremos el texto de la canción de forma bien articulada y
vocalizada. Finalizaremos con la dramatización de ésta con las acciones motrices
propuestas.
4. Enseñar la melodía de la canción junto cantándola con el texto.
5. Realizar actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva.
6. Cantar realizando el mayor número de matices expresivos.
7. Trabajar los elementos pertenecientes a la música (ritmo, pulso, compás...)
palmeando las sílabas del texto mientras se canta la canción, haciendo percusiones
con diferentes partes del cuerpo o con instrumentos de percusión.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
-Manipular objetos
a través de las
canciones
motrices.
-Es capaz de
potenciar las
habilidades
motrices de los
lanzamientos y
recepciones de
objetos.
-Es capaz de
llevar a cabo la
coordinación
óculo-manual.
-Es capaz de
identificar algunos
elementos del
espacio.
-Iniciativa y
disposición a la
hora de aprender
nuevas
canciones.
28
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Los recursos que se utilizarán en esta sesión son: aros, pelotas, picas, huellas, pito,
gomets, pictogramas y equipo de música.
La sesión se realizará en el pabellón del centro.
RITUAL DE ENTRADA:
Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando:
Vamos a jugar a conocer,
Vamos a jugar a conocer,
Los astronautas y las naves,
Así como las estrellas,
Vamos a jugar a conocer.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
Cuando lleguemos al centro de la pista, los niños/as se colocarán en semicírculo y se
sentarán.
Antes de empezar con las canciones, se hará una contextualización sobre el centro de
interés, en este caso la manipulación, para ver qué saben los niños/as sobre el espacio, y
qué les gustaría aprender, etc. También se les recordará el contenido motriz que vamos a
potenciar, así como el valor (compañerismo, en nuestro caso)
Se les hará una serie de preguntas para que se vayan metiendo en la temática.
Las preguntas serán:
 ¿Sabéis que son los astronautas?
 ¿Cómo es su traje?, ¿grande o pequeño?.
 ¿Los astronautas están en el espacio o en la tierra?
 ¿Cómo se llama el vehículo en el que viajan los astronautas?
 ¿Alguien sabe que son los planetas?
 ¿Sabéis el nombre de algún planeta?
 ¿Qué hay en el espacio?
 ¿Cuando el cielo se pone oscuro, y el sol se va, qué sale?
 ¿Qué hacen las estrellas?
 Cuando miramos a las estrellas, ¿qué hacemos?
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
La actividad de calentamiento que llevaremos a cabo será poner una canción: "Pequeño
Planeta", y los niños/as tendrán que bailar y cantar como ellos/as quieran.
https://www.youtube.com/watch?v=_Wpv1czv08A
29
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de canción motriz:
"EL ASTRONAUTA"
Objetivo/s Representación
Organización:
-En gran grupo.
Materiales:
-Pelotas, aros y
pictogramas.(Anexo 1)
Desarrollo:
Antes de enseñar la
canción, se les volverá a
preguntar sobre los
elementos del espacio, etc.
También, la letra de esta
se les enseñará con
pictogramas. Después los
gestos, y más tarde la
melodía.
Los niños/as estarán
situados detrás de los
aros, en círculo.
La canción es:
Se prepara para un gran
viaje,
En su nave espacial.
Se coloca un traje grande,
Para protegerse y respirar.
El astronauta,
Viaja al espacio a explorar.
Cuando llega a la luna,
Tiene que saltar, porque
no hay gravedad.
Recolecta muchas piedras,
Para poder caminar.
El astronauta,
Viaja al espacio a explorar.
-Potenciar la
manipulación de
objetos a través
de la recitación
de canciones.
-Mejorar el
conocimiento de
los elementos
del espacio.
30
Nombre de canción motriz:
"ESTRELLITA DÓNDE
ESTÁS"
Objetivo/s Representación
Organización:
-Primero en gran grupo, y
después en dos grupos.
Materiales:
-Fotocopias de estrellas.
Desarrollo:
En esta actividad, primero
se aprenderá la canción en
gran grupo. A continuación
todos en círculo se
dispondrán a cantarla, al
mismo tiempo que van
dando vueltas. Cuando
el/la maestro/a toque el
pito, el círculo se tendrá
que romper, y cada uno
tendrá que ir a por una
estrella, que se
encontrarán repartidas por
el suelo del pabellón.
Estas se dejarán en el
centro del círculo y se
volverá a cantar la canción
hasta el nuevo pitido.
Cuando hayan cogido
unas dos o tres estrellas
por persona,
el/la maestro/a dividirá el
gran grupo en dos. Se
volverá a realizar el mismo
procedimiento anterior.
La canción es:
Estrellita, ¿dónde estás?
Quiero verte titilar
En el cielo, sobre el mar
Un diamante de verdad.
Estrellita, ¿dónde estás?
Me pregunto, ¿qué serás?
-Potenciar la
manipulación de
objetos, a través
de un juego
musical.
-Mejorar el
conocimiento de
los elementos
del espacio.
31
Nombre de canción motriz:
"SOL Y LUNA"
Objetivo/s Representación
Organización:
-Gran grupo.
Materiales:
-Gomets azules y
amarillos, pelotas azules y
amarillas.
Desarrollo:
El sol es una estrella
Y es súper importante
Brilla en el cielo
Y parece un diamante
Con sus fuertes rayos,
Nos da calor,
Nos da mucha alegría,
A mí me encanta el sol.
Luego por la noche,
Hay que descansar,
Sale la luna,
Es un astro especial.
Puede ser menguante,
llena o creciente.
Influye en las mareas,
Es un satélite excelente.
-Potenciar la
manipulación de
objetos a través
de canciones
motrices.
-Mejorar el
conocimiento de
los elementos
del espacio.
Nombre de canción motriz:
"A BAILAR CON LA
LUNA Y EL SOL"
Objetivo/s Representación
Organización:
Gran grupo.
Materiales:
Pelotas amarillas y azules.
Desarrollo:
La luna es muy pequeña
El sol es muy mayor.
La luna tiene frío
-Potenciar la
manipulación de
objetos, a través
de canciones
motrices.
32
Y el sol tiene calor.
La luna sale de noche
Y el sol sale de día.
¡A bailar!, ¡a bailar!
¡A bailar con la Luna y el
Sol!
¡A bailar!, ¡a bailar!
¡A bailar!, ¡a bailar con los
dos!
-Mejorar el
conocimiento de
los elementos
del espacio.
Nombre de canción motriz:
"EL ASTRONAUTA
FEDERICO"
Objetivo/s Representación
Organización:
Gran grupo.
Materiales:
Aros, picas y huellas de
manos.
Desarrollo:
El astronauta Federico,
Tiene una nave espacial.
Con ella llega a las
estrellas
Y a la luna ve brillar.
En la luna había un
marciano,
Un marciano de color azul.
Le saludaba y le decía
¡tuluulululuuu!
-Potenciar la
manipulación de
objetos a través
de canciones
motrices.
-Mejorar el
conocimiento de
los elementos
del espacio.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Cuando ya se han terminado todas las canciones y el/la maestro/a lo ordena, todos/as los
niños/as tendrán que recoger los materiales utilizados y guardarlos en sus sitios
correspondientes.
A continuación, se pondrán por parejas, y uno de esta tendrá que ir a por una pelota. Uno
de la pareja se acostará boca abajo. Se pondrá música relajante, y tendrán que ir pasando
la pelota por todo el cuerpo. Cuando el/la maestro/a avise, se cambiarán los papeles.
Después de la vuelta a la calma, los niños/as juntos con el/la maestro/a, se sentarán en
semicírculo y hablarán sobre la sesión. Se les preguntará qué canción les ha gustado
más, cuál le ha gustado menos, qué canción les gustaría repetir...
Se hablará, también, lo aprendido en la sesión: ¿qué son los astronautas?,
33
¿en qué vehículo viajan?, ¿qué hacen las estrellas?, etc.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Terminada la reflexión final, harán una fila y mientras van de camino a su clase, irán
cantando:
Vamos a jugar a conocer,
Vamos a jugar a conocer,
Los astronautas y sus naves,
Así como las estrellas,
Vamos a jugar a conocer.
Nº 4 CICLO
2º ciclo de
Educación
Infantil
CENTRO
INTERÉS
Los astronautas
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión:
-Mejorar el desarrollo de habilidades motrices tales como; lanzamientos-recepciones con
la manipulación de objetos, a través de un circuito motor.
Objetivo (valor):
-Incentivar el apoyar y ayudar a los compañeros para conseguir objetivos.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
-Poner en práctica sus conocimientos sobre los elementos del espacio a través de un
circuito.
VALOR: Compañerismo
CONTENI
DO
MOTRICE
S:
Habilidades motrices:
lanzamientos,
recepciones y
manipulación de
objetos.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Identificación y conocimiento de los
conceptos: espacio, estrellas,
astronautas, sol, luna, nave
espacial y asteroides.
34
METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos
exploratorias o libres):
El circuito motor es un conjunto de ejercicios motrices que sí se estructuran y organizan
adecuadamente permiten que los alumnos asimilen y mejoren sus posibilidades motoras a
partir de un trabajo específico.
Los circuitos pueden ser lineales o por estaciones. En nuestra sesión, vamos a trabajar el
circuito por estaciones.
Los circuitos por estaciones, según Torres (2015), consisten en dividir a los alumnos en
tareas diferentes, las cuales cambian a las órdenes del profesor. Este tipo de organización
posibilita desarrollar patrones motrices en grupos pequeños, por lo que resulta más fácil
aprovechar el espacio, material y nivel de actividad motriz.
Siguiendo a Torres (2015), para la realización de esta sesión vamos a cumplir los
siguientes requisitos:
- En cada estación se destina a un juego distinto.
- Primero explicaremos cada una de las estaciones. Después los alumnos deben
ejecutar cada una de ellas de manera autónoma en pequeños grupos.
- Iremos marcando el cambio de estación cada cierto tiempo, aproximadamente unos
10 minutos ya que nuestra sesión es de 50 minutos.
- El número de estaciones depende de la edad de los alumnos y su nivel de
compresión y de familiarización previa con el trabajo en circuitos. En nuestro caso
serán 5 estaciones que están destinadas al alumnado de 4 años.
- Los circuitos deben tener una temática conjunta que impliquen el desarrollo del niño.
Nos hemos centrado en los elementos del espacio.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUI
DO
NO
CONSEGUID
O
EN
PROCES
O
OBSERVACIONES
Ayuda a sus
compañeros
para conseguir
objetivos
Realiza
recepciones
35
Realiza
lanzamientos
Desarrolla la
habilidad óculo-
manual
Reconoce los
principales
elementos del
espacio
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Las actividades se llevan a cabo en el pabellón del centro.
Los materiales que necesitamos: aros, pelotas, ladrillos, huellas de pie, cuerdas, sacos de
arroz
RITUAL DE ENTRADA:
Entraremos cantando la siguiente canción:
Vamos a jugar a conocer
Vamos a jugar a conocer
Los astronautas y las naves, así como las estrellas
Vamos a jugar a conocer
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
Los alumnos se colocarán en semicírculo para escuchar qué vamos a realizar en la sesión
mediante el diálogo. En esta sesión de circuito, haremos cinco actividades en las cuales
trabajaremos los diferentes elementos del espacio como: los asteroides, la nave espacial,
el sol, las estrellas etc. también veremos que los astronautas necesitan entrenarse antes
de salir a su misión espacial, a la vez que necesitan provisiones para la misma. En toda la
sesión le diremos a los alumnos que somos astronautas, y dependiendo de la estación en
la que les toque, desempeñarán una función diferente.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Una vez que hemos llegado a clase, colocaremos a los alumnos en un círculo. La maestra
se colocará al lado de alguno de ellos de manera que todos la vean, y empezará diciendo:
Somos un astronauta y cómo tenemos que movernos por todo el espacio necesitamos
estirar todas las partes del cuerpo. Los alumnos empezaran por los tobillos, rodillas,
cadera… hasta llegar hasta la cabeza.
36
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la
actividad:
"Recogemos
estrellas"
Objetivo/s Representación
Organización:
estarán colocados
en una fila y saldrán
de uno en uno
Materiales:
cuerdas, aros,
bancos y huellas de
pie
Desarrollo: en esta
actividad los
alumnos hallarán
varios caminos
delimitados por
varios objetos y a
partir de los cuales
deberán recorrer
ese camino con una
pelota. Una vez que
lleguen al final del
trayecto, deberán
encestar las pelotas
en un cubo que
serán las estrellas.
De esta manera
estarán ensayando
para llevarse todas
las estrellas a la
luna.
Trabajar la
habilidad motriz
de manipulación
con objetos
37
Nombre de la
actividad:
"¿Conseguiremos
llegar a la luna?"
Objetivo/s Representación
Organización: En
fila recorrerán el
camino.
Materiales:
cuerdas, bolos,
pelotas y aros.
Desarrollo:
Puesto que son
astronautas,
necesitan llegar a la
luna pero se
enfrentan a que hay
asteroides por el
camino que no los
dejan pasar. En
esta estación los
alumnos deberán
recorrer un camino
y en ese camino
hay bolos, que
serán los asteroides
y, con una bola en
la mano tendrán
que derribarlos par
poder llegar hasta la
luna.
Desarrollar la
habilidad motriz
de manipulación
a través de la
experimentación
de materiales
38
Nombre de la
actividad:
"¡Necesitamos
energía!"
Objetivo/s Representación
Organización: no
hay agrupaciones
Materiales: aros,
sacos
Desarrollo: en esta
sesión, primero les
explicaremos que
los astronautas
necesitan viajar en
una nave espacial
pero que necesitan
energía para poder
subir a la luna.
El campo del juego
estará lleno de
sacos con arroz y
deberán coger las
máximas posibles y
echarlas en los
aros, qué habrá un
aro por cada niño/a
antes de que
algunos de sus
compañeros se la
quiten. Los
compañeros que
recojan los sacos
de arroz, que
simulan la energía,
deberán echarlas
en sus aros.
-Transportar
una pelota con
la mano
dominante,
mejorando la
manipulación de
objetos.
39
Nombre de la
actividad:
"¡Rescatamos las
estrellas!"
Objetivo/s Representación
Organización: gran
grupo
Materiales: pelotas,
bancos, cuerdas,
aros
Desarrollo: Para
poder viajar
necesitamos una
mochila y llevarnos
todo lo que
necesitamos pero,
nosotros lo
llevamos todo
menos las estrellas
que habían
recolectado. Pero
un día caminando
por el campo,
donde hay un río,
de vuelta a casa se
nos olvidó todas las
estrellas y las
necesitamos para
poder viajar hasta la
luna. Todos los
astronautas
volvieron pero esta
vez no pudieron
atravesar el río así
que un grupo de
personas que
estaban al otro lado,
decidieron ayudar a
los astronautas.
Unos niños/as
serán los
astronautas y los
otros niños/as serán
las personas que
ayuden a pasar las
a los astronautas,
por tanto,
-Desarrollar la
habilidad motriz:
lanzamientos,
recepciones y
manipulaciones
de objetos.
40
este grupo lanzará
las estrellas a los
astronautas, en este
caso utilizaremos
pelotas pequeñas
que simularán las
estrellas.
Nombre de la
actividad:
¡Cuidado nos
quemamos!
Objetivo/s Representación
Organización: no
hay agrupaciones
Material: pelotas,
ladrillos
Desarrollo: En el
suelo distribuiremos
ladrillos. Pues el
suelo quema mucho
porque han caído
asteroides y tendrán
que saltar de ladrillo
en ladrillo
recogiendo pelotas
que serían los
planetas hasta
llegar a la nave que
es el único sitio
donde estamos
seguros.
Iniciar a los
alumnos en
actividades de
equilibrio.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Se harían dos grupos de personas, una delante y otras detrás y se harían masajes con
una pelota de espuma.
Al terminar la sesión los alumnos se reunirán en asamblea formando un círculo y les
preguntaremos qué juegos le han gustado más, cuáles menos, qué juego repetirían, cuál
ha sido más difícil, diremos el valor que hemos trabajado, comentaremos porque lo han
realizado así…
41
Nº 5 CICLO
2º ciclo de
Educación
Infantil
4 años
CENTRO
INTERÉS
LOS
ASTRONAUTAS
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión:
-Desarrollar las habilidades manipulativas a través de ambientes de aprendizaje.
Objetivo (valor):
-Colaborar y cooperar en las actividades y juegos planteados promoviendo actitudes de
responsabilidad.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
-Reconocer los elementos del espacio a través de los ambientes
VALOR: Compañerismo y responsabilidad
CONTENIDO
MOTRICES:
Desarrollo de
habilidades motrices
básicas: lanzamientos,
recepciones y
manipulaciones.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Identificación de
elementos del espacio y
características particulares
de las estrellas.
METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000):
Blández (2000) define los ambientes de aprendizaje como espacios transformados que
invitan a ser utilizados con un fin concreto. Hemos elegido materiales apropiados para
trabajar nuestro contenido motriz, así como el centro de interés que nos corresponde, de
manera que los ambientes que planteamos inviten por ellos solos a ser utilizados, creando
un ambiente atractivo y motivante para el aprendizaje.
En nuestra sesión contamos con cinco ambientes de aprendizaje. El montaje de los
mismos se hará antes de la sesión y la recogida se hará de manera colectiva, con ayuda
de todos los alumnos.
Por último, destacamos algunos de los principios metodológicos que propone Blández
(2000): el alumno es el constructor de su propio aprendizaje, por lo que el profesor se
convierte en guía y mediador para facilitar el proceso; se llevan a cabo el tipo de tareas no
definidas; el principal recurso didáctico es el juego libre; se utiliza como principal estrategia
de intervención la organización del espacio y los materiales.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Formaremos una fila y todos juntos cantaremos la canción:
Vamos a jugar a conocer
Vamos a jugar a conocer
Los astronautas y las naves, así como las estrellas
Vamos a jugar a conocer
42
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUI
DO
NO
CONSEGUID
O
EN
PROCES
O
OBSERVACIONES
Coordinación oculto-
manual
Realiza lanzamientos
Cuida el material de
cada ambiente
Realiza recepciones
Realiza las actividades
adecuadas en cada
ambiente
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Esta sesión se llevara a cabo en el pabellón del centro. Utilizaremos solo medio campo
para que los ambientes no estén muy separados.
Los materiales son: cajas, pelotas, picas, bancos, aros, cuerdas, huellas de pies globos,
pelotas de tenis.
RITUAL DE ENTRADA:
Todos en fila y entramos al pabellón cantando la canción:
Formaremos una fila y todos juntos cantaremos la canción:
Vamos a jugar a conocer
Vamos a jugar a conocer
Los astronautas y las naves, así como las estrellas
Vamos a jugar a conocer
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: repartidos y agrupados por
similitud, se colocaran en diferentes zonas de juego.
Los ambientes estarán distribuidos de tal manera que aquellos que tengan objetivos
similares se encuentres cercanos. (Anexo 2 y 3)
43
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
La maestra guiará a sus alumnos a que observen todos los ambientes. La maestra
explicará cada uno de los ambientes y los niños se colocarán de tal manera que todos los
alumnos puedan escuchar perfectamente y puedan ve el ambiente que se esta explicando.
1º ambiente.
Nombre: ¡Las estrellas a la luna!
Estrellas voladoras: Este ambiente tiene a disposición de los alumnos unas cajas y por el
suelo tendrán distribuidas pelotas, que estas pelotas simularan las estrellas. Pues
necesitamos recogerlas y llevarlas a la luna
El objetivo desarrollar los lanzamientos.
También se pueden poner aros en el suelo de diferentes tamaños y pelotas esparcidas por
el suelo. Aquí también se desarrollaría el lanzamiento.
2º ambiente.
Nombre: Transportamos comida
En este ambiente les pondremos un camino con unas cuerdas, picas con ladrillos, aros y
bancos, estos elementos no se pueden mover. Tendrán a su disposición sacos de arena y
pelotas que simularan la comida de los astronautas.
Pretendemos con este ambiente es que los alumnos pasen por ese circuito con los
distintos materiales que les proporcionamos.
El objetivo que pretendemos con esta actividad es desarrollar la coordinación óculo-
manual a la misma vez que manipulan objetos.
3º ambiente.
Nombre: Planetas en el universo
Les contaremos que los planetas están por el suelo y necesitan estar arriba, por el
universo. En este ambiente vamos a colocar un paracaídas y al lado pelotas de goma
pequeñas. Los que queremos conseguir con este ambiente es que practiquen la
manipulación a través del juego.
El objetivo del ambiente es desarrollar la manipulación y la coordinación con el paracaídas.
4º ambiente.
Nombre: ¡De vuelta a casa!
En este ambiente les dejaremos varios objetos para que ellos construyan un camino y los
astronautas puedan volver a su casa porque se han perdido. Para ello les daremos aros,
conos, pelotas goma espuma, pelotas de tenis, cuerdas, picas, huellas de pies y manos….
El objetivo de esta actividad es mejorar y desarrollar la manipulación de objetos.
44
5º ambiente.
Nombre: ¡A volar!
En este ambiente les pondremos varios globos de diferentes tamaños y colores y pelotas
pequeñas de espuma. Lo que queremos conseguir es que los alumnos golpeen estos
objetos con las diferentes partes del cuerpo. Todos ellos simularan estrellas y planetas. Los
astronautas no los ven porque están en la tierra y tienen que subir hacia el universo para
que los astronautas lo vean.
El objetivo de este ambiente es desarrollar lanzamientos y recepciones.
La maestra irá tomando nota para ver si se cumple con los objetivos de cada ambiente y
anotará observaciones que tengan gran significación. También podrá orientar a los
alumnos que no respeten el material o lo usen para otro fin.
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:
Los alumnos recogerán el material del pabellón y que la hora de juego se está acabando.
Una vez recogido el material, los niños se sientan en círculo y la maestra realizará
preguntas a los alumnos para que ellos sean capaces de verbalizar aquellas acciones que
han llevado a cabo durante la sesión y para obtener información relevante acerca de ella.
Les preguntaremos: ¿Habéis pasado por todos los ambientes?¿Cuál os ha gustado más?
¿Cuál os ha gustado menos? ¿En cuál habéis pasado más tiempo? ¿Qué habéis hecho en
cada ambiente? ¿Habéis respetado el material?…
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Formaremos una fila y todos juntos cantaremos la canción:
Vamos a jugar a conocer
Vamos a jugar a conocer
Los astronautas y las naves, así como las estrellas
Vamos a jugar a conocer
45
6. EVALUACIÓN
Con respecto a la evaluación de nuestro proyecto está basada en lo
establecido en el Artículo 6 del Decreto número 254/2008, 1 de agosto, por el
que establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Conforme a lo establecido en el artículo 7 del Real Decreto 1630/2006, de 29
de diciembre, en el segundo ciclo de la Educación Infantil la evaluación será
global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la
técnica principal en el proceso de evaluación del alumnado. Se tendrá en
cuenta el análisis de resultados, el desarrollo del proyecto y su puesta en
marcha, así como una autoevaluación de nuestra práctica docente. La
evaluación de los aprendizajes de los alumnos se hace a partir de los criterios
de evaluación seleccionados del curriculum, en relación con los propios de
nuestro proyecto, estos aparecen en el marco legal.
La evaluación debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo
y características de la evolución de cada niño o niña.
La diferentes formas de evaluación que hemos utilizado en nuestro proyecto
son:
 Evaluación inicial. Esta se llevará a cabo en la primera sesión de nuestro
proyecto. Mediante esta evaluación se observará el nivel del alumnado
(de forma individual) en relación a la manipulación de objetos. Pues con
la evaluación inicial obtenemos información previa que nos permite
planificar y abordar cada planteamiento. De esta manera obtenemos
información del alumnado sobre su estado inicial. Se realizará una
escala de observación cualitativa que está integrada en el cuadro de la
sesión uno.
 Evaluación continua o formativa. Proporciona la información necesaria
para ir orientando y corrigiendo el proceso educativo. Proporcionará
información permanente sobre el alumno y también sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje (evaluación de la organización del aula, de la
coordinación del profesorado…).
46
En nuestro proyecto será continua ya que se utilizará la observación
sistemática, nos permitirá hacer una evaluación más determinada de
nuestro alumnado. En cada sesión hay un apartado con indicadores de
evaluación.
 Evaluación final. A través de ella obtenemos la información precisa
sobre los logros conseguidos y las propuestas de mejora para el futuro.
Deberá realizarse a partir de los datos obtenidos en la evaluación
procesual. El tutor al final de curso recogerá en el informe anual de
evaluación, los aspectos más relevantes del proceso aprendizaje del
niño y en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación.
Al término de la etapa, se procederá a la evaluación final, a partir de los
datos obtenidos en: Proceso de evaluación continua, con la referencia de los
objetivos establecidos en la programación didáctica y de los criterios de
evaluación elaborados. Al final de nuestro proyecto se realizará esta
evaluación.
 Evaluación del alumno: Realizaremos una tabla rubrica para su
evaluación. (Anexo 4)
 Evaluación de las sesiones: Una vez terminadas las sesiones, el
docente hará una reflexión sobre su propia práctica docente y la
haremos mediante una lista de control. El maestro/a reflexionará acerca
del diseño de la actividad, su duración, si se cumplen los objetivos
propuestos, si el material resulta adecuado y motivador para los
alumnos/as… Esta evaluación es necesaria ya que permite al docente
reflexionar acerca de las sesiones y así poder modificarlas o eliminar
esos errores. (Anexo 5)
 Evaluación proceso enseñanza-aprendizaje. Se utilizará una lista de
control que el docente deberá cumplir una vez que se haya finalizado el
proyecto.
El docente reflexionará sobre su propia actuación y esto permitirá tomar
decisiones para mejorar todos los puntos débiles tanto en la
planificación como en la está en práctica. (Anexo 6)
47
7. CONCLUSION
Para finalizar con este trabajo, queremos destacar en primer lugar, que
nos ha servido de ayuda para poder llevarlo a la práctica pues en un futuro
como docentes tendremos que elaborar sesiones de este tipo de contenidos
con diferentes habilidades motrices. El trabajo de los compañeros también es
de gran utilidad para nosotras porque hemos podido ver como se desarrollan
sus sesiones, las actividades que han realizado, el tiempo de cada una de ellas
ya que, entre todas las sesiones que hay los tiempo, actividades son
diferentes. En segundo lugar, hemos comprendido mejor esta asignatura y
todos los contenidos de ella. En nuestra opinión, realizar nosotras las sesiones
y exponerla nos ha servido mucho. No eran clases magistrales, sino que
nosotras también éramos protagonistas. Y esto es lo que se debe hacer en
Educación Infantil, no imponer clases magistrales donde el profesor lleva todo
el tiempo la voz. En tercer lugar, no hemos tenido muchas dificultades puesto
que se nos proporcionaba la información necesaria y el profesor explicaba las
sesiones antes de nosotros hacerlas y exponerlas. Por último, a la hora de
realizar nuestras sesiones hemos tenido en cuenta la motivación del alumnado,
sus características y sus ritmos de aprendizaje ya que es un aspecto clave en
la enseñanza y el carácter globalizador que requiere esta etapa. Queremos
destacar que hemos fomentado la actividad física para que produzca un
aprendizaje significativo, ya que se busca que los alumnos y alumnas obtengan
valores de trabajo en equipo y adquiera conocimientos sobre la temática.
48
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Decreto número 254/2008, de 1 de Agosto, por el que se establece el currículo
del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 6 de agosto de 2008,
núm. 182, pp. 24960-24973. Recuperado de:
file:///C:/Users/raquel/Downloads/25220-
Decreto%20%202542008,%20de%201%20de%20agosto,%20curr_culo%20Se
gundo%20Ciclo%20Educaci_n%20Infantil%20(13).pdf
Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil.
Murcia: Diego Marín
Blández, J. (2000). Ambientes de aprendizaje (pp. 37-73). Barcelona: Inde.
Conde, J.L., Martín, C. y Viciana, V. (1998). Las canciones motrices.
Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación
Infantil y Primaria a través de la música. (pp.17-38). Barcelona: Inde.
49
ANEXOS
 ANEXO 1
 ANEXO 2. COMPROMISO AMBIENTES.
50
Compromiso para la sesión 5 de ambientes de aprendizaje.
EL compromiso:
Nombre del alumno:……………………………………Curso:…………
En esta sesión “Un viaje por el espacio”.
Me comprometo a:
-Ser respetuoso con la actividad de los demás para no interrumpir su juego.
-Utilizar el material de forma de adecuada.
-Compartir los materiales con el resto de los compañeros.
-Jugar por diversión y no compitiendo.
-Colaborar con la recogida del material.
-Escuchar en las puestas en común lo que dicen mis compañeros y
compañeros.
-Respetar las normas de los ambientes.
 ANEXO 3. PLANO AMBIENTES.
51
 ANEXO 4. TABLA EVALUACIÓN ALUMNOS/AS.
52
NOMBRE DEL ALUMNO/A:
MUY BIEN BIEN REGULAR ESCASO
Realiza la
habilidad
motriz de
manipulación,
recepción y
lanzamiento.
Es
participativo
a la hora de
realizar
actividades
voluntarias
Reconoce
con libertad
los distintos
elementos del
espacio:
astronautas,
sol, luna,
estrellas,
meteoritos.
 ANEXO 5. TABLA PARA EVALUAR LAS SESIONES
53
SESIÓN Nº: FECHA:
Criterios de evaluación SI NO
¿Se ha mantenido la
atención de los niños/as
durante toda la sesión?
¿Los materiales
proporcionados han sido
los adecuados para los
niños/as?
Las agrupaciones que
se han realizado, ¿han
sido motivadoras para
los niños/as?
Los contenidos tratados,
¿han sido de interés
para los niños/as?
ANEXO 6. TABLA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD DOCENTE
54
SÍ EN PROCESO NO OBSERVACIONES
¿Coincide todo lo
planeado con la
puesta en
práctica?
¿He tenido que
realizar alguna
adaptación de
alguna actividad?
¿Algo que planee,
no he podido
llevarlo realizarlo?
¿He conseguido
mantener la
motivación de
todos los
niños/as?
 DIARIO/ AGENDA DE SEGUIMIENTO
55
GRUPO DE PRÁCTICAS: 3Z
TEMA DEL TRABAJO: "LOS ASTRONAUTAS"
NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN
ALFABÉTICO):
-Alicia Manzano Martínez
-Raquel Pérez Manzanera
ROLES Y FUNCIONES:
-En nuestro caso, al ser sólo dos componentes en el grupo de prácticas, no
hemos escogido ninguna un rol especial, puesto que todo lo hemos hecho a la
vez y juntas.
COORDINADOR/A:
-Raquel Pérez Manzanera
SECRETARIO/A:
-Alicia Manzano Martínez
CRITERIOS DE ROTACIÓN:
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
 SEGUIMIENTO REUNIONES
56
REUNIÓN Nº: 1
FECHA: 27/11/19 HORA INICIO: 10:00
LUGAR: Aulario Giner de los Ríos HORA FINAL: 13:00
TEMAS A DESARROLLAR:
-Justificación del trabajo
-Marco legal
ASISTENTES: 2
Alicia Manzano Martínez
Raquel Pérez Manzanera
COORDINADOR: Raquel
SECRETARIO: Alicia
ACTA DE LA REUNIÓN: En el día de hoy comenzamos hablando del trabajo
en general y sobre nuestra sesión y empezamos a desarrollar la justificación,
marco legal con objetivos, competencias, contennos y criterios de evaluación.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
57
(presencial y no presencial)
Esta reunión ha concluido de forma
correcta ya que hemos podido
empezar este trabajo y poder
dialogar entre nosotras sobre nuestra
sesión.
Tiempo presencial: 3 horas
FIRMA ASISTENTES
Alicia Manzano
Raquel Pérez
Murcia, a 27 de noviembre de 2019.
REUNIÓN Nº: 2
58
FECHA: 3/12/19 HORA INICIO: 10:00 y 16:00
LUGAR: Aulario Giner de los Rñios HORA FINAL:14:00 y 17:30
TEMAS A DESARROLLAR:
-Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje
ASISTENTES: 2
Alicia Manzano Marínez
Raquel Pérez Manzanera
COORDINADOR: Raquel
SECRETARIO: Alicia
ACTA DE LA REUNIÓN: En el día de hoy desarrollamos el apartado de
metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje:
orientaciones metodologías, fases en la aplicación del proyecto y esquema
general del proyecto.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
59
(presencial y no presencial)
Esta reunión ha concluido de forma
correcta ya que hemos podido
avanzar en el trabajo.
Tiempo presencial: 4 horas por la
mañana y 1 hora y media por la tarde.
FIRMA ASISTENTES
Alicia Manzano
Raquel Pérez
Murcia, a 3 de diciembre de 2019.
60
REUNIÓN Nº: 3
FECHA: 9/12/19 HORA INICIO: 10:00 y 16:00
LUGAR: Aulario Giner de los Ríos HORA FINAL:14:00 y 18:30
TEMAS A DESARROLLAR:
-Evaluación
-Conclusiones
-Referencias
-Anexos
ASISTENTES: 2
Alicia Manzano Martínez
Raquel Pérez Manzanera
COORDINADOR: Raquel
SECRETARIO: Alicia
ACTA DE LA REUNIÓN: En el día de hoy desarrollamos el apartado de
evaluación. Hemos elaborados las conclusiones y hemos realizados
preferencias y adjuntado anexos. Por la tarde se ha revisado todo el trabajo,
cambiando pequeñas cosas como comas, puntos, tildes, expresiones...
61
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Esta reunión ha concluido de forma
correcta ya que hemos finalizado el
trabajo. Por la tarde hemos revisado
todo lo necesario.
Tiempo presencial: 4 horas por la
mañana y 2 hora y media por la tarde.
FIRMA ASISTENTES
Alicia Manzano
Raquel Pérez
Murcia, a 9 de diciembre de 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesión Juego-cuento motor
sesión Juego-cuento motorsesión Juego-cuento motor
sesión Juego-cuento motortamaranavas
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
Susana Castejon Galvez
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
Alisson Haro
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
danyherv
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
Milagros Bolaños Ramos
 
Planificaciones juegos
Planificaciones juegosPlanificaciones juegos
Planificaciones juegos
agustina delvechio
 
Proyectos de peces
Proyectos de pecesProyectos de peces
Proyectos de peces
p0ne
 
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
J Critical Mind
 
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!rebeceuta9
 
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De PsicomotricidadFichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De Psicomotricidadazuetacas
 
Sesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicialSesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicial
Marina de Guerra
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plasticapaulaapachon
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
k4rol1n4
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
martiita93
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Abelino Tarrillo Huaman
 
Las estrellas del universo
Las estrellas del universoLas estrellas del universo
Las estrellas del universo
jessicagr3
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
PINELLACHAVEZ
 

La actualidad más candente (20)

U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
sesión Juego-cuento motor
sesión Juego-cuento motorsesión Juego-cuento motor
sesión Juego-cuento motor
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
 
Planificaciones juegos
Planificaciones juegosPlanificaciones juegos
Planificaciones juegos
 
Proyectos de peces
Proyectos de pecesProyectos de peces
Proyectos de peces
 
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
 
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
 
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De PsicomotricidadFichero De Juegos De Psicomotricidad
Fichero De Juegos De Psicomotricidad
 
Sesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicialSesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicial
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
 
Las estrellas del universo
Las estrellas del universoLas estrellas del universo
Las estrellas del universo
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 

Similar a Trabajo grupal Educación Física "Un viaje por el espacio"

¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
hc vnk
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
Macrisanpi
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
rkl1994
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
Carmen Loli Mateo palañez
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
Susana Castejon Galvez
 
Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
Gloria López Arce
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...NataliaMuozRuiz4
 
Trabajo ef final
Trabajo ef finalTrabajo ef final
Trabajo ef final
Noemí Hernández Molero
 
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perrosTrabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
PerrosControl
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
TrotamundosMMTIC
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
Sara28101994
 
Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física) Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física)
Sara28101994
 
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años."Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
cristinaparedes28
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
NataliaO4
 
Proyecto ef
Proyecto efProyecto ef
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Teresa Alcántara Díaz
 
Tocamos el sol.
Tocamos el sol. Tocamos el sol.
Tocamos el sol.
gemamaria6296
 
Nos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la TierraNos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la Tierra
efconpeques
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
descubriendouniverso
 
Nos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de marNos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de mar
Raquel Rubio Sánchez
 

Similar a Trabajo grupal Educación Física "Un viaje por el espacio" (20)

¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
 
Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
 
Trabajo ef final
Trabajo ef finalTrabajo ef final
Trabajo ef final
 
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perrosTrabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
 
Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física) Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física)
 
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años."Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
 
Proyecto ef
Proyecto efProyecto ef
Proyecto ef
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
 
Tocamos el sol.
Tocamos el sol. Tocamos el sol.
Tocamos el sol.
 
Nos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la TierraNos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la Tierra
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
 
Nos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de marNos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de mar
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Trabajo grupal Educación Física "Un viaje por el espacio"

  • 1. "Un viaje por el espacio" by Raquel Pérez y Alicia Manzano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. PROYECTO GRUPAL TUTORIZADO (PGT) "UN VIAJE POR EL ESPACIO" Realizado por: -Alicia Manzano Martínez 48744529-P -Raquel Pérez Manzanera 48704228-A 4º Curso Educación Infantil, subgrupo Z Didáctica de la Educación Física Infantil (2016) Profesor: Francisco José López Villalba Curso académico: 2019/2020
  • 2. 2 INDICE 1. Justificación............................................................................................5 2. Marco legal..............................................................................................6 a) Objetivos.......................................................................................7 b) Competencias...............................................................................8 c) Contenidos....................................................................................8 d) Criterios de evaluación................................................................9 3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje 3.1. Orientaciones metodológicas.................................................11 3.2. Fases en la aplicación del proyecto.......................................12 3.3. Esquema general del proyecto...............................................44 4. Evaluación.............................................................................................46 5. Conclusiones.........................................................................................47 6. Referencias............................................................................................48 7. Anexos
  • 3. 3 1. JUSTIFICACIÓN En primer lugar, queremos destacar lo que es para nosotras la Educación Física en la etapa de Educación Infantil. Es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física de los niños/as. También entendemos que es un conjunto de actividades lúdicas que ayudan al individuo vincularse con el medio que los rodea, ayudando a conocer su entorno social. Gil, Contreras y Gomez (2008) refiere que la propuesta global de actuación pedagógica de la educación física en la educación infantil se dirige al desarrollo global del niño, y en consonancia con los aspectos componentes de esa globalidad se organiza adecuadamente en torno a: Los factores perceptivo-motores (percepción del propio cuerpo, percepción espacial como la situación, la dirección o la orientación, percepción temporal como la duración o el ritmo, conocimiento del entorno físico y desenvolvimiento en el medio social). Los físico-motores (cuerpo instrumental, físico, locomotor, adquiriendo patrones motores y habilidades motrices básicas a medida que la motricidad evoluciona). Factores que tienen que ver con la adquisición del dominio y el control del cuerpo, que favorecen el equilibrio y la práctica de movimientos naturales, que potencian el desarrollo de la condición física Los afectivo-relacionales (creatividad, confianza, sus tensiones, sus pulsiones, sus afectos, sus rechazos, sus alegrías, su enfado, su socialización). Al permitir su expresión global, el niño puede reflejar sus estados de ánimo, sus tensiones y sus conflictos. En segundo lugar, creemos importante mencionar la motricidad ya que a través de ella aumenta la maduración social, el crecimiento físico, desarrollo mental, percepción sensorial, estabilidad emocional y desarrollo del habla.
  • 4. 4 Por tanto, nuestro contenido motriz es la manipulación, es decir, acciones corporales que se realizan con las manos o cualquier otra parte del cuerpo para dominar un objeto o un elemento. Por ejemplo: coger, agarrar, soltar, lanzar, alcanzar un objeto… Para poder completasr nuestras sesiones son necesarias otras actividades motrices como los desplazamientos. Unas de las posibles dificultades que podríamos encontrar con este contenido motriz, la manipulación, es la habilidad motriz de recepción, ya que a estas edades la coordinación óculo-manual y la lateralizad no están desarrolladas en su totalidad. En tercer lugar, nuestro proyecto tendrá valores como el respeto, ya que es la consideración y reconocimiento del valor de una persona o de una cosa que nos conduce a no faltar a ella; el compañerismo, actitud leal y solidaria propia de compañero; la generosidad, cualidad de la persona que ayuda y da lo que tiene a los demás sin esperar nada a cambio; la alegría, sentimiento de placer que tiene una persona cuando se produce un suceso favorable y suele expresarse con una sonrisas, con risas y la confianza, cercanía, facilidad y sinceridad en el trato entre amigos. También vamos a tener en cuenta que aunque hayan actividades de competición, lo más importante no es ganar o perder, sino alcanzar los objetivos propuestos al mismo tiempo que disfrutamos de las actividades. En cuanto al centro de interés que utilizamos como hilo conductor hacia la adquisición de los contenidos son los astronautas, ya que con estos trabajamos la área del conocimiento del entorno pero también trabajaremos las demás áreas aunque solo sea un objetivo de tal manera que el proyecto sea globalizado e interdisciplinar. En general, nuestro proyecto está orientado a desarrollar y mejorar el contenido motriz de manipulación. El nombre escogido para nuestro proyecto es “Un viaje por el espacio” porque todas las actividades que trabajamos en él están relacionadas con elementos del espacio como, por ejemplo, sol, luna, estrellas, astronautas, meteoritos, planetas… Hemos creado este proyecto con el fin de potenciar el ejercicio físico en los niños/as de 4 años y se desarrollará en el tercer trimestre.
  • 5. 5 El proyecto durará un mes y una semana puesto que será una actividad por semana y se trabajaran habilidades motrices cómo la manipulación, los lanzamientos y las recepciones. Todo esto se realizara en cinco sesiones que serán: juego motor, cuento motor, canciones, circuitos ambientes de aprendizaje con una temática que será muy atractiva para ellos ya que se tratará de los elementos del espacio y a través del juego ya que este es primordial en la etapa de Educación Infantil. Por último, como hemos nombrado anteriormente trabajamos el contenido de manipulación, por tanto, nuestro objetivo principal es fomentar las habilidades manipulativas, los lanzamientos y recepciones a través de la temática de los astronautas.
  • 6. 6 2. MARCO LEGAL EN EL QUE SE JUSTIFICAN LOS CONTENIDOS MOTRICES- CORPORALES, CENTRO DE INTERÉS Y VALORES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Según el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia., vamos a trabajar un proyecto con temática "los astronautas", contenido motriz "manipulación" y dirigido para el alumnado de 4 años. Los elementos curriculares que se van a llevar a cabo en este proyecto dirigido a Educación Infantil, son los siguientes: a) Objetivos.  Objetivos del proyecto: -Conocer los astronautas y los elementos del espacio (sol, luna, estrellas, planetas...). -Desarrollar las habilidades motrices de manipulación, lanzamiento, recepción. -Potenciar el valor del compañerismo y el respeto, a la hora de trabajar en equipo.  Objetivos de la etapa - Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. - Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. - Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Hemos escogido dos Áreas del currículo de Educación Infantil. +Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
  • 7. 7  Objetivo del área - Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. - Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. - Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio. - Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre. +Área 2: Conocimiento del entorno.  Objetivo del área - Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento. - Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. - Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. b) Competencias.  Aprender a aprender.  Social y ciudadana.
  • 8. 8  Comunicación lingüística.  Conocimiento e interacción con el mundo físico. c) Contenidos.  Contenidos del proyecto: -Elementos del espacio: astronautas, sol, luna, estrellas, planetas. -Habilidades motrices: manipulación, lanzamiento y recepción. -Valores: compañerismo, respeto. +Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.  Contenidos Bloque 1: "El cuerpo y la propia imagen" - Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios.  Contenidos Bloque 2: "Juego y movimiento" - Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego. -Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. +Área 2: Conocimiento del entorno.  Contenidos Bloque 2: "Acercamiento a la naturaleza" -Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. -Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche, estaciones...). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
  • 9. 9 d) Criterios de evaluación del currículo. +Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. -Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás. -Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos. -Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales. +Área 2: Conocimiento del entorno. -Explorar, identificar y discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. -Identificar y nombrar algunos de los componentes del medio natural y establecer relaciones sencillas de interdependencia. 3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual. Según el Real Decreto 254/2008, de 1 de Agosto, por el que se establece el Currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, recoge las siguientes orientaciones metodológicas: El alumnado realice aprendizajes significativos, para lo cual es necesario que éstos sean cercanos y próximos a sus intereses. Aprender de esta manera requiere establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender, por tanto, los alumnos/as integraran los conocimientos, esto permitirá aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos.
  • 10. 10 Para que los aprendizajes se cumplan, hemos elegido se ha seleccionado la temática de los astronautas y todo lo que le rodea, elementos del espacio, pues creemos que es algo que les llama mucho la atención puesto que es un mundo donde los alumnos/as les puede surgir curiosidad y por tanto, podemos usar para las habilidades motrices con un tema tan cercano a sus intereses. A través de una serie de juegos de motores, se evalúa a los niños para conocer sus ideas previas y saber desde dónde partir y poder enlazar lo conocido por lo nuevo por conocer. En el planteamiento de las actividades se ha de tener en cuenta la diversidad del alumnado y el contexto en el que estamos ubicados. Atender a la diversidad supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño o niña. Por tanto, nuestro proyecto de actividades pueden ser modificadas y adaptadas según las necesidades que vaya presentando el alumnado para así poder atender a la diversidad. Es necesario plantear actividades que respondan a diferentes intereses y permitan trabajar a distintos niveles dentro del aula, en pequeños grupos, teniendo en cuenta la curiosidad e interés diferenciado de los alumnos. También hemos seleccionado actividades dirigidas, semidirigidas y no dirigidas con el fin de que el alumnado mediante las no dirigidas pueda realizar lo que puede o más le llama la atención. El principio de globalización alude a la conveniencia de aproximar a los niños a lo que han aprendido desde una perspectiva integrada y diversa. Este principio lo hemos desarrollado en nuestro proyecto, puesto que, en nuestras sesiones ponemos en relación nuestro contenido motriz y temático con las tres áreas de conocimiento del currículo. El juego es una conducta universal que los niños manifiestan de forma espontánea y que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social, ya que permite expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas sociales.
  • 11. 11 En nuestro proyecto hemos utilizado el juego, tanto en grupo como individual, en todo momento pues, utilizarlo como recurso pedagógico para la observación ofrece informaciones muy ricas para evaluar conocimientos, actitudes y valores. Es esencial favorecer un ambiente lúdico, agradable y acogedor, que ofrezca múltiples situaciones de comunicación y relación para que el alumno se sienta motivado, aprenda en un clima de cooperación, afecto y seguridad, mejore en independencia y autonomía, construya su identidad y se sienta aceptado y valorado, así como establecer relaciones de confianza entre el tutor y el grupo de alumnos para una educación en valores que fomente la confianza y el respeto a la igualdad y a la diversidad. En nuestro proyecto hemos tenido una especial atención en relación con la organización de los espacios y del tiempo, ya que tienen una importancia fundamental para concretar las intenciones educativas. Todos los espacios que hemos utilizado en el proyecto de la escuela tienen una intencionalidad educativa, de manera estable y variada, de modo que su uso permita atender las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación o descanso de los niños. Los materiales que hemos seleccionado favorecen el aprendizaje de nuestros alumnos. También hemos tenido en cuenta que los materiales que están dentro de la Educación Física son materiales seguros para el alumnado y no resultan peligrosos para el desarrollo de las actividades propuestas. Los materiales deben entenderse como medios que condicionan la actividad infantil y, consecuentemente, la calidad de los aprendizajes. Los materiales seleccionados deben favorecer los aspectos afectivos y relacionales que se desencadenan en situaciones de juego, despertar la curiosidad de los niños, el deseo de manipularlos, la iniciativa por la exploración y la búsqueda de respuestas sobre su funcionamiento.
  • 12. 12 Por último, los distintos agrupamientos son de gran importancia porque ofrecen experiencias de terminantes para el desarrollo del alumnado, ya que les da la oportunidad de interactuar con sus iguales, siendo tanto un objetivo educativo como un recurso metodológico de primer orden. Es importante que se lleven a cabo diferentes tipos de agrupación, para así fomentar valores como: compañerismo, respeto, colaboración, cooperación… 3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010). Las fases que seguiremos en nuestro proyecto son las destacadas por Aguilar (2010). Estas son: 1.Qué aprendemos ahora. 2. Porque sabemos mucho más de lo que parece. 3. Buscamos lo que necesitamos. 4. Expresamos, construimos, disfrutamos y compartimos. 5. Lo que hemos aprendido. El proyecto surge cuando realizando una asamblea un lunes por la mañana sobre cómo había ido el fin de semana, un niño dijo que había soñado con ser astronauta, y al mismo tiempo, una niña dijo que quería ir al espacio a ver las estrellas. Nos pareció un tema muy interesante para trabajarlo con los niños/as ya que para que un proyecto se lleve a cabo adecuadamente, el contenido de este tiene que ser de interés para los niños/as, para que así puedan aumentar su motivación y puedan obtener el éxito. Todas las sesiones del proyecto están formadas por una actividad de enganche o inicial, una actividad en el que se desarrolla el contenido motriz y por último, una actividad de vuelta a la calma o relajación. A parte de estas tres fases de las sesiones, podemos añadir que para empezarlas, se lleva a cabo una canción como ritual de entrada y de salida, al terminar la sesión. Una vez realizada la actividad de relajación se realiza una asamblea donde se habla sobre todo lo acontecido en la sesión.
  • 13. 13 Las sesiones que vamos a llevar a cabo son: Sesión 1: "Las vocales" (JUEGO MOTOR) Sesión 2: "¿Legaremos al espacio?" (CUENTO MOTOR) Sesión 3: "Mira quién canta" (CANCIONES) Sesión 4: "Paseo por el espacio" (CIRCUITO MOTRIZ) Sesión 5: "Aventuras en el espacio" (AMBIENTE DE APRENDIZAJE) 3.3. Esquema general del proyecto: sesiones. Nº 1 CICLO 2º ciclo Educación Infantil 4 años CENTRO INTERÉS "Los astronautas" OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión: -Desarrollar las habilidades manipulativas a través de juegos con objetivos motrices. Objetivo (valor): -Fomentar el compañerismo. -Respetar al compañero/a a través del juego. Objetivo (conceptual según centro de interés): -Conocer e interiorizar los elementos del espacio a través del juego motor. VALOR: Compañerismo y respeto. CONTENIDO MOTRICES: Manipulación, recepción, lanzamiento de objetos. CONTENIDO CENTRO DE INTERÉS: Identificación de los elementos del espacio: estrellas, sol, luna, meteoritos. METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): Según Navarro (1993): “ es una actividad recreativa de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural” Hay tres tipos de juegos: no dirigidos, semidirigidos y dirigidos. La metodología que nostras vamos a utilizar son juegos semidirigidos, ya que no se le especificará el objetivo en las actividades, así como también van a haber decisiones tomadas por los docentes como por los niños/as. Aquí se va a intentar dar algo de libertad, no como por ejemplo en los circuitos, que son totalmente dirigidos.
  • 14. 14 INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Identifica los elementos del espacio: estrellas, universo, sol, luna, meteoritos. Realiza acciones de manipulación, lanzamiento y recepción de objetos. Colabora y respeta a los compañeros/as. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Las actividades se llevarán a cabo en el pabellón del centro. Los materiales que se utilizarán son: globos, pelotas, pelotas de gomaespuma, bancos, aros. RITUAL DE ENTRADA: Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando: Vamos a jugar a conocer, Vamos a jugar a conocer, Los astronautas y las naves, Así como las estrellas, Vamos a jugar a conocer. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Todos sentado es semicírculo, hablarán sobre lo que se va a hacer en esa sesión, los contenidos motrices, habilidades, valores y centros de interés que se van a tratar, así como las reglas que hay que cumplir. Se preguntará: ¿Sabéis que sale en el cielo cuando se va el sol?, ¿qué hacen las estrellas?, ¿cómo van los astronautas al espacio?, etc. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Esta actividad se llamará "Gana el más rápido". Los niños/as agrupados en parejas, tendrán que ir uno de ellos cuando el profesor de una palmada andando a por pelotas, y quién más consiga ganará. Si da dos palmadas, se puede ir andando rápido y si da tres, corriendo.
  • 15. 15 PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: "Atrápame" Objetivo/s . Representación Organización: Dos grupos. Materiales: Cuerpo humano y pelotas. Desarrollo: Este juego consiste en separar a los jugadores en dos grupos y hacer una zona dividida a la mitad. Cada equipo contará con una pelota que se situará fuera del campo. Si el que lanza da a uno de los componentes del equipo rival, este se quedará con el compañero que esta tirando las pelotas y lo ayudará. Si por el contrario la coge tendrá una vida y podrá lanzar a uno de sus contrincantes para tratar de eliminarlo del juego. Y este eliminado también se irá con sus otros compañeros para ayudarlos. Este juego se explicará con la temática que nos ha tocado de la siguiente manera: “Estamos en el universo y hay un astronauta que nos va a lanzar meteoritos. Hay que tener mucho cuidado en que no nos den y hay que coger la pelota con las manos para poder eliminar a un compañero” -Dar con la pelota a un jugador del equipo contrario antes de que esta toque el suelo. -Trabajar la agilidad y la puntería. -Fomentar la coordinación óculo- manual
  • 16. 16 Nombre de la actividad: "El espacio" Objetivo/s Representación Organización: Individual. Materiales: Globos. Desarrollo: Los niños se dispersan por la clase, y el docente les entrega un globo inflado a cada uno. Todos tienen que estar atentos a las indicaciones del docente y hacer lo que el diga. Por ejemplo: ¡ Lanza el globo hacia arriba y golpeadlo con el codo!¡Lanza el globo hacia arriba y golpeadlo con el hombro !Los niños repiten varias veces las acciones a la vez que, en voz alta, nombran la parte del cuerpo con la que golpean. A continuación, inician de nuevo las anteriores series de acciones, pero realizándolas con las partes del otro lado del cuerpo. Este juego se explicará de la siguiente manera: “Somos astronautas que vamos por el espacio y tenemos que lanzar los meteoritos y golpearlos con nuestras partes del cuerpo. ¡Cuidado con los meteoritos que no se pueden caer!” -Mejorar el seguimiento visual. -Tomar conciencia de las diferentes partes del cuerpo. -Desarrollar la coordinación: dinámica general. -Mejorar la literalidad.
  • 17. 17 Nombre de la actividad: "Investigando la luna" Objetivo/s Representación Organización: Pelotas. Materiales: Dos grupos. Desarrollo: Cada uno de los componentes de cada grupo se encontrarán en su nave. A estos, se le asignará una palabra relacionada con la temática (nave, astronauta, estrella, meteorito, satélite, planeta, universo, espacio). El maestro/a dirá una de las palabras asignadas, y los niños/as (que serán los astronautas) que sean esa palabra, tendrán que ir corriendo a coger la luna (que es este caso, será la pelota). El/la astronauta que antes llegue a coger la luna, se irá corriendo a su nave. El otro/a astronauta si no ha cogido la luna, tendrá que salir corriendo detrás del astronauta que sí la ha cogido, para intentar pillarlo antes de que llegue a su sitio (nave). -Mejorar la atención y la coordinación.
  • 18. 18 Nombre de la actividad: "Objetos encontrados" Objetivo/s Representación Organización: Grupos de 4. Materiales: Pelotas de gomaespuma. Desarrollo: Los cuatro niños/as que forman cada grupo se reparten las bolitas (meteoritos). Cada uno/a tendrá 6 del mismo color. Los niños/as tendrán que caminar por el espacio (delimitado), y cuando el maestro/a de un golpe a un pandero o silbe, estos/as tienen que tirar un meteorito en el suelo. Esta acción se repetirá tantas veces como golpes o silbidos del maestro/a. Si el maestro/a toca el pandero o silba más rápido, cada niño/a recoge sus meteoritos, intentando no pisarlos. Corriendo se los entregará al siguiente grupo. -Expresar ritmos diferentes a través de la manipulación de objetos y del sistema numérico. Nombre de la actividad: “Universo” Objetivo/s Representación Organización: Dos grupos. Materiales: Desarrollo: El juego será una especie de yincana que consistirá: los niños/as llevarán una pelota, y deberán cruzar dos o tres bancos, de uno en uno. -Trabajar la manipulación (agarres, desplazamientos...), variando la agilidad y el equilibrio.
  • 19. 19 Tendrán que intentar esquivar y procurar no caerse, mientras que el equipo contrario les tira bolas de goma espuma (para hacer hincapié en la temática, les diremos que ellos/as son planetas, y lo que les tiran los compañeros/as son meteoritos). Una vez cruzado el puente, bajarán y se encontrarán 2 aros (cráteres lunares), y los deberán saltar de uno en uno, hasta llegar a la canasta (caja de plástico), que tendrán que lanzar la pelota e intentar canastarla. Una vez que el primer equipo haya completado la yincana, se intercambian. Los niños/as que han estado tirando los meteoritos, tendrán que hacer la actividad, y los otros/as niños/as pasaran al rol de lanzar meteoritos. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para terminar con la sesión, se realizará una actividad para volver a la calma y relajarnos. Esta consistirá en acostarse en unas colchonetas, cerrar los ojos e imaginar que estamos en la playa, junto con una música relajante y unas palabras que se les irá diciendo. A continuación, se hará una pequeña reflexión sobre la sesión culminada, diciendo lo que más nos ha gustado, lo que menos, que hemos aprendido, etc.
  • 20. 20 RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando: Vamos a jugar a conocer, Vamos a jugar a conocer, Los astronautas y las naves, Así como las estrellas, Vamos a jugar a conocer. Nº 2 CICLO 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS CENTRO INTERÉS "LOS ASTRONAUTAS" OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión: -Desarrollar las habilidades manipulativas a través del cuento motor. Objetivo (valor): -Fomentar el compañerismo y el respeto hacia los compañeros/as a través de la lectura y su posterior actividad de un cuento motor. Objetivo (conceptual según centro de interés): -Interiorizar los elementos del espacio a través de un cuento motor. VALOR: Compañerismo CONTENIDO MOTRICES: Habilidades motrices: recepción y lanzamiento. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Identificación de nuevos elementos del espacio: estrellas, sol, luna... METODOLOGÍA (cuento motor): Los cuentos (motores) son muy importantes porque gracias a su metodología, es decir la narración y el juego, construyen el pensamiento del niño/a, y desarrollan el simbolismo. Es necesario tener en cuenta el carácter motivador que tiene el cuento en estas edades. En cuanto a la metodología práctica debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: establecimiento de períodos de quietud y movimiento; participación continúa y activa de los niños; se aplica esquema de una sesión habitual de Educación Física (según autor de referencia); será más autónoma según el desarrollo o las edades de los discentes y es recomendable es, una asamblea al finalizar la sesión.
  • 21. 21 INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Actitud positiva hacia el compañerismo y el respeto. Reconoce los elementos del espacio. Realiza lanzamientos y recepciones. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: La sesión de cuento motor se llevará a cabo en el pabellón del centro. Los materiales que se utilizarán son: picas, pelotas, aros, conos, combas, bancos, globos. RITUAL DE ENTRADA: Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando: Vamos a jugar a conocer, Vamos a jugar a conocer, Los astronautas y las naves, Así como las estrellas, Vamos a jugar a conocer. MOMENTO INICIAL: Los niño/as sentados en corro hablarán que van a realizar un cuento motor. Que conforme el maestro/a vaya contando el cuento se van a ir realizando una serie de actividades. El cuento va a tratar sobre los astronautas, el espacio... ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Después de haber introducido en el momento inicial el contenido motriz que se va a realizar en esta sesión, el centro de interés, el valor, etc., se le dirá a los niños/as si les apetece escuchar un cuento, ayudar a los personajes... Comenzará contando el cuento, "Había una vez un grupo de niños/as muy alegres que querían ir al espacio..." ¡Venga chicos/as vamos a ayudarlos! Aquí ya comenzaría el desarrollo del cuento.
  • 22. 22 PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Había una vez un grupo de niños muy alegres que querían viajar al espacio para conocer las estrellas, los planetas y los seres que allí habitaban. Pero no sabían cómo viajar hasta allí. -Fomentar los desplazamientos, esquema corporal y espacialidad. -Trabajar la coordinación óculo-manual y la manipulación. Los niños/as, en gran grupo y con la ayuda de aros, picas, colchonetas, pelotas, conos y combas, prueban la manera de poder viajar a la luna. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Hasta que un día paseando por la ciudad, se encontraron con un astronauta que les dijo que para viajar al espacio debían imitarle. Como realizando esto no consiguieron nada pensaron… ¿y si andamos como si no hubiese gravedad y estuviéramos en la luna? pero tampoco consiguieron nada, por lo que los niños siguieron paseando por la ciudad un poco desilusionados. -Imitar al narrador. -Fomentar el equilibrio, giros y desplazamiento. -Potenciar la habilidad motriz de manipulación. En esta actividad, los niños/as, tienes que intentar realizar un disfraz con todos los materiales que tienen a su disposición para poder ser un astronauta. A continuación cogieron las combas y los conos, los pusieron en fila y anduvieron por encima, pero la mayoría no mantenían equilibrio. Esta la realizaban con una pelota en la mano, simulando que eran estrellas.
  • 23. 23 Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA De repente un astronauta tuvo una idea… -Debemos ir hasta la estación espacial, aunque es muy complicado llegar, tenemos que pasar por un sitio muy estrecho, ¡vamos! -Potenciar los desplazamientos, espacialidad, equilibrio. -Mejorar las habilidades motrices de manipulación. Comienzan a recorrer el espacio con una línea desplazándose con un pie delante del otro. Mientras iban realizando esta activad llevaban una pica en la mano, utilizándola de bastón. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Por fin los niños/as llegaron a la estación espacial, se pusieron muy contentos al ver el enorme cohete al que debían subir. Pero ¡ay! Antes tenemos que ponernos el traje de astronautas. Trepando por las escaleras del cohete fueron encontrando estrellas de diferentes colores y cada niño cogió una. Una vez dentro se prepararon para despegar. -Fomentar la acción de coger objetos. -Potenciar la habilidad de manipular y trepar. Los niños se ponen los disfraces de astronauta, que habían creado anteriormente. Comienzan a trepar por las escaleras de la nave (espalderas) y coger las estrellas (pelotas).
  • 24. 24 Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Cuando entraron al cohete los niños/as tuvieron que sentarse para comenzar su viaje al espacio, pero antes, tenían que ayudar a que el cohete despegara. Primero, comenzaron pedaleando despacio para que el motor se calentara, y poco a poco fueron más y más rápido hasta que el cohete despegó. -Potenciar la espacialidad, temporalidad, esquema corporal. -Mejorar la habilidad motriz de manipulación. -Potenciar la coordinación óculo-manual. Los niños se sientan en el espacio y mueven las piernas pedaleando cada vez más rápido. Para ello. utilizan los conos como si fuera el volante. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Tuvieron un viaje muy peligroso lleno de contratiempos… ¡cuidado! Por un lado tuvieron que esquivar un meteorito… ¡Ay! Casi chocan por el otro con un cometa… Y por último se levantaron y esquivar saltar un gran satélite. -Fomentar la espacialidad, temporalidad, esquema corporal, lateralidad y saltos. -Mejorar la habilidad motriz de manipulación. Los niños realizan movimientos hacia la derecha intentando esquivar el meteorito (globos). Después movimientos hacia la izquierda para esquivar el cometa (pelotas) Después saltan un gran satélite. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y por fin llegaron a un planeta. Bajaron del cohete poco a poco y de puntillas y en silencio. -Mejorar el esquema corporal, espacialidad, lanzamiento y desplazamiento. Los niños se levantan lentamente y se mueven en silencio bajando las escaleras de puntillas. Los niños juegan en corro con los extraterrestres pasándose una pelota.
  • 25. 25 Se encontraron con un grupo de extraterrestres que vivían allí y les invitaron a jugar en su planeta. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Cuando terminaron de jugar regresaron a la nave para volver a sus casas, pero algo ocurrió… ¡¡Ooooooh!! La llave había desaparecido. Los extraterrestres propusieron ir en su búsqueda y todos se pusieron en marcha. Los niños ponen expresiones de sorpresa al ver que no tienen la llave. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Una vez terminada la parte de mayor actividad motriz del cuento motor, los niños/as se pondrían por parejas, y junto con una pelota de gomaespuma, empezarían a hacerse caricias mutuamente. Primero empezaría uno/, y después otro/a. Todo siguiendo las indicaciones del docente. Para terminar, se realizará una asamblea, en la que se traten temas sobre lo que les ha parecido a los niños/as esta sesión, qué les ha gustado más, qué menos, etc. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando: Vamos a jugar a conocer, Vamos a jugar a conocer, Los astronautas y las naves, Así como las estrellas, Vamos a jugar a conocer.
  • 26. 26 Nº 3 CICLO 4 años CENTRO INTERÉS Los astronautas OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión: -Desarrollar la manipulación de objetos a través de canciones dirigidas. -Potenciar los lanzamientos y recepciones de objetos. Objetivo (valor): -Fomentar el compañerismo en la realización de las canciones. Objetivo (conceptual según centro de interés): -Interiorizar los distintos elementos del espacio (astronautas, sol, luna, estrellas, planetas...) a través de canciones motrices. VALOR: el valor que se llevará a cabo en la sesión de canciones es el del compañerismo, ya que es esencial que se lleve a cabo a la hora de realizar cualquier tipo de actividades, juegos...en grandes grupos. CONTENIDO MOTRICES: -Desarrollo de la manipulación de objetos a través de canciones motrices. -Coordinación óculo- manual. -Habilidades motrices: lanzamiento y recepción de objetos. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS -Conocimiento de elementos del espacio: astronautas, sol, luna, estrellas, planetas. METODOLOGÍA (canción motriz): En esta sesión, los contenidos se llevarán a cabo a través de la canción motriz. Según Conde, Martín y Viciana (1999), la canción motriz se caracterizan por la realización de gestos y movimientos. Se utilizan en Educación Física para promover el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices, siendo de gran utilidad en edades tempranas. Son un recurso para la animación de una sesión, utilizándose de forma puntual o como una actividad en sí misma. Las canciones motrices sintetizan dos áreas de conocimiento, la educación física y la musical. Para un niño/a cantar es una necesidad y es una acto que lo hace de forma espontánea, desarrollando así sus capacidades artísticas y expresivas. Las fases del proceso de enseñanza de canciones según Conde, Martín y Viciana (1999), son las siguientes: 1. Establecer un diálogo con los niños en torno al tema central de la canción. 2. Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices y reforzar el vocabulario que se va a utilizar.
  • 27. 27 3. Comentar a los niños que les vamos a enseñar una canción sobre el tema que se está trabajando. Recitaremos el texto de la canción de forma bien articulada y vocalizada. Finalizaremos con la dramatización de ésta con las acciones motrices propuestas. 4. Enseñar la melodía de la canción junto cantándola con el texto. 5. Realizar actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva. 6. Cantar realizando el mayor número de matices expresivos. 7. Trabajar los elementos pertenecientes a la música (ritmo, pulso, compás...) palmeando las sílabas del texto mientras se canta la canción, haciendo percusiones con diferentes partes del cuerpo o con instrumentos de percusión. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES -Manipular objetos a través de las canciones motrices. -Es capaz de potenciar las habilidades motrices de los lanzamientos y recepciones de objetos. -Es capaz de llevar a cabo la coordinación óculo-manual. -Es capaz de identificar algunos elementos del espacio. -Iniciativa y disposición a la hora de aprender nuevas canciones.
  • 28. 28 RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Los recursos que se utilizarán en esta sesión son: aros, pelotas, picas, huellas, pito, gomets, pictogramas y equipo de música. La sesión se realizará en el pabellón del centro. RITUAL DE ENTRADA: Los niños/as estarán preparados en fila. Mientras entramos al pabellón se irá cantando: Vamos a jugar a conocer, Vamos a jugar a conocer, Los astronautas y las naves, Así como las estrellas, Vamos a jugar a conocer. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Cuando lleguemos al centro de la pista, los niños/as se colocarán en semicírculo y se sentarán. Antes de empezar con las canciones, se hará una contextualización sobre el centro de interés, en este caso la manipulación, para ver qué saben los niños/as sobre el espacio, y qué les gustaría aprender, etc. También se les recordará el contenido motriz que vamos a potenciar, así como el valor (compañerismo, en nuestro caso) Se les hará una serie de preguntas para que se vayan metiendo en la temática. Las preguntas serán:  ¿Sabéis que son los astronautas?  ¿Cómo es su traje?, ¿grande o pequeño?.  ¿Los astronautas están en el espacio o en la tierra?  ¿Cómo se llama el vehículo en el que viajan los astronautas?  ¿Alguien sabe que son los planetas?  ¿Sabéis el nombre de algún planeta?  ¿Qué hay en el espacio?  ¿Cuando el cielo se pone oscuro, y el sol se va, qué sale?  ¿Qué hacen las estrellas?  Cuando miramos a las estrellas, ¿qué hacemos? ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La actividad de calentamiento que llevaremos a cabo será poner una canción: "Pequeño Planeta", y los niños/as tendrán que bailar y cantar como ellos/as quieran. https://www.youtube.com/watch?v=_Wpv1czv08A
  • 29. 29 PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de canción motriz: "EL ASTRONAUTA" Objetivo/s Representación Organización: -En gran grupo. Materiales: -Pelotas, aros y pictogramas.(Anexo 1) Desarrollo: Antes de enseñar la canción, se les volverá a preguntar sobre los elementos del espacio, etc. También, la letra de esta se les enseñará con pictogramas. Después los gestos, y más tarde la melodía. Los niños/as estarán situados detrás de los aros, en círculo. La canción es: Se prepara para un gran viaje, En su nave espacial. Se coloca un traje grande, Para protegerse y respirar. El astronauta, Viaja al espacio a explorar. Cuando llega a la luna, Tiene que saltar, porque no hay gravedad. Recolecta muchas piedras, Para poder caminar. El astronauta, Viaja al espacio a explorar. -Potenciar la manipulación de objetos a través de la recitación de canciones. -Mejorar el conocimiento de los elementos del espacio.
  • 30. 30 Nombre de canción motriz: "ESTRELLITA DÓNDE ESTÁS" Objetivo/s Representación Organización: -Primero en gran grupo, y después en dos grupos. Materiales: -Fotocopias de estrellas. Desarrollo: En esta actividad, primero se aprenderá la canción en gran grupo. A continuación todos en círculo se dispondrán a cantarla, al mismo tiempo que van dando vueltas. Cuando el/la maestro/a toque el pito, el círculo se tendrá que romper, y cada uno tendrá que ir a por una estrella, que se encontrarán repartidas por el suelo del pabellón. Estas se dejarán en el centro del círculo y se volverá a cantar la canción hasta el nuevo pitido. Cuando hayan cogido unas dos o tres estrellas por persona, el/la maestro/a dividirá el gran grupo en dos. Se volverá a realizar el mismo procedimiento anterior. La canción es: Estrellita, ¿dónde estás? Quiero verte titilar En el cielo, sobre el mar Un diamante de verdad. Estrellita, ¿dónde estás? Me pregunto, ¿qué serás? -Potenciar la manipulación de objetos, a través de un juego musical. -Mejorar el conocimiento de los elementos del espacio.
  • 31. 31 Nombre de canción motriz: "SOL Y LUNA" Objetivo/s Representación Organización: -Gran grupo. Materiales: -Gomets azules y amarillos, pelotas azules y amarillas. Desarrollo: El sol es una estrella Y es súper importante Brilla en el cielo Y parece un diamante Con sus fuertes rayos, Nos da calor, Nos da mucha alegría, A mí me encanta el sol. Luego por la noche, Hay que descansar, Sale la luna, Es un astro especial. Puede ser menguante, llena o creciente. Influye en las mareas, Es un satélite excelente. -Potenciar la manipulación de objetos a través de canciones motrices. -Mejorar el conocimiento de los elementos del espacio. Nombre de canción motriz: "A BAILAR CON LA LUNA Y EL SOL" Objetivo/s Representación Organización: Gran grupo. Materiales: Pelotas amarillas y azules. Desarrollo: La luna es muy pequeña El sol es muy mayor. La luna tiene frío -Potenciar la manipulación de objetos, a través de canciones motrices.
  • 32. 32 Y el sol tiene calor. La luna sale de noche Y el sol sale de día. ¡A bailar!, ¡a bailar! ¡A bailar con la Luna y el Sol! ¡A bailar!, ¡a bailar! ¡A bailar!, ¡a bailar con los dos! -Mejorar el conocimiento de los elementos del espacio. Nombre de canción motriz: "EL ASTRONAUTA FEDERICO" Objetivo/s Representación Organización: Gran grupo. Materiales: Aros, picas y huellas de manos. Desarrollo: El astronauta Federico, Tiene una nave espacial. Con ella llega a las estrellas Y a la luna ve brillar. En la luna había un marciano, Un marciano de color azul. Le saludaba y le decía ¡tuluulululuuu! -Potenciar la manipulación de objetos a través de canciones motrices. -Mejorar el conocimiento de los elementos del espacio. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Cuando ya se han terminado todas las canciones y el/la maestro/a lo ordena, todos/as los niños/as tendrán que recoger los materiales utilizados y guardarlos en sus sitios correspondientes. A continuación, se pondrán por parejas, y uno de esta tendrá que ir a por una pelota. Uno de la pareja se acostará boca abajo. Se pondrá música relajante, y tendrán que ir pasando la pelota por todo el cuerpo. Cuando el/la maestro/a avise, se cambiarán los papeles. Después de la vuelta a la calma, los niños/as juntos con el/la maestro/a, se sentarán en semicírculo y hablarán sobre la sesión. Se les preguntará qué canción les ha gustado más, cuál le ha gustado menos, qué canción les gustaría repetir... Se hablará, también, lo aprendido en la sesión: ¿qué son los astronautas?,
  • 33. 33 ¿en qué vehículo viajan?, ¿qué hacen las estrellas?, etc. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Terminada la reflexión final, harán una fila y mientras van de camino a su clase, irán cantando: Vamos a jugar a conocer, Vamos a jugar a conocer, Los astronautas y sus naves, Así como las estrellas, Vamos a jugar a conocer. Nº 4 CICLO 2º ciclo de Educación Infantil CENTRO INTERÉS Los astronautas OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión: -Mejorar el desarrollo de habilidades motrices tales como; lanzamientos-recepciones con la manipulación de objetos, a través de un circuito motor. Objetivo (valor): -Incentivar el apoyar y ayudar a los compañeros para conseguir objetivos. Objetivo (conceptual según centro de interés): -Poner en práctica sus conocimientos sobre los elementos del espacio a través de un circuito. VALOR: Compañerismo CONTENI DO MOTRICE S: Habilidades motrices: lanzamientos, recepciones y manipulación de objetos. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Identificación y conocimiento de los conceptos: espacio, estrellas, astronautas, sol, luna, nave espacial y asteroides.
  • 34. 34 METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos exploratorias o libres): El circuito motor es un conjunto de ejercicios motrices que sí se estructuran y organizan adecuadamente permiten que los alumnos asimilen y mejoren sus posibilidades motoras a partir de un trabajo específico. Los circuitos pueden ser lineales o por estaciones. En nuestra sesión, vamos a trabajar el circuito por estaciones. Los circuitos por estaciones, según Torres (2015), consisten en dividir a los alumnos en tareas diferentes, las cuales cambian a las órdenes del profesor. Este tipo de organización posibilita desarrollar patrones motrices en grupos pequeños, por lo que resulta más fácil aprovechar el espacio, material y nivel de actividad motriz. Siguiendo a Torres (2015), para la realización de esta sesión vamos a cumplir los siguientes requisitos: - En cada estación se destina a un juego distinto. - Primero explicaremos cada una de las estaciones. Después los alumnos deben ejecutar cada una de ellas de manera autónoma en pequeños grupos. - Iremos marcando el cambio de estación cada cierto tiempo, aproximadamente unos 10 minutos ya que nuestra sesión es de 50 minutos. - El número de estaciones depende de la edad de los alumnos y su nivel de compresión y de familiarización previa con el trabajo en circuitos. En nuestro caso serán 5 estaciones que están destinadas al alumnado de 4 años. - Los circuitos deben tener una temática conjunta que impliquen el desarrollo del niño. Nos hemos centrado en los elementos del espacio. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUI DO NO CONSEGUID O EN PROCES O OBSERVACIONES Ayuda a sus compañeros para conseguir objetivos Realiza recepciones
  • 35. 35 Realiza lanzamientos Desarrolla la habilidad óculo- manual Reconoce los principales elementos del espacio RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Las actividades se llevan a cabo en el pabellón del centro. Los materiales que necesitamos: aros, pelotas, ladrillos, huellas de pie, cuerdas, sacos de arroz RITUAL DE ENTRADA: Entraremos cantando la siguiente canción: Vamos a jugar a conocer Vamos a jugar a conocer Los astronautas y las naves, así como las estrellas Vamos a jugar a conocer MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Los alumnos se colocarán en semicírculo para escuchar qué vamos a realizar en la sesión mediante el diálogo. En esta sesión de circuito, haremos cinco actividades en las cuales trabajaremos los diferentes elementos del espacio como: los asteroides, la nave espacial, el sol, las estrellas etc. también veremos que los astronautas necesitan entrenarse antes de salir a su misión espacial, a la vez que necesitan provisiones para la misma. En toda la sesión le diremos a los alumnos que somos astronautas, y dependiendo de la estación en la que les toque, desempeñarán una función diferente. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Una vez que hemos llegado a clase, colocaremos a los alumnos en un círculo. La maestra se colocará al lado de alguno de ellos de manera que todos la vean, y empezará diciendo: Somos un astronauta y cómo tenemos que movernos por todo el espacio necesitamos estirar todas las partes del cuerpo. Los alumnos empezaran por los tobillos, rodillas, cadera… hasta llegar hasta la cabeza.
  • 36. 36 PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: "Recogemos estrellas" Objetivo/s Representación Organización: estarán colocados en una fila y saldrán de uno en uno Materiales: cuerdas, aros, bancos y huellas de pie Desarrollo: en esta actividad los alumnos hallarán varios caminos delimitados por varios objetos y a partir de los cuales deberán recorrer ese camino con una pelota. Una vez que lleguen al final del trayecto, deberán encestar las pelotas en un cubo que serán las estrellas. De esta manera estarán ensayando para llevarse todas las estrellas a la luna. Trabajar la habilidad motriz de manipulación con objetos
  • 37. 37 Nombre de la actividad: "¿Conseguiremos llegar a la luna?" Objetivo/s Representación Organización: En fila recorrerán el camino. Materiales: cuerdas, bolos, pelotas y aros. Desarrollo: Puesto que son astronautas, necesitan llegar a la luna pero se enfrentan a que hay asteroides por el camino que no los dejan pasar. En esta estación los alumnos deberán recorrer un camino y en ese camino hay bolos, que serán los asteroides y, con una bola en la mano tendrán que derribarlos par poder llegar hasta la luna. Desarrollar la habilidad motriz de manipulación a través de la experimentación de materiales
  • 38. 38 Nombre de la actividad: "¡Necesitamos energía!" Objetivo/s Representación Organización: no hay agrupaciones Materiales: aros, sacos Desarrollo: en esta sesión, primero les explicaremos que los astronautas necesitan viajar en una nave espacial pero que necesitan energía para poder subir a la luna. El campo del juego estará lleno de sacos con arroz y deberán coger las máximas posibles y echarlas en los aros, qué habrá un aro por cada niño/a antes de que algunos de sus compañeros se la quiten. Los compañeros que recojan los sacos de arroz, que simulan la energía, deberán echarlas en sus aros. -Transportar una pelota con la mano dominante, mejorando la manipulación de objetos.
  • 39. 39 Nombre de la actividad: "¡Rescatamos las estrellas!" Objetivo/s Representación Organización: gran grupo Materiales: pelotas, bancos, cuerdas, aros Desarrollo: Para poder viajar necesitamos una mochila y llevarnos todo lo que necesitamos pero, nosotros lo llevamos todo menos las estrellas que habían recolectado. Pero un día caminando por el campo, donde hay un río, de vuelta a casa se nos olvidó todas las estrellas y las necesitamos para poder viajar hasta la luna. Todos los astronautas volvieron pero esta vez no pudieron atravesar el río así que un grupo de personas que estaban al otro lado, decidieron ayudar a los astronautas. Unos niños/as serán los astronautas y los otros niños/as serán las personas que ayuden a pasar las a los astronautas, por tanto, -Desarrollar la habilidad motriz: lanzamientos, recepciones y manipulaciones de objetos.
  • 40. 40 este grupo lanzará las estrellas a los astronautas, en este caso utilizaremos pelotas pequeñas que simularán las estrellas. Nombre de la actividad: ¡Cuidado nos quemamos! Objetivo/s Representación Organización: no hay agrupaciones Material: pelotas, ladrillos Desarrollo: En el suelo distribuiremos ladrillos. Pues el suelo quema mucho porque han caído asteroides y tendrán que saltar de ladrillo en ladrillo recogiendo pelotas que serían los planetas hasta llegar a la nave que es el único sitio donde estamos seguros. Iniciar a los alumnos en actividades de equilibrio. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Se harían dos grupos de personas, una delante y otras detrás y se harían masajes con una pelota de espuma. Al terminar la sesión los alumnos se reunirán en asamblea formando un círculo y les preguntaremos qué juegos le han gustado más, cuáles menos, qué juego repetirían, cuál ha sido más difícil, diremos el valor que hemos trabajado, comentaremos porque lo han realizado así…
  • 41. 41 Nº 5 CICLO 2º ciclo de Educación Infantil 4 años CENTRO INTERÉS LOS ASTRONAUTAS OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión: -Desarrollar las habilidades manipulativas a través de ambientes de aprendizaje. Objetivo (valor): -Colaborar y cooperar en las actividades y juegos planteados promoviendo actitudes de responsabilidad. Objetivo (conceptual según centro de interés): -Reconocer los elementos del espacio a través de los ambientes VALOR: Compañerismo y responsabilidad CONTENIDO MOTRICES: Desarrollo de habilidades motrices básicas: lanzamientos, recepciones y manipulaciones. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Identificación de elementos del espacio y características particulares de las estrellas. METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000): Blández (2000) define los ambientes de aprendizaje como espacios transformados que invitan a ser utilizados con un fin concreto. Hemos elegido materiales apropiados para trabajar nuestro contenido motriz, así como el centro de interés que nos corresponde, de manera que los ambientes que planteamos inviten por ellos solos a ser utilizados, creando un ambiente atractivo y motivante para el aprendizaje. En nuestra sesión contamos con cinco ambientes de aprendizaje. El montaje de los mismos se hará antes de la sesión y la recogida se hará de manera colectiva, con ayuda de todos los alumnos. Por último, destacamos algunos de los principios metodológicos que propone Blández (2000): el alumno es el constructor de su propio aprendizaje, por lo que el profesor se convierte en guía y mediador para facilitar el proceso; se llevan a cabo el tipo de tareas no definidas; el principal recurso didáctico es el juego libre; se utiliza como principal estrategia de intervención la organización del espacio y los materiales. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Formaremos una fila y todos juntos cantaremos la canción: Vamos a jugar a conocer Vamos a jugar a conocer Los astronautas y las naves, así como las estrellas Vamos a jugar a conocer
  • 42. 42 INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUI DO NO CONSEGUID O EN PROCES O OBSERVACIONES Coordinación oculto- manual Realiza lanzamientos Cuida el material de cada ambiente Realiza recepciones Realiza las actividades adecuadas en cada ambiente RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Esta sesión se llevara a cabo en el pabellón del centro. Utilizaremos solo medio campo para que los ambientes no estén muy separados. Los materiales son: cajas, pelotas, picas, bancos, aros, cuerdas, huellas de pies globos, pelotas de tenis. RITUAL DE ENTRADA: Todos en fila y entramos al pabellón cantando la canción: Formaremos una fila y todos juntos cantaremos la canción: Vamos a jugar a conocer Vamos a jugar a conocer Los astronautas y las naves, así como las estrellas Vamos a jugar a conocer ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: repartidos y agrupados por similitud, se colocaran en diferentes zonas de juego. Los ambientes estarán distribuidos de tal manera que aquellos que tengan objetivos similares se encuentres cercanos. (Anexo 2 y 3)
  • 43. 43 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La maestra guiará a sus alumnos a que observen todos los ambientes. La maestra explicará cada uno de los ambientes y los niños se colocarán de tal manera que todos los alumnos puedan escuchar perfectamente y puedan ve el ambiente que se esta explicando. 1º ambiente. Nombre: ¡Las estrellas a la luna! Estrellas voladoras: Este ambiente tiene a disposición de los alumnos unas cajas y por el suelo tendrán distribuidas pelotas, que estas pelotas simularan las estrellas. Pues necesitamos recogerlas y llevarlas a la luna El objetivo desarrollar los lanzamientos. También se pueden poner aros en el suelo de diferentes tamaños y pelotas esparcidas por el suelo. Aquí también se desarrollaría el lanzamiento. 2º ambiente. Nombre: Transportamos comida En este ambiente les pondremos un camino con unas cuerdas, picas con ladrillos, aros y bancos, estos elementos no se pueden mover. Tendrán a su disposición sacos de arena y pelotas que simularan la comida de los astronautas. Pretendemos con este ambiente es que los alumnos pasen por ese circuito con los distintos materiales que les proporcionamos. El objetivo que pretendemos con esta actividad es desarrollar la coordinación óculo- manual a la misma vez que manipulan objetos. 3º ambiente. Nombre: Planetas en el universo Les contaremos que los planetas están por el suelo y necesitan estar arriba, por el universo. En este ambiente vamos a colocar un paracaídas y al lado pelotas de goma pequeñas. Los que queremos conseguir con este ambiente es que practiquen la manipulación a través del juego. El objetivo del ambiente es desarrollar la manipulación y la coordinación con el paracaídas. 4º ambiente. Nombre: ¡De vuelta a casa! En este ambiente les dejaremos varios objetos para que ellos construyan un camino y los astronautas puedan volver a su casa porque se han perdido. Para ello les daremos aros, conos, pelotas goma espuma, pelotas de tenis, cuerdas, picas, huellas de pies y manos…. El objetivo de esta actividad es mejorar y desarrollar la manipulación de objetos.
  • 44. 44 5º ambiente. Nombre: ¡A volar! En este ambiente les pondremos varios globos de diferentes tamaños y colores y pelotas pequeñas de espuma. Lo que queremos conseguir es que los alumnos golpeen estos objetos con las diferentes partes del cuerpo. Todos ellos simularan estrellas y planetas. Los astronautas no los ven porque están en la tierra y tienen que subir hacia el universo para que los astronautas lo vean. El objetivo de este ambiente es desarrollar lanzamientos y recepciones. La maestra irá tomando nota para ver si se cumple con los objetivos de cada ambiente y anotará observaciones que tengan gran significación. También podrá orientar a los alumnos que no respeten el material o lo usen para otro fin. PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: Los alumnos recogerán el material del pabellón y que la hora de juego se está acabando. Una vez recogido el material, los niños se sientan en círculo y la maestra realizará preguntas a los alumnos para que ellos sean capaces de verbalizar aquellas acciones que han llevado a cabo durante la sesión y para obtener información relevante acerca de ella. Les preguntaremos: ¿Habéis pasado por todos los ambientes?¿Cuál os ha gustado más? ¿Cuál os ha gustado menos? ¿En cuál habéis pasado más tiempo? ¿Qué habéis hecho en cada ambiente? ¿Habéis respetado el material?… RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Formaremos una fila y todos juntos cantaremos la canción: Vamos a jugar a conocer Vamos a jugar a conocer Los astronautas y las naves, así como las estrellas Vamos a jugar a conocer
  • 45. 45 6. EVALUACIÓN Con respecto a la evaluación de nuestro proyecto está basada en lo establecido en el Artículo 6 del Decreto número 254/2008, 1 de agosto, por el que establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Conforme a lo establecido en el artículo 7 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, en el segundo ciclo de la Educación Infantil la evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal en el proceso de evaluación del alumnado. Se tendrá en cuenta el análisis de resultados, el desarrollo del proyecto y su puesta en marcha, así como una autoevaluación de nuestra práctica docente. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se hace a partir de los criterios de evaluación seleccionados del curriculum, en relación con los propios de nuestro proyecto, estos aparecen en el marco legal. La evaluación debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña. La diferentes formas de evaluación que hemos utilizado en nuestro proyecto son:  Evaluación inicial. Esta se llevará a cabo en la primera sesión de nuestro proyecto. Mediante esta evaluación se observará el nivel del alumnado (de forma individual) en relación a la manipulación de objetos. Pues con la evaluación inicial obtenemos información previa que nos permite planificar y abordar cada planteamiento. De esta manera obtenemos información del alumnado sobre su estado inicial. Se realizará una escala de observación cualitativa que está integrada en el cuadro de la sesión uno.  Evaluación continua o formativa. Proporciona la información necesaria para ir orientando y corrigiendo el proceso educativo. Proporcionará información permanente sobre el alumno y también sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (evaluación de la organización del aula, de la coordinación del profesorado…).
  • 46. 46 En nuestro proyecto será continua ya que se utilizará la observación sistemática, nos permitirá hacer una evaluación más determinada de nuestro alumnado. En cada sesión hay un apartado con indicadores de evaluación.  Evaluación final. A través de ella obtenemos la información precisa sobre los logros conseguidos y las propuestas de mejora para el futuro. Deberá realizarse a partir de los datos obtenidos en la evaluación procesual. El tutor al final de curso recogerá en el informe anual de evaluación, los aspectos más relevantes del proceso aprendizaje del niño y en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación. Al término de la etapa, se procederá a la evaluación final, a partir de los datos obtenidos en: Proceso de evaluación continua, con la referencia de los objetivos establecidos en la programación didáctica y de los criterios de evaluación elaborados. Al final de nuestro proyecto se realizará esta evaluación.  Evaluación del alumno: Realizaremos una tabla rubrica para su evaluación. (Anexo 4)  Evaluación de las sesiones: Una vez terminadas las sesiones, el docente hará una reflexión sobre su propia práctica docente y la haremos mediante una lista de control. El maestro/a reflexionará acerca del diseño de la actividad, su duración, si se cumplen los objetivos propuestos, si el material resulta adecuado y motivador para los alumnos/as… Esta evaluación es necesaria ya que permite al docente reflexionar acerca de las sesiones y así poder modificarlas o eliminar esos errores. (Anexo 5)  Evaluación proceso enseñanza-aprendizaje. Se utilizará una lista de control que el docente deberá cumplir una vez que se haya finalizado el proyecto. El docente reflexionará sobre su propia actuación y esto permitirá tomar decisiones para mejorar todos los puntos débiles tanto en la planificación como en la está en práctica. (Anexo 6)
  • 47. 47 7. CONCLUSION Para finalizar con este trabajo, queremos destacar en primer lugar, que nos ha servido de ayuda para poder llevarlo a la práctica pues en un futuro como docentes tendremos que elaborar sesiones de este tipo de contenidos con diferentes habilidades motrices. El trabajo de los compañeros también es de gran utilidad para nosotras porque hemos podido ver como se desarrollan sus sesiones, las actividades que han realizado, el tiempo de cada una de ellas ya que, entre todas las sesiones que hay los tiempo, actividades son diferentes. En segundo lugar, hemos comprendido mejor esta asignatura y todos los contenidos de ella. En nuestra opinión, realizar nosotras las sesiones y exponerla nos ha servido mucho. No eran clases magistrales, sino que nosotras también éramos protagonistas. Y esto es lo que se debe hacer en Educación Infantil, no imponer clases magistrales donde el profesor lleva todo el tiempo la voz. En tercer lugar, no hemos tenido muchas dificultades puesto que se nos proporcionaba la información necesaria y el profesor explicaba las sesiones antes de nosotros hacerlas y exponerlas. Por último, a la hora de realizar nuestras sesiones hemos tenido en cuenta la motivación del alumnado, sus características y sus ritmos de aprendizaje ya que es un aspecto clave en la enseñanza y el carácter globalizador que requiere esta etapa. Queremos destacar que hemos fomentado la actividad física para que produzca un aprendizaje significativo, ya que se busca que los alumnos y alumnas obtengan valores de trabajo en equipo y adquiera conocimientos sobre la temática.
  • 48. 48 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Decreto número 254/2008, de 1 de Agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 6 de agosto de 2008, núm. 182, pp. 24960-24973. Recuperado de: file:///C:/Users/raquel/Downloads/25220- Decreto%20%202542008,%20de%201%20de%20agosto,%20curr_culo%20Se gundo%20Ciclo%20Educaci_n%20Infantil%20(13).pdf Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Murcia: Diego Marín Blández, J. (2000). Ambientes de aprendizaje (pp. 37-73). Barcelona: Inde. Conde, J.L., Martín, C. y Viciana, V. (1998). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. (pp.17-38). Barcelona: Inde.
  • 49. 49 ANEXOS  ANEXO 1  ANEXO 2. COMPROMISO AMBIENTES.
  • 50. 50 Compromiso para la sesión 5 de ambientes de aprendizaje. EL compromiso: Nombre del alumno:……………………………………Curso:………… En esta sesión “Un viaje por el espacio”. Me comprometo a: -Ser respetuoso con la actividad de los demás para no interrumpir su juego. -Utilizar el material de forma de adecuada. -Compartir los materiales con el resto de los compañeros. -Jugar por diversión y no compitiendo. -Colaborar con la recogida del material. -Escuchar en las puestas en común lo que dicen mis compañeros y compañeros. -Respetar las normas de los ambientes.  ANEXO 3. PLANO AMBIENTES.
  • 51. 51  ANEXO 4. TABLA EVALUACIÓN ALUMNOS/AS.
  • 52. 52 NOMBRE DEL ALUMNO/A: MUY BIEN BIEN REGULAR ESCASO Realiza la habilidad motriz de manipulación, recepción y lanzamiento. Es participativo a la hora de realizar actividades voluntarias Reconoce con libertad los distintos elementos del espacio: astronautas, sol, luna, estrellas, meteoritos.  ANEXO 5. TABLA PARA EVALUAR LAS SESIONES
  • 53. 53 SESIÓN Nº: FECHA: Criterios de evaluación SI NO ¿Se ha mantenido la atención de los niños/as durante toda la sesión? ¿Los materiales proporcionados han sido los adecuados para los niños/as? Las agrupaciones que se han realizado, ¿han sido motivadoras para los niños/as? Los contenidos tratados, ¿han sido de interés para los niños/as? ANEXO 6. TABLA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD DOCENTE
  • 54. 54 SÍ EN PROCESO NO OBSERVACIONES ¿Coincide todo lo planeado con la puesta en práctica? ¿He tenido que realizar alguna adaptación de alguna actividad? ¿Algo que planee, no he podido llevarlo realizarlo? ¿He conseguido mantener la motivación de todos los niños/as?  DIARIO/ AGENDA DE SEGUIMIENTO
  • 55. 55 GRUPO DE PRÁCTICAS: 3Z TEMA DEL TRABAJO: "LOS ASTRONAUTAS" NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO): -Alicia Manzano Martínez -Raquel Pérez Manzanera ROLES Y FUNCIONES: -En nuestro caso, al ser sólo dos componentes en el grupo de prácticas, no hemos escogido ninguna un rol especial, puesto que todo lo hemos hecho a la vez y juntas. COORDINADOR/A: -Raquel Pérez Manzanera SECRETARIO/A: -Alicia Manzano Martínez CRITERIOS DE ROTACIÓN: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO: CRITERIOS DE VALORACIÓN:  SEGUIMIENTO REUNIONES
  • 56. 56 REUNIÓN Nº: 1 FECHA: 27/11/19 HORA INICIO: 10:00 LUGAR: Aulario Giner de los Ríos HORA FINAL: 13:00 TEMAS A DESARROLLAR: -Justificación del trabajo -Marco legal ASISTENTES: 2 Alicia Manzano Martínez Raquel Pérez Manzanera COORDINADOR: Raquel SECRETARIO: Alicia ACTA DE LA REUNIÓN: En el día de hoy comenzamos hablando del trabajo en general y sobre nuestra sesión y empezamos a desarrollar la justificación, marco legal con objetivos, competencias, contennos y criterios de evaluación. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
  • 57. 57 (presencial y no presencial) Esta reunión ha concluido de forma correcta ya que hemos podido empezar este trabajo y poder dialogar entre nosotras sobre nuestra sesión. Tiempo presencial: 3 horas FIRMA ASISTENTES Alicia Manzano Raquel Pérez Murcia, a 27 de noviembre de 2019. REUNIÓN Nº: 2
  • 58. 58 FECHA: 3/12/19 HORA INICIO: 10:00 y 16:00 LUGAR: Aulario Giner de los Rñios HORA FINAL:14:00 y 17:30 TEMAS A DESARROLLAR: -Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje ASISTENTES: 2 Alicia Manzano Marínez Raquel Pérez Manzanera COORDINADOR: Raquel SECRETARIO: Alicia ACTA DE LA REUNIÓN: En el día de hoy desarrollamos el apartado de metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje: orientaciones metodologías, fases en la aplicación del proyecto y esquema general del proyecto. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
  • 59. 59 (presencial y no presencial) Esta reunión ha concluido de forma correcta ya que hemos podido avanzar en el trabajo. Tiempo presencial: 4 horas por la mañana y 1 hora y media por la tarde. FIRMA ASISTENTES Alicia Manzano Raquel Pérez Murcia, a 3 de diciembre de 2019.
  • 60. 60 REUNIÓN Nº: 3 FECHA: 9/12/19 HORA INICIO: 10:00 y 16:00 LUGAR: Aulario Giner de los Ríos HORA FINAL:14:00 y 18:30 TEMAS A DESARROLLAR: -Evaluación -Conclusiones -Referencias -Anexos ASISTENTES: 2 Alicia Manzano Martínez Raquel Pérez Manzanera COORDINADOR: Raquel SECRETARIO: Alicia ACTA DE LA REUNIÓN: En el día de hoy desarrollamos el apartado de evaluación. Hemos elaborados las conclusiones y hemos realizados preferencias y adjuntado anexos. Por la tarde se ha revisado todo el trabajo, cambiando pequeñas cosas como comas, puntos, tildes, expresiones...
  • 61. 61 VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Esta reunión ha concluido de forma correcta ya que hemos finalizado el trabajo. Por la tarde hemos revisado todo lo necesario. Tiempo presencial: 4 horas por la mañana y 2 hora y media por la tarde. FIRMA ASISTENTES Alicia Manzano Raquel Pérez Murcia, a 9 de diciembre de 2019.