SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRABAJO PRÁCTICO
DEL CAMPO DE PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL DE EDUCACIÓN PARA LA
SEGURIDAD VIAL.
REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“5 DE JUNIO”
PELOTON N° 4
INSTRUCTOR: Cabo 1° Gonzalo Espinoza
2
INTRODUCCIÓN.
La creencia de que la Educación Vial es una solución a medio y largo plazo para
reducir el número de víctimas, porque parte de una premisa equivocada: pensar en las
personas principalmente como conductores de automóviles. Desde que el niño
aprende a andar, es un usuario de las vías públicas. Primero como peatón y pasajero
en automóvil, después como usuario de la bicicleta, después (no en todos los casos)
como piloto o pasajero de ciclomotor y/o moto y, por fin, como conductor de
automóvil. Esta es la trayectoria lógica que, además, no está formada por etapas
distintas, pues el peatón que empieza a dar sus primeros pasos en la acera será peatón
durante toda su vida, independientemente de que conduzca cualquier tipo de
vehículo. Los distintos roles se superponen a lo largo de la vida y las personas tienen
que saber desempeñar esos roles en cualquier situación.
Si enseñamos hoy a un niño o niño o niña de 6 años a cruzar la calle por el paso de
peatones o a esperar el semáforo en verde antes de poner un pie en la calzada, no sólo
estamos realizando una apuesta de futuro. Estamos contribuyendo a que no ponga su
vida en riesgo hoy. Y, además, estamos facilitando la interiorización de unas normas,
comportamientos y actitudes que le serán de gran ayuda más adelante, sea cual sea el
rol que, en lo referente al tráfico y la seguridad vial, adopte en cada momento.
Por eso es fundamental la educación. Y, en este caso, la educación vial, no como
disciplina aislada, sino como una parte importante de la educación integral a que toda
persona tiene derecho.
Los accidentes de tránsito, representan un problema de salud pública a nivel nacional
y regional, ocasionando pérdidas de vidas humanas; razón por la cual se hace
necesario impartir en las aulas de clases desde la educación inicial una Educación y
Seguridad Vial como elemento fundamental para el desarrollo integral de los niños y
niñas que contribuyan en el rescate de valores y en la formación de una cultura vial.
3
DEDICATORIA.
“Las grandes obras del hombre son las que se forjan con el sentimiento más puro
brindado por DIOS, ser que nos dio la vida, y que nos ha dado fortaleza para seguir
adelante y no flaquear a mitad del camino.”
Queremos dedicar este informe de manera muy especial fruto de nuestros esfuerzo a
esas personas que nos dieron fuerzas en todos estos meses de aprendizaje en primer
lugar a nuestros padres por todo su apoyo y consejos.
A nuestro instructor por su paciencia y su dedicación hacia con nosotros sin ellos no
hubiera sido posible realizar este trabajo, ni aprender normas que nos servirán en
nuestro diario vivir y con esto lograr concientizar a demás personas para que también
lo hagan, de esta manera evitar más accidentes innecesarios, ya que poniendo en
práctica las reglas podríamos evitarlos.
4
JUSTIFICACIÓN.
Es importante recordar que con estas edades los alumnos hacen uso de las vías
públicas como peatones o viajeros, pero siempre acompañados de los adultos. Por
este motivo, las familias deben tener como objetivo prioritario el fomento de
actitudes viales que vayan generando conciencia ciudadana y comportamientos
encaminados a la creación del sentido vial, la convivencia y las pautas adecuadas
para la movilidad segura.
Por otra parte, recordemos que los niños que no tienen bien desarrollada la capacidad
de razonamiento ni la percepción sensitiva, tampoco la psicomotricidad y menos la
capacidad para tomar decisiones frente a los problemas que se les presenta el tráfico.
Por esto deben ir siempre acompañados por personas adultas, que cuiden de ellos y
los guíen con seguridad, dándoles a la vez pautas y ejemplos para ir adquiriendo esos
conocimientos básicos (las señales o los comportamientos) al mismo tiempo cosas
mal y de las ventajas cuando se hacen correctamente.
En este sentido, los padres se convierten en el primer instructor del niño en su
aprendizaje vial y en el modelo que va a seguir en su futuro comportamiento. De ahí que se
haga imprescindible la colaboración de los padres y familiares en todos los
programas de educación vial infantil que se promuevan.
5
OBJETIVO GENERAL
Lograr desde el campo específico de la educación Vial, que constituye el eje
primordial del sistema educativo, la formación integral del individuo en todas sus
dimensiones, es decir, en lo personal, social, ético y moral.
• Proporcionar a los distintos sectores de la sociedad los conocimientos
necesarios y la preparación adecuada en educación y seguridad vial para un
correcto desenvolvimiento en la vía pública.
• Concientizar sobre la importancia de la seguridad y educación vial en la
sociedad.
• Conocer la problemática del tránsito en el entorno mundial, regional y
nacional.
• Promover ámbitos de reflexión sobre la necesidad de brindar enseñanza de
contenidos preventivos vinculados a la seguridad vial en el aula.
• Reflexionar acerca del impacto de los siniestros de tránsito en las sociedades
actuales y, en la vida y en la salud de las personas más jóvenes.
• Comprender la necesidad de establecer unas medidas de defensa y seguridad
que protejan a los ciudadanos de los peligros derivados del tránsito.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Modificar hábitos incorrectos en los usuarios de la vía pública, los cuales
ocasionan un tránsito conflictivo.
• Establecer medidas de defensa y seguridad que protejan a los ciudadanos de las
amenazas y peligros que derivan del tránsito.
• Analizar la problemática del tránsito en el entorno local, regional y nacional.
• Crear una dinámica capaz de integrar en el individuo:
1. Conocimiento de las normas básicas de circulación en la vía pública.
2. Crear actitudes de respeto y responsabilidad ciudadana.
3. Formación de un criterio moral, autónomo, orientado a comprender y
asumir el valor de la norma, como garantía de seguridad.
6
ACTIVIDADES REALIZADAS.
• ELEMENTOS DE LA VIA RURAL: Brigadista. Yulisa Torres
Son los componentes que forman una carretera, están situadas en la zona rural los
cuales son:
Plataforma: Es la parte de la vía aforada formada por la calzada la berma o espaldón.
Calzada: Parte de la vía pública destinada a la circulación de los vehiculas,
comprendida entre los bordes del camino y aceras.
Berma o Espaldón: Destinada al tránsito de peatones y ocasionalmente al
estacionamiento de vehículos en caso de emergencia.
Cuneta: Es un ángulo formado por la calzada y el plano vertical producido por
diferencia de nivel entre calzada, acera y berma destinada a recoger y evacuar agua
superficiales.
7
• SEÑALES MANUALES DEL CONDUCTOR: Brigadista. Karen Guaman.
Giro a la izquierda: El conductor debe sacar su brazo izquierdo, con la mano
totalmente extendida y la palma de la mano hacia abajo.
Giro a la derecha: El conductor debe sacar su brazo izquierdo, y colocarlo en ángulo
recto con la palma de la mano hacia el costado lateral del vehículo.
Reducir velocidad o parada: El conductor debe sacar su brazo izquierdo en forma
horizontal y con la palma de la mano hacia abajo realizar movimientos sucesivos de
la misma, en dirección al piso.
• ELEMENTOS DE LAS VÍAS URBANAS: Brigadista Nathaly Yamuca.
Trato sobre las que componen la vía urbana.
CALLE: Ubicada en los centros poblacionales conformada por aceras y calzada.
CALLEJÓN: Vía secundaria generalmente angosta para uso de vehículos y peatones.
AVENIDA: Vía pública dividida por islas de seguridad y compuestas de dos o más
Calzadas.
8
 CLASIFICACIÓN DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR: Brigadista.
Celena Luna.
No profesionales: A, B, F.
A: Son autorizados los ciclomotores, motocicletas, tricimotos, triciclos y cuadrones.
B: Son autorizados los automóviles y camionetas con acoplados de hasta
1,75toneladas de carga útil y casa rodante.
F: Automores adoptados a las personas con discapacidades especiales.
Profesionales: A1, C1, C, D1, E1, E, G.
A1: Tricimotos de servicio comercial, y los de servicio A.
C1: Vehículos policiales, ambulancia, municipales, en general todo vehículo liviana
del Estado Ecuatoriano.
C: Taxis convencionales, ejecutivos, camionetas livianas o mixtas hasta 3.500 kg,
hasta 8 pasajeros.
D1: Escolar –Institucional y Turismo, de hasta 45 pasajeros
E1: Ferrocarriles, Auto ferros, Motobomba, etc, para transportar mercancía o
sustancias peligrosas.
E: Camioneta pesados y extra pesado de 3,5 toneladas como tráiler, Volquetas,
Tanqueros.
G: Maquinaria agrícola, pesado y especial.
 SEMÁFORO: Brigadista. Cindy Cordova.
Son dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares para
regular el tráfico, y por ende, el tránsito peatonal.
Funcionamiento
El tipo más frecuente tiene tres luces de colores:
 Rojo, para detenerse inmediatamente. En algunos países, si el rojo está
parpadeando, actúa como una señal de Alto/Pare/Stop.
 Verde, para avanzar, puesto que no hay obstáculos.
 Amarillo o Ámbar, precaución/ceda el paso.
9
 VEHÍCULOS PESADOS: Brigadista. Pauleth Rivera.
Vehículos motorizados de carga, simples o con acoplados, con capacidad de carga
superior a 1.75 toneladas.
 Buseta: Vehículo destinado al transporte de pasajeros.
 Bus: Vehículo destinado especialmente para el transporte de pasajeros.
 Ómnibus: Destinado al transporte de hasta 36 personas y sus equipajes.
 Trolebús: Vehículo eléctrico y a combustible, transporte público montado
sobre neumáticos y que toma la corriente por medio de un cable aéreo.
10
6. CRONOGRAMA.
11
7. CONCLUSIONES.
• La educación vial busca que las distintas personas como choferes o
conductores, peatones o ciudadanos, puedan mejorar y obtener valores viales,
como parte de la educación social.
• Es importante el diseño de cursos y de material didáctico que facilite el
aprendizaje significativo de los individuos para poder afianzar una cultura de
seguridad vial.
• La seguridad vial requiere de la prevención, de la educación y formación y de
la promoción, para que las personas estén bien informadas y asimilen la cultura
vial.
8. RECOMENDACIONES.
• Que los estudiantes en el próximo año que les toca educación vial, lo tomen
con mucha responsabilidad.
• Las autoridades competentes deben organizar charlas sobre Educación Vial a
toda la población ecuatoriana, especialmente a las instituciones educativas.
• Las municipalidades deben ponerse de acuerdo con la policía para realizar un
buen trabajo sobre Educación Vial, ya que estas son las únicas instituciones
capaces de contribuir a la disminución de accidentes de tránsito.
• La policía debe tomar cartas en el asunto organizarse para desarrollar un
trabajo digno de ser respetado y hacer cumplir el reglamento de tránsito.
• Se debe dar buena sanción a los conductores de vehículos que no cumplan con
el reglamento de tránsito.
• Los peatones debemos ser prudentes cuando estamos transitando por las calles,
avenidas y demás vía de tránsito.
12
9. AGRADECIMIENTO.
Primeramente damos gracias a Dios por habernos acompañado y guiado durante este
periodo de capacitación y por darnos fuerzas y valor los momentos de debilidad y
por brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo de felicidad.
• A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por los valores que han
inculcado en nosotros y sobre todo por habernos dado la oportunidad de seguir
adelante en nuestros estudios con la finalidad de llegar a ser unos profesionales
en el futuro.
• A nuestro Capacitador el Cabo 1° Gonzalo Espinoza gracias porque a pesar de
todo nos ha soportado y lo más importante es que nos ha capacitado y nos ha
brindado enseñanzas muy útiles para nuestro diario vivir.
Gracias por fomentar en nosotros valores, experiencias e instrucciones durante
las 80 horas de trabajo.
• A nuestras docentes responsable la Lic. Liliana Enríquez y la Lic. Paulina
Novillo gracias por habernos ayudado a seguir adelante con nuestra
participación estudiantil.
13
10. ANEXOS.
14
15
0
16
1. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. PROVINCIA: Loja.
1.2. CANTÓN: Macará.
1.3. PARROQUIA: Macará.
1.4. INSTITUCIÓN: Unidad Educativa del Milenio “5 de Junio”.
1.5. CURSO: 2 B.G.U.
1.6. JEFE DE CAPACITACIÓN: Cabo 1° Gonzalo Espinoza.
1.7. DOCENTE RESPONSABLE: Liliana Enríquez.
1.8. COORDINADOR INSTITUCIONAL: Paulina Novillo.
1.9. FECHA DE ENTREGA DEL INFORME FINAL: Sábado, 15 de noviembre del 2014.
1.10. INTEGRANTES:
• Celena Luna.
• Tania Contento.
• Nathaly Yamuca.
• Karen Guaman.
• Pauleth Rivera.
• Cindy Cordova.
• Yulisa Torres.
17
INDICE
Pag:
1. Portada......................................................................1
2. Introducción..............................................................2
3. Dedicatoria................................................................3
4. Justificación..............................................................4
5. Objetivos...................................................................5
6. Actividades realizadas...............................................6
7. Cronograma..............................................................10
8. Conclusiones y Recomendaciones.............................11
9. Agradecimiento........................................................12
10. Anexos...................................................................13
11. Datos Informativos.................................................16
12. Índice..................................................................... 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialLuis Concha
 
Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsitoCh2i2no
 
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosNormas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosTanya Sánchez
 
Señales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridadSeñales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridadCORY11
 
Elemento legal y economico
Elemento legal y economicoElemento legal y economico
Elemento legal y economicoValery Castro
 
La seguridad víal power point
La seguridad víal   power pointLa seguridad víal   power point
La seguridad víal power point2013-cathy
 
Derechos de los peatones
Derechos de los peatonesDerechos de los peatones
Derechos de los peatonesValery Castro
 
Educación vial para una movilidad sostenible
Educación vial para una movilidad sostenibleEducación vial para una movilidad sostenible
Educación vial para una movilidad sosteniblepaseandoalcole
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionCarmen Alvarez
 
1. educacion vial
1. educacion vial1. educacion vial
1. educacion vialSINDICATODE
 
Ecuador con-nueva-tipología-de-accidentes-de-tránsito
Ecuador con-nueva-tipología-de-accidentes-de-tránsitoEcuador con-nueva-tipología-de-accidentes-de-tránsito
Ecuador con-nueva-tipología-de-accidentes-de-tránsitoCristina1128
 

La actualidad más candente (20)

Educación vial.pptx
Educación vial.pptxEducación vial.pptx
Educación vial.pptx
 
Banco de preguntas Educación vial
Banco de preguntas Educación vialBanco de preguntas Educación vial
Banco de preguntas Educación vial
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
 
Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
 
Transporte escolar
Transporte escolarTransporte escolar
Transporte escolar
 
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosNormas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
 
Señales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridadSeñales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridad
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Proyecto vial 2012
Proyecto vial    2012Proyecto vial    2012
Proyecto vial 2012
 
Elemento legal y economico
Elemento legal y economicoElemento legal y economico
Elemento legal y economico
 
La seguridad víal power point
La seguridad víal   power pointLa seguridad víal   power point
La seguridad víal power point
 
Derechos de los peatones
Derechos de los peatonesDerechos de los peatones
Derechos de los peatones
 
Educación vial para una movilidad sostenible
Educación vial para una movilidad sostenibleEducación vial para una movilidad sostenible
Educación vial para una movilidad sostenible
 
Educación vial, para todos
Educación vial, para todosEducación vial, para todos
Educación vial, para todos
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
1. educacion vial
1. educacion vial1. educacion vial
1. educacion vial
 
Ecuador con-nueva-tipología-de-accidentes-de-tránsito
Ecuador con-nueva-tipología-de-accidentes-de-tránsitoEcuador con-nueva-tipología-de-accidentes-de-tránsito
Ecuador con-nueva-tipología-de-accidentes-de-tránsito
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
SEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIALSEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIAL
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 

Similar a Trabajo educacion vial

Unidad Didáctica de Eduacación Vial
Unidad Didáctica de Eduacación VialUnidad Didáctica de Eduacación Vial
Unidad Didáctica de Eduacación VialStalinJvGaiborBasant
 
Seguridad Vial- PSE.pptx
Seguridad Vial- PSE.pptxSeguridad Vial- PSE.pptx
Seguridad Vial- PSE.pptxROXANA886742
 
Educación Vial
Educación Vial Educación Vial
Educación Vial MelissaMarh
 
prevencion de accidentes en la via publica
prevencion de accidentes en la via publicaprevencion de accidentes en la via publica
prevencion de accidentes en la via publicavaleryanna
 
Materia educaci n_vial_
Materia educaci n_vial_Materia educaci n_vial_
Materia educaci n_vial_John Orellana
 
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela TelecheaProyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela TelecheaMario Alberto Vilanova
 
Proyeto de cultura y educación vial
Proyeto de cultura y educación vialProyeto de cultura y educación vial
Proyeto de cultura y educación vialanpablosexto2014
 
Seguridad ciudadana y educación vial AT
Seguridad ciudadana y educación vial ATSeguridad ciudadana y educación vial AT
Seguridad ciudadana y educación vial ATHilder Lino Roque
 
La educación vial en la escuela
La educación vial en la escuelaLa educación vial en la escuela
La educación vial en la escuelavero
 
Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.marianorelia
 

Similar a Trabajo educacion vial (20)

Unidad Didáctica de Eduacación Vial
Unidad Didáctica de Eduacación VialUnidad Didáctica de Eduacación Vial
Unidad Didáctica de Eduacación Vial
 
Seguridad Vial- PSE.pptx
Seguridad Vial- PSE.pptxSeguridad Vial- PSE.pptx
Seguridad Vial- PSE.pptx
 
Proyecto Vial 2012
Proyecto Vial  2012Proyecto Vial  2012
Proyecto Vial 2012
 
Proyecto vial 2012
Proyecto vial  2012Proyecto vial  2012
Proyecto vial 2012
 
Educación Vial
Educación Vial Educación Vial
Educación Vial
 
Trabajo power point
Trabajo power pointTrabajo power point
Trabajo power point
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
prevencion de accidentes en la via publica
prevencion de accidentes en la via publicaprevencion de accidentes en la via publica
prevencion de accidentes en la via publica
 
Materia educaci n_vial_
Materia educaci n_vial_Materia educaci n_vial_
Materia educaci n_vial_
 
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela TelecheaProyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
 
Software educativo 2003
Software educativo 2003Software educativo 2003
Software educativo 2003
 
Educación vial 1
Educación vial 1Educación vial 1
Educación vial 1
 
Guia VISUAL THINKING
Guia VISUAL THINKINGGuia VISUAL THINKING
Guia VISUAL THINKING
 
Proyeto de cultura y educación vial
Proyeto de cultura y educación vialProyeto de cultura y educación vial
Proyeto de cultura y educación vial
 
Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
 
Seguridad ciudadana y educación vial AT
Seguridad ciudadana y educación vial ATSeguridad ciudadana y educación vial AT
Seguridad ciudadana y educación vial AT
 
La educación vial en la escuela
La educación vial en la escuelaLa educación vial en la escuela
La educación vial en la escuela
 
12
1212
12
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.
 

Más de Tania Contento

Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Tania Contento
 
flora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteflora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteTania Contento
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoTania Contento
 
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilItineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilTania Contento
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalTania Contento
 
Informe precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaInforme precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaTania Contento
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosTania Contento
 
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Tania Contento
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Tania Contento
 
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraPlataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraTania Contento
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualTania Contento
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualTania Contento
 
Informe, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaInforme, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaTania Contento
 
Elestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoElestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoTania Contento
 
El estado como agente turistico
El estado como agente turisticoEl estado como agente turistico
El estado como agente turisticoTania Contento
 
El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02Tania Contento
 
Autorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalAutorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalTania Contento
 

Más de Tania Contento (20)

Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible
 
flora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteflora y fauna del oriente
flora y fauna del oriente
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Agenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODSAgenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODS
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
 
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilItineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
 
Informe precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaInforme precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedencia
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanos
 
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
 
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraPlataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
Informe, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaInforme, analisis de guianza
Informe, analisis de guianza
 
Elestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoElestado como agente turistico
Elestado como agente turistico
 
El estado como agente turistico
El estado como agente turisticoEl estado como agente turistico
El estado como agente turistico
 
El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02
 
Autorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalAutorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personal
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Trabajo educacion vial

  • 1. 1 TRABAJO PRÁCTICO DEL CAMPO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL DE EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL. REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “5 DE JUNIO” PELOTON N° 4 INSTRUCTOR: Cabo 1° Gonzalo Espinoza
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN. La creencia de que la Educación Vial es una solución a medio y largo plazo para reducir el número de víctimas, porque parte de una premisa equivocada: pensar en las personas principalmente como conductores de automóviles. Desde que el niño aprende a andar, es un usuario de las vías públicas. Primero como peatón y pasajero en automóvil, después como usuario de la bicicleta, después (no en todos los casos) como piloto o pasajero de ciclomotor y/o moto y, por fin, como conductor de automóvil. Esta es la trayectoria lógica que, además, no está formada por etapas distintas, pues el peatón que empieza a dar sus primeros pasos en la acera será peatón durante toda su vida, independientemente de que conduzca cualquier tipo de vehículo. Los distintos roles se superponen a lo largo de la vida y las personas tienen que saber desempeñar esos roles en cualquier situación. Si enseñamos hoy a un niño o niño o niña de 6 años a cruzar la calle por el paso de peatones o a esperar el semáforo en verde antes de poner un pie en la calzada, no sólo estamos realizando una apuesta de futuro. Estamos contribuyendo a que no ponga su vida en riesgo hoy. Y, además, estamos facilitando la interiorización de unas normas, comportamientos y actitudes que le serán de gran ayuda más adelante, sea cual sea el rol que, en lo referente al tráfico y la seguridad vial, adopte en cada momento. Por eso es fundamental la educación. Y, en este caso, la educación vial, no como disciplina aislada, sino como una parte importante de la educación integral a que toda persona tiene derecho. Los accidentes de tránsito, representan un problema de salud pública a nivel nacional y regional, ocasionando pérdidas de vidas humanas; razón por la cual se hace necesario impartir en las aulas de clases desde la educación inicial una Educación y Seguridad Vial como elemento fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas que contribuyan en el rescate de valores y en la formación de una cultura vial.
  • 3. 3 DEDICATORIA. “Las grandes obras del hombre son las que se forjan con el sentimiento más puro brindado por DIOS, ser que nos dio la vida, y que nos ha dado fortaleza para seguir adelante y no flaquear a mitad del camino.” Queremos dedicar este informe de manera muy especial fruto de nuestros esfuerzo a esas personas que nos dieron fuerzas en todos estos meses de aprendizaje en primer lugar a nuestros padres por todo su apoyo y consejos. A nuestro instructor por su paciencia y su dedicación hacia con nosotros sin ellos no hubiera sido posible realizar este trabajo, ni aprender normas que nos servirán en nuestro diario vivir y con esto lograr concientizar a demás personas para que también lo hagan, de esta manera evitar más accidentes innecesarios, ya que poniendo en práctica las reglas podríamos evitarlos.
  • 4. 4 JUSTIFICACIÓN. Es importante recordar que con estas edades los alumnos hacen uso de las vías públicas como peatones o viajeros, pero siempre acompañados de los adultos. Por este motivo, las familias deben tener como objetivo prioritario el fomento de actitudes viales que vayan generando conciencia ciudadana y comportamientos encaminados a la creación del sentido vial, la convivencia y las pautas adecuadas para la movilidad segura. Por otra parte, recordemos que los niños que no tienen bien desarrollada la capacidad de razonamiento ni la percepción sensitiva, tampoco la psicomotricidad y menos la capacidad para tomar decisiones frente a los problemas que se les presenta el tráfico. Por esto deben ir siempre acompañados por personas adultas, que cuiden de ellos y los guíen con seguridad, dándoles a la vez pautas y ejemplos para ir adquiriendo esos conocimientos básicos (las señales o los comportamientos) al mismo tiempo cosas mal y de las ventajas cuando se hacen correctamente. En este sentido, los padres se convierten en el primer instructor del niño en su aprendizaje vial y en el modelo que va a seguir en su futuro comportamiento. De ahí que se haga imprescindible la colaboración de los padres y familiares en todos los programas de educación vial infantil que se promuevan.
  • 5. 5 OBJETIVO GENERAL Lograr desde el campo específico de la educación Vial, que constituye el eje primordial del sistema educativo, la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, es decir, en lo personal, social, ético y moral. • Proporcionar a los distintos sectores de la sociedad los conocimientos necesarios y la preparación adecuada en educación y seguridad vial para un correcto desenvolvimiento en la vía pública. • Concientizar sobre la importancia de la seguridad y educación vial en la sociedad. • Conocer la problemática del tránsito en el entorno mundial, regional y nacional. • Promover ámbitos de reflexión sobre la necesidad de brindar enseñanza de contenidos preventivos vinculados a la seguridad vial en el aula. • Reflexionar acerca del impacto de los siniestros de tránsito en las sociedades actuales y, en la vida y en la salud de las personas más jóvenes. • Comprender la necesidad de establecer unas medidas de defensa y seguridad que protejan a los ciudadanos de los peligros derivados del tránsito. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Modificar hábitos incorrectos en los usuarios de la vía pública, los cuales ocasionan un tránsito conflictivo. • Establecer medidas de defensa y seguridad que protejan a los ciudadanos de las amenazas y peligros que derivan del tránsito. • Analizar la problemática del tránsito en el entorno local, regional y nacional. • Crear una dinámica capaz de integrar en el individuo: 1. Conocimiento de las normas básicas de circulación en la vía pública. 2. Crear actitudes de respeto y responsabilidad ciudadana. 3. Formación de un criterio moral, autónomo, orientado a comprender y asumir el valor de la norma, como garantía de seguridad.
  • 6. 6 ACTIVIDADES REALIZADAS. • ELEMENTOS DE LA VIA RURAL: Brigadista. Yulisa Torres Son los componentes que forman una carretera, están situadas en la zona rural los cuales son: Plataforma: Es la parte de la vía aforada formada por la calzada la berma o espaldón. Calzada: Parte de la vía pública destinada a la circulación de los vehiculas, comprendida entre los bordes del camino y aceras. Berma o Espaldón: Destinada al tránsito de peatones y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos en caso de emergencia. Cuneta: Es un ángulo formado por la calzada y el plano vertical producido por diferencia de nivel entre calzada, acera y berma destinada a recoger y evacuar agua superficiales.
  • 7. 7 • SEÑALES MANUALES DEL CONDUCTOR: Brigadista. Karen Guaman. Giro a la izquierda: El conductor debe sacar su brazo izquierdo, con la mano totalmente extendida y la palma de la mano hacia abajo. Giro a la derecha: El conductor debe sacar su brazo izquierdo, y colocarlo en ángulo recto con la palma de la mano hacia el costado lateral del vehículo. Reducir velocidad o parada: El conductor debe sacar su brazo izquierdo en forma horizontal y con la palma de la mano hacia abajo realizar movimientos sucesivos de la misma, en dirección al piso. • ELEMENTOS DE LAS VÍAS URBANAS: Brigadista Nathaly Yamuca. Trato sobre las que componen la vía urbana. CALLE: Ubicada en los centros poblacionales conformada por aceras y calzada. CALLEJÓN: Vía secundaria generalmente angosta para uso de vehículos y peatones. AVENIDA: Vía pública dividida por islas de seguridad y compuestas de dos o más Calzadas.
  • 8. 8  CLASIFICACIÓN DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR: Brigadista. Celena Luna. No profesionales: A, B, F. A: Son autorizados los ciclomotores, motocicletas, tricimotos, triciclos y cuadrones. B: Son autorizados los automóviles y camionetas con acoplados de hasta 1,75toneladas de carga útil y casa rodante. F: Automores adoptados a las personas con discapacidades especiales. Profesionales: A1, C1, C, D1, E1, E, G. A1: Tricimotos de servicio comercial, y los de servicio A. C1: Vehículos policiales, ambulancia, municipales, en general todo vehículo liviana del Estado Ecuatoriano. C: Taxis convencionales, ejecutivos, camionetas livianas o mixtas hasta 3.500 kg, hasta 8 pasajeros. D1: Escolar –Institucional y Turismo, de hasta 45 pasajeros E1: Ferrocarriles, Auto ferros, Motobomba, etc, para transportar mercancía o sustancias peligrosas. E: Camioneta pesados y extra pesado de 3,5 toneladas como tráiler, Volquetas, Tanqueros. G: Maquinaria agrícola, pesado y especial.  SEMÁFORO: Brigadista. Cindy Cordova. Son dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares para regular el tráfico, y por ende, el tránsito peatonal. Funcionamiento El tipo más frecuente tiene tres luces de colores:  Rojo, para detenerse inmediatamente. En algunos países, si el rojo está parpadeando, actúa como una señal de Alto/Pare/Stop.  Verde, para avanzar, puesto que no hay obstáculos.  Amarillo o Ámbar, precaución/ceda el paso.
  • 9. 9  VEHÍCULOS PESADOS: Brigadista. Pauleth Rivera. Vehículos motorizados de carga, simples o con acoplados, con capacidad de carga superior a 1.75 toneladas.  Buseta: Vehículo destinado al transporte de pasajeros.  Bus: Vehículo destinado especialmente para el transporte de pasajeros.  Ómnibus: Destinado al transporte de hasta 36 personas y sus equipajes.  Trolebús: Vehículo eléctrico y a combustible, transporte público montado sobre neumáticos y que toma la corriente por medio de un cable aéreo.
  • 11. 11 7. CONCLUSIONES. • La educación vial busca que las distintas personas como choferes o conductores, peatones o ciudadanos, puedan mejorar y obtener valores viales, como parte de la educación social. • Es importante el diseño de cursos y de material didáctico que facilite el aprendizaje significativo de los individuos para poder afianzar una cultura de seguridad vial. • La seguridad vial requiere de la prevención, de la educación y formación y de la promoción, para que las personas estén bien informadas y asimilen la cultura vial. 8. RECOMENDACIONES. • Que los estudiantes en el próximo año que les toca educación vial, lo tomen con mucha responsabilidad. • Las autoridades competentes deben organizar charlas sobre Educación Vial a toda la población ecuatoriana, especialmente a las instituciones educativas. • Las municipalidades deben ponerse de acuerdo con la policía para realizar un buen trabajo sobre Educación Vial, ya que estas son las únicas instituciones capaces de contribuir a la disminución de accidentes de tránsito. • La policía debe tomar cartas en el asunto organizarse para desarrollar un trabajo digno de ser respetado y hacer cumplir el reglamento de tránsito. • Se debe dar buena sanción a los conductores de vehículos que no cumplan con el reglamento de tránsito. • Los peatones debemos ser prudentes cuando estamos transitando por las calles, avenidas y demás vía de tránsito.
  • 12. 12 9. AGRADECIMIENTO. Primeramente damos gracias a Dios por habernos acompañado y guiado durante este periodo de capacitación y por darnos fuerzas y valor los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo de felicidad. • A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por los valores que han inculcado en nosotros y sobre todo por habernos dado la oportunidad de seguir adelante en nuestros estudios con la finalidad de llegar a ser unos profesionales en el futuro. • A nuestro Capacitador el Cabo 1° Gonzalo Espinoza gracias porque a pesar de todo nos ha soportado y lo más importante es que nos ha capacitado y nos ha brindado enseñanzas muy útiles para nuestro diario vivir. Gracias por fomentar en nosotros valores, experiencias e instrucciones durante las 80 horas de trabajo. • A nuestras docentes responsable la Lic. Liliana Enríquez y la Lic. Paulina Novillo gracias por habernos ayudado a seguir adelante con nuestra participación estudiantil.
  • 14. 14
  • 15. 15 0
  • 16. 16 1. DATOS INFORMATIVOS. 1.1. PROVINCIA: Loja. 1.2. CANTÓN: Macará. 1.3. PARROQUIA: Macará. 1.4. INSTITUCIÓN: Unidad Educativa del Milenio “5 de Junio”. 1.5. CURSO: 2 B.G.U. 1.6. JEFE DE CAPACITACIÓN: Cabo 1° Gonzalo Espinoza. 1.7. DOCENTE RESPONSABLE: Liliana Enríquez. 1.8. COORDINADOR INSTITUCIONAL: Paulina Novillo. 1.9. FECHA DE ENTREGA DEL INFORME FINAL: Sábado, 15 de noviembre del 2014. 1.10. INTEGRANTES: • Celena Luna. • Tania Contento. • Nathaly Yamuca. • Karen Guaman. • Pauleth Rivera. • Cindy Cordova. • Yulisa Torres.
  • 17. 17 INDICE Pag: 1. Portada......................................................................1 2. Introducción..............................................................2 3. Dedicatoria................................................................3 4. Justificación..............................................................4 5. Objetivos...................................................................5 6. Actividades realizadas...............................................6 7. Cronograma..............................................................10 8. Conclusiones y Recomendaciones.............................11 9. Agradecimiento........................................................12 10. Anexos...................................................................13 11. Datos Informativos.................................................16 12. Índice..................................................................... 17