SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela
Universidad José María VargasUniversidad José María Vargas
Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de DerechoEscuela de Derecho
Asignatura: Introducción al DerechoAsignatura: Introducción al Derecho
La Costumbre JurídicaLa Costumbre Jurídica
Profesora: Dorian Castillo V.Profesora: Dorian Castillo V.
Alumna: Ana Rodríguez Marin.Alumna: Ana Rodríguez Marin.
1° Año Derecho. Modalidad Virtual 100%1° Año Derecho. Modalidad Virtual 100%
ContenidoContenido
 ConceptoConcepto
 CaracterísticasCaracterísticas
 Evolución HistóricaEvolución Histórica
 Elementos de la Costumbre JurídicaElementos de la Costumbre Jurídica
 Clases de Costumbre JurídicaClases de Costumbre Jurídica
 Usos y prácticas en la Costumbre JurídicaUsos y prácticas en la Costumbre Jurídica
 La Costumbre en el Derecho VenezolanoLa Costumbre en el Derecho Venezolano
 Bibliografía ConsultadaBibliografía Consultada
ConceptoConcepto
Según la definición de Ulpiano:Según la definición de Ulpiano: CostumbreCostumbre es “eles “el
conocimiento tácito del pueblo inveterado por un largo uso”.conocimiento tácito del pueblo inveterado por un largo uso”.
En sentido jurídico es la repetición constante y reiterada deEn sentido jurídico es la repetición constante y reiterada de
un comportamiento, con la convicción de que responde a unaun comportamiento, con la convicción de que responde a una
necesidad jurídica.necesidad jurídica.
PodemosPodemos definir a la costumbre como 'la forma de actuardefinir a la costumbre como 'la forma de actuar
uniforme, de manera reiterada y sin interrupciones que, por ununiforme, de manera reiterada y sin interrupciones que, por un
largo período de tiempo, adoptan los miembros de unalargo período de tiempo, adoptan los miembros de una
comunidad no organizada, con la convicción de que dicha formacomunidad no organizada, con la convicción de que dicha forma
de actuar responde a una necesidad jurídica, y por tanto revistede actuar responde a una necesidad jurídica, y por tanto reviste
carácter obligatorio.carácter obligatorio.
CaracterísticasCaracterísticas
 Esta integrado por un conjunto de reglas socialesEsta integrado por un conjunto de reglas sociales
derivadas de un uso mas o menos prolongadoderivadas de un uso mas o menos prolongado
 Tales reglas se convierten en Derecho Positivo cuandoTales reglas se convierten en Derecho Positivo cuando
los individuos que las practican les reconocenlos individuos que las practican les reconocen
obligatoriedad, cual si se tratase de una ley.obligatoriedad, cual si se tratase de una ley.
 La importancia de la Costumbre como fuente delLa importancia de la Costumbre como fuente del
Derecho depende del sistema de Derecho PositivoDerecho depende del sistema de Derecho Positivo
dentro del cual se analice el problema. Es mayor odentro del cual se analice el problema. Es mayor o
menor según los casos, pudiendo llegar inclusive a sermenor según los casos, pudiendo llegar inclusive a ser
sólo fuente material en algunas legislaciones.sólo fuente material en algunas legislaciones.
Evolución HistóricaEvolución Histórica
Antes de la existencia del Derecho Escrito, y de la existencia deAntes de la existencia del Derecho Escrito, y de la existencia de
todas las otras formas de ordenamiento jurídico, se fuetodas las otras formas de ordenamiento jurídico, se fue
constituyendo un núcleo de normas a través de la costumbre,constituyendo un núcleo de normas a través de la costumbre,
destinadas a regir las actividades de las colectividades primitivas.destinadas a regir las actividades de las colectividades primitivas. AA
este sistema de Derecho basado en la costumbre, se lo denominaeste sistema de Derecho basado en la costumbre, se lo denomina
Derecho Consuetudinario, ya que se regían por costumbres yDerecho Consuetudinario, ya que se regían por costumbres y
tradiciones que se transmitían de generación en generación.tradiciones que se transmitían de generación en generación.
En la edad intermedia, en países que no reconocían el derechoEn la edad intermedia, en países que no reconocían el derecho
romano, como el norte de Francia e Inglaterra, la costumbre fue laromano, como el norte de Francia e Inglaterra, la costumbre fue la
fuente esencial del Derecho.fuente esencial del Derecho.
Con el incremento de las doctrinas racionalistas el DerechoCon el incremento de las doctrinas racionalistas el Derecho
Escrito comenzó a desplazar a la Costumbre como fuente primariaEscrito comenzó a desplazar a la Costumbre como fuente primaria
de las normas jurídicas y destacar la imprecisión y los defectosde las normas jurídicas y destacar la imprecisión y los defectos
técnicos del Derecho Consuetudinario, aunque no en su totalidad atécnicos del Derecho Consuetudinario, aunque no en su totalidad a
la producción espontánea, que se verifica a través de la costumbre.la producción espontánea, que se verifica a través de la costumbre.
Sin embargo, en algunos países como Inglaterra, Canadá,Sin embargo, en algunos países como Inglaterra, Canadá,
Australia y Estados Unidos rige el sistema jurídico delAustralia y Estados Unidos rige el sistema jurídico del "common"common
law",law", que es un sistema de Derecho no escrito, no codificado,que es un sistema de Derecho no escrito, no codificado,
basado fundamentalmente en la costumbre (consuetudinario) y enbasado fundamentalmente en la costumbre (consuetudinario) y en
los fallos precedentes. Los jueces para sentenciar un casolos fallos precedentes. Los jueces para sentenciar un caso
determinado, no citan directamente la costumbre, sino los fallosdeterminado, no citan directamente la costumbre, sino los fallos
anteriores que la vienen aplicando, denominados precedentesanteriores que la vienen aplicando, denominados precedentes
judiciales, que funcionan como prueba de la existencia de lajudiciales, que funcionan como prueba de la existencia de la
costumbre vigente.costumbre vigente.
Hoy en día, la legislación como fuente del Derecho haHoy en día, la legislación como fuente del Derecho ha
desplazado casi por completo a la Costumbre, que al menos en losdesplazado casi por completo a la Costumbre, que al menos en los
países llamados de Derecho Continental e Hispanoamericano, sólopaíses llamados de Derecho Continental e Hispanoamericano, sólo
es fuente de producción de normas jurídicas cuando lo establecees fuente de producción de normas jurídicas cuando lo establece
así una disposición proveniente del proceso legislativo. Easí una disposición proveniente del proceso legislativo. El estadol estado
moderno interviene en una serie de aspectos de la vida y paramoderno interviene en una serie de aspectos de la vida y para
este fin necesita del instrumento de la ley, pues el Derechoeste fin necesita del instrumento de la ley, pues el Derecho
Consuetudinario difícilmente le ofrecería las condicionesConsuetudinario difícilmente le ofrecería las condiciones
necesarias para ello.necesarias para ello.
Elementos de la CostumbreElementos de la Costumbre
JurídicaJurídica
 Elemento Material u Objetivo:
EsEs la repeticiónla repetición constante de una manera de actuar frente a unconstante de una manera de actuar frente a un
estímulo de la vida social.estímulo de la vida social. Para que esté presente este elemento, laPara que esté presente este elemento, la
costumbre debe reunir los siguientes caracteres:costumbre debe reunir los siguientes caracteres:
a) Ser Uniforme: Que el hecho o comportamiento tenga siemprea) Ser Uniforme: Que el hecho o comportamiento tenga siempre
las mismas características.las mismas características.
b) Ser Constante: Que se lleve a cabo sin excepciones.b) Ser Constante: Que se lleve a cabo sin excepciones.
c) Largo Uso: Que se practique por un período de tiempo más oc) Largo Uso: Que se practique por un período de tiempo más o
menos prolongado.menos prolongado.
d) General: Quiere decir que todas aquellas personas que sed) General: Quiere decir que todas aquellas personas que se
encuentren en la situación prevista por el supuesto de hecho de formaencuentren en la situación prevista por el supuesto de hecho de forma
consuetudinaria deben comportarse de la misma manera.consuetudinaria deben comportarse de la misma manera.
e) Publicidad: Que el hecho sea conocido por todos.e) Publicidad: Que el hecho sea conocido por todos.
 Elemento Espiritual o Subjetivo :
Se llama así a la Convicción, por parte de quien efectúa el
comportamiento previsto, de que lo hace respondiendo a una
obligación establecida por el Derecho.
Lo anterior, equivale a la “opinio iuris seu necesitatis”, vale
decir la convicción de que se obra respondiendo a una necesidad
jurídica y de que a su violación sobrevendrá la sanción.
Este elemento se manifiesta en la costumbre jurídica cuando
existe la firme creencia por parte de la comunidad de que el hecho
practicado es una necesidad jurídica, que por lo tanto es
obligatorio.
Clases de Costumbre JurídicaClases de Costumbre Jurídica
 Por el Ámbito Espacial de la Validez:Por el Ámbito Espacial de la Validez:
Las Costumbres pueden serLas Costumbres pueden ser Locales,Locales, cuando tiene vigencia sólo encuando tiene vigencia sólo en
una determinada parte del territorio de un país, yuna determinada parte del territorio de un país, y GeneralesGenerales, cuando, cuando
tienen vigencia en la totalidad del mismo.tienen vigencia en la totalidad del mismo.
 Por su posición frente a la Ley:Por su posición frente a la Ley:
De acuerdo a su posición frente a la ley, la Costumbre puede ser:
a) Secundum Legem: Lo que hoy llamamos costumbre
interpretativa, que consiste en la aplicación de los principios establecidos
en las normas del Derecho Escrito, rige la materias reguladas por la ley
escrita, y tiene por objeto determinar la interpretación y modos de
aplicación de la misma. Es, por tanto, un complemento de la ley escrita
b) Praeter Legem: Llamada también Costumbre Supletoria,
determina la constitución de normas jurídicas que vienen a regir
situaciones no contempladas en las normas legislativas preexistentes.
Tiene por objeto regular materias que no lo han sido por la ley escrita.
Suple las lagunas de la ley escrita e incorpora nuevos preceptos.
c) Contra Legem: Es aquella a través de la cual se crean normas
contrarias a las establecidas por la ley. Se genera en contra de lo que
establece la ley, y por tanto intenta derogarla.
Usos y Practicas en la Costumbre JurídicaUsos y Practicas en la Costumbre Jurídica
Estos usos están constituidos por ciertas prácticas, que de manera casiEstos usos están constituidos por ciertas prácticas, que de manera casi
constante se repiten en la ejecución de negocios jurídicos de diferenteconstante se repiten en la ejecución de negocios jurídicos de diferente
naturaleza. Es el caso, por ejemplo, de la inclusión de algunas cláusulas en losnaturaleza. Es el caso, por ejemplo, de la inclusión de algunas cláusulas en los
contratos de uso común.contratos de uso común.
En algunas legislaciones tiene gran valor porque cuando se acostumbraEn algunas legislaciones tiene gran valor porque cuando se acostumbra
en los contratos incluir una cláusula determinada, se presume la voluntad deen los contratos incluir una cláusula determinada, se presume la voluntad de
las partes de incluirla.las partes de incluirla. Hasta el siglo XX, el Derecho Internacional reconocía aHasta el siglo XX, el Derecho Internacional reconocía a
la costumbre como la fuente jurídica más importante, siendo a partir de esala costumbre como la fuente jurídica más importante, siendo a partir de esa
época reemplazada por los tratados internacionales escritos, quedandoépoca reemplazada por los tratados internacionales escritos, quedando
relegada a un segundo plano.relegada a un segundo plano.
Por su aplicación, la costumbre es una fuente del Derecho de carácterPor su aplicación, la costumbre es una fuente del Derecho de carácter
subsidiario. Esta subsidiariedad implica consecuencias. En tal sentido, lassubsidiario. Esta subsidiariedad implica consecuencias. En tal sentido, las
normas consuetudinarias solamente tienen vigencia cuando no haya leynormas consuetudinarias solamente tienen vigencia cuando no haya ley
aplicable al caso. La existencia de una ley excluye la aplicación de laaplicable al caso. La existencia de una ley excluye la aplicación de la
costumbre, aunque exista y sea mejor. La subsidiariedad significa que lacostumbre, aunque exista y sea mejor. La subsidiariedad significa que la
costumbre es fuente del Derecho porque la Ley así lo determina. Luego es lacostumbre es fuente del Derecho porque la Ley así lo determina. Luego es la
propia ley la que fija y señala los límites y condiciones que la costumbre debepropia ley la que fija y señala los límites y condiciones que la costumbre debe
reunir para generar normas jurídicasreunir para generar normas jurídicas..
La Costumbre en el Derecho VenezolanoLa Costumbre en el Derecho Venezolano
De acuerdo con las clases de Costumbre Jurídica existentes, en el DerechoDe acuerdo con las clases de Costumbre Jurídica existentes, en el Derecho
Venezolano tiene que ser admitida la existencia de la CostumbreVenezolano tiene que ser admitida la existencia de la Costumbre Secundum LegemSecundum Legem, ya, ya
que de esta manera expresamos la aplicación y el cumplimiento de las normasque de esta manera expresamos la aplicación y el cumplimiento de las normas
establecidas en el Derecho Escrito. Existen éstas en el carácter de simple aplicación deestablecidas en el Derecho Escrito. Existen éstas en el carácter de simple aplicación de
las normas de origen legislativas existentes.las normas de origen legislativas existentes.
En lo que respecta la CostumbreEn lo que respecta la Costumbre Praeter LegemPraeter Legem, no se considera la existencia de, no se considera la existencia de
la costumbre como fuente del Derecho Privado, sin embargo, la legislación mercantilla costumbre como fuente del Derecho Privado, sin embargo, la legislación mercantil
venezolana reconoce como fuente de derecho a la costumbre mercantil, pues lasvenezolana reconoce como fuente de derecho a la costumbre mercantil, pues las
normas nacidas del derecho consuetudinario regirán las situaciones no contempladasnormas nacidas del derecho consuetudinario regirán las situaciones no contempladas
expresamente por las disposiciones legales mercantiles.expresamente por las disposiciones legales mercantiles.
En cuanto a la CostumbreEn cuanto a la Costumbre Contra LegemContra Legem una disposición expresa de nuestrauna disposición expresa de nuestra
legislación civil le resta toda validez. De acuerdo con el artículo 7 del Código Civil, “…legislación civil le resta toda validez. De acuerdo con el artículo 7 del Código Civil, “…
Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes, y no vale alegar contra suLas leyes no pueden derogarse sino por otras leyes, y no vale alegar contra su
observancia el desuso, ni la costumbre o practica en contrario, por antiguos yobservancia el desuso, ni la costumbre o practica en contrario, por antiguos y
universales que sean…”universales que sean…”
Cabe destacar que el legislador muchas veces usa la palabra Costumbre, cuandoCabe destacar que el legislador muchas veces usa la palabra Costumbre, cuando
se refiere a algo más que uso común y no a una costumbre jurídica. En estos casos nose refiere a algo más que uso común y no a una costumbre jurídica. En estos casos no
se trata de costumbre, como fuente de producción de normas legales, sino como usos,se trata de costumbre, como fuente de producción de normas legales, sino como usos,
repeticiones o hábitos.repeticiones o hábitos.
Bibliografía ConsultadaBibliografía Consultada
 Egaña, Manuel Simon.Egaña, Manuel Simon. Notas de Introducción al DerechoNotas de Introducción al Derecho..
Edición primera 2000. Ediciones Nuevo Mundo Siglo XXIEdición primera 2000. Ediciones Nuevo Mundo Siglo XXI
Argentina. Barcelona. Chile. Colombia. España. México.Argentina. Barcelona. Chile. Colombia. España. México.
Venezuela.Venezuela.
 Calvo Baca Emilio.Calvo Baca Emilio. Código Civil VenezolanoCódigo Civil Venezolano comentado ycomentado y
concordado. 1991.concordado. 1991.
 www.google.comwww.google.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 
Mapa conceptual "Las Ramas del Derecho
Mapa conceptual "Las Ramas del DerechoMapa conceptual "Las Ramas del Derecho
Mapa conceptual "Las Ramas del Derecho
Ricardo Luque Portillo
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
CARLOS ANGELES
 
Derecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSRDerecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
INLATOCA
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
SAM CORR
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Universidad del golfo de México Norte
 
Derecho Civil
Derecho Civil Derecho Civil
Derecho Civil
Elyza Kazami
 
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Lic Alejandro de los Santos
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
Anna ML
 
Compendio de derecho civil tomo II - bienes, derechos reales y sucesiones- ...
Compendio de derecho civil   tomo II - bienes, derechos reales y sucesiones- ...Compendio de derecho civil   tomo II - bienes, derechos reales y sucesiones- ...
Compendio de derecho civil tomo II - bienes, derechos reales y sucesiones- ...
Lic Alejandro de los Santos
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
Jorge Elias Orozco Jimenez
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Rivelino Venegas
 
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
Enciclopedia Jurídica
 
Clasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaClasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaUNAM
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 

La actualidad más candente (20)

¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Mapa conceptual "Las Ramas del Derecho
Mapa conceptual "Las Ramas del DerechoMapa conceptual "Las Ramas del Derecho
Mapa conceptual "Las Ramas del Derecho
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
Derecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSRDerecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSR
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
 
Derecho Civil
Derecho Civil Derecho Civil
Derecho Civil
 
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
Compendio de derecho civil tomo II - bienes, derechos reales y sucesiones- ...
Compendio de derecho civil   tomo II - bienes, derechos reales y sucesiones- ...Compendio de derecho civil   tomo II - bienes, derechos reales y sucesiones- ...
Compendio de derecho civil tomo II - bienes, derechos reales y sucesiones- ...
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
 
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
 
Clasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaClasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridica
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
 

Similar a Trabajo proyecto la costumbre jurídica

Temario para oficial oj
Temario para oficial ojTemario para oficial oj
Temario para oficial oj
MARIO ENRIQUE AYALA
 
ENJ-300 Sistema Procesal
ENJ-300 Sistema ProcesalENJ-300 Sistema Procesal
ENJ-300 Sistema ProcesalENJ
 
S03 actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizajeS03 actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizaje
jenniferflorestafur
 
Fuentes del-derecho
Fuentes del-derechoFuentes del-derecho
Fuentes del-derecho
mafermayorgavergara
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
dereccho
 
Investigación jurídica
Investigación jurídicaInvestigación jurídica
Investigación jurídica
Sandra Game
 
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al DerechoCurso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Introducciòn al derecho_IAFJSR
Introducciòn al derecho_IAFJSRIntroducciòn al derecho_IAFJSR
Introducciòn al derecho_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derechoimportante
DerechoimportanteDerechoimportante
Derechoimportante
maria-geraldine
 
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICASTEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
dlorenzo27
 
Derecho penal
Derecho penal Derecho penal
Derecho penal
MayraAlvarez53
 
Tgd tema 3.3.5
Tgd tema 3.3.5Tgd tema 3.3.5
Tgd tema 3.3.5
liclinea2
 
Legislacion educativaI2_AFJSR
Legislacion educativaI2_AFJSRLegislacion educativaI2_AFJSR
Legislacion educativaI2_AFJSR
Mauri Rojas
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
msamayoat2
 
Tgd tema 3.3.5 complementaria
Tgd tema 3.3.5 complementariaTgd tema 3.3.5 complementaria
Tgd tema 3.3.5 complementaria
liclinea2
 
390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf
390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf
390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf
quimico11
 
Libro derecho administrativo
Libro derecho administrativoLibro derecho administrativo
Libro derecho administrativo
arnaldo1111
 
Derecho
DerechoDerecho

Similar a Trabajo proyecto la costumbre jurídica (20)

Temario para oficial oj
Temario para oficial ojTemario para oficial oj
Temario para oficial oj
 
ENJ-300 Sistema Procesal
ENJ-300 Sistema ProcesalENJ-300 Sistema Procesal
ENJ-300 Sistema Procesal
 
S03 actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizajeS03 actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizaje
 
Fuentes del-derecho
Fuentes del-derechoFuentes del-derecho
Fuentes del-derecho
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Investigación jurídica
Investigación jurídicaInvestigación jurídica
Investigación jurídica
 
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al DerechoCurso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
 
Introducciòn al derecho_IAFJSR
Introducciòn al derecho_IAFJSRIntroducciòn al derecho_IAFJSR
Introducciòn al derecho_IAFJSR
 
Derechoimportante
DerechoimportanteDerechoimportante
Derechoimportante
 
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICASTEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
 
Derecho penal
Derecho penal Derecho penal
Derecho penal
 
Tgd tema 3.3.5
Tgd tema 3.3.5Tgd tema 3.3.5
Tgd tema 3.3.5
 
Legislacion educativaI2_AFJSR
Legislacion educativaI2_AFJSRLegislacion educativaI2_AFJSR
Legislacion educativaI2_AFJSR
 
Derecho Privado
Derecho PrivadoDerecho Privado
Derecho Privado
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
 
Tgd tema 3.3.5 complementaria
Tgd tema 3.3.5 complementariaTgd tema 3.3.5 complementaria
Tgd tema 3.3.5 complementaria
 
390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf
390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf
390239950-MAPA-MENTAL-FUENTES-DE-DERECHO-pptx.pdf
 
Libro derecho administrativo
Libro derecho administrativoLibro derecho administrativo
Libro derecho administrativo
 
Curso de Introduccion al Derecho
Curso de Introduccion al DerechoCurso de Introduccion al Derecho
Curso de Introduccion al Derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 

Trabajo proyecto la costumbre jurídica

  • 1. República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela Universidad José María VargasUniversidad José María Vargas Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de DerechoEscuela de Derecho Asignatura: Introducción al DerechoAsignatura: Introducción al Derecho La Costumbre JurídicaLa Costumbre Jurídica Profesora: Dorian Castillo V.Profesora: Dorian Castillo V. Alumna: Ana Rodríguez Marin.Alumna: Ana Rodríguez Marin. 1° Año Derecho. Modalidad Virtual 100%1° Año Derecho. Modalidad Virtual 100%
  • 2. ContenidoContenido  ConceptoConcepto  CaracterísticasCaracterísticas  Evolución HistóricaEvolución Histórica  Elementos de la Costumbre JurídicaElementos de la Costumbre Jurídica  Clases de Costumbre JurídicaClases de Costumbre Jurídica  Usos y prácticas en la Costumbre JurídicaUsos y prácticas en la Costumbre Jurídica  La Costumbre en el Derecho VenezolanoLa Costumbre en el Derecho Venezolano  Bibliografía ConsultadaBibliografía Consultada
  • 3. ConceptoConcepto Según la definición de Ulpiano:Según la definición de Ulpiano: CostumbreCostumbre es “eles “el conocimiento tácito del pueblo inveterado por un largo uso”.conocimiento tácito del pueblo inveterado por un largo uso”. En sentido jurídico es la repetición constante y reiterada deEn sentido jurídico es la repetición constante y reiterada de un comportamiento, con la convicción de que responde a unaun comportamiento, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica.necesidad jurídica. PodemosPodemos definir a la costumbre como 'la forma de actuardefinir a la costumbre como 'la forma de actuar uniforme, de manera reiterada y sin interrupciones que, por ununiforme, de manera reiterada y sin interrupciones que, por un largo período de tiempo, adoptan los miembros de unalargo período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad no organizada, con la convicción de que dicha formacomunidad no organizada, con la convicción de que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y por tanto revistede actuar responde a una necesidad jurídica, y por tanto reviste carácter obligatorio.carácter obligatorio.
  • 4. CaracterísticasCaracterísticas  Esta integrado por un conjunto de reglas socialesEsta integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso mas o menos prolongadoderivadas de un uso mas o menos prolongado  Tales reglas se convierten en Derecho Positivo cuandoTales reglas se convierten en Derecho Positivo cuando los individuos que las practican les reconocenlos individuos que las practican les reconocen obligatoriedad, cual si se tratase de una ley.obligatoriedad, cual si se tratase de una ley.  La importancia de la Costumbre como fuente delLa importancia de la Costumbre como fuente del Derecho depende del sistema de Derecho PositivoDerecho depende del sistema de Derecho Positivo dentro del cual se analice el problema. Es mayor odentro del cual se analice el problema. Es mayor o menor según los casos, pudiendo llegar inclusive a sermenor según los casos, pudiendo llegar inclusive a ser sólo fuente material en algunas legislaciones.sólo fuente material en algunas legislaciones.
  • 6. Antes de la existencia del Derecho Escrito, y de la existencia deAntes de la existencia del Derecho Escrito, y de la existencia de todas las otras formas de ordenamiento jurídico, se fuetodas las otras formas de ordenamiento jurídico, se fue constituyendo un núcleo de normas a través de la costumbre,constituyendo un núcleo de normas a través de la costumbre, destinadas a regir las actividades de las colectividades primitivas.destinadas a regir las actividades de las colectividades primitivas. AA este sistema de Derecho basado en la costumbre, se lo denominaeste sistema de Derecho basado en la costumbre, se lo denomina Derecho Consuetudinario, ya que se regían por costumbres yDerecho Consuetudinario, ya que se regían por costumbres y tradiciones que se transmitían de generación en generación.tradiciones que se transmitían de generación en generación. En la edad intermedia, en países que no reconocían el derechoEn la edad intermedia, en países que no reconocían el derecho romano, como el norte de Francia e Inglaterra, la costumbre fue laromano, como el norte de Francia e Inglaterra, la costumbre fue la fuente esencial del Derecho.fuente esencial del Derecho. Con el incremento de las doctrinas racionalistas el DerechoCon el incremento de las doctrinas racionalistas el Derecho Escrito comenzó a desplazar a la Costumbre como fuente primariaEscrito comenzó a desplazar a la Costumbre como fuente primaria de las normas jurídicas y destacar la imprecisión y los defectosde las normas jurídicas y destacar la imprecisión y los defectos técnicos del Derecho Consuetudinario, aunque no en su totalidad atécnicos del Derecho Consuetudinario, aunque no en su totalidad a la producción espontánea, que se verifica a través de la costumbre.la producción espontánea, que se verifica a través de la costumbre.
  • 7. Sin embargo, en algunos países como Inglaterra, Canadá,Sin embargo, en algunos países como Inglaterra, Canadá, Australia y Estados Unidos rige el sistema jurídico delAustralia y Estados Unidos rige el sistema jurídico del "common"common law",law", que es un sistema de Derecho no escrito, no codificado,que es un sistema de Derecho no escrito, no codificado, basado fundamentalmente en la costumbre (consuetudinario) y enbasado fundamentalmente en la costumbre (consuetudinario) y en los fallos precedentes. Los jueces para sentenciar un casolos fallos precedentes. Los jueces para sentenciar un caso determinado, no citan directamente la costumbre, sino los fallosdeterminado, no citan directamente la costumbre, sino los fallos anteriores que la vienen aplicando, denominados precedentesanteriores que la vienen aplicando, denominados precedentes judiciales, que funcionan como prueba de la existencia de lajudiciales, que funcionan como prueba de la existencia de la costumbre vigente.costumbre vigente. Hoy en día, la legislación como fuente del Derecho haHoy en día, la legislación como fuente del Derecho ha desplazado casi por completo a la Costumbre, que al menos en losdesplazado casi por completo a la Costumbre, que al menos en los países llamados de Derecho Continental e Hispanoamericano, sólopaíses llamados de Derecho Continental e Hispanoamericano, sólo es fuente de producción de normas jurídicas cuando lo establecees fuente de producción de normas jurídicas cuando lo establece así una disposición proveniente del proceso legislativo. Easí una disposición proveniente del proceso legislativo. El estadol estado moderno interviene en una serie de aspectos de la vida y paramoderno interviene en una serie de aspectos de la vida y para este fin necesita del instrumento de la ley, pues el Derechoeste fin necesita del instrumento de la ley, pues el Derecho Consuetudinario difícilmente le ofrecería las condicionesConsuetudinario difícilmente le ofrecería las condiciones necesarias para ello.necesarias para ello.
  • 8. Elementos de la CostumbreElementos de la Costumbre JurídicaJurídica
  • 9.  Elemento Material u Objetivo: EsEs la repeticiónla repetición constante de una manera de actuar frente a unconstante de una manera de actuar frente a un estímulo de la vida social.estímulo de la vida social. Para que esté presente este elemento, laPara que esté presente este elemento, la costumbre debe reunir los siguientes caracteres:costumbre debe reunir los siguientes caracteres: a) Ser Uniforme: Que el hecho o comportamiento tenga siemprea) Ser Uniforme: Que el hecho o comportamiento tenga siempre las mismas características.las mismas características. b) Ser Constante: Que se lleve a cabo sin excepciones.b) Ser Constante: Que se lleve a cabo sin excepciones. c) Largo Uso: Que se practique por un período de tiempo más oc) Largo Uso: Que se practique por un período de tiempo más o menos prolongado.menos prolongado. d) General: Quiere decir que todas aquellas personas que sed) General: Quiere decir que todas aquellas personas que se encuentren en la situación prevista por el supuesto de hecho de formaencuentren en la situación prevista por el supuesto de hecho de forma consuetudinaria deben comportarse de la misma manera.consuetudinaria deben comportarse de la misma manera. e) Publicidad: Que el hecho sea conocido por todos.e) Publicidad: Que el hecho sea conocido por todos.
  • 10.  Elemento Espiritual o Subjetivo : Se llama así a la Convicción, por parte de quien efectúa el comportamiento previsto, de que lo hace respondiendo a una obligación establecida por el Derecho. Lo anterior, equivale a la “opinio iuris seu necesitatis”, vale decir la convicción de que se obra respondiendo a una necesidad jurídica y de que a su violación sobrevendrá la sanción. Este elemento se manifiesta en la costumbre jurídica cuando existe la firme creencia por parte de la comunidad de que el hecho practicado es una necesidad jurídica, que por lo tanto es obligatorio.
  • 11. Clases de Costumbre JurídicaClases de Costumbre Jurídica
  • 12.  Por el Ámbito Espacial de la Validez:Por el Ámbito Espacial de la Validez: Las Costumbres pueden serLas Costumbres pueden ser Locales,Locales, cuando tiene vigencia sólo encuando tiene vigencia sólo en una determinada parte del territorio de un país, yuna determinada parte del territorio de un país, y GeneralesGenerales, cuando, cuando tienen vigencia en la totalidad del mismo.tienen vigencia en la totalidad del mismo.  Por su posición frente a la Ley:Por su posición frente a la Ley: De acuerdo a su posición frente a la ley, la Costumbre puede ser: a) Secundum Legem: Lo que hoy llamamos costumbre interpretativa, que consiste en la aplicación de los principios establecidos en las normas del Derecho Escrito, rige la materias reguladas por la ley escrita, y tiene por objeto determinar la interpretación y modos de aplicación de la misma. Es, por tanto, un complemento de la ley escrita b) Praeter Legem: Llamada también Costumbre Supletoria, determina la constitución de normas jurídicas que vienen a regir situaciones no contempladas en las normas legislativas preexistentes. Tiene por objeto regular materias que no lo han sido por la ley escrita. Suple las lagunas de la ley escrita e incorpora nuevos preceptos. c) Contra Legem: Es aquella a través de la cual se crean normas contrarias a las establecidas por la ley. Se genera en contra de lo que establece la ley, y por tanto intenta derogarla.
  • 13. Usos y Practicas en la Costumbre JurídicaUsos y Practicas en la Costumbre Jurídica Estos usos están constituidos por ciertas prácticas, que de manera casiEstos usos están constituidos por ciertas prácticas, que de manera casi constante se repiten en la ejecución de negocios jurídicos de diferenteconstante se repiten en la ejecución de negocios jurídicos de diferente naturaleza. Es el caso, por ejemplo, de la inclusión de algunas cláusulas en losnaturaleza. Es el caso, por ejemplo, de la inclusión de algunas cláusulas en los contratos de uso común.contratos de uso común. En algunas legislaciones tiene gran valor porque cuando se acostumbraEn algunas legislaciones tiene gran valor porque cuando se acostumbra en los contratos incluir una cláusula determinada, se presume la voluntad deen los contratos incluir una cláusula determinada, se presume la voluntad de las partes de incluirla.las partes de incluirla. Hasta el siglo XX, el Derecho Internacional reconocía aHasta el siglo XX, el Derecho Internacional reconocía a la costumbre como la fuente jurídica más importante, siendo a partir de esala costumbre como la fuente jurídica más importante, siendo a partir de esa época reemplazada por los tratados internacionales escritos, quedandoépoca reemplazada por los tratados internacionales escritos, quedando relegada a un segundo plano.relegada a un segundo plano. Por su aplicación, la costumbre es una fuente del Derecho de carácterPor su aplicación, la costumbre es una fuente del Derecho de carácter subsidiario. Esta subsidiariedad implica consecuencias. En tal sentido, lassubsidiario. Esta subsidiariedad implica consecuencias. En tal sentido, las normas consuetudinarias solamente tienen vigencia cuando no haya leynormas consuetudinarias solamente tienen vigencia cuando no haya ley aplicable al caso. La existencia de una ley excluye la aplicación de laaplicable al caso. La existencia de una ley excluye la aplicación de la costumbre, aunque exista y sea mejor. La subsidiariedad significa que lacostumbre, aunque exista y sea mejor. La subsidiariedad significa que la costumbre es fuente del Derecho porque la Ley así lo determina. Luego es lacostumbre es fuente del Derecho porque la Ley así lo determina. Luego es la propia ley la que fija y señala los límites y condiciones que la costumbre debepropia ley la que fija y señala los límites y condiciones que la costumbre debe reunir para generar normas jurídicasreunir para generar normas jurídicas..
  • 14. La Costumbre en el Derecho VenezolanoLa Costumbre en el Derecho Venezolano De acuerdo con las clases de Costumbre Jurídica existentes, en el DerechoDe acuerdo con las clases de Costumbre Jurídica existentes, en el Derecho Venezolano tiene que ser admitida la existencia de la CostumbreVenezolano tiene que ser admitida la existencia de la Costumbre Secundum LegemSecundum Legem, ya, ya que de esta manera expresamos la aplicación y el cumplimiento de las normasque de esta manera expresamos la aplicación y el cumplimiento de las normas establecidas en el Derecho Escrito. Existen éstas en el carácter de simple aplicación deestablecidas en el Derecho Escrito. Existen éstas en el carácter de simple aplicación de las normas de origen legislativas existentes.las normas de origen legislativas existentes. En lo que respecta la CostumbreEn lo que respecta la Costumbre Praeter LegemPraeter Legem, no se considera la existencia de, no se considera la existencia de la costumbre como fuente del Derecho Privado, sin embargo, la legislación mercantilla costumbre como fuente del Derecho Privado, sin embargo, la legislación mercantil venezolana reconoce como fuente de derecho a la costumbre mercantil, pues lasvenezolana reconoce como fuente de derecho a la costumbre mercantil, pues las normas nacidas del derecho consuetudinario regirán las situaciones no contempladasnormas nacidas del derecho consuetudinario regirán las situaciones no contempladas expresamente por las disposiciones legales mercantiles.expresamente por las disposiciones legales mercantiles. En cuanto a la CostumbreEn cuanto a la Costumbre Contra LegemContra Legem una disposición expresa de nuestrauna disposición expresa de nuestra legislación civil le resta toda validez. De acuerdo con el artículo 7 del Código Civil, “…legislación civil le resta toda validez. De acuerdo con el artículo 7 del Código Civil, “… Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes, y no vale alegar contra suLas leyes no pueden derogarse sino por otras leyes, y no vale alegar contra su observancia el desuso, ni la costumbre o practica en contrario, por antiguos yobservancia el desuso, ni la costumbre o practica en contrario, por antiguos y universales que sean…”universales que sean…” Cabe destacar que el legislador muchas veces usa la palabra Costumbre, cuandoCabe destacar que el legislador muchas veces usa la palabra Costumbre, cuando se refiere a algo más que uso común y no a una costumbre jurídica. En estos casos nose refiere a algo más que uso común y no a una costumbre jurídica. En estos casos no se trata de costumbre, como fuente de producción de normas legales, sino como usos,se trata de costumbre, como fuente de producción de normas legales, sino como usos, repeticiones o hábitos.repeticiones o hábitos.
  • 15. Bibliografía ConsultadaBibliografía Consultada  Egaña, Manuel Simon.Egaña, Manuel Simon. Notas de Introducción al DerechoNotas de Introducción al Derecho.. Edición primera 2000. Ediciones Nuevo Mundo Siglo XXIEdición primera 2000. Ediciones Nuevo Mundo Siglo XXI Argentina. Barcelona. Chile. Colombia. España. México.Argentina. Barcelona. Chile. Colombia. España. México. Venezuela.Venezuela.  Calvo Baca Emilio.Calvo Baca Emilio. Código Civil VenezolanoCódigo Civil Venezolano comentado ycomentado y concordado. 1991.concordado. 1991.  www.google.comwww.google.com