SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Instituto Tecnológico Superior de la Cruz Roja Ecuatoriana
Materia: Metodología de Investigación Científica
Nombre: Lizeth Flores Mejía
Tema: Normas APA
Tutor: Lcdo. Bonilla Méndez Roberto
2
Dos párrafos de menos de 40 palabras
“Nivel de órganos. En el nivel de órganos, se unen entre sí los distintos tipos de tejidos”
Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010) (cap.4 pág. 4).
Langman, 2008 (pág. 16) dijo: “Meiosis es la división celular que tiene lugar en las células
germinales para producir gametos masculinos y femeninos”.
Párrafos de más de 40 palabras.
Al seguir creciendo los folículos, las células de la teca folicular se organizan en una capa
interna de células secretoras, la teca interna, y en una cápsula fibrosa externa, la teca externa.
Pequeñas prolongaciones digitiformes de las células foliculares se extienden a través de la zona
pelúcida, intercalándose con microvellosidades de la membrana plasmática del ovocito. Estas
prolongaciones son importantes para transportar materiales de las células foliculares al ovocito. Al
proseguir el desarrollo, aparecen espacios llenos de líquido entre las células granulosas. Los coalas
ciencia de estos espacios da origen al antro y al folículo se le llama folículo vesicular o antral. Al
principio el antro presenta forma de arco, aunque con el tiempo aumenta de tamaño. Hib. José-
Embriología Médica 2006 (pág. 26)
Brunton Laurence L. 2006 (pág. 90). Los CYP, responsables de metabolizar la gran
mayoría de los medicamentos terapéuticos, son las enzimas metabolizadoras de xenobióticos que
se estudian, de manera más activa. Los CYP son complejos y diversos por sus actividades
catalíticas y de regulación. La secuenciación del genoma ha revelado la existencia de 102 genes
CYP y 88 pseudogenes con probabilidad funcional en los ratones; y se presume en los humanos,
57 genes y 58 pseudogenes funcionales. Estos genes están agrupados, en base a la similitud de
secuencia de los aminoácidos, en una superfamilia compuesta por familias y subfamilias, con una
3
creciente similitud de secuencia. Los CYP se nombran con la raíz CYP seguido de un número que
designa a la familia, una letra que denota la subfamilia y otro número que designa la forma CYP.
Por tanto, CYP3A4 es la familia 3, la subfamilia A y el gen número 4.
Dos Parafraseas
Para hablar de la célula es necesario identificar, como comienza la vida como tal,
actualmente de todas las teorías y hallazgos. En especial, es importante destacar que a partir de los
átomos presentes en el planeta, los mimos de algún modo se organizaron evolucionaron formando
la célula como unidad de vida.
Por consiguiente, toda forma de vida existente en nuestro planeta habita en un área
denominada biosfera, los hallazgos bioquímicos proponen la existencia de una membrana que
separa a la célula del ambiente circundante y permite mantener su identidad bioquímica además
de que se encontró la presencia de encimas y proteínas esenciales para las reacciones químicas
denotando sobre todo la energía de activación, fundamental para la vida de todos los organismos.
(Curtis H., Barnes N 2008)
Analizando sus componentes de forma macro identificaremos su división principal que es
la membrana celular, citoplasma y el núcleo.
Membrana Celular o Plasmática. – Es fluida y está formada por fosfolípidos y proteínas,
dentro de las funciones de este componente celular es la regulación del transito de sustancias hacia
afuera y dentro de la misma. Como por ejemplo los lípidos de la membrana permiten que circulen
muchas moléculas liposolubles sin embargo también actúa como barrera para cargas eléctricas o
polares. Además de dichas funciones la membrana plasmática también nos ayuda a que algunas
proteínas puedan actuar como receptores de señales y conexión entre células.
4
Mas específicamente cabe mencionar las funciones de las proteínas de la membrana, como
el canal iónico, transporte de sustancias especificas a través de la membrana mediante el cambio
de su forma, que puede reconocer los ligandos específicos, cataliza las reacciones dentro o fuera
de la membrana plasmática, distingue las células propias de las extrañas. (Karp, Biología Celular
y Molecular 2019)

Más contenido relacionado

Similar a trabajo metodologia.docx

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
rodrigofabio23
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
cienciascsf
 
Ambiente Celular.
Ambiente Celular.Ambiente Celular.
Ambiente Celular.
David Poleo
 
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docxGUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
DanielGutierrez414
 
la célula
la célula la célula
la célula
Atahualpangeles
 
Pdf informatica
Pdf informaticaPdf informatica
Pdf informatica
EnockChvez
 
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Daniela Loreto
 
La celula
La celulaLa celula
La celula12
La celula12La celula12
La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapanta
sofiatoapanta
 
Celulas procariotas eucariotas
Celulas procariotas eucariotasCelulas procariotas eucariotas
Celulas procariotas eucariotas
Danny Vega
 
Celulas procariotas eucariotas
Celulas procariotas eucariotasCelulas procariotas eucariotas
Celulas procariotas eucariotas
kmi03
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
Priscilla Ojeda
 
Celular
CelularCelular
Celular
Marco Antonio
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
deborasgv
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
deborasgv
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
Valentina Con B
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
LuiciannaGil
 
Doc 2}
Doc 2}Doc 2}
Mitocondria terminado
Mitocondria terminadoMitocondria terminado
Mitocondria terminado
Manuela Vasquez
 

Similar a trabajo metodologia.docx (20)

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
 
Ambiente Celular.
Ambiente Celular.Ambiente Celular.
Ambiente Celular.
 
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docxGUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
 
la célula
la célula la célula
la célula
 
Pdf informatica
Pdf informaticaPdf informatica
Pdf informatica
 
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula12
La celula12La celula12
La celula12
 
La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapanta
 
Celulas procariotas eucariotas
Celulas procariotas eucariotasCelulas procariotas eucariotas
Celulas procariotas eucariotas
 
Celulas procariotas eucariotas
Celulas procariotas eucariotasCelulas procariotas eucariotas
Celulas procariotas eucariotas
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
 
Celular
CelularCelular
Celular
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
 
Doc 2}
Doc 2}Doc 2}
Doc 2}
 
Mitocondria terminado
Mitocondria terminadoMitocondria terminado
Mitocondria terminado
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 

trabajo metodologia.docx

  • 1. 1 Instituto Tecnológico Superior de la Cruz Roja Ecuatoriana Materia: Metodología de Investigación Científica Nombre: Lizeth Flores Mejía Tema: Normas APA Tutor: Lcdo. Bonilla Méndez Roberto
  • 2. 2 Dos párrafos de menos de 40 palabras “Nivel de órganos. En el nivel de órganos, se unen entre sí los distintos tipos de tejidos” Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010) (cap.4 pág. 4). Langman, 2008 (pág. 16) dijo: “Meiosis es la división celular que tiene lugar en las células germinales para producir gametos masculinos y femeninos”. Párrafos de más de 40 palabras. Al seguir creciendo los folículos, las células de la teca folicular se organizan en una capa interna de células secretoras, la teca interna, y en una cápsula fibrosa externa, la teca externa. Pequeñas prolongaciones digitiformes de las células foliculares se extienden a través de la zona pelúcida, intercalándose con microvellosidades de la membrana plasmática del ovocito. Estas prolongaciones son importantes para transportar materiales de las células foliculares al ovocito. Al proseguir el desarrollo, aparecen espacios llenos de líquido entre las células granulosas. Los coalas ciencia de estos espacios da origen al antro y al folículo se le llama folículo vesicular o antral. Al principio el antro presenta forma de arco, aunque con el tiempo aumenta de tamaño. Hib. José- Embriología Médica 2006 (pág. 26) Brunton Laurence L. 2006 (pág. 90). Los CYP, responsables de metabolizar la gran mayoría de los medicamentos terapéuticos, son las enzimas metabolizadoras de xenobióticos que se estudian, de manera más activa. Los CYP son complejos y diversos por sus actividades catalíticas y de regulación. La secuenciación del genoma ha revelado la existencia de 102 genes CYP y 88 pseudogenes con probabilidad funcional en los ratones; y se presume en los humanos, 57 genes y 58 pseudogenes funcionales. Estos genes están agrupados, en base a la similitud de secuencia de los aminoácidos, en una superfamilia compuesta por familias y subfamilias, con una
  • 3. 3 creciente similitud de secuencia. Los CYP se nombran con la raíz CYP seguido de un número que designa a la familia, una letra que denota la subfamilia y otro número que designa la forma CYP. Por tanto, CYP3A4 es la familia 3, la subfamilia A y el gen número 4. Dos Parafraseas Para hablar de la célula es necesario identificar, como comienza la vida como tal, actualmente de todas las teorías y hallazgos. En especial, es importante destacar que a partir de los átomos presentes en el planeta, los mimos de algún modo se organizaron evolucionaron formando la célula como unidad de vida. Por consiguiente, toda forma de vida existente en nuestro planeta habita en un área denominada biosfera, los hallazgos bioquímicos proponen la existencia de una membrana que separa a la célula del ambiente circundante y permite mantener su identidad bioquímica además de que se encontró la presencia de encimas y proteínas esenciales para las reacciones químicas denotando sobre todo la energía de activación, fundamental para la vida de todos los organismos. (Curtis H., Barnes N 2008) Analizando sus componentes de forma macro identificaremos su división principal que es la membrana celular, citoplasma y el núcleo. Membrana Celular o Plasmática. – Es fluida y está formada por fosfolípidos y proteínas, dentro de las funciones de este componente celular es la regulación del transito de sustancias hacia afuera y dentro de la misma. Como por ejemplo los lípidos de la membrana permiten que circulen muchas moléculas liposolubles sin embargo también actúa como barrera para cargas eléctricas o polares. Además de dichas funciones la membrana plasmática también nos ayuda a que algunas proteínas puedan actuar como receptores de señales y conexión entre células.
  • 4. 4 Mas específicamente cabe mencionar las funciones de las proteínas de la membrana, como el canal iónico, transporte de sustancias especificas a través de la membrana mediante el cambio de su forma, que puede reconocer los ligandos específicos, cataliza las reacciones dentro o fuera de la membrana plasmática, distingue las células propias de las extrañas. (Karp, Biología Celular y Molecular 2019)