SlideShare una empresa de Scribd logo
UVS
febrero del 2009
• MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez
• Profesor Auxiliar de Histología
• Profesor Principal de Histología
• I.S.C.M. de La Habana
• Vicepresidente de la Sociedad
• Cubana de Ciencias Morfológicas
Objetivos del curso:
•Explicar las particularidades y funciones de los
diferentes tipos de trabajo pedagógico en las
ciencias médicas y su papel en el
perfeccionamiento.
•Explicar las características y funciones de la
clase metodológica instructiva.
Analizar la importancia del trabajo pedagógico en
la ciencias médicas.
Sumario
•Trabajo pedagógico: Definición, componentes e
importancia en la Educación Superior.
•Trabajo Educativo. Definición e Importancia
•Trabajo didáctico. Definición. Niveles.
Importancia.
•Trabajo metodológico. Definición. Componentes e
Importancia.
•Clases metodológicas: Características y
funciones. La clase metodológica instructiva:
estructura y funciones.
Trabajo Pedagógico
• Forma superior de trabajo que se
realiza en los centros de
Educación Superior
• Conjunto de actividades y medidas
de dirección del PDE que se lleva
a cabo por los dirigentes, docentes
y estudiantes.
• Comprende el Trabajo educativo
El Trabajo Educativo es el factor
fundamental a considerar en el
Trabajo metodológico, y está
estrechamente vinculado con la
formación integral de los
estudiantes y con ello crea
condiciones para el desarrollo
paulatino de la personalidad
profesional.
Importancia del Trabajo Pedagógico en el
siglo XXI
En este siglo es imprescindible hablar de
CALIDAD, lo que implica cambios
conducentes a la adaptación lo que lo
mismo que PERTINENCIA.
Pertinencia implica mejor educación para
todos.
El trabajo Pedagógico como recurso para lograr la
adaptabilidad tiene en cuenta necesidades de dos
tipos:
• Generales (modelo de profesional que requiere la
Sociedad)
• Particulares ( las que debe lograr un colectivo,
departamento o facultad, para lograr las transformaciones
necesarias para lograr el profesional al que se aspira).
El Proceso docente-educativo (PDE)
debe ser comprendido como un sistema
abierto que recibe influencias externas e
internas.
El trabajo Pedagógico en este marco, se
concibe como un recurso de adaptación
y puede comprenderse como estrategia
de dirección, conducente a un cambio
planeado que implica perfeccionamiento.
¿ Qué es el perfeccionamiento?
• Proceso dinámico, dialéctico y basado en
un diagnóstico realista.
• Implica producción de cambios, que
pueden ser de distinta naturaleza, que
produzcan modificaciones de hábitos o
comportamiento.
• Es una iniciativa con continuidad.
• Implica acciones y soluciones
TRABAJO PEDAGOGICO
METODOLÓGICO EDUCATIVO
Desarrollo del P.D.E.
(Docente-estudiante)
Docente
Metodológico
Científico
Metodológico
Formación
profesional
DIDACTICO
CURRICULAR
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
ACT. SOCIO POLITICAS
Modelo de profesional
Valores
Conocimientos
Habilidades
Los componentes no personales y las
interacciones entre ellos como parte
del Proceso Docente-Educativo, son
susceptibles de ser tratados en el
Trabajo Didáctico y en el Trabajo
Metodológico, tanto en el docente
como en el investigativo.
Lo mismo sucede con los
componentes personales del proceso
docente: profesores y estudiantes, que
en muchas ocasiones son centro de
investigaciones pedagógicas.
Evaluación
Medios
Métodos
Formas
Contenidos
Objetivos
Interacciones
entre sí
y con los
personales
C N
O O
M
P P
O E
N R
E S
N O
T N
E A
S L
E
S
TRABAJO DIDACTICO
Es el que realiza el docente con su grupo de
estudiantes en el desarrollo del PDE, para
garantizar su formación como profesionales, de
acuerdo con los objetivos y los contenidos que se
establecen en los planes y programas de estudio.
Requiere la preparación de las actividades
docentes (TDM) para asegurar el aprendizaje del
estudiante en los aspectos instructivos y
educativos, así como la evaluación de la calidad
del proceso.
Funciones del Trabajo didáctico
•Planificar y organizar las actividades docentes.
•Garantizar la preparación de las actividades
docentes.
•Diseñar los medios de enseñanza necesarios para el
desarrollo de las actividades docentes.
•Realizar las actividades docentes con creatividad y
maestría pedagógica.
•Evaluar la realización de las actividades docentes.
•Controlar la planificación y organización de las
actividades docentes.
•Analizar e intercambiar experiencias del TD, con el
propósito de generalizarlas
Niveles de actuación del Trabajo
Didáctico
Docente
El Colectivo de la asignatura o
disciplina
Comité Horizontal
El Departamento Docente
La Facultad
El Centro de Educación Médica
El MINSAP
El Ministerio de Educación Superior
Trabajo Metodológico
Componente del Proceso Enseñanza- Aprendizaje
orientado a elevar la calidad del mismo.
• Reglamentado
• Controlado
• Criterio básico para la evaluación del
Proceso ( aula, departamento. Facultad,
etc)
• El trabajo metodológico es la actuación
del colectivo docente en función de
garantizar el logro de los objetivos
propuestos en el plano del diseño y
dirección del proceso docente.
• Es la dirección del proceso docente
educativo, y en correspondencia con su
naturaleza, la actuación de los sujetos
que realizan esa actividad de dirección,
sobre los sujetos en formación.
El trabajo metodológico constituye el
corazón de un centro docente. Su
importancia radica precisamente en su
naturaleza y contenido, y su calidad puede
medirse por la calidad del proceso docente y
por la calidad de la formación del egresado.
El trabajo metodológico debe garantizar la
coordinación entre los profesores de cada
asignatura o disciplina -mediante el trabajo
del departamento Docente y los colectivos
de asignatura- y entre disciplinas o módulos
a través de los comités horizontales y
verticales.
FORMAS FUNDAMENTALES DEL
TRABAJO METODOLÓGICO :
Trabajo docente metodológico (TDM)
Trabajo científico metodológico (TCM)
Componentes del Trabajo
docente metodológico
• Autopreparación del Profesor
• Preparación y perfeccionamiento de la
asignatura: Planificación y organización de los
elementos principales que aseguran el desarrollo
de la asignatura. Proceso de perfeccionamiento.
• Reunión Metodológica: Los docentes analizan,
discuten y llegan a conclusiones y a acuerdos,
acerca del trabajo docente, científico-investigativo,
administrativo u otros con el objetivo de mejorar
la calidad del proceso docente-educativo.
• Clase Metodológica: Orienta a los profesores
mediante la demostración, argumentación y el
análisis sobre aspectos de carácter
pedagógico, metodológico o científico-técnico.
Puede tener un carácter demostrativo o
instructivo.
• Clase Abierta: Permite el control y la
orientación colectiva de los profesores a uno
de sus miembros.
• Control de la actividad docente: Es la
inspección de cualquier forma organizativa del
proceso docente dirigida a medir el logro de los
objetivos propuestos en la actividad.
Clases Metodológicas:
• Son definidas como formas de organización del
trabajo docente-metodológico en la Educación Superior
cuya función es orientar a los docentes acerca de los
métodos, procedimientos y medios de enseñanza que se
deben utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
así como la estructura metodológica y las formas de
control del aprendizaje por parte de los estudiantes, en el
desarrollo de las principales formas de organización de la
enseñanza, de los temas y de las asignaturas.
• Su carácter orientador se manifiesta en sus dos
formas: la Clase Metodológica Demostrativa, que se
puede desarrollar en el contexto del aula en función de
los alumnos con la participación del resto de los
docentes y la Clase Metodológica Instructiva (CMI), la
cual exige de un análisis colectivo y profundo del
programa de la asignatura, del plan de clase, de acuerdo
con el objetivo y el problema metodológico seleccionado.
La de mayor dificultad es la clase
metodológica instructiva, que forma parte
de los ejercicios de obtención de categoría
docente. En este tipo de clase, la orientación
se realiza mediante la argumentación y el
análisis de los objetivos metodológicos
propuestos para el tema en cuestión.
La Clase Metodológica Instructiva (CMI)
• En esta modalidad de clase, el tratamiento metodológico que se
explica no debe estar desvinculado de la base conceptual de la
asignatura o aspecto científico que se trate, por lo que se identifica el
problema didáctico objeto de análisis con el término general de
“problema conceptual metodológico”, el cual contiene una contradicción
didáctica entre el contenido de la asignatura y la manera óptima de
impartirlo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea, entre el
contenido y su orientación metodológica, entre el “qué” enseñar y
“cómo” hacerlo para potenciar el aprendizaje de los alumnos.
• Las CMI no existen aisladas, sino que se entrelazan con el resto de
las formas del trabajo metodológico concebidas con un enfoque de
sistema desde su planificación hasta su ejecución, de acuerdo con los
deficiencias detectadas a través de la labor de asesoramiento y control
que se desarrolla en los diferentes niveles organizativos existentes, se
determinan las prioridades del trabajo metodológico en cada curso
escolar y las CMI juegan entonces un papel importante dirigido a
proponer determinadas soluciones didácticas a las insuficiencias
detectadas.
Estructura de la Clase Metodológica
Instructiva
El problema metodológico, del que parte toda CMI,
determina su grado de generalidad, por lo que puede ser
desarrollada en:
•Una clase (conferencia, seminario, clase práctica, taller,
etc.).
•Un sistema de clases (un tema o parte de él).
•O tomando en cuenta determinados componentes
didácticos que se quieran relacionar, a través de un tema o
parte del mismo. Ejemplo, la relación de los objetivos, con
el contenido, los métodos, las formas, la evaluación, el
trabajo independiente, las habilidades, las tareas docentes,
entre otros.
Estructura de la Clase metodológica
Instructiva
Introducción
•Se presenta el problema metodológico y las razones
de su selección, destacando su importancia para la
elevación de la efectividad del trabajo metodológico.
•Objetivo metodológico de la clase en su función
orientadora y que servirá como hilo conductor a través
de los componentes estructurales de la clase.
•El sumario de la clase.
Desarrollo
•Explicación
•Análisis- Síntesis
•Demostración
Conclusiones
•Retomar el problema conceptual metodológico y el
objetivo metodológico de la actividad a fin de valorar su
cumplimiento durante el desarrollo.
•Sintetizar y consolidar los aspectos esenciales abordados.
•Tener en cuenta que como resultado del debate colectivo
pueden haber surgido nuevos elementos importantes para
ser tenidos en cuenta como parte de la CMI.
•Puntualizar las orientaciones de mayor valor generalizador
para el colectivo de profesores
Evaluación de las Clases Metodológicas
La evaluación de las clases metodológicas por directivos,
asesores, inspectores o tribunales, deberán tener en
consideración los siguientes aspectos:
•El cumplimiento del objetivo metodológico planteado y de la estructura
metodológica de la clase.
• La preparación del docente encargado para desarrollar la clase.
•La pertinencia del problema conceptual metodológico abordado.
• El rigor en el abordaje de los aspectos científicos y metodológicos.
• El nivel de actualización demostrado.
•La calidad del debate desarrollado por el colectivo de profesores y su
adecuada conducción.
El trabajo científico- metodológico
Trabajo científico metodológico del profesor
Lo desarrolla el profesor en el campo de la actividad
científica en el campo de la Pedagogía, la didáctica
general y la didáctica especial de las Ciencias Médicas, el
aspecto más importante es la introducción de los
resultados en el proceso docente con el objetivo de
perfeccionarlo. Se concreta en la presentación de los
resultados en Eventos científicos, en las publicaciones en
revistas impresas o en formato electrónico, libros de
texto, materiales para la docencia, medios de enseñanza
y planes y programas de estudio.
Trabajo científico metodológico del Consejo
científico.
El trabajo que desarrolla ese órgano con un contenido
propio en el campo de la didáctica general o especial
El trabajo científico- metodológico
Conferencia científico metodológica
Reunión de carácter científico- investigativa que se
desarrolla a nivel del centro de Educación Superior y
cuyo contenido responde en lo fundamental a las líneas,
problemas y temas de investigación pedagógica, de la
Didáctica general y Especial de las Ciencias Médicas. Esta
conferencia es convocada por el rector ó decano y su
periodicidad está en dependencia de las particularidades
del trabajo didáctico e investigativo de cada centro.
Seminario científico-pedagógico.
Reunión de carácter científico que se desarrolla a nivel
de Facultad o departamento docente y que responde a
las líneas investigativas propias de esas instancias. Lo
convocan el decano o el jefe del departamento o cátedra.
Importancia del Trabajo
Metodológico
• Calidad en la educación en la
Educación.
• Cambios conducentes a la
adaptación (PERTINENCIA)
• Lo que implica mejor Educación
para todos.
•DIALÉCTICO.
•CIENTÍFICO.
•SISTÉMICO.
•PROCESAL Y PROGRESIVO.
•SISTEMÁTICO.
•PARTICIPATIVO Y DEMOSTRATIVO
CARACTERÍSTICAS
DEL TRABAJO
METODOLÓGICO
Trabajo Metodológico como
reglamento
• Documento de fácil acceso y comprensión,
siendo imprescindible su conocimiento para
todos los docentes.
• Se planifican anualmente y forman parte del
plan de trabajo anual del departamento y del
resto de las instancias. Se elaboran a partir de
los objetivos, las directrices y los lineamientos
para el curso académico.
• La formación del pensamiento creador, es una tarea
compleja que requiere del perfeccionamiento y de la
planificación del trabajo metodológico y la
sistematización, control y organización del trabajo
independiente.
• En la organización de la asignatura, es necesario
encontrar la lógica interna de cada Ciencia, sus propias
contradicciones, cuya solución permite dar el salto en el
conocimiento, ello implica:
• Encontrar en el material docente, tareas, preguntas, que
por su contenido puedan ser problemas para los
estudiantes.
• Organizar situaciones tales que revelen contradicciones.
• Que los estudiantes tengan la capacidad de encontrar, de
forma independiente, modos de solución a las tareas bajo
la dirección inmediata o mediata del profesor.
• Estimular la búsqueda científica.
• Elevar la calidad y efectividad de la educación.
• Formación de las capacidades y habilidades de
los estudiantes.
• Desarrollo de métodos activos de enseñanza
en el proceso pedagógico, que favorezca la
actividad de los estudiantes educando su
pensamiento creador.
Preguntas a responder
• Explique, mediante un ejemplo de su asignatura,
cómo se pone de manifiesto la caracterización del
trabajo metodológico.
• Haga un diseño de cómo desarrollar un objetivo
metodológico para su cumplimiento según las formas
y tipos de actividades de Trabajo Metodológico de su
departamento.
• ¿Cómo estructuraría Ud. el Trabajo Docente
Metodológico de su departamento?.
¿Cree Ud. que el Trabajo Metodológico de su
departamento tiene un enfoque sistémico?.
¿Porqué?
¿Qué aspectos Ud. condidera que deben ser objeto
de perfeccionamiento en el trabajo metodológico
de su departamento. Fundamente su elección.
¿Considera Ud. necesarias las clases
metodológicas instructivas y demostrativas en el
Plan de Trabajo Metodológico de un departamento
docente donde todos los profesores son de vasta
experiencia docente?
Referencias bibliográficas
• Torres Ortiz, Emilio y María de los A. Mariño Sánchez. La clase
metodológica instructiva en la Educación Superior cubana. (Material en
formato electrónico)
•Iglesias Ramírez, B. Trabajo metodológico. Material elaborado para el
diplomado y la Maestría en Educación Superior. ICBP “Victoria de Girón”.
Mayo del 2003.
•Faria de Melo. Desarrollo Organizacional. Editorial Panamericana. 1994
•Resolución Ministerial 15/88. Reglamento para el trabajo metodológico.
Ministerio de Educación Superior. 1988
•Trabajo pedagógico. Materiales en soporte electrónico. Maestría en
Educación médica, 2000.
•Rivera Michelena, N. Plan de trabajo departamental. Materiales de la
Maestría en Educación Médica, 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Debilidades de la educacion en panama
Debilidades de la educacion en panamaDebilidades de la educacion en panama
Debilidades de la educacion en panama
Noemí HernandezCcastillo
 
el portafolio como instrumento de evaluación
el portafolio como instrumento de evaluaciónel portafolio como instrumento de evaluación
el portafolio como instrumento de evaluación
Adryz Love
 
Problemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoProblemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupo
JG Gueerreeroo
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
Carolina Valencia
 
la importancia de la educacion
la importancia de la educacion la importancia de la educacion
la importancia de la educacion
klaudiaayala
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
doctorando
 
Tipos de pruebas objetivas
Tipos de pruebas objetivasTipos de pruebas objetivas
Tipos de pruebas objetivas
cursosics
 
Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.
Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.
Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.
José María
 
+Planificación de una tesis usmp
+Planificación de una tesis  usmp+Planificación de una tesis  usmp
+Planificación de una tesis usmp
Diana Farfan Pimentel
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
Universidad de Málaga
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio
JUANA MARIA RUIZ RAMIREZ
 
Practica 6.1. combinar correspondencia practica asistida
Practica 6.1.  combinar correspondencia practica asistidaPractica 6.1.  combinar correspondencia practica asistida
Practica 6.1. combinar correspondencia practica asistida
Javier Uriel Garvalena Molina
 
Importancia investigacion maestria paml1
Importancia investigacion maestria paml1Importancia investigacion maestria paml1
Importancia investigacion maestria paml1
Paulo Muñoz
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Catherina Gomez
 
EVALUACIÓN, NUEVOS SIGNIFICADOS PARA UNA PRÁCTICA COMPLEJA.
EVALUACIÓN, NUEVOS SIGNIFICADOS PARA UNA PRÁCTICA COMPLEJA.EVALUACIÓN, NUEVOS SIGNIFICADOS PARA UNA PRÁCTICA COMPLEJA.
EVALUACIÓN, NUEVOS SIGNIFICADOS PARA UNA PRÁCTICA COMPLEJA.
Pedro Roberto Casanova
 
La interculturalidad y los problemas que se presentan
La interculturalidad y los problemas que se presentanLa interculturalidad y los problemas que se presentan
La interculturalidad y los problemas que se presentan
Karen López Escobar
 
Formato de plan de lapso y plan de evaluacion 5to año
Formato  de plan de lapso y plan de evaluacion 5to añoFormato  de plan de lapso y plan de evaluacion 5to año
Formato de plan de lapso y plan de evaluacion 5to año
Claudia Ceballos
 

La actualidad más candente (18)

Debilidades de la educacion en panama
Debilidades de la educacion en panamaDebilidades de la educacion en panama
Debilidades de la educacion en panama
 
el portafolio como instrumento de evaluación
el portafolio como instrumento de evaluaciónel portafolio como instrumento de evaluación
el portafolio como instrumento de evaluación
 
Problemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoProblemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupo
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
la importancia de la educacion
la importancia de la educacion la importancia de la educacion
la importancia de la educacion
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
 
Tipos de pruebas objetivas
Tipos de pruebas objetivasTipos de pruebas objetivas
Tipos de pruebas objetivas
 
Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.
Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.
Pautas para crear una cultura inclusiva en la escuela.
 
+Planificación de una tesis usmp
+Planificación de una tesis  usmp+Planificación de una tesis  usmp
+Planificación de una tesis usmp
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio
 
Practica 6.1. combinar correspondencia practica asistida
Practica 6.1.  combinar correspondencia practica asistidaPractica 6.1.  combinar correspondencia practica asistida
Practica 6.1. combinar correspondencia practica asistida
 
Importancia investigacion maestria paml1
Importancia investigacion maestria paml1Importancia investigacion maestria paml1
Importancia investigacion maestria paml1
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
 
EVALUACIÓN, NUEVOS SIGNIFICADOS PARA UNA PRÁCTICA COMPLEJA.
EVALUACIÓN, NUEVOS SIGNIFICADOS PARA UNA PRÁCTICA COMPLEJA.EVALUACIÓN, NUEVOS SIGNIFICADOS PARA UNA PRÁCTICA COMPLEJA.
EVALUACIÓN, NUEVOS SIGNIFICADOS PARA UNA PRÁCTICA COMPLEJA.
 
La interculturalidad y los problemas que se presentan
La interculturalidad y los problemas que se presentanLa interculturalidad y los problemas que se presentan
La interculturalidad y los problemas que se presentan
 
Formato de plan de lapso y plan de evaluacion 5to año
Formato  de plan de lapso y plan de evaluacion 5to añoFormato  de plan de lapso y plan de evaluacion 5to año
Formato de plan de lapso y plan de evaluacion 5to año
 

Destacado

Como crear una hoja de vida
Como crear una hoja de vidaComo crear una hoja de vida
Como crear una hoja de vida
Lele Alvarez Lozano
 
Ejercicio paso a paso
Ejercicio paso a pasoEjercicio paso a paso
Ejercicio paso a paso
sergiovelandia201
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Roo Belen
 
Cartografía.
Cartografía.Cartografía.
Cartografía.
laura190396
 
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitariaGmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
upydalcorcon
 
Las consultas
Las consultasLas consultas
Las consultas
Jaime22lcp
 
Las redes sociales y su influencia en la sociedad
Las redes sociales y su influencia en la sociedadLas redes sociales y su influencia en la sociedad
Las redes sociales y su influencia en la sociedad
jc Moraj
 
Postobón s.a
Postobón s.aPostobón s.a
Postobón s.a
Cindy Ortiz
 
Mas informacion y menos conocimiento2
Mas informacion y menos conocimiento2Mas informacion y menos conocimiento2
Mas informacion y menos conocimiento2
jorgekabala
 
Informatica sociales
Informatica  socialesInformatica  sociales
Informatica sociales
Maria Garcia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
Lau Garces
 
Presupuesto 2012 ayuntamiento 02
Presupuesto 2012 ayuntamiento 02Presupuesto 2012 ayuntamiento 02
Presupuesto 2012 ayuntamiento 02
upydalcorcon
 
Problemática ecológica e impacto ambiental
Problemática ecológica e impacto ambientalProblemática ecológica e impacto ambiental
Problemática ecológica e impacto ambiental
liceo nacional
 
Recetas con imaginaicón (x)
Recetas con imaginaicón (x)Recetas con imaginaicón (x)
Recetas con imaginaicón (x)scorpasj
 
Diaposotivas agiles 2 para subir a slide
Diaposotivas agiles 2 para subir a slideDiaposotivas agiles 2 para subir a slide
Diaposotivas agiles 2 para subir a slide
jurisindi
 
Intereses2
Intereses2Intereses2
Historia de lo nuestro
Historia de lo nuestroHistoria de lo nuestro
Historia de lo nuestro
gerardoiglesias
 
Diapositivas de la vejez
Diapositivas de la vejezDiapositivas de la vejez
Diapositivas de la vejez
migenio81
 
tic`s
tic`stic`s
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadanoGmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
upydalcorcon
 

Destacado (20)

Como crear una hoja de vida
Como crear una hoja de vidaComo crear una hoja de vida
Como crear una hoja de vida
 
Ejercicio paso a paso
Ejercicio paso a pasoEjercicio paso a paso
Ejercicio paso a paso
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cartografía.
Cartografía.Cartografía.
Cartografía.
 
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitariaGmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
Gmupd m 14.12.01-pobreza_sanitaria
 
Las consultas
Las consultasLas consultas
Las consultas
 
Las redes sociales y su influencia en la sociedad
Las redes sociales y su influencia en la sociedadLas redes sociales y su influencia en la sociedad
Las redes sociales y su influencia en la sociedad
 
Postobón s.a
Postobón s.aPostobón s.a
Postobón s.a
 
Mas informacion y menos conocimiento2
Mas informacion y menos conocimiento2Mas informacion y menos conocimiento2
Mas informacion y menos conocimiento2
 
Informatica sociales
Informatica  socialesInformatica  sociales
Informatica sociales
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Presupuesto 2012 ayuntamiento 02
Presupuesto 2012 ayuntamiento 02Presupuesto 2012 ayuntamiento 02
Presupuesto 2012 ayuntamiento 02
 
Problemática ecológica e impacto ambiental
Problemática ecológica e impacto ambientalProblemática ecológica e impacto ambiental
Problemática ecológica e impacto ambiental
 
Recetas con imaginaicón (x)
Recetas con imaginaicón (x)Recetas con imaginaicón (x)
Recetas con imaginaicón (x)
 
Diaposotivas agiles 2 para subir a slide
Diaposotivas agiles 2 para subir a slideDiaposotivas agiles 2 para subir a slide
Diaposotivas agiles 2 para subir a slide
 
Intereses2
Intereses2Intereses2
Intereses2
 
Historia de lo nuestro
Historia de lo nuestroHistoria de lo nuestro
Historia de lo nuestro
 
Diapositivas de la vejez
Diapositivas de la vejezDiapositivas de la vejez
Diapositivas de la vejez
 
tic`s
tic`stic`s
tic`s
 
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadanoGmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
 

Similar a Trabajo metodologico 1_2

Trabajo
TrabajoTrabajo
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
Jackie Dagdug
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
Jose Rodriguez
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
martinmagallanescardozo
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
martinmagallanescardozo
 
Enfoquescurriculares
EnfoquescurricularesEnfoquescurriculares
Enfoquescurriculares
carmen gomez
 
Pedagogía y Didática. Dr. Roberto Fernández
Pedagogía y Didática. Dr. Roberto FernándezPedagogía y Didática. Dr. Roberto Fernández
Pedagogía y Didática. Dr. Roberto Fernández
Samary Paez
 
Las situaciones de enseñanza y su evaluación
Las situaciones de enseñanza y su evaluaciónLas situaciones de enseñanza y su evaluación
Las situaciones de enseñanza y su evaluación
Laura Sz
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
Héctor Pérez
 
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolarEvaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
Cesar Antonio Ramirez Serrano
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVADISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
NicolleCugu
 
La Instrumentacion Didactica
La Instrumentacion DidacticaLa Instrumentacion Didactica
La Instrumentacion Didactica
masyrs
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didáctica
masyrs
 
Ana final
Ana finalAna final
Ana final
Lupita Àlvarez
 
Etapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularEtapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo Curricular
Jose1Ramon2Reyes
 
EMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdfEMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdf
JuanManuelCamposNava1
 
Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
Angel Galvez
 
Diseño curricular y planeamiento educativo
 Diseño curricular y planeamiento educativo Diseño curricular y planeamiento educativo
Diseño curricular y planeamiento educativo
AnaLuisaFernandaHida
 

Similar a Trabajo metodologico 1_2 (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
Enfoquescurriculares
EnfoquescurricularesEnfoquescurriculares
Enfoquescurriculares
 
Pedagogía y Didática. Dr. Roberto Fernández
Pedagogía y Didática. Dr. Roberto FernándezPedagogía y Didática. Dr. Roberto Fernández
Pedagogía y Didática. Dr. Roberto Fernández
 
Las situaciones de enseñanza y su evaluación
Las situaciones de enseñanza y su evaluaciónLas situaciones de enseñanza y su evaluación
Las situaciones de enseñanza y su evaluación
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
 
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolarEvaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVADISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
 
La Instrumentacion Didactica
La Instrumentacion DidacticaLa Instrumentacion Didactica
La Instrumentacion Didactica
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didáctica
 
Ana final
Ana finalAna final
Ana final
 
Etapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularEtapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo Curricular
 
EMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdfEMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdf
 
Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
 
Diseño curricular y planeamiento educativo
 Diseño curricular y planeamiento educativo Diseño curricular y planeamiento educativo
Diseño curricular y planeamiento educativo
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 

Trabajo metodologico 1_2

  • 2. • MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez • Profesor Auxiliar de Histología • Profesor Principal de Histología • I.S.C.M. de La Habana • Vicepresidente de la Sociedad • Cubana de Ciencias Morfológicas
  • 3. Objetivos del curso: •Explicar las particularidades y funciones de los diferentes tipos de trabajo pedagógico en las ciencias médicas y su papel en el perfeccionamiento. •Explicar las características y funciones de la clase metodológica instructiva. Analizar la importancia del trabajo pedagógico en la ciencias médicas.
  • 4. Sumario •Trabajo pedagógico: Definición, componentes e importancia en la Educación Superior. •Trabajo Educativo. Definición e Importancia •Trabajo didáctico. Definición. Niveles. Importancia. •Trabajo metodológico. Definición. Componentes e Importancia. •Clases metodológicas: Características y funciones. La clase metodológica instructiva: estructura y funciones.
  • 5. Trabajo Pedagógico • Forma superior de trabajo que se realiza en los centros de Educación Superior • Conjunto de actividades y medidas de dirección del PDE que se lleva a cabo por los dirigentes, docentes y estudiantes. • Comprende el Trabajo educativo
  • 6. El Trabajo Educativo es el factor fundamental a considerar en el Trabajo metodológico, y está estrechamente vinculado con la formación integral de los estudiantes y con ello crea condiciones para el desarrollo paulatino de la personalidad profesional.
  • 7. Importancia del Trabajo Pedagógico en el siglo XXI En este siglo es imprescindible hablar de CALIDAD, lo que implica cambios conducentes a la adaptación lo que lo mismo que PERTINENCIA. Pertinencia implica mejor educación para todos.
  • 8. El trabajo Pedagógico como recurso para lograr la adaptabilidad tiene en cuenta necesidades de dos tipos: • Generales (modelo de profesional que requiere la Sociedad) • Particulares ( las que debe lograr un colectivo, departamento o facultad, para lograr las transformaciones necesarias para lograr el profesional al que se aspira).
  • 9. El Proceso docente-educativo (PDE) debe ser comprendido como un sistema abierto que recibe influencias externas e internas. El trabajo Pedagógico en este marco, se concibe como un recurso de adaptación y puede comprenderse como estrategia de dirección, conducente a un cambio planeado que implica perfeccionamiento.
  • 10. ¿ Qué es el perfeccionamiento? • Proceso dinámico, dialéctico y basado en un diagnóstico realista. • Implica producción de cambios, que pueden ser de distinta naturaleza, que produzcan modificaciones de hábitos o comportamiento. • Es una iniciativa con continuidad. • Implica acciones y soluciones
  • 11. TRABAJO PEDAGOGICO METODOLÓGICO EDUCATIVO Desarrollo del P.D.E. (Docente-estudiante) Docente Metodológico Científico Metodológico Formación profesional DIDACTICO CURRICULAR EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ACT. SOCIO POLITICAS Modelo de profesional Valores Conocimientos Habilidades
  • 12. Los componentes no personales y las interacciones entre ellos como parte del Proceso Docente-Educativo, son susceptibles de ser tratados en el Trabajo Didáctico y en el Trabajo Metodológico, tanto en el docente como en el investigativo. Lo mismo sucede con los componentes personales del proceso docente: profesores y estudiantes, que en muchas ocasiones son centro de investigaciones pedagógicas.
  • 13. Evaluación Medios Métodos Formas Contenidos Objetivos Interacciones entre sí y con los personales C N O O M P P O E N R E S N O T N E A S L E S
  • 14. TRABAJO DIDACTICO Es el que realiza el docente con su grupo de estudiantes en el desarrollo del PDE, para garantizar su formación como profesionales, de acuerdo con los objetivos y los contenidos que se establecen en los planes y programas de estudio. Requiere la preparación de las actividades docentes (TDM) para asegurar el aprendizaje del estudiante en los aspectos instructivos y educativos, así como la evaluación de la calidad del proceso.
  • 15. Funciones del Trabajo didáctico •Planificar y organizar las actividades docentes. •Garantizar la preparación de las actividades docentes. •Diseñar los medios de enseñanza necesarios para el desarrollo de las actividades docentes. •Realizar las actividades docentes con creatividad y maestría pedagógica. •Evaluar la realización de las actividades docentes. •Controlar la planificación y organización de las actividades docentes. •Analizar e intercambiar experiencias del TD, con el propósito de generalizarlas
  • 16. Niveles de actuación del Trabajo Didáctico Docente El Colectivo de la asignatura o disciplina Comité Horizontal El Departamento Docente La Facultad El Centro de Educación Médica El MINSAP El Ministerio de Educación Superior
  • 17. Trabajo Metodológico Componente del Proceso Enseñanza- Aprendizaje orientado a elevar la calidad del mismo. • Reglamentado • Controlado • Criterio básico para la evaluación del Proceso ( aula, departamento. Facultad, etc)
  • 18. • El trabajo metodológico es la actuación del colectivo docente en función de garantizar el logro de los objetivos propuestos en el plano del diseño y dirección del proceso docente. • Es la dirección del proceso docente educativo, y en correspondencia con su naturaleza, la actuación de los sujetos que realizan esa actividad de dirección, sobre los sujetos en formación.
  • 19. El trabajo metodológico constituye el corazón de un centro docente. Su importancia radica precisamente en su naturaleza y contenido, y su calidad puede medirse por la calidad del proceso docente y por la calidad de la formación del egresado. El trabajo metodológico debe garantizar la coordinación entre los profesores de cada asignatura o disciplina -mediante el trabajo del departamento Docente y los colectivos de asignatura- y entre disciplinas o módulos a través de los comités horizontales y verticales.
  • 20. FORMAS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO METODOLÓGICO : Trabajo docente metodológico (TDM) Trabajo científico metodológico (TCM)
  • 22. • Autopreparación del Profesor • Preparación y perfeccionamiento de la asignatura: Planificación y organización de los elementos principales que aseguran el desarrollo de la asignatura. Proceso de perfeccionamiento. • Reunión Metodológica: Los docentes analizan, discuten y llegan a conclusiones y a acuerdos, acerca del trabajo docente, científico-investigativo, administrativo u otros con el objetivo de mejorar la calidad del proceso docente-educativo.
  • 23. • Clase Metodológica: Orienta a los profesores mediante la demostración, argumentación y el análisis sobre aspectos de carácter pedagógico, metodológico o científico-técnico. Puede tener un carácter demostrativo o instructivo. • Clase Abierta: Permite el control y la orientación colectiva de los profesores a uno de sus miembros. • Control de la actividad docente: Es la inspección de cualquier forma organizativa del proceso docente dirigida a medir el logro de los objetivos propuestos en la actividad.
  • 24. Clases Metodológicas: • Son definidas como formas de organización del trabajo docente-metodológico en la Educación Superior cuya función es orientar a los docentes acerca de los métodos, procedimientos y medios de enseñanza que se deben utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la estructura metodológica y las formas de control del aprendizaje por parte de los estudiantes, en el desarrollo de las principales formas de organización de la enseñanza, de los temas y de las asignaturas. • Su carácter orientador se manifiesta en sus dos formas: la Clase Metodológica Demostrativa, que se puede desarrollar en el contexto del aula en función de los alumnos con la participación del resto de los docentes y la Clase Metodológica Instructiva (CMI), la cual exige de un análisis colectivo y profundo del programa de la asignatura, del plan de clase, de acuerdo con el objetivo y el problema metodológico seleccionado.
  • 25. La de mayor dificultad es la clase metodológica instructiva, que forma parte de los ejercicios de obtención de categoría docente. En este tipo de clase, la orientación se realiza mediante la argumentación y el análisis de los objetivos metodológicos propuestos para el tema en cuestión.
  • 26. La Clase Metodológica Instructiva (CMI) • En esta modalidad de clase, el tratamiento metodológico que se explica no debe estar desvinculado de la base conceptual de la asignatura o aspecto científico que se trate, por lo que se identifica el problema didáctico objeto de análisis con el término general de “problema conceptual metodológico”, el cual contiene una contradicción didáctica entre el contenido de la asignatura y la manera óptima de impartirlo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea, entre el contenido y su orientación metodológica, entre el “qué” enseñar y “cómo” hacerlo para potenciar el aprendizaje de los alumnos. • Las CMI no existen aisladas, sino que se entrelazan con el resto de las formas del trabajo metodológico concebidas con un enfoque de sistema desde su planificación hasta su ejecución, de acuerdo con los deficiencias detectadas a través de la labor de asesoramiento y control que se desarrolla en los diferentes niveles organizativos existentes, se determinan las prioridades del trabajo metodológico en cada curso escolar y las CMI juegan entonces un papel importante dirigido a proponer determinadas soluciones didácticas a las insuficiencias detectadas.
  • 27. Estructura de la Clase Metodológica Instructiva El problema metodológico, del que parte toda CMI, determina su grado de generalidad, por lo que puede ser desarrollada en: •Una clase (conferencia, seminario, clase práctica, taller, etc.). •Un sistema de clases (un tema o parte de él). •O tomando en cuenta determinados componentes didácticos que se quieran relacionar, a través de un tema o parte del mismo. Ejemplo, la relación de los objetivos, con el contenido, los métodos, las formas, la evaluación, el trabajo independiente, las habilidades, las tareas docentes, entre otros.
  • 28. Estructura de la Clase metodológica Instructiva Introducción •Se presenta el problema metodológico y las razones de su selección, destacando su importancia para la elevación de la efectividad del trabajo metodológico. •Objetivo metodológico de la clase en su función orientadora y que servirá como hilo conductor a través de los componentes estructurales de la clase. •El sumario de la clase. Desarrollo •Explicación •Análisis- Síntesis •Demostración
  • 29. Conclusiones •Retomar el problema conceptual metodológico y el objetivo metodológico de la actividad a fin de valorar su cumplimiento durante el desarrollo. •Sintetizar y consolidar los aspectos esenciales abordados. •Tener en cuenta que como resultado del debate colectivo pueden haber surgido nuevos elementos importantes para ser tenidos en cuenta como parte de la CMI. •Puntualizar las orientaciones de mayor valor generalizador para el colectivo de profesores
  • 30. Evaluación de las Clases Metodológicas La evaluación de las clases metodológicas por directivos, asesores, inspectores o tribunales, deberán tener en consideración los siguientes aspectos: •El cumplimiento del objetivo metodológico planteado y de la estructura metodológica de la clase. • La preparación del docente encargado para desarrollar la clase. •La pertinencia del problema conceptual metodológico abordado. • El rigor en el abordaje de los aspectos científicos y metodológicos. • El nivel de actualización demostrado. •La calidad del debate desarrollado por el colectivo de profesores y su adecuada conducción.
  • 31. El trabajo científico- metodológico Trabajo científico metodológico del profesor Lo desarrolla el profesor en el campo de la actividad científica en el campo de la Pedagogía, la didáctica general y la didáctica especial de las Ciencias Médicas, el aspecto más importante es la introducción de los resultados en el proceso docente con el objetivo de perfeccionarlo. Se concreta en la presentación de los resultados en Eventos científicos, en las publicaciones en revistas impresas o en formato electrónico, libros de texto, materiales para la docencia, medios de enseñanza y planes y programas de estudio. Trabajo científico metodológico del Consejo científico. El trabajo que desarrolla ese órgano con un contenido propio en el campo de la didáctica general o especial
  • 32. El trabajo científico- metodológico Conferencia científico metodológica Reunión de carácter científico- investigativa que se desarrolla a nivel del centro de Educación Superior y cuyo contenido responde en lo fundamental a las líneas, problemas y temas de investigación pedagógica, de la Didáctica general y Especial de las Ciencias Médicas. Esta conferencia es convocada por el rector ó decano y su periodicidad está en dependencia de las particularidades del trabajo didáctico e investigativo de cada centro. Seminario científico-pedagógico. Reunión de carácter científico que se desarrolla a nivel de Facultad o departamento docente y que responde a las líneas investigativas propias de esas instancias. Lo convocan el decano o el jefe del departamento o cátedra.
  • 33. Importancia del Trabajo Metodológico • Calidad en la educación en la Educación. • Cambios conducentes a la adaptación (PERTINENCIA) • Lo que implica mejor Educación para todos.
  • 35. Trabajo Metodológico como reglamento • Documento de fácil acceso y comprensión, siendo imprescindible su conocimiento para todos los docentes. • Se planifican anualmente y forman parte del plan de trabajo anual del departamento y del resto de las instancias. Se elaboran a partir de los objetivos, las directrices y los lineamientos para el curso académico.
  • 36. • La formación del pensamiento creador, es una tarea compleja que requiere del perfeccionamiento y de la planificación del trabajo metodológico y la sistematización, control y organización del trabajo independiente. • En la organización de la asignatura, es necesario encontrar la lógica interna de cada Ciencia, sus propias contradicciones, cuya solución permite dar el salto en el conocimiento, ello implica: • Encontrar en el material docente, tareas, preguntas, que por su contenido puedan ser problemas para los estudiantes. • Organizar situaciones tales que revelen contradicciones. • Que los estudiantes tengan la capacidad de encontrar, de forma independiente, modos de solución a las tareas bajo la dirección inmediata o mediata del profesor.
  • 37. • Estimular la búsqueda científica. • Elevar la calidad y efectividad de la educación. • Formación de las capacidades y habilidades de los estudiantes. • Desarrollo de métodos activos de enseñanza en el proceso pedagógico, que favorezca la actividad de los estudiantes educando su pensamiento creador.
  • 38. Preguntas a responder • Explique, mediante un ejemplo de su asignatura, cómo se pone de manifiesto la caracterización del trabajo metodológico. • Haga un diseño de cómo desarrollar un objetivo metodológico para su cumplimiento según las formas y tipos de actividades de Trabajo Metodológico de su departamento. • ¿Cómo estructuraría Ud. el Trabajo Docente Metodológico de su departamento?.
  • 39. ¿Cree Ud. que el Trabajo Metodológico de su departamento tiene un enfoque sistémico?. ¿Porqué? ¿Qué aspectos Ud. condidera que deben ser objeto de perfeccionamiento en el trabajo metodológico de su departamento. Fundamente su elección. ¿Considera Ud. necesarias las clases metodológicas instructivas y demostrativas en el Plan de Trabajo Metodológico de un departamento docente donde todos los profesores son de vasta experiencia docente?
  • 40. Referencias bibliográficas • Torres Ortiz, Emilio y María de los A. Mariño Sánchez. La clase metodológica instructiva en la Educación Superior cubana. (Material en formato electrónico) •Iglesias Ramírez, B. Trabajo metodológico. Material elaborado para el diplomado y la Maestría en Educación Superior. ICBP “Victoria de Girón”. Mayo del 2003. •Faria de Melo. Desarrollo Organizacional. Editorial Panamericana. 1994 •Resolución Ministerial 15/88. Reglamento para el trabajo metodológico. Ministerio de Educación Superior. 1988 •Trabajo pedagógico. Materiales en soporte electrónico. Maestría en Educación médica, 2000. •Rivera Michelena, N. Plan de trabajo departamental. Materiales de la Maestría en Educación Médica, 2002